AQlasaaa
AQlasaaa
AQlasaaa
ARQUITECTO
ASESOR:
AREQUIPA – PERÚ
2019
i
A mis padres Janeth y Martín, por su apoyo
inspiración.
Ana L.
A Cluber y Zelmira,
David L.
ii
Agradecimientos
A nuestro director de tesis Arq. L. Mauricio Huaco Zúñiga MLA, por ser nuestro mentor y su
A la Universidad Nacional San Agustín- UNSA, por haber seleccionado nuestro proyecto para
2016.
iii
Introducción
brinde una solución hipotética a una necesidad espacial para el desarrollo de actividades de
tal manera que este proyecto permita mejorar el bienestar de este grupo, sentando una evidencia
Resumen
creación de esta nueva centralidad urbana explora las posibilidades de una red de potenciales
se seleccionó una locación incipiente que permitiera explotar su potencial urbanístico y paisajista,
concluyendo que Umapalca (Distrito de Sabandía) resulta ser la mejor locación para su
emplazamiento ; por este motivo que la tesis será llamada: “Umapalca, Nueva Centralidad
cultura del emprendimiento que se ha apoderado del país a partir de la década de los 90’, pero
cierran 469 por día (INEI, 2015). A nivel regional, Lima, La Libertad y Arequipa lideran el
porcentaje de cierre de empresas con 45.2%, 5.4% y 5.1% respectivamente (INEI 2016). Siendo
iv
Arequipa la ciudad con mayor concentración de MYPE después de Lima, con un aporte de PBI
surgimiento de una nueva centralidad que se articule a una red de potenciales centralidades en el
estratégica de MYPE del sector rural en el marco del Plan de Desarrollo Metropolitano de
Arequipa.
Palabras clave
Rural.
Summary
The general approach of the investigation covers the subject of urban centralities, proposing the
creation of a new neuralgic nucleus in the south zone of the city of Arequipa; The creation of this
new urban centrality explores the possibilities of a network of potential interconnected activities
that allow its sustainability over time. In the search of the physical location that allows the
planning, the study and the development of the investigation, an incipient location was selected
that allowed to exploit its urbanistic and landscaping potential, concluding that Umapalca
(District of Sabandía) turns out to be the best location for its location ; for this reason, the thesis
will be called: "Umapalca, New Urban Centrality: Entrepreneurship and Business Innovation
Center for the compensation of urban-rural services in the southern area of Metropolitan
Arequipa".
v
The social and economic context in which the research is carried out responds to the culture of
entrepreneurship that has taken over the country since the 90's, but due to the informality,
misinformation and little planning, of 853 companies created are closed 469 per day (INEI,
2015). At the regional level, Lima, La Libertad and Arequipa lead the closing percentage of
companies with 45.2%, 5.4% and 5.1% respectively (INEI 2016). Being Arequipa the city with
the highest concentration of MSEs after Lima, with a PBI contribution of 5.6%, it is proposed to
space of the urban-rural interface, promoting the emergence of a new centrality that is linked to a
network of potential centralities in the Metropolitan Area of Arequipa; in the form of a cluster for
innovation and strategic collaboration of MYPE in the rural sector within the framework of the
At this point, the operation and development of activities that define a center of entrepreneurship
Keywords
Acrónimos
vi
- IMPLA: Instituto Municipal de Planeamiento
Abreviaturas
- m2 :Metro cuadrado
- m: Metro
- Has: Hectáreas
- mm: Milímetro
- h: Hora
- N: norte
- S: sur
- E: este
- O: oeste
- m 3: metro cúbico
- T: temperatura
- w : watt
vii
Índice de Contenidos
Introducción…………………………………………………………………………………..….iii
Resumen………………………………………………………………………………………....iii
Palabras Clave………………………………………………………………………………..…..iv
Acrónimos……………………………………………………………………………………..….v
Abreviaturas………………………………………………………………………………….......vi
Capítulo I- Información General
1.1. Centros de emprendimiento e innovación empresarial……………………….………...18
1.1.1. Centro de innovación y negocios de Medellín Ruta N…………………………….……18
1.1.2. Centro de Innovación UC Anacleto Angelini………………………………..…………19
1.1.3. Centro de Excelencia en Competitividad y Emprendimiento de la CETYS
universidad……………………………………………………………………………...19
1.1.4. Centro de innovación y emprendimiento de la Universidad Estatal de Missouri
Noroeste…………………………………………………………………………….…...20
1.2. Antecedentes en el Perú, la realidad del emprendimiento…………………….…..….…20
1.3. Problemática……………………………………………………………………………....22
1.3.1. Formulación del Problema. …………………………………………………………….23
