Instalaciones de Gas Natural Doméstico y Comercial 2
Instalaciones de Gas Natural Doméstico y Comercial 2
Instalaciones de Gas Natural Doméstico y Comercial 2
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
El objetivo del presente documento es definir los parámetros básicos que se seguirán en cuanto a
diseño, construcción, instalación, mantenimiento y operación de redes de distribución e
instalaciones internas de categoría doméstica y comercial de gas, con el fin de garantizar la
operación segura de los sistemas de distribución de gas natural y gas licuado del petróleo (G.L.P.).
GAS NATURAL
El poder calorífico superior del gas natural es expresado en base volumen y es del orden de 10000
Kcal/m3
El PCI es la cantidad de calor producido por la combustión completa de una unidad de masa o
volumen de gas sin que condense el vapor de agua que contienen los productos de la combustión.
Para el gas natural, el Poder Calorífico inferior representa el 90% del Poder Calorífico Superior.
Es la
relación existente entre una masa de dicho gas y el volumen que ocupa en unas condiciones de
referencia de presión y temperatura dadas, expresada en kg/m 3
Densidad Relativa
La densidad relativa de un gas natural es la relación existente entre su peso específico y el del aire
expresados ambos en las mismas condiciones de referencia de presión y temperatura.
En todos los casos la densidad relativa del gas es inferior a 1, lo que supone que el gas natural es
más ligero que el aire. Y este valor oscila entre 0,55 y 0,65
CAUDAL MASICO
CAUDAL VOLUMETRICO
CONDICIONES DE REFERENCIA
CONDICIONES NORMALES: se expresan colocando una (n) después de la
unidad
- Presión Absoluta: 1,01325 bar
- Temperatura Absoluta: 273,15 K o 0°C
CONDICIONES ESTÁNDAR: se expresan colocando una (s) después de la
unidad
- Presión Absoluta: 1,01325 bar
- Temperatura Absoluta: 288,15 K o 15 °C
TERMINOLOGIAS
EMPRESA Suministradora
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Es la titular de una concesión de servicio público de suministro de gas que realiza la entrega del
fluido a las instalaciones receptoras de los usuarios
EMPRESA Instaladora
Es toda empresa legalmente establecida que realiza las actividades de montaje, reparación,
mantenimiento y revisión de instalaciones de gas.
Accesibilidad
Dependiendo del grado de facilidad para realizar estas operaciones, la accesibilidad se clasifica en
3 grados:
Los elementos para ventilación o protección de tuberías de gas son aquellas que aíslan o brindan
protección mecánica contra golpes o choques.
VAINAS
Es una funda exterior a la tubería de gas de material adecuado para realizar las funciones de
ventilación o protección
CONDUCTOS
Es un canal cerrado de obra, preferiblemente metálico que puede alojar a una o varias tuberías de
gas para su protección
PASAMUROS
Es una funda exterior o vaina destinada a alojar la tubería de gas para darle protección mecánica
cuando esta deba atravesar un muro
ACOMETIDAS
Una instalación receptora de gas puede suministrar a varios edificios siempre y cuando estén
ubicados en terrenos de una misma propiedad
En el caso más general, una instalación receptora de gas se compone de la acometida interior, a la
instalación común y las instalaciones individuales
Son elementos incorporados a la instalación receptora y que permiten cerrar el suministro de gas a
diversos tramos de la misma o a los aparatos de gas.
Los dispositivos de corte del suministro de gas asociados a una instalación receptora de gas son
los siguientes:
Llave de montante colectivo: Es el dispositivo de corte que permite cortar el paso de gas al
tramo de instalación común que suministra a varios abonados situados en un mismo
sector.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Llave de Contador: es el dispositivo de corte que ha situado estado lo más cerca posible
de la entrada del contador de gas
Llave de conexión de aparato: es el dispositivo de corte que, forma parte dela instalación
individual y está situado lo más próximo a la conexión de cada aparato de gas e
interrumpe el suministro de gas a cada uno de ellos.
Esta llave de conexión de aparato no debe confundirse con las llaves de mando que llevan
incorporadas los aparatos.
