Caso Megaproyecto Las Bambas
Caso Megaproyecto Las Bambas
Caso Megaproyecto Las Bambas
NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
Alumnos:
Bocanegra Rodriguez Richard
Castillo Rodriguez Sandra
Rojas Peña Ovidio
Salinas Tuanama Andrea
Villacorta Bazán Edward Billy
Villalobos Estrada Tania E.
Profesor:
Pastor Casas, Carlos
Trujillo – Perú
2016-I
“No podemos negociar con aquellos que dicen, 'lo que es mío es mío y lo que
es tuyo es
negociable” John F.
Kennedy
1. INTRODUCCIÓN:
Hoy en día la actividad minera suele exhibirse como una oportunidad para atraer inversiones
de alto volumen para el país, generando ingresos a comunidades pobres, encadenamientos
productivos y generadores de inversiones en infraestructura. Normalmente, suele ofrecerse la
idea de las bondades de esta actividad comparándose con países dedicados
predominantemente a la Minería o que su aporte al PBI resulta robusto, tales son los casos de
Botswana, Chile, Australia, Perú y en menor medida Canadá que contribuyen con el 36%,
8%,
8%, 6% y 4% respectivamente (CIEN, 2009).
Para el Perú la minería genera un gran impacto en los ingresos, siendo un pilar importante
para la economía y exportación del País. Así pues, la importancia del sector minero radica en
la participación que tiene, con más del 50% de las divisas, 20% de la recaudación fiscal, el
11% del PBI. Por tal motivo, es absurdo tratar de concebir un Perú sin minería, ya que no es
un escenario factible. Si bien no es erróneo tratar de buscar la diversificación, esto no debe
entenderse como una opción de buscar reemplazar la minería por otras actividades. En vez de
Pág. 2
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
lo mencionado anteriormente, el Gobierno en coordinación con los pueblos debe lograr
construir con la minería (Vargas Sánchez, 2015).
Pág. 3
Bocanegra R, Castillo R , Rojas P, Salinas T, Villacorta B,Villalobos E.
Uno de los principales conflictos sociales es el megaproyecto minero Las Bambas que está
ubicado en las provincias de Cotabambas y Grau en el departamento de Apurímac, en el
centro de Perú. Además de representar una inversión de US$ 10,000 millones y una
producción anual proyectada por encima de las 400,000 toneladas de cobre en los primeros
cinco años.
Ese mismo año (2015) una delegación de comunidades de Cotabambas arribo a la capital
para lograr una reunión con autoridades del ejecutivo y del congreso de la Republica. Esta
reunión tenía la finalidad de lograr que se incorporen representantes de comunidades dentr o
del consejo de administración del fondo fideicomiso (Equipo de CooperAcción, 2015).
Durante el año 2008 se empiezan a realizar las consultas sobre posibles terrenos en los
cuales se re-ubicaría a la comunidad de Fuerabamba. Debido a esto, se promulgó el decreto
legislativo
996. En la cual se cambiaba de fondos fideicomisos a “fondo social”. Esto impuso el cambio
de la administración de un carácter multiactor a una de naturaleza privada. Implicando que se
constituyan asociaciones civiles, dentro de las cuales la empresa minera adquirió un mayor
control sobre el destino de los fondos. Sin embargo este cambio no sé produjo ese mismo
año, sino un año después – 2009 (Equipo de CooperAcción, 2015).
A principios del 2009, las comunidades de Furabamba asistieron a talleres sobre negociación
y derechos humanos. La base de estos talleres fueron la minería y la legislación nacional.
Además de contar con al eje de la Ley de Tierras1. Debido al proyecto de Reasentamiento de
la población de Fuerabamba se crea un el Comité Central de Reasentamiento. Los cuales
hicieron llegar su contrapropuesta. Finalmente, el 29 de diciembre se logra llegar a un
acuerdo y ambas partes deciden firman un conjunto de acuerdos y compromisos. Estos
acuerdos a los que han llegado tocaban 13 ejes: educación, cultura, salud, saneamiento,
reposición de tierras, agricultura, ganadería, infraestructura económica, atención prioritaria de
población vulnerable, oportunidad de empleo en la mina, desarrollo económico local, manejo
de recursos naturales y fortalecimiento organizacional (Equipo de CooperAcción, 2015).
A mediados del 2010 se realiza una ceremonia en la cual se colocó la primera piedra a
“Nueva Fuerabamba”. Un conjunto habitacional construido por la empresa para acoger a la
Comunidad (Equipo de CooperAcción, 2015).
1
Ley N° 26505: Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras
del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas
3. DESARROLLO:
Sin embargo los problemas que se dieron casi a la finalización del proyecto surgieron cuando
el proyecto estaba aún en un 80% de avance. Y, se suscitaron debido a cambios en la
administración de la misma. Esto, impulsado por aspectos técnicos sobre el control de un
proyecto minero. Es sabido que en el sector minero una empresa no puede contar con más
del
20% de participación debido a políticas antimonopolistas. Por tal motivo, el gobierno Chino,
principal comprador de cobre en el Perú, obligo a la empresa Xstrada Glencore a vender las
Bambas (Del Río, 2015).