1.3.2. Justificación de la investigación…………………………………………………..……23
1.3.3. Motivaciones. …………………………………………………………………………..22
1.4. Objetivo general……………………….………………………………………..………24
1.5. Objetivos específicos……………………………………………………………..………24
1.6. Alcances……………………………………………….……………………….…………24
1.7. Limitaciones………………………………………………………………………………25
1.8. Variables de estudio……………………………………………………………………....26
1.8.1. Variable 1: Integración paisajística. …………………………………………………...…26
1.8.2. Variable 2: Espacialidad. ……………………………………………………………….33
1.8.3. Variable 3: Tectónica. ………………………………………………………………...….35
1.8.4. Operacionalización de las Variables. ………………………………………………..…36
1.9. Metodología de la Investigación…………………………………………………….……37
1.10. Resultados esperados de la investigación y los impactos esperados…………………..…39
1.10.1. Sociales…………………………………………………………………………………39
1.10.2. Económicos………………………………………………………………….….………39
1.10.3. Ambientales…………………………………………………………………..……….….39
1.11. Niveles de desarrollo del proyecto…………………………………………….……….…40
1.12. Entidades colaboradoras en el proceso ………………………………………..……….…40
Capítulo II- Centralidades en Interfaces Urbano-Rurales: Clústers para el Emprendimiento
e Innovación Empresarial
2.1.Centralidades Urbanas como espacios dinamizadores………………………………….……42
2.1.1. Nuevas Centralidades……………………………………………………...……………..45
2.1.2. Centralidades en la periferia o Pericentros………………………………………….…...46
2.1.3. La centralidad en la planificación urbana…………………………………………..……46
2.1.4. Gestión Urbana, para la renovación urbana Sostenible………………………..……..….48
2.2.La Interfase Urbano-Rural (I-UR)………………………………………………………..….48
viii
2.3.La Innovación como parte del desarrollo Empresarial……………………………….………49
2.3.1. El proceso Innovador………………………………………………………………....….51
2.3.2. Metodologías de innovación…………………………………………………………..…53
2.3.3. Centros de Innovación productiva y de transferencia tecnológica (CITE), como
articulador de la oferta y demanda…………………………………………………….…55
2.4.El emprendimiento, motor de crecimiento………………………………………………..….56
2.4.1. La Cultura del Emprendimiento………………………………………………………….58
2.4.2. Emprendimiento a Nivel Mundial……………………………………………………..…59
2.4.3. Apreciación del emprendimiento a nivel internacional…………………………………..62
2.4.4. Centros de Emprendimiento…………………………………………………….……..…63
2.5.Conclusiones…………………………………………………………………………..…..…64
Capítulo III- Estudios de Caso
3.1.Caso1…………………………………………………………………………………………68
3.1.1. Estructura Urbana……………………………………………………………...................69
3.1.2. Análisis arquitectónico. …………………………………………………………….....…70
3.2.Caso 2…………………………………………………………………………………..….…71
3.2.1. Análisis Urbano…………………………………………………………………..………72
3.2.2. Análisis Arquitectónico……………………………………………………………..……73
3.3.Caso 3……………………………………………………………………………….……..…74
3.3.1. Análisis Urbano…………………………………………………………………..………76
3.3.2. Análisis Arquitectónico…………………………………………………………..………76
3.4.Caso 4…………………………………………………………………………………...……77
3.4.1. Análisis Urbano…………………………………………………………….……….........79
3.4.2. Análisis Arquitectónico………………………………………………………………..…79
3.5.Conclusiones……………………………………………………………………………….…81
Capítulo IV- Normatividad Aplicada a la Investigación
4.1.Marco normativo peruano…………………………………………………………………...83
4.1.1. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (D.S. N°
022-2016-VIVIENDA)…………………………………………………………….……..85
4.1.1.1.Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016 – 2025…………………………….85
4.1.1.2.Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017……………………………...……………85
4.1.1.3.Plan Específico…………………………………………………………………..……….86
4.1.2. Reglamento del Decreto Legislativo de Centros de Innovación Productiva y Transferencia
Tecnológica – CITE (D.S. N° 004-2016-PRODUCE)……………………………..…….86
4.1.3. Reglamento Nacional de Edificaciones (DS N° 011-2006-VIVIENDA)………………..86
4.1.3.1.Norma A – 010. Condiciones Generales de Diseño……………………………..……….86
4.1.3.2.Norma A – 040. Educación………………………………………………………………87
4.1.4. Código técnico de Construcción Sostenible (D.S. N° 015-2015-VIVIENDA)………..…88
4.1.5. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224 – Decreto Legislativo del Marco
promocional de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y
Proyectos activos. (D.S. N° 410-2015-EF)…………………………………………….…89
4.1.6. Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior. (NTIE 001-
2015)…………………………………………………………………………………...…91
4.1.7. Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos (IN070117ME)...92
ix
4.2.Experiencia internacional - Certificación LEED 2009…………………………………..…..93
