El Uso Del Tiempo
El Uso Del Tiempo
El Uso Del Tiempo
t4$
.. Ud z;¡
_.. -_- - - - _._,--"'----'""""'"------
-
Primera edición: 1995
José Agustín Catalé, editor
EDICIONES CENTAURO
Segunda edición: 1996
Primera reimpresión: 1997
Segunda reimpresión: 2000
Vadell Hermanos, Editores
© Copyright 2000
Vadell Hnos. Editores
Calle Montes de Oca. Edit. Tacarigua, Piso 6, Valencia
Telf. (041) 84.620/87.756
7
------------------.----.
Razón adicional para ello es la enorme facili
.~
dad con la cual se nos van las horas en este mundo .Pi.
'criollo, acaso por el agite, casi continuo, acaso n,,·'·r.·~¡' i\P? {,)~1 "1-' {..,
.~~,<' ~.:. S'l'"~~ ~. .,,,,t
,•.,.".. . "(".,'"{
~1'N 3~
~..t~:,¡. ~L
'!tj' .
"-.."j•••; J~. :.; ... .,¡J;}.....:: • • • ~ J. r .lLt..A'.... 5.../
por el amplio espacio que se concede a la emo
4,0
13
En igualdad de oondiciones" hay gran diferen
la ocasión perfecta -imaginada- para hacer lo
cia entre quien sabe entrar en las cosas, aplicán
pendiente, que, por supuesto, no llega punca: Ho
dose a lo que se ha propuesto o le toca hacer, y
die, nunc: hoy, ahora es la oportunidad.
aquel otro vacilante, indeciso, que no logra rom
ll
14
15
~$d,:~~·:CZS~;>:.::t~l~·m':'nc~:~w¡re·1i ~ I~'tl Q.:C'dl"$i! :~~~·M~~~::~~;:;;:~
:3
1 ~,,~ i""(\~ k. Q lTR('tr.'!\..:r;P~'c
1...!¡~;."J ,~.. ./:..>l-\..O lJ 'lEí~l~ 3. !'!:~?1
'Ul! ""-[',§,)1~<N ~"c.~"'l·~n h. "l~
.! ~) .l~~ J. .1:/1 . l~:.t(; l:{> !~ n.ti! ~
17
------------------_._. ------
imperioso de inmediatez: ¡ahora! Que, por eso,
presiona, a veces mucho.
18
------_._----
~':;e;»~<:~~~:::::.:::~;:.:::~s:;~:.~w.;:':>::~~~~";:{::'~W~~~)lJ.":'$~~.(~:;'::;·~~::;:';:·:<'~;:~;S:~
4
1)!~'I)Tf·!A 1")
1:) .!:J~,. l. •./ el!,.!.%.
rn:In!Ll'fl¡<>"'} Al
.l .l: ".~., l' ~.t x,.. ¡:"t.!t..k
t"¡(,.L~·.;'
.. J 1"'1.11: ir'l'
~(\ , r!'1'ffl\ .
i:(Jj} . .l.l...j~¡ ./§Ji." l.
~ ~ ~J)
~~~~-«-:~»w.-:»>''''"*»'"*,,,M:«-'~~~~''«
21
bien. No los olvidamos, en efecto: el
CCfG.:li;'iv-S
rato de sobremesa, aquellos minutos de medita
~~;:;:-~~~:««·~,,~»:;.m:~~~Ñ~~~~~~~:;~~~
~-
ción, el tiempo dedicado al trabajo más creativo; 'l·?'~<i'
.AL"? ,\'. '1::'...1(....N,!
'!"~ . - 1.(') Q-TI:;'
!. , · .H'.'...,,(..,\, \""E<~"<
.ot • • d ~L· ~ .." "
l:......
22
---,
unos gratos, otros ingratos, todos de corto alcance. esfuerzo ingrato por tener que ocuparnos en lo que
Al cabo, nos encontramos -diría T. S. Eliot no deseamos. Pero, esto mismo pone de manifiesto
distraídos de la distracci6n por la distracci6n. Y la clave: para vivir en plenitud hay que estar en
en ese caso, ¿de quién es nuestro tiempo, nuestra lo que hacemos -age quod agis: haz 10 que
vida? haces- y, para ello, hemos de tener ese interés
por lo que nos ocupa que es fruto del amor.