Una vez que el Consorcio Chino minero (conformado por MMG Limited, una subsidiaria
propiedad de Guoxin International Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd.) toma el control
del proyecto se empiezan a realizar cambios en el Estudio de Impacto Ambientas (EIA)
que posteriormente se nombrarían entre las razones de las manifestaciones por parte
de los pobladores. Debido a que se solicitaron se realice una modificación del EIA, que
incluyó la no construcción de un mineroducto, la construcción de una planta de molibdeno en
Fuerabamba y la construcción de otra planta de filtros. Por lo cual, al re-estructurarse el plan
de desarrollo del proyecto surgieron los primeros desacuerdos (Cárdenas, 2015).
Así mismos, el factor principal que originó el conflicto fue la falta de comunicación entre las
partes involucradas. Algo que se refleja tras la adquisición del Proyecto Minero Las Bambas
por parte del Consorcio Chino y que no se dio a conocer a las comunidades, así como los
cambios operacionales en el plan de construcción impuestos por la nueva organización
(Cárdenas, 2015).
Mientras que para los inversionistas (Consorcio minero) no representaba más que un simple
cambio operacional, para la población de Cotabambas significaba una amenaza. Esto debido
a que la carretera que se habilitaría es una ruta con gran actividad de camiones que levantan
polvo y que podrían afectar a su ecosistema de trasladarse por ese medio al mineral. Además
de que la población alegaba desconocer el efecto que podría tener la construcción de una
planta de molibdeno a su agua, aire y por consiguiente a su tierra agrícolas (Del Río, 2015).
Por otro lado, estuvo presente el malestar de pobladores aledaños que se veían
imposibilitados de lograr ganar licitaciones para el transporte del mineral debido a que no
lograban cumplir con estándares de seguridad y control de riesgos. Lo cual disminuía las
grandes expectativas económicas, sociales y ambientales (Del Río, 2015).
Los pobladores de los distritos de Cotabambas y Grau al no percibir una respuesta a sus
alegaciones de volver a revisar la evaluación de impacto ambiental debido a los
cambios efectuados decidieron reunirse (a finales del mes de Septiembre) en Challhuahuacho,
específicamente a inmediaciones de la puerta de ingreso de las instalaciones del proyecto de
Las Bambas para exigir una explicación tras 3 días de no lograr una respuesta respecto a los
cambios que involucraban la creación de dos plantas y la carretera a habilitarse. El paro
programado por los pobladores se pretendía que fuera pacifico, empero, la policía al ver
acercarse a los manifestantes se alarmaron y actuaron en contra de ellos con bombas
lacrimógenas, pedradas con honda por respuesta de los pobladores y finalmente con balas
por parte de la policía, dejando un saldo de 3 muertos, heridos y jóvenes arrestados (Del Río,
2015).
Por su parte el Gobierno ante los cambios en el EIA, a través del Ministerio de Energía y
Minas
(MEM) comunicó que en el año 2013 la empresa a cargo del proyecto minero las
Bambas
presento un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) (Del Río, 2015). En el cual, se detallaba la
incorporación de una planta de molibdeno2 y de filtrado, asegurando que tales cambios no
tendrían un impacto ambiental significativo para su ecosistema.
Sin embargo, debido a las manifestaciones que llevaron a los trágicos resultados de cuatro
muertos, el Presidente de la Republica decreto estado de emergencia en varios distritos de las
regiones de Apurímac y Cusco (Del Río, 2015)
Por parte de los pobladores existe una percepción negativa respecto a la intervención de los
policías que custodian las instalaciones de la Mina. Se ha especulado que el Estado da su
apoyo total a la minera y no al pueblo. Esto a raíz de que el Ministerio del Interior habría
designado 2 mil policías para controlar las protestas, los cuales habrían actuado
precipitadamente dejando pérdidas humanas (4 muertos). El hecho de que ellos llegaran en
buses de transporte de trabajadores de la empresa minera y que fueran comieran en el
campamento de la mina ayudo a que las especulaciones aumenten.
Sin embargo, la razón de que estos efectivos policiales se quedaran en las instalaciones
donde se encuentra el campamento es debido a que no había donde alojarlos en
Challhuahucho (distrito de 23 mil personas). Para muchos el gobierno peruano de turno tiene
convenios con las
2
Planta de extracción del concentrado no diferenciado de cobre-molibdeno
minas respecto a la facilidad de brindar resguardo policial en caso de ataques a las
instalaciones
(Del Río, 2015).