CONJUNTO DE REGULACION
Filtro
Llaves de corte
Tomas de presión
Tubería de conexión
Válvula de seguridad
Son conjuntos de regulación de presión de entrada para usos domésticos o para fincas
unifamiliares de gran consumo.
Regulador
Es el dispositivo que permite reducir la presión aguas abajo del punto donde está instalado a otro
valor menor, manteniendo un valor dentro de los límites establecidos para un rango de caudal
determinado
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Es el dispositivo que tiene el objetivo de interrumpir el suministro de gas aguas abajo del punto
donde se halla instalada, cuando la presión de gas se exceda del valor predeterminado
Es el dispositivo que tiene el objetivo de interrumpir el suministro de gas aguas abajo del punto
donde se halla instalada, cuando la presión de gas este por debajo de un valor predeterminado
Válvula de Alivio
Es el dispositivo que conecta la instalación receptora de gas con el exterior y este permite reducir
la presión de la instalación por evacuación directa de gas cuando esta supere un valor PREFIJADO
CONTADOR
Los contadores deben ser ubicados en zonas comunitarias accesibles, en armarios si se trata de
instalaciones plurifamiliares o individuales.
Los recintos para la ubicación de los contadores de gas pueden ser de los siguientes tipos:
Local Técnico
Es aquel local de la edificación destinado a tener una parte de los contadores de gas y sus
accesorios de las instalaciones individuales correspondientes a dicha edificación.
Armario
Es aquel recinto con puertas cuya capacidad se limita a la de contener una parte o la totalidad de
los contadores de gas y sus accesorios de las instalaciones individuales del edificio en el que estén
situados.
No pueden entrar las personas en él, pero tiene las dimensiones adecuadas para realizar
operaciones y mantenimiento dentro de el
LIMITADOR DE CAUDAL
Se entiende por limitador de caudal el dispositivo que tiene por objeto interrumpir el paso de gas a
la instalación receptora, aguas abajo del punto donde está instalado, cuando el caudal que circula
por la misma es superior a un valor establecido.
LOCALES
Los locales son aquellos espacios de la edificación susceptibles de contener instalaciones de gas,
sus elementos y accesorios o los aparatos de gas.
Los locales se clasifican en función a su uso, y pueden ser de uso doméstico, colectivo o
comercial.
Son aquellos locales a los que habitualmente concurren personas ajenas a los mismos para recibir
o desarrollar determinados servicios o actividades, o aquellos en los que se ubican calderas de
calefacción o agua caliente sanitaria de uso comunitario. Ejemplos Cines, Oficinas, Hoteles, Sala
de fiestas, etc.
APARATOS A GAS
Son los dispositivos destinados al consumo de gas mediante la combustión completa del mismo,
aprovechando el calor generado para su utilización, como pueden ser la cocción, la producción de
agua caliente, la calefacción, etc.
Son aquellos en los cuales el aire necesario para realizar la combustión completa del gas se toma
de la atmosfera del local donde se encuentran instalados
Aparatos de Cámara Abierta: Son aquellos que toman todo el aire para la combustión del
ambiente donde se encuentran ubicados, pudiendo evacuar los productos de la
combustión directamente al mismo ambiente.
Aparatos de Tiro Natural: Son aquellos que toman todo el aire para la combustión del
ambiente donde se encuentran ubicados y evacuan los productos de combustión al exterior
por medio de un conducto de evacuación
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Aparatos de Tiro Forzado: Son aquellos Aparatos equipados con medios mecánicos
integrales, que facilitan la evacuación de los productos de la combustión
La conexión de un aparato a gas es el tramo de conducción destinado a unir este con la instalación
receptora.
Los aparatos a gas de circuito abierto necesitan en el local donde están ubicados una entrada de
aire para poder efectuar la combustión completa del gas natural. Asi como un sistema para evacuar
los productos de la combustión al exterior.
Para ello deben contar con una serie de elementos, dispositivos o espacios de la edificación para
evacuar los productos de la combustión al exterior como pueden ser los siguientes:
Conducto de Evacuación
Cortatiro
Shunt
Se entiende por shunt al tipo de conducto general especialmente diseñado para la evacuación de
los productos de la combustión de los aparatos de gas conectados al mismo, el shunt esta formado
por un conducto colectivo al que desemboca cada conducto individual, siempre a la altura del piso
superior para evitar revocos.