No así los niños, que no han perdido el don de
estar completamente en 10 que hacen. Inmersos Estar en lo que hacemos, poniendo la atención
en aquel juego que es para ellos, mientras dura, del buen artesano, cuidando cada paso, cada mo
también trabajo, ocupación para crecer en habili vimiento, cada detalle. Poniendo el amor que
dad. Están adquiriendo destrezas, están conociendo asume como un don -un ofrecimiento- queha-·
el mundo. Pero saben, de modo implícito, con Tom cer y resultado.
Sawyer, que 10 que se hace con gusto es siempre
Juego. Sin que la anticipación de la siguiente tarea., quizá
más atractiva, nos aleje de 10 presente. Tomás de
Tampoco 10 hemos olvidado del todo y lo re Aquino, de concentración proverbial, pedía al Se
vivimos de cuando en cuando al tener -por ñor que le concediera no desear lo que se hace
fortuna- un rato de concentración intensa: esa sin juicio ni fastidiarse de lo que se hace sin gusto,
armonía de nuestras facultades, que se integran para que no le ocurriera apetecer antes de tiempo
sin roce en torno a la tarea; el silencio interior lo que había de comenzar o abandonar lo comen
de quien está en una sola cosa; la absorción que zado antes de haberlo concluido.
nos hace olvidar el paso de los minutos ... Al (mal
de un rato así, como aquella niña pequeña al cui
dado de María Montessori, tan embebida en su
juego que la maestra pudo alzarla del suelo, con
su pequeña silla y todo, sin distraerla de su ocu
pación; al fmal, decía, sonreímos maravillados:
fue un momento de plenitud.
~
J:.
di:
,,!
Cierto que con más frecuencia todo se nos hace
"A 25
~*-w~m~~~~:r~~a.-;~~~~#~~~~~~.u~~:::-;:....~~~
(i
l..:- %. , '" .., A I"'~" '["~Í'["j{
{"O'3ll.~,;<0:! (')"I"j'<' 1"
l ,.1'lhi'
,.1. <1:' " ... ~•.ff;,..?", , ,1!,..1
~',
'¡-,í)" '.f""
. .:.; . . " , . ",ti
..
~. :<". ,'o
~'~<'S,~L~<~'
;8Cil'j2,,,,
-",.y., ,"o
\",.l:i>..'
~~~~~~X~>':S~AWS':
27
--...,..-----------_ ..... .
ción de sobra ("dentro de mi sotana te quisiera mos la inquietante sensación de que el tiempo se
ver", comentaba con humor) y que, sin duda, supo nos va.
exprimir su vida, viviendo cada momento con vi
braci6n de eternidad. ¿Qué hacer, sin embargo, si como es habitual
tenemos apenas un rato, acotado, para lo que nos
Pues bien, tras recordar que -para personas ocupa? La generalización de las alarmas en los
ocupadas- era normal terminar el día con listas relojes de pulsera o de bolsillo ha resuelto el pro
de cosas pendientes, precisamente porque se pone blema: ponemos la alarma, alejamos el reloj de
empeño en aprovechar el tiempo de una vida de la vista, nos concentramos ... Ese bajar la guardia
masiado corta para amar, para servir, dijo: hago confiados en la señal, nos dispone de manera muy
primero una cosa, luego otra. favorable a la concentración, al permitirnos ad
herir a la tarea presente como a 10 más importante
En su sencillez, la fórmula es exigente. Signi ahora. Después de todo, la pre-ocupaci6n con el
fica que hemos de ocuparnos en lo que tenemos vencimiento del término deriva de la importancia
entre manos hasta acabarlo (en lo que corres atribuida a lo que tengamos que hacer luego o a
ponda), para pasar de inmediato a la cosa siguiente. los resultados que han de lograrse en ese lapso.
Siempre, procurando dejar todo terminado, para Pero la preocupación, ajena, al impedir ocuparse
no tener que volver sobre aquello, con desperdi del todo, dificulta alcanzar aquello mismo que se
cio del tiempo requerido para otras cosas. Siem busca.
pre también venciendo la pereza, que inclina a
introducir pausas, cada vez más largas, entre un
asunto y otro. Suprimiendo esas transiciones que,
paradójicamente, tantas veces impiden pasar ade
lante. Primero hacer una cosa, luego otra.
