05 Estudios Topograficos
05 Estudios Topograficos
05 Estudios Topograficos
ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS
La ubicación del puente y las caracteristicas del terreno (en planta y en elevación) en que debe
construirse, obliga a realizar estudios topográficos.
En cuanto a la ubicación de la estructura, el ingeniero cuyo cargo este el estudio tiene ante todo que
hacer un reconocimiento preliminar de la zona en la que deba construirse el puente, para darse cuenta de
las condiciones generales del Terreno, tanto en relación con la estructura en si como en relación con el
trazo general del ferrocarril o del camino. Es decir, este reconocimiento preliminar tiene por objeto darse
cuenta de los posibles lugares de cruzamiento, cada uno de los cuales exigirá considerar las ventajas y
desventajas que presente. Estas ventajas y desventajas deben estimarse, en general, desde los puntos de
vista TECNICOS Y ENOMOMICOS.
Técnicamente un sitio de cruce conviene que reúna hasta donde sea posible, un buen alineamiento
general del trazo en las proximidades del puente, y un buen perfil de la línea (especialmente en el caso
de un ferrocarril). Además las condiciones de cimentación para la estructura deben ser satisfactorias. Si
el obstáculo por salvar es un río, que es el caso mas general, es siempre conveniente que el cauce en el
lugar del cruce sea bien definido (no divagante) alejado de curvas horizontales, de caídas o rápidos en su
cruce.
Todas estas circunstancias técnicas y otras más debe considerar el Ingeniero en su reconocimiento
preliminar, para decidir los lugares que deben estudiarse para una posible ubicación del puente.
Desde el punto de vista económico, hay que tener presente que un puente es una parte del ferrocarril o
del camino. Es decir, en general habrá mas de un lugar viable para construir un puente y no debe
juzgarse que el cruce mas económico, sea aquel cruce que solo exija el puente mas económico. Puede
suceder que tal cruce exija un trazo en sus accesos que lo convierta en antieconómico (por el elevado
costo de estos tramos de accesos). Un caso típico será aquel en que se encuentra un lugar de cruce que
fuera posible construir un puente muy económico en si; longitud y altura reducida, excelente
cimentación, pero que estuviera tan retirado de la línea general, que el costo de los tramos de acceso
fueran excesivos y también el costo de operación si es que fuera para un ferrocarril.
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES
APUENTES DEL ING. ISRAEL MANUEL NIETO 25
Es posible, que exista un cruce que requiera, un puente costoso ya sea por su longitud, su altura o por su
cimentación; pero los tramos de acceso del camino o ferrocarril, sean reducidos. Esto hace ver
claramente que no debe compararse únicamente el costo de los puentes necesarios para cada cruce sino
el costo de conjunto de cada puente y de los tramos de acceso necesarios.
Al hacer el reconocimiento previo (preliminar), el ingeniero debe formar un croquis en que aparezca la
zona requerida, mostrando la configuración aproximada del terreno, el curso del río, arroyo o barranca
por salvar; así como la parte de la línea ya construida o trazada a uno y a otro lado de la corriente que
debe cruzarse.
En ciertos casos no basta este croquis, sino será necesario hacer un levantamiento topográfico con curvas
de nivel que revelen la configuración del terreno de una zona aproximadamente extensa en que estén
comprendidas los diversos cruces posibles. Este levantamiento general, suele hacerse en ocasiones una
vez que han estudiado al detalle varios cruces (entre 3 o 4) y se consignan en los trazos que se requiere
de cada cruce, son los datos de las curvas y de las tangentes de estos trazos. Es aconsejable en todos los
casos investigar si en la zona de los cruces existen fotografías aéreas. Que en su caso podremos
determinar los detalles no alcanzados a ver por el levantamiento topográfico.
