Taller Análisis Articulo 442 - Danna Michel Baldion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DELITO DE FALSO TESTIMONIO

DANNA MICHEL BALDION JOJOA

CURSO 3C

DOCENTE: OCTAVIO CARRILLO

UNIVERSIDAD LIBRE – SEDE BOSQUE POPULAR


FACULTAD DE DERECHO
TUTELA PENAL
BOGOTÁ
2021
TALLER:
1. Estructura del tipo de la conducta delictual de falso testimonio:
ARTICULO 442. FALSO TESTIMONIO. El que, en actuación judicial o
administrativa, bajo la gravedad del juramento ante autoridad competente, falte a
la verdad o la calle total o parcialmente, incurrirá en prisión de seis (6) a doce
(12) años.
Sujeto activo: Indeterminado al ser cualquier
persona quien se encuentra e
posición de declarante y mono
ofensivo
Sujeto pasivo: El estado
Objeto material: El falso testimonio
Objeto jurídico: El deber a la eficaz y recta
impartición de justicia
Verbo rector: falte a la verdad o la calle total o
parcialmente
(figura 1.1)

Ingrediente Normativo: - En cuanto a la


competencia, el testimonio en
actuación judicial o
administrativa
- El estar bajo juramento
- Se realiza mediante
actuación judicial o
administrativa
Ingredientes Descriptivos: - falte a la verdad o la
calle total o parcialmente
(figura 1.2)
2. Excepciones al deber de declarar:
Las Excepciones al deber de declarar. Marco Constitucional y Legal. Doctrina y
Jurisprudencia, nacional y extranjera.
2.1. Rango nacional:
En cuanto a estas Existe una excepción de rango constitucional contemplada en
el artículo 33 de la Carta política que invoca de la siguiente forma “Nadie podrá
ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil.” (Constitución Política de Colombia, 1991)
En cuanto al rango legal se puede hablar de aquella con la cual cuentan algunos
profesionales para no declarar en aquellos casos que aplique el silencio
profesional, el cual está amparado también en la constitución política en su
artículo 74 en donde se establece “el secreto profesional es inviolable”.
(Constitución Política de Colombia, 1991).
Para lo referente al presente artículo también se tiene que ver el código de
procedimiento colombiano para poder allegar más el tema en el cual
encontramos las debidas excepciones:

ARTÍCULO 214. EXCEPCIONES AL DEBER DE TESTIMONIAR.


No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha
llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:

1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en


relación con hechos amparados legalmente por el secreto profesional.

3. Cualquiera otra persona que por disposición de la ley pueda o deba


guardar secreto.

En cuanto a este artículo se puede decir que se encuentra en proceso de


derogación ya que procede del código civil.

Y por último cabe mencionar el decreto 138 de enero 25 del año 2005 en donde
establece el derecho de confidencialidad en las situaciones que menciona de la
siguiente manera en el artículo 16:

Artículo 16. Garantías. Todas las autoridades y personas en Colombia


deberán proteger al personal sanitario y religioso de la Fuerza Pública, al
personal sanitario civil, al personal médico, paramédico, de socorro, y a
las personas que de manera permanente o transitoria realicen labores
humanitarias en situaciones de conflicto armado o de catástrofes
naturales, facilitándoles su libre tránsito y transporte de medicamentos,
alimentos y ayudas humanitarias, evacuación de muertos, heridos y
enfermos, cooperando con ellos en lo que fuere necesario para el buen
desarrollo de sus actividades. Las personas a que se refiere el inciso
anterior, que en cumplimiento del deber constitucional de solidaridad
social respondan con acciones humanitarias ante situaciones que pongan
en peligro la vida o salud de los seres humanos, contarán con todas las
garantías de seguridad y derecho de confidencialidad, respecto de los
hechos que por razón de sus labores hubieren conocido.

2.2 Rango internacional:

Se encuentra pertinente mencionar que los convenios de ginebra se pronuncian


por medio del artículo 10 del protocolo II adicional de los convenios de ginebra
en donde dice: “A reserva de lo dispuesto en la legislación nacional, la persona
que ejerza una actividad médica no podrá ser sancionada de modo alguno por el
hecho de no proporcionar o de negarse a proporcionar información sobre los
heridos y los enfermos a quienes asista o haya asistido”. De lo cual se puede
concluir que existe una excepción en cuanto a realizar algún testimonio que
pueda transgredir el secreto profesional entre médico y paciente.
3. Grado de autoría y participación: Determinación del grado de autoría
y participación. Doctrina y Jurisprudencia.
El grado de autoría que admite este delito es el de autoría inmediata, como también
mediata, ya que, es determinada persona quien, por determinación propia o
impropia, incumple u omite el tipo legal.
En lo que refiere al dicho delito admite la coparticipación o complicidad

4. El tipo amplificador: Análisis del tipo amplificador de la tentativa,


justificando su respuesta. Marco Doctrinal y Jurisprudencia.
Este tipo de delito al ser de conducta instantánea, no admite tentativa
Pero si admite la retractación testimonial siempre y cuando según el artículo 443 del
código penal se retraiga “en el mismo asunto en el cual rindió la declaración antes
de vencerse la última oportunidad procesal para practicar pruebas, la pena imponible
se disminuirá en la mitad.” (Código Penal, ley 599 del 2000)