28 29
7
~ ~.,. .~;
Al RlBURAJ. E I.J~2'-i l"/\f\:i.EN-tE
')' -.; :'., , .. ... '".,"'---:- • • ",.,. '0 J' .,.- '".
31
--------------------------
breponerse a ese impulso que tiende a precipitar ha desarrollado el hábito de bien obrar -virtudes
nos y mantener la serenidad sin la cual se daña dianoéticas, morales o técnicas- puede actuar con
la obra emprendida. "Es el hombre que trabaja seguridad, presteza y acierto. La mano educada
con calma y sin inquietud -dice William James-, realiza el movimiento justo, produce el resultado
sin preocuparse por las consecuencias, aquel cuyo exacto.
trabajo es productivo".
Así, por la virtud nos hacemos dueños de nues
Con conciencia de artesano de la palabra, An tras acciones: no un tocar la flauta JXlr casualidad
tonio Machado nos dejó aquella sabrosa copla, sino un alcanzar lo que nos habíamos propuesto,
ahora oportuna: con la mayor economía. La virtud es, simultánea
mente, [.condición del logro de las actividades y
Despacito y buena letra: perfeccionamiento efectivo del sujeto. A ello
el hacer las cosas bien apunta la segunda parte del verso de Machado,
importa más que el hacerlas. porque no cuenta en definitiva un resultado (ex
terno), obtenido a como dé lugar, si no crece la
Despacito, no como exhortación a la lentitud, persona; si -al contrario- se pierde por el ca
sino para hacer bien la letra. Quien se agita, va mino. Eso sí sería malgastar el tiempo que, bien
cila, intenta y falla, ha de repetir, llega a lo que mirado, es nuestra propia vida.
no deseaba, violenta las cosas. Del apuro sólo
queda el cansancio, dice la sabiduría popular.
32 33
8
PNIl\RR1I
... 1 : .' f: ~~ NI-FCrS
.\.. . ~ [)r 1: ) ,i~:.I, ~ ~~:..',/
(
" ,i 'H.¡C<'!l,;¡
....t\..I)l~.sJ~
\;ATH',~ '... '¡Vi"I".1'f\lt"P. A S ¡'-"P A ("PI'¡'l"<
V.~ ~j:\ ~,f'i.S .i .l"I~,.J.JI..§~Jj~i..~ f"¡:t~{ i~l ,·I~ 1 l~
35
sino el que se propone estar a la hora para cenar
dos. Camino al aeropuerto, para viajar al
consistorio que ha de hacerlo Papa, el Cardenal en familia.
Wojtyla tiene aún ocasión de detenerse a remediar Sólo en la tensión entre el ímpetu de la diligen
pequeñas dificultades de alguno de sus feligreses, cia y la rigidez de lo indispensable podremos apren
como ayudar a encontrar su gato a una anciana
der a sacarle el jugo al tiempo. Fuera de ese campo
que le pidió ayuda. El milagro parece repetirse
de fuerza, no se agudiza la mirada, no se desarro
a diario, y el sol se detiene para nosotros, como
lla el sentido, no se aprende de la exper,iencia., no
se detuvo en lo alto del cielo para que J osué pu
se encuentra salida. Como encuentra el aceite por
diera vencer a los amorreos (Jos 10, 13).
donde colarse entre las nueces.
El secreto está en la diligencia, en el querer.
Vivir a fondo, con generosidad. Hablando de la
voluntad, que usa el tiempo, dice Menéndez Pi
dal: "el secreto de bien administrar, no es
la parsimonia recelosa y escasa; es el desplegar
la vida en todo lo que ella, en su plenitud, exige,
consume y repone: es no economizar en el esfuerzo
del cuerpo o del ánimo, gasto ninguno, aunque
no comprometiendo en la aventura el capital, sino
los réditos".
9
FtlAR. P.LAlOS
39
~~~~~~: ".~ ':;=~:m"'~~.
n
W! .. 'k.'tt'Z"";=
41
40
Hay que saber descansar, reponer fuerzas. Re
el padecimiento y sabe esperar; que c9nserva la cuerda Sertillanges que la falta de reposo nos hace
esperanza- salvaremos nuestras almas (Le 21, 19). estériles al igual que la pereza. y nos trae a esta
sobria conclusión: quien no tiene tiempo para des
cansar, habrá de tenerlo para estar enfermo.