Discrepancia entre la empresa y los pobladores con respecto al aporte social del
proyecto minero
En el mes de marzo del 2016, tras las manifestaciones que terminaron con pérdidas humanas,
heridos y arrestos, en las fechas del 21 al 23 se tenía programado las primeras reunio nes
que no lograron realizarse en consecuencia de desacuerdos con el gobierno. Quien según el
presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Cotabambas (Rodolfo
Abarca) no habrían cumplido con los compromisos. En las reuniones se abarcarían temas de
derechos humanos, medidas socio-ambientales, proyecto de inversión del Ejecutivo y
responsabilidad social de la empresa MMG Limited (dueña de la mina) (Talledo Vilela &
Peña,
2016)
La Presidencia de Consejo de Ministros- se manifestó respecto al incumplimiento- declaro que
sus representantes no pudieron presentarse por temas externos a ellos como lo es el
incidente del avión de la aerolínea Peruvian en el aeropuerto de Cusco reportado el 20 de
marzo. Un día antes del comienzo de los diálogos. Así mismo, manifestó que enviaron un
oficio para reprogramar las mesas de trabajo siendo aceptado por el Frente de Defensa de
Cotabambas más no por las comunidades (Talledo Vilela & Peña, 2016).
Empero, las principales organizaciones sociales que velan por los intereses de los habitantes
de la región Apurímac y la provincia de Cotabambas actualmente han anunciado que podrían
reiniciar la huelga suspendida en el mes de septiembre del 2015. En respuesta a los
compromisos incumplidos como: el asfaltado de las carreteras (ruta de transporte del mineral
hacia el puerto de Matarani). Lo cual estaría afectando a la salud de los pobladores debido al
levantamiento de polvo de alrededor de 200 a 300 camiones que transitan por esa vía. Así
como el compromiso de brindar apoyo a las comunidades para lograr que puedan convertirse
en proveedores de la minera y de ese modo mejorar su calidad de vida (La Republica.pe,
2016).
4. CONCLUSIÓN
No existe un acuerdo entre los pobladores y la empresa a cargo del Proyecto Minero las
Bambas. El conflicto continua.
5. NOTA PEDAGÓGICA
5.1. Resumen ejecutivo del caso
El megaproyecto “Las Bambas” tuvo en un inicio una gran aceptación por parte
población de la zona de influencia, pero se produjeron desacuerdo entre ambas partes
debido a una falta de comunicación sobre cambios en el proyecto. Las primeras
protestas que se suscitaron fueron asociadas a la administración seguidas de la no
participación del gobierno, la empresa y la comunidad para generar la mesa de diálogo.
El Consorcio toma la decisión de habilitar una carretera que conecta con una
vía férrea que facilitaría el traslado del mineral hasta el puerto de Matarani,
dejando de lado la construcción de un mineroducto
Problema principal:
Problemas secundarios:
Error en Enmarcació
negociación: Mientra
Sesgo de confirmación: creen
minera los cambios real
que las demás partes
Devaluación reactiva: El estado minimizo EIA solo es un simple
involucradas atentaran contra
las protestas y declaro infundada la huelga. operacional, para la c
la comunidad.
significa una amenaz
medio ambiente de
5. Identificar para cada actor del conflicto el tipo de poder que presenta.
Cárdenas, J. (29 de Septiembre de 2015). Todo lo que debes saber sobre el conflicto en Las Bambas.
Obtenido de Sitio Web de La Republica: http://larepublica.pe/politica/706865-todo-lo-
que- debes-saber-sobre-el-conflicto-en-las-bambas
Del Río, M. (15 de Noviembre de 2015). Las Bambas: Las dos caras del conflicto por el proyecto
minero. Obtenido de Sitio Web Perú21: http://peru21.pe/politica/proyecto-minero-bambas-
dos-caras-conflicto-fotos-2232126
Diario Gestión. (30 de Septiembre de 2015). Las Bambas en conflicto: cuatro muertos, un estado
de emergencia y millones de dólares en juego. Obtenido de Sitio Web del Diario Gestión:
http://gestion.pe/empresas/bambas-conflicto-cuatro-muertos-estado-emergencia-y-
millones-dolares-juego-2144161
Equipo de CooperAcción. (2015). Informe especial 2015: Caso las Bambas. Obtenido de Sitio
Web de CooperAcción: http://cooperaccion.org.pe/main/images/Descargas-
Otros_copy/Las%20Bambas%20-%20informe%20ocm.pdf
La Republica.pe. (2 de Junio de 2016). Apurímac reiniciaría su huelga por Las Bambas. Obtenido
de Sitio Web de La Republica: http://larepublica.pe/impresa/politica/773212-apurimac-
reiniciaria-su-huelga-por-las-bambas
Saldarriaga, J. (5 de Octubre de 2015). ¿Por qué el conflicto minero de Las Bambas es distinto a
otros? Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/que-
conflicto-minero-bambas-distinto-otros-noticia-1845887
Talledo Vilela, J., & Peña, C. (7 de Abril de 2016). Se reactiva el conflicto por proyecto minero Las
Bambas. Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/peru/apurimac/se-
reactiva-conflicto-proyecto-minero-bambas-noticia-1892122
Vargas Sánchez, J. (15 de Junio de 2015). ¿Por qué es tan importante la minería para el Perú?
Obtenido de Sitio Web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/que-
tan- importante-mineria-peru-noticia-1818701