5. Diferenciación: Diferenciación entre el testimonio rendido por el


acusado en Ley 906 de 2004 y la indagatoria rendida por la misma persona
dentro de los parámetros de la Ley 600 de 2000. Marco Constitucional y Legal.
Doctrina y Jurisprudencia, nacional e internacional.
La indagatoria Ley 600 de 2000 El testimonio ley 906 del 2004
Para el antiguo sistema procesal penal, La prueba testimonial, en el nuevo
el ente investigador y acusador se sistema penal oral acusatorio, solo
agrupa en uno mismo, por tal motivo, puede ser estimada a la luz de un juicio
la recolección y valoración de la prueba oral, donde se garanticen los principios
testimonial, está a cargo de una sola de concentración, inmediación y
asociación, es decir, la toma del contradicción, es decir que para que una
testimonio y su valoración, era declaración de un testigo se convierta
realizada y valorada, por los operadores en prueba testimonial, debe presentarse
judiciales. de forma oral y presencial ante un juez
El proceso es puramente escrito, se con función de conocimiento, juez
recolectan “pruebas”, cuenta con una natural.
estructura orgánica vertical, en el caso
de esta ley, la fiscalía se encontraba Así mismo, la contraparte tendrá el
como sujeto procesal, el sumario se derecho a controvertir dicho testimonio
tiene en secreto o bajo reserva, el fiscal haciendo uso del principio de
y el juez cuentan con potestades contradicción, esto dará lugar a que el
investigativas, el cuidado y custodia de juez natural realice un juicio de valor,
las pruebas se encuentra a cargo del una sana crítica y una contextualización
juez, el testimonio es una prueba por de los hechos, que dará como
naturaleza, la práctica de pruebas se conclusión la admisión o no del
debe hacer por regla general en la etapa testimonio como prueba.
anterior a las audiencias, el juez es el El proceso puede ser oral, se recolectan
solicitante de la práctica de pruebas, los “los elementos materiales probatorios”,
testigos del sentido auditivo u oídas la estructura orgánica en este caso en
son válidos. horizontal, se presenta que la fiscalía es
el titular de la acción penal, el proceso
es público para las partes, la fiscalía
como principal ente investigador
auxiliada por la policía judicial por
medio del apoyo técnico tienen la
potestad investigativa, se introduce la
aplicación de la cadena de custodia, el
testimonio se convierte en prueba solo
si es admitida por medio de juicio oral,
con excepción de la prueba anticipada,
la prueba es solicitada y presentada en
la audiencia probatoria y es practicada
en el juicio , no caben las pruebas de
oficio y las pruebas de referencia es
decir, toda declaración realizada fuera
del juicio oral y que es utilizada para
probar o excluir uno o varios elementos
del delito, son vedadas por lo general

Vale la pena resaltar lo dicho por la


corte constitucional en la sentencia c-
371 del 2011, en donde menciona: “la
prueba deja de encontrarse dispersa en
varios escenarios procesales, escrita,
secreta y valorada por un funcionario
judicial que no tuvo incidencia en su
recaudo, para ser practicada de forma
concentrada en el curso de un juicio
oral, público y con todas las garantías
procesales” (Corte Constitucional,
2011).

(figura 5.1)

6. Conclusión:
Es de gran relevancia mencionar que frente a este tema jurídico se encuentra una
gran relevancia constitución de omisión de una conducta, ya que lo que se pide
frente a un caso en particular, es que una de las pruebas que se vuelve valida al estar
bajo juramento sea de un carácter eficaz y veraz, aunque al ver la legislación y
principios que permiten la verdad y justicia, tales como, la legalidad y la
contradicción se puede denotar que no se puede tildar algo de falso hasta que no se
apliquen los mismos.

Ahora bien, no se puede dejar de lado, que la justicia ha sabido organizarse frente al
tipo de delito al que se refiere este trabajo, porque se vale tener unas excepciones
siempre y cuando están no pasen al ámbito de la ilegalidad y es un punto a favor de
la justicia colombiana.

Referencias
Consejo de Estado - C.P - Ricardo Hoyos Duque , 10.989 (Consejo de Estado 2001).
convenios de ginebra . (10 de mayo de 2021). comite internacional de la cruz roja .
Obtenido de Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#4
EL CONGRESO DE COLOMBIA . (10 de mayo de 2021). Secretaria del senado.
Obtenido de Constitucion politica de Colombia : recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.
html#1
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (10 de mayo de 2021). secretaria del senado .
Obtenido de ley 600 de 2000 : recuperado de :
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html
EL CONGRESO DE COLOMBIA. (10 de mayo de 2021). secretaria del senado .
Obtenido de LEY 599 DE 2000: recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html#1
El Congreso de la República. (10 de mayo de 2021). secretaria del senado . Obtenido
de ley 906 del 2004 :
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. (10 de mayo de
2021). secretaria del senado . Obtenido de LEY 84 DE 1873:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
El Presidente de la República de Colombia. (10 de mayo de 2021). siun juriscol .
Obtenido de Decreto 134 del 2005 : http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1030954#:~:text=El
%20presente%20decreto%20tiene%20por,y%20medios%20de%20transporte
%20sanitarios
Silva, m. p. (10 de mayo de 2021). corte constitucional . Obtenido de sentencia c 371-
11: recuperado de : /www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-371-
11.htm#:~:text=C-371-11%20Corte%20Constitucional%20de
%20Colombia&text=Esta%20Corporación%20ha%20explicado%20que,una
%20pronta%20y%20cumplida%20justicia.

También podría gustarte