Importa considerarlo en esas etapas de "forzosa
inacti vidad ", cuando las circunstancias nos han
Vemos así con claridad cuán alejado está el ac
colocado externamente en punto muerto. Camino
tivismo del aprovechamiento del tiempo. El mo
nos recuerda, con palabras de un labriego, que
ése es tiempo de crecer para adentro: de cuidar _ verse mucho, la celeridad, el dar prioridad a
la vida interior -el trato con Dios, la reflexión, resultados externos, todo ello es propio del estilo
materialista de la época, descuidado de la re-ali
la atención renovada a las actividades cotidianas
ordinarias-; de redescubrir el silencio, de donde dad espiritual del hombre, de su vida personal.
brota toda palabra humana; de acordar el alma con Pero es esto lo que constituye la finalidad misma
mayor exactitud a la verdadera importancia de las de nuestro tiempo, su verdadera medida.
cosas.
Para no olvidarlo hay esoS "momentos intem
porales" de los que hablaba Eliot. Mf\mentos de
De este modo, ese crecimiento personal no tan contemplación cuando, absortos, perdemos con
sólo dará frutos después, al cambiar las circuns ciencia de lo pasajero. Detenidos, activamente,
tancias y ser de nuevo requeridos para mayor ac tp.nemos en ese instant~ de plenitud -símbolo
tividad exterior, sino que resulta en sí mismo vivido- un anticipo de la vida eh..rna.
tiempo redimido, bien aprovechado.
1~
."x.. A.
QC!t A~.
~~~~*".::>,:%:,::x::~...~;>~~!~~>':';:l:Ñ"~..'%~9~~»'~%':C'~~:~S"~~:,l::.~Z~
45
En sí mismo, el amor es nuestra actividad más
alta y, con ella, la salvación de cualquier momento
que le hayamos consagrado. Del amor, luego, nace «««,:«.:««<'~*!*"'h)»»>>."«.«...l«<:';'Y":.'l«'!-'.. >!>X~m-ÚY.<<<V".<<>Y.-!{O:':'!"h"l<<-:<<';';~<<'Y'<<<<<<V>*''<<<<<W...W»;«";,:~,,:«*:«,:·~·N«~~!l<."{.:""Y..;.
La vida es corta o larga si es cumplida, si tiene Así, "al llegar la plenitud de los tiempos, envió
contenido, si no se disipa: si la persona se realiza. Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la
Poner la mirada en la frontera de la muerte, entre Ley" (Gal 4,4), de tal manera que por El hemos
el tiempo y la eternidad, nos ayuda a mantener sido librados de la servidumbre -del pecado y
el rumbo: por igual, a saber breve todo lo pasa de la muerte- y nos es dada, con su Espíritu,
jero y a darle su valor como camino de eternidad. nueva vida en el amor.
, , A la tarde te examinarán en el amor" , resume Alcanzar la sabiduría del corazón, es saber bus
San Juan de la Cruz. Amor operativo, amor pa car, como hijos, primero y en todo el Reino de
ciente. Amor que -como acción íntima y núcleo Dios y su justicia, que el resto -lo necesario para
(posible) de toda otra acción- es la sustancia la vida temporal- se nos dará por añadidura.
misma de la vida personal. Todo está allí.
Por eso Jesucristo puede indicarnos: "no os in
quietéis, pues, por el mañana, porque el día de
mañana ya tendrá sus propias inquietudes; bástale
a cada día su afán" (Mt 6,34).
46 47
!!f.,
~~~»~~~»~-';:;~";:l:,.-m:::::~~~~~~":~W""'~;:';:'~~w.l:O';:¡::~~-:;-;W'-»~,~
-'i
~ 'j todo a lo que es su fundamento y término último,
-IN])IC.E
"
"
Dios mismo. Empeñándose con afán cada día, sin
¡ ..' dar entrada a la inquietud por lo futuro, que de
suyo no está en nuestras manos. Confiando en Dios
..",,.,.,,-'
hoy, confiándole -en verdad, con lúcido
desasimiento- lo porvenir.
71 Apresúrate lentamente 31
81 En un barril de nueces, caben varias
medipas de aceite 35
91 Fijar plazos 39
101 Crecer para adentro 41
11/ Acuérdate de que vas a monr 45
Epílogo 47
48