Patio de Ventilación
Es aquel patio situado dentro del volumen del edificio y en comunicación directa con el exterior en
su parte superior, que es susceptible de ser utilizado para realizar la ventilación de los locales en
los que están ubicados los aparatos de gas
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Para una instalación receptora hay que tener en cuenta una serie de rangos de presiones en
función de la presión de cada tramo como son las siguientes:
Presión de Servicio
Presión de Tarado
La presión de tarado es la presión a la que están ajustadas cada una de las funciones de un
regulador o válvula de seguridad
Toda instalación sólo podrá ser ejecutada, ampliada, reparada ó modificada por empresas
instaladoras reguladas bajo la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
La tubería interna siempre se instalará dentro de los límites del inmueble (línea municipal y
ejes medianeros) al que suministre fluido, cualquiera fuera su condición de montaje.
En ningún caso se aceptará la instalación de elementos usados.
8.1 PROHIBICIONES:
Las tuberías colocadas a lo largo de las paredes tomando en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las reservas siguientes
Está prohibido tomar y/o cruzar:
b) Está prohibido tomar los vacíos entre las paredes (muros o tabiques)
c) Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra, incluyendo las eléctricas.
d) La distancia mínima medida desde el borde exterior entre una tubería de gas y toda otra tubería
(de gas, conducto de vapor, agua caliente, cables eléctricos, etc.,) debe ser de:
3 cm en recorrido en paralelo
1 cm en cruce
e) Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos que sirven para la evacuación de
humos. Las distancias mínimas a respetar son las mismas que se indican anteriormente. La
distancia en recorrido paralelo puede ser reducida a 1 cm. Para los conductos en albañilería ó los
conductos térmicamente aislados.
Esta admitido cruzar los locales citados anteriormente siempre que las tuberías de gas estén:
9.1. El paso por un vacío sanitario esta admitido en las condiciones mostradas en l tabla 1.
1. Los accesorios eventuales son colocados tan cerca a como sea posible del acceso.
2. El número de uniones roscadas si fueran admitidas y soldadas, debe ser reducido al mínimo
compatible, ya sea con las longitudes comerciales de los tubos o con los cambios de dirección con
el curvado de tubos.
4. Los forros o encamisados deben ser continuos, estancos y desembocar al aire libre en uno de
sus extremos por lo menos.
TABLA 1.
Vacío sanitario
TUBERIA Accesible No accesible
ventilado No ventilado ventilado No
Acero, ventilado
cobre. Sin limitación Sin unión roscada Sin forro si longitud ≤ 2m Bajo forro
(uniones Bajo forro si longitud > 2m (uniones
soldadas) ( en ambos casos uniones soldadas)
soldadas)
5. El área de entrada y el área de salida de aire (Sv) deberán ser definidas mediante la siguiente
formula:
Sv≥ 10A
Donde:
9.2. Para que un vacío sanitario se considera accesible, debe cumplir simultáneamente con
las siguientes condiciones:
Figura 3.
Paso en Vacío sanitario accesible
La tubería de la instalación interna del gas natural puede tomar el espacio entre el techo y el cielo
falso siempre y cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
10.2 se deben aplicar las distancias previas en el punto 8.1 entre la tubería de gas y las demás
cañerías.
10.3 intervalo entre el techo y el cielo falso comprende una ventilación propia o está en
comunicación con la atmosfera del local (cielo falso de material perforado o con orificios). El área
de entrada y el área de salida (Sv) deberán ser definidas mediante la siguiente formula:
Sv≥ 10A
Donde:
El cruce de alveolos técnicos de gas natural mediante tubería de gas diferente a la que abastece
los aparatos del alveolo y al resto de las instalaciones interior, solo puede realizarse bajo forro
metálico continuo, abierto en uno de sus extremos.
12.1 los conductos de gas de uso (conducto de edificio) que atraviesan un edificio, tomados los
pasos de este edificio que comunican dos fachadas diferentes, pueden hacerlo en las condiciones
que establece.
