Sefuridad Industrial
Sefuridad Industrial
Sefuridad Industrial
SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. INTRODUCCION
Bolivia cuenta con la ley general de higiene, seguridad ocupacional y bienestar aprobado
mediante el decreto supremo No 108, además también se dispone de normativas
realizadas por la ISO(Organización Internacional de Estandarización), como lo son las
normas ISO-3100, ISO- 31010, y la ISO-45001 publicada en 2018.4
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Definir y comprender el significado de seguridad industrial.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Citar las normas de seguridad industrial utilizadas con mayor frecuencia.
Explicar la importancia de las normas en seguridad industrial.
Definir lo que son barreras físicas, químicas y biológicas.
Explicar las normas de señalética que debe cumplir una industria.
Página | 1
3. FUNDAMENTO
4. MARCO TEORICO
La seguridad, como tantos otros conceptos genéricos, tiene una acepción amplia y
no exenta de subjetividad. Seguro e inseguro son adjetivos que aplicamos con relativa
ligereza a situaciones de la vida, sin que necesariamente nuestra apreciación responda a
un análisis riguroso de aquello que juzgamos.
Es obvio que el factor humano y el elemento natural van a estar siempre presentes en
todas las actividades, incluidas las industriales, pero en éstas cabe reducir la
incertidumbre propiamente industrial hasta límites muy bajos, acordes con los principios
de protección que deben inspirar la Seguridad Industrial como técnica.5
Página | 2
Fuente: Extraído de: https://www.nueva-iso-45001.com/
En el año de 2018 se publicó la norma ISO-45001, que trae cambios muy importantes,
aunque el más destacado es la integración del bienestar del personal de una organización
a través de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La normar ISO-27000 es una de las más utilizadas dentro de esta se encuentra la norma
ISO-27001 e ISO-27002 mantienen la seguridad de la información de una organización
protegida de accesos inadecuados y otras amenazas a las que se pueda enfrentar.
La norma ISO-27001 regula la primera barrera que una persona se encuentra para
acceder a los sistemas de información de una organización, es el acceso físico. Si el
acceso a una instalación está correctamente protegido también lo estará el acceso a los
Página | 3
sistemas de información, por eso es necesario considerar cómo gestionar las áreas
seguras.7
Asegurar que el acceso a las áreas seguras solo está disponible a personas
autorizadas.
El trabajo en las áreas seguras y sus actividades solo las conocerán el personal
necesario, y éstas deberán estar cerradas y vigiladas.
Página | 4
1. El guardapolvo.
2. La cofia.
3. Las botas
4. El barbijo.
5. Los protectores oculares.
6. Los guantes
.
Equipos de protección individual más usuales
Página | 5
La absorción de un contaminante químico, es decir, su incorporación desde el
medio externo al organismo y al torrente circulatorio suele hacerse por la vía
respiratoria y por la vía cutánea. Es por ello, que la protección individual frente a
agresivos o contaminantes químicos se enfoque especialmente a los equipos de
protección individual que protegen particularmente el aparato respiratorio y la piel.
Para evitar la contaminación por agentes químicos se pueden realizar las
siguientes medidas:
Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de
los factores de molestia.
Trabajos de tipo esporádico o en especiales condiciones (mantenimiento,
limpieza) o en operaciones de corta duración. También en aquellas
situaciones en las que es aconsejable su uso, junto con otras medidas
preventivas.
Los equipos semiautónomos. Utilizan el aire de otro ambiente diferente del
de trabajo, no contaminado y transportado a través de una canalización
(manguera) o proveniente de recipientes a presión no portátiles, Disponen
de un adaptador facial de tipo máscara.
Los equipos autónomos. Son aquellos en los que el sistema suministrador
de aire es transportado por el usuario, por lo que tienen gran libertad de
movimientos. Su empleo está recomendado cuando el aire no es respirable
y se requiere autonomía y libre de movimientos.8
Página | 6
Las normas ISO-7000, ISO-7001 e ISO-7010 son las que reglamentan las
señalizaciones con los que debe contar una industria, los principales objetivos de
la señalización en las industrias son:
Página | 7
4.2.1. CONSIDERACIONES PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
EL TAMAÑO
LA COLOCACIÓN
LA FORMA
Circulares, entre las que se encuentran las de prohibición y obligación.
Triangulares, para las de advertencia.
Rectangulares o cuadradas, dedicadas a las señales de salvamento y a
las complementarias de cualquier otro tipo.
EL COLOR
Rojo: Prohibición, peligro y posición de equipos de lucha contra incendios.
Amarillo: Advertencia.
Azul: Obligación.
Verde: Salvamento, auxilio, situación de seguridad.
5. CONCLUCIONES
Página | 8
La señalización no excluye la obligación del empresario de utilizar las medidas
preventivas, el hecho de que una señal advierta de un peligro no elimina la
obligación de que ese peligro se evite.
6. BIBLIOGRAFÍA
Página | 9
10.- DelPrado, J. (2016). [Internet]. Bussines School. Recuperado el 16 de 04 de 2019, de
Pictogramas de Seguridad: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-
riesgos-laborales/actualidad-laboral/pictogramas-seguridad-normas-iso/
Página | 10