Para levantar la planta configurada de la zona de cada cruce, conviene por lo general trazar una
poligonal cerrada. Que se llevara por otra margen; excepcionalmente puede convenir hacer una
triangulación, con apoyo de los vértices de lo poligonal, se trazara secciones transversales que se
nivelen; esto si las secciones son de gran longitud (ríos muy anchos, si el terreno es muy plano o si
ambas circunstancias concurren simultáneamente). En levantamientos de extensión reducida (zona de
100 x 50 metros aproximadamente) o en terrenos con fuerte desniveles (barrancas, zonas de lomerío,
etc.) puede emplearse alguno de los equipos ya conocidos como la estación total para realizar la
configuración de la zona de cruce.
Cada planta configurada debe quedar referida a la elevación de los bancos de nivel del trazo general de
la línea del camino o ferrocarril. Constituirá un error referir tales planos a bancos arbitrarios. Las plantas
configuradas suelen dibujarse a una escala de 1:400 o 1:1000, según la extensión o la importancia de la
zona. Las curvas de nivel conviene trazarlas a una equidistancia de 5 a 10 metros de acuerdo con el tipo
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES
APUENTES DEL ING. ISRAEL MANUEL NIETO 26
de terreno; si este es muy plano, la equidistancia debe ser reducida para observar los accidentes; si es
muy quebrado el terreno puede ser suficiente una equidistancia mayor para revelar las formas del
terreno.
Con apoyo de esta planta general configurada del cruce, se define mejor el eje conveniente, escogiendo
la dirección mas adecuada y salvo en casos especiales, se prefieren los cruces normales; es decir, que el
eje del cruce forma un ángulo de 90º con el eje de la corriente o de la barranca. Nunca se debe perder de
vista el buen alineamiento general, de acuerdo con las especificaciones adoptadas y las necesidades
reales por lo que se deberá tener un cruce enviajado derecho o izquierdo, para obtener alineamiento del
camino.
ACADEMIA DE VIAS TERRESTRES
APUENTES DEL ING. ISRAEL MANUEL NIETO 27
En la planta de la zona de los cruces deben figurar las construcciones y los detalles que pudieran tener
relación con el puente o con su funcionamiento tales como: casas, silos, canales, presas, vías de
ferrocarril, caminos, tuberías de conducción, líneas de transmisión eléctrica, líneas telefónicas, etc.
Es necesario por lo común, que la planta general de la zona de cruce, que suele dibujarse a escala
reducida (1:500 por ejemplo) hacer un plano mas detallado de una franja de terreno de 25 o de 50 metros
a cada lado del eje del cruce, que se dibuja a una escala mayor (1:200 y en casos especiales de 1:100), y
en el que la equidistancia de las curvas de nivel sea menor que la equidistancia de las mismas adoptadas
en la planta general.
No basta con levantar las plantas acotada, en la zona del cruce (la configurada y la de detalle), sino que
es indispensable tomar la sección transversal del río o de la barranca según el eje del cruce. En esta
sección debe indicarse sistemáticamente el nivel alcanzado por el agua en las avenidas máximas
extraordinarias (que se presentan cada 5, 10, 15 o mas años), en las avenidas máximas ordinarias (que se
presentan cada año) y en el astiaje. En el levantamiento general de la zona del cruce deben marcarse los
límites de la zona inundada en avenidas. Generalmente será necesario para poder comparar los costos de
la solución integral según cada cruce (puente y tramos de liga con la línea) tomar los datos de campo
suficientes para esta. De manera que además de hacer los levantamientos (general y de detalle) de cada
cruce, debe hacer un estudio detallado, según el caso que lo requiera, que permita estimar el costo de los
tramos del camino o del ferrocarril, que deben servir de liga entre el puente y el resto de la línea ya
construida localizada y trazada.
Se hará un trazo preliminar, para los tramos de liga y de cada cruce, apegado a las especificaciones de
curvatura y pendiente que se haya fijado en el proyecto. Debe levantarse y dibujarse el perfil del terreno
según el eje del trazo, y las secciones transversales con equidistancias que se juzgue necesario, a fin de
cubicar los movimientos de tierra que ese trazo requiera. Es indispensable que el Ingeniero haga en el
campo las observaciones posibles a fin de estimar los porcentajes de roca fija, de roca suelta y de tierra
que se pueda tener en las excavaciones.