12.2 Cuando la colocación del conducto se realiza sin restricciones, el conducto puede ser:
1. enterrado o empotrado.
2. puesto en galería técnica.
3. Colocado en un canal cerrado por una rejilla o su equivalente.
4. Colocado bajo forro ventilado, mecánicamente resistente o con protección mecánica en
las partes expuestas a los riesgos de choque.
5. Aéreo, con protección mecánica en las partes expuestas a los riesgos de choque.
1. Zócalos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería eléctrica o una tubería de agua en
volúmenes distintos separados por un material no conductor de electricidad. El acceso a la tubería
debe ser posible, en caso de necesidad por simple desmontaje de estos zócalos, encofrados o
monturas.
2. El volumen que encierra estos zócalos, encofrados o molduras debe estar en comunicación con
la atmosfera del local.
14.1 Distancias:
Toda tubería externa horizontal instalada en elevación debería preferentemente estar por encima
del piso a una altura no menor a 1,8 metros. Las que instalen a una altura menor deberán contar
con una funda de protección mecánica.
Las tuberias que atraviesen espacios que dequen separados de la construccion, deberan sujetarse
o suspenderse firmenente con soportes de material rigido (vigas) y protegerse dd tal manera que
impidan su uso como apoyo al transitar y queden a salvo de daños, debiendo ser instaladas de
forma tal que no produzcan tensiones en éstas.
si el espesor del muro enterrados es mayor a 20cm, se debera colocar un forro con
tapon estanco en sus dos extremos con mataerial inerte.
Si el espesor del muro enterrado es de hasta 20 cm, se debe rellenar con material
inerte todo el orificio que atraviesa la tuberia de gas.
1. Las tuberías que emergen en suelo o piso exterior, deben contar con una funda de protección
mecánica de al menos 1,80 metros de altura, debiendo penetrar al suelo exterior 20 cm como
mínimo o contar con elementos de fijación.
2. Las tuberías que emergen en suelo o piso interior del local deben contar con una funda de
protección mecánica de al menos 5 cm de altura.
3. La funda debe contar con tapón estanco en su extremo superior con material inerte. En caso de
tener una altura superior a 20 cm deberá estar colocado mediante abrazaderas.
Para atravesar con tubería de gas entrepiso se debe colocar un forro enrasado en la parte inferior
con PVC o similar, que atraviesan el entrepiso y sobresaldrá mínimamente 5 cm la superficie del
piso superior, este forro debe contar con tapón estanco en su extremo superior, con material inerte
(silicona, alquitrán u otros similares.)
Los cruces de muros o tabiques inferiores con tubería de gas deben ser rellenados en toda su
extensión con materiales inertes (sin necesidad de forro).
14.8. Protección
La tubería de acero instalada en elevación debe ser protegida exteriormente contra la corrosión
mediante revestimiento epoxi o pintura anticorrosiva.
Prohibiciones y restricciones
Las tuberías empotradas en muros de adobe deberán ser calafateadas con mortero de
cemento.
Las tuberías de acero empotradas, deberán recubrirse en dos capas de pintura asfáltica
sobre mortero de cemento en toda su longitud.
Las tuberías deben estar colocadas a una profundidad tal que el espesor del material de
recubrimiento sea al menos 1 cm.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Las tuberias de acero que atraviesen aceras o pisos de ceemnto en el exterior de la vivienda o
pisos de cemento inferior que esten en contactos con el suelo, podran ser empotradas, en este
caso se deberan contar con cinta d proteccion anticorrosiva.
Capítulo V
TUBERIAS ENTERRADAS
En los tramos enterrados las uniones de tuberías de acero y las de cobre deberán ser soldadas, y
estar protegidas contra la corrosión mediante un revestimiento adecuado.
16.2 instalación
Toda tubería de acero enterrada deberá tener una protección anticorrosiva (tubos de resina epoxi o
llevar cinta anticorrosiva para cuya colocación se deberá utilizar pintura imprimante). La tubería
debe instalarse por debajo del nivel del suelo en una zanja con una profundidad mínima de 30cm y
estar instalada entre dos capas de tierra cernida o arena fina de por lo menos 5 cm de espesor,
colocando cinta de señalización de color amarillo de 15 cm de ancho y a 10 cm por debajo de la
superficie con una inscripción que alerte de la presencia de tubería de gas como por ejemplo. “Gas,
“peligro línea de gas “entre otros.
La pintura imprimante para la aplicación de la cinta de protección debe ser compatible con la cinta
y preferentemente de la misma marca, para asegurar la perfecta adherencia.
Se debe aplicar sobre la tubería seca y convenientemente lijada, en un plazo máximo de 4 horas
después de la preparación de la superficie.
El tiempo de secado es el que indica el fabricante, si no se cuenta con este dato se debe
esperar a que no marque el dedo.
La cinta de protección se debe colocar en hélice y sin pliegues ni hinchazones, ni siquiera en las
partes curvas.
Al aplicar la cinta sobre la tubería es necesario hacerlo ejerciendo una tensión (mejor si es la
recomendada el fabricante) a fin de asegurar una unión con el metal, en especial en las partes
soldadas.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Al colocar la cinta se debe hacer con un 50 % de sobre posición del ancho de la cinta.
Para continuar con la colocación de la cinta se deberá sobreponer una longitud de 15 cm como
mínimo.
½,3/4,1,1 1/2 50 2
2,3,4 100 4
Cuando la tubería enterrada pueda estar expuesta a tráfico vehicular o similar, deberá contar con
una funda de protección mecánica de acero o PVC Clase 9 como mínimo.
La instalación interna enterrada deberá estar aislada o protegida (funda PVC, poli tubo, material
aislante) de cualquier cable eléctrico o telefónico, tal como se observa en la figura 13:
La distancia mínima que se deberá tener entre una tubería de gas y otra de agua (cañería de agua,
alcantarillado, desagües, etc.) es de 20 cm en recorrido paralelo y de 5 cm en cruces.
Capítulo VI
ALIMENTACION DE GAS EN LOS INMUEBLES
17. ALIMENTACIÓN DE GAS EN LOS INMUEBLES
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
La alimentación de gas Natural a Edificios, viviendas y locales comerciales, deberá estar acorde a
los siguientes esquemas de instalación. Ver.figura
Descripción
A, B Y C: Acometida multifamiliar
D: Acometida unifamiliar.
6. Conducto montante(8)
8. Regulador individual.(10)
9. Medidor(11)
17.1 La alimentación de gas Natural hacia las viviendas ya sean unifamiliares o multifamiliares a
partir de una Red de distribución pública de medida presión será realizada mediante un
regulador colectivo exterior al edificio (acometidas Ay B) o mediante reguladores individuales
(acometida C).
Para su cálculo podrá remitirse a la tabla 13 del presente Anexo, aplicar la fórmula de renovar para
media presión o equivalente.
La válvula de acometida deberá ser cuarto de giro (1/4), maniobrable en permanencia a partir del
nivel del suelo en el exterior del edificio. Debe estar inmovilizada con el fin de permitir maniobrarla
sin generar tensión sobre el tubo.
emplazamiento bajo suelo deberá contar con uniones soldadas mediante electro fusión y no estar a
más de 0,50 m de profundidad del nivel del suelo o piso.
El gabinete podrá instalarse a una altura comprendida entre los 0,30 m hasta los 2,10 m respecto
del nivel del suelo hasta el eje de la válvula de acometida y /o de la válvula de corte en caso de
instalaciones multifamiliares.
En caso de que no pueda aplicarse esta distancia se deberá consultar con la empresa Distribuidora
(ver figura 17).
Puede estar fuera o en el edificio: enterrado o fuera del suelo y tiene un recorrido simple que solo
comprende cambios de dirección impuestos por los lugares. El conducto interior del edificio no
realizado en tubo de acero , es colocado en una Vaina de Edificio o protegido por un dispositivo
mecánico que permite la aireación .Debe instalarse en locales o pasos que pertenezcan a las
partes comunes ventiladas o aireadas .Cuando no existen tales locales ,el conducto solo puede
cruzar un local cualquiera siempre que este :
Cada conducto montante deberá estar provisto de una válvula de corte del tipo cuarto de vuelta
(1/49.Si el conducto colectivo de edificio alimenta solo un conducto montante, la válvula de corte no
es necesaria .Estas válvulas de corte deberán instalarse en la parte baja de los conductos en
emplazamientos de fácil acceso.
b. En una vaina de edificio reservado a las instalaciones de Gas con o sin medidores.
c. En los edificios existentes , no necesariamente podrán ser instalados en una Vaina de Edificio,
siempre y cuando este realizado en tubos de acero.
a. de los espacios libres colectivos ventilados (descanso de gradas, pasillos, vestíbulo, etc.)
b. En los locales superpuestos de servicio común (agua, electricidad, etc.), siempre y cuando estos
locales no sirvan como depósitos para recipientes de combustible (hidrocarburos licuados y otros
combustibles).
Tales locales deberán estar ventilados y accesibles para el personal de la empresa distribuidora.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
La conexión de la acometida particular al medidor, debe estar lo más cerca posible del
departamento a abastecer. Está prohibido colocar tubería de acometida particular vista u oculta, en
locales privados.
La tubería de entrada y salida del medidor debe estar coloca de manera que permita la colocar y
extracción del medidor sin deterioro de las tuberías, del medidor y delas paredes vecinas.
Toda acometida particular debe estar provista de una válvula de corte situada antes del pinto de
medición para el local abastecido. Esta válvula de corte debe ser accesible en permanencia y ser
fácilmente maniobrable. Debe estar colocada en el mismo piso que el departamento abastecido o
en el interpuso inferior o superior. La distancia hacia el suelo de la válvula de corte cuando está en
elevación, debe estar comprendida entre 0.30m y 2.10m. La válvula de corte debe estar provista de
un medio de marcado (letras, placas de señalización, etc.) que identifique al departamento
abastecido.
Cuando los medidores están agrupados en un local técnico gas, el conducto montante y el
conducto distribuidor que los alimenta deben estar colocados en el interior de este local.
Comprende el conjunto de tuberías que permiten llevar gas natural desde la salida del sistema
primario de regulación hasta los aparatos de consumo de gas. Por lo tanto, una parte de la
instalación interior puede encontrarse, fuera del predio de habitación, por ejemplo en un jardín o
patio pero siempre dentro la propiedad privada.
19 INSTALACIÓN INTERNA
19.1 Diámetros de las instalaciones internas
El diámetro de las instalaciones internas se define mediante calculo y en todos los casos aguas
abajo del medidor hasta la derivaciones primer aparato, deben ser por lo menos iguales a calibre
20(3/4”en tubería de acero).
El diámetro del conducto colectivo será determinado en función del caudal máximo de servicio y
con los siguientes valores máximos:
1. La válvula de mando del aparto (VMA) debe estar situada a una distancia no mayor a 0,80m
desde el aparato satisfaciendo las condiciones de proximidad y en casos de imposibilidad la
distancia podrá ser ampliada hasta 2,0 metros. La válvula de mando del aparato debe ser
fácilmente accesible. Una válvula de mando del aparato situada a una altura sobre el suelo
entre 0,10m y 0,70m satisface estos términos.
2. La válvula de mando del aparato debe ser accesible cuando el aparato está conectado y/o
durante la instalación de mobiliarios (instalación de una cocina integrada, por ejemplo).
3. La válvula de mando del aparato se considera inaccesible cuando cajones, electos fijos
(p.a. fregadero, sifón, trituradora) impidan la vista y su fácil manipulación.
4. Una válvula de mando del aparato ubicada detrás de un elemento móvil (p.a. puerta del
armario) se considera accesible.
5. La válvula de mando del aparato se considera accesible si la distancia entre la parte frontal
del mueble de cocina y a la válvula no excede de 0,60 m.
21. Tuberías de gas aguas de medidores ubicados en local técnico o gabinete técnico.
1. Para medidores agrupados en un local técnico o gabinete técnico, las tuberías situadas
entre estos y los diferentes departamentos deben formar una capa única para cada
conjunto de locales superpuestos a abastecer.
2. Sin embargo, cuando esto sea necesario, la partida de esta capa, la salida del local técnico
o gabinete técnico, podrá no ser vertical.
3. Debe instalarse una válvula de corte en el conducto dirección aguas abajo del medidor en
el interior de cada departamento no lejos de su penetración en el mismo.
5.1 Enterradas
Las uniones de las tuberías enterradas deberán estar obligatoriamente soldadas, debiendo cumplir
lo establecido en el acápite de tuberías enterradas.
Las uniones de tuberías empotradas deberán estar obligatoriamente soldadas, esta disposición no
concierne a la válvula de corte de ingreso al departamento, cuya instalación debe cumplir lo
establecido en el acápite de tuberías empotradas.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Los conductos podrán ser instalados dentro una vaina de edificio bajo las consideraciones que se
describe a continuación.
2. La Vaina de Edificio deberá tener una ventilación en una parte baja ya sea en
comunicación con un local técnico o gabinete técnico mediante área mínima de 100 cm 2 o
con la atmosfera o patio de ventilación.
3. En la parte superior deberá tener comunicación con el exterior mediante una abertura de
por lo menos 150 cm2 protegidas contra la introducción de la lluvia.
De acuerdo al material de la tubería que se haya utilizado en la instalación interna se debe realizar
la protección anticorrosiva en base a las indicaciones de la tabla 5:
Las uniones soldadas de tubos de resina epoxi deberán ser recubiertas con pintura de resina
epoxi.
3. Se debe evitar unir materiales distintos (por ejemplo acero negro con galvanizado) en el
sistema de tuberías, dado que esto puede ocasionar corrosión debido a la formación de par
galvánico. En el caso que se efectué, se deberá interponer un material aislante correctamente
asegurado.
4. Las uniones de tubos de acero con soldadura eléctrica, deberán ser realizadas por soldador de
categoría 6-G (norma API), con certificación vigente.
2. Los accesorios deberán obligatoriamente estar a la vista para las ampliaciones previstas y
conexión de nuevos aparatos, consignadas en el proyecto.
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
CAPÍTULO VII
- Piedra de 10 cm de espesor.
- Tabique de 5 cm de Hormigón + revoque de yeso de 1,5 cm en fachada.
- Ladrillo hueco de 15 cm cubierto con mortero de cemento.
Conducto No instalado en una Vaina.
2. de tuberías.
3. Estar instalado en elevación.
4. Mantener un trazado lo más rectilíneo posible.
Capítulo VIII
DISEÑO DE TUBERÍAS
Diseño dimensional de la Tubería.
A los efectos del diseño dimensional de Instalaciones Internas mediante fórmula, se considerarán
los diámetros internos y mediante ábacos los diámetros nominales estándares consignados en la
Diámetro
Acero Cobre
Nominal
Tipo "K" Tipo "L"
Diámetr
Diámetr Diámetr
o Interno
(pulg) (mm) o o
(mm)
Interno Interno
1/2 1 15,76 (mm)
13,40 (mm)13,8
3/4 5
2 20,96 18,93 4
19,9
1 0
2 26,64 25,28 4
26,0
5 4
U.M.R.P.S.F.X.CH. Ingeniería del gas natural II (PRQ-311)
Instalaciones comerciales.
En caso de consumo comercial, la potencia de uso simultáneo deberá ser igual a la sumatoria
de las potencias absorbidas de todos los aparatos instalados.
Longitud Equivalente.
Es la suma de la longitud lineal de la instalación interna por la cual recorre el fluido de Gas
Natural, más la longitud equivalente de cada uno de los accesorios instalados en el mismo
trayecto. Para efectos de cálculo y considerando las pérdidas de carga en los accesorios se
adoptarán
Vivienda Unifamiliar. La pérdida de carga admisible en la Instalación Unifamiliar (aguas abajo del
medidor del usuario) no deberá superar 1,0 mbar considerada desde el Medidor hasta el Aparato
de gas más alejado.
Edificios Multifamiliares. El cálculo de las tuberías del tramo colectivo en Edificio Multifamiliar
(Instalación Multifamiliar) realizadas en Vaina, Local Técnico, Gabinete Técnico y Crujía