4.3.Conclusiones……………………………………………………………………………..…..94
Capítulo V- Realidad en el entorno existente
5.1. El Emprendimiento desde una realidad nacional y regional…………………………..…….96
5.1.1. Perfil del emprendedor Peruano………………………………………………………..…..97
5.1.2. Emprendimiento en Arequipa……………………………………………………….……104
5.1.3. Caracterización del Usuario Emprendedor……………………………………….………109
5.1.4. Identificación de incubadoras de negocio en Arequipa…………………………..………112
5.2. Reconocimiento de una nueva Centralidad periférica en Arequipa…………………………114
5.2.1. Identificación de Centralidades…………………………………………………………...121
5.2.2. Modelo de Intervención en Umapalca………………………………………………...….123
5.3. Análisis Situacional del distrito de Sabandía………………………………………….…….124
5.3.1. Roles y funciones de Sabandía……………………………………………………………124
5.3.2. Análisis de la Población de Sabandía y distritos inmediatos………………….………….125
5.3.2.1. Población de Distritos Inmediatos………………………………………………………128
5.3.2.2. Población Urbano- rural………………………………………………………………...129
5.3.2.3. Densidad poblacional……………………………………………………………...……130
5.3.2.4. Estimación de la población de Sabandía………………………………..……………….131
5.3.3. Sistema económico productivo……………………………………………………...……134
5.3.3.1. Estructura Económica de Sabandía…………………………………………………..…134
5.3.3.2. Actividad Agropecuaria, Empresarial e Industrial en Sabandía…………………..……135
5.3.3.3. Actividad Comercial y Turística………………………………...………….………..…136
5.4. Análisis del Sector – Umapalca………………………………………………..……………137
5.4.1. Ubicación Geográfica y delimitación territorial…………………………………….……137
5.4.2. Antecedentes del entorno inmediato. …………………………………………………….139
5.4.3. Umapalca: Zona de Interfase Urbano-Rural………………………………………………141
5.4.4. Análisis Urbano. ……………………………………………………….....………………142
5.4.5. Análisis Geográfico…………………………………………………………..……….…..147
5.4.6. Caracterización del Suelo y Subsuelo. ……………………………………………..….…149
5.4.7. Geodinámica interna- Capacidad portante. …………………………………..………..…150
5.4.8. Usos de Suelo ………………………………………………………………………...…..151
5.4.9. Infraestructura de servicios y consolidación de vías………….……………….…………..152
5.4.10 Vialidad y Transporte. ………………………………………………………………...…153
5.4.10.1. Tipos de Transporte. …………………………………………………………………157
5.4.11. La Biodiversidad. …………………………………………………………….…………158
5.4.12. La Contaminación ambiental en Umapalca…………………………………..…………159
5.5. Análisis de Sitio…………………………………………………………………..……..…162
5.5.1. Linderos y Medidas perimétricas………………………………………………..………..163
5.5.2. Accesibilidad. …………………………………………………….…………………...….163
5.5.3. Suelo………………………………………………………………………………...……165
5.5.4. Topografía……………………………………………………………………………...…166
5.5.5. Análisis Geográfico Ambiental de Umapalca……………………………………..………167
5.5.5.1. Condiciones Climatológicas. ……………………………………………………...……167
5.5.5.2. Vientos…………………………………………………………………………….....…168
5.5.5.3. Hidrografía. ……………………………………………………………………………169
5.6. Conclusiones……………………………………………………………………….…….....169
x
Capítulo VI- Propuesta Urbana
6.1.Criterios para la intervención……………………………………………………………….173
6.2.Actores en la intervención……………………………………………………………..……174
6.3.Mapeo de Acciones ……………………………………………………………………..…175
6.4.Sistema de Actividades…………………………………………………………………..…176
6.5.Sistema de Espacios Abiertos ………………………………………………………….…..176
6.6.Sistema Edilicio…………………………………………………………………………….176
6.7.Sistema Vial……………………………………………………………………..………….177
6.8.Conclusiones………………………………………………………………………….…….186
Capítulo VII- Conjunto Arquitectónico
7.1. Criterios de programación…………………………………………………………………190
7.1.1. Programación Cualitativa………………………………………………………………..190
7.1.2. Programación Cuantitativa………………………………………………………..……..195
7.2. Conjunto Arquitectónico……………………………………………………………..……200
7.2.1. Idea Concepto……………………………………………………………………………200
7.3. Premisas de Diseño……………………………………………………………………..….201
7.4. Partido Arquitectónico…………………………………………………………………..…204
7.5. Propuesta de Conjunto Arquitectónico…………………………………………….………206
7.5.1. Análisis de Sistemas…………………………………………………………………..…207
7.5.2. Plantas, cortes y elevaciones………………………………………………………..……208
Capítulo VIII- Proyecto Arquitectónico
8.1. Memoria descriptiva de Arquitectura……………………………………….………...…….225
8.1.1. Organigrama funcional…………………………………………………………….…..…229
8.1.2. Sistema de Actividades…………………………………………………………….…..…236
8.1.3. Sistema de movimientos…………………………………………………………….……238
8.2. Memoria descriptiva de Estructuras…………………………………………………..……240
8.2.1. Especificaciones- materiales empleados…………………………………………………240
8.2.2. Criterios para la estructuración …………………………………………………..………241
8.2.3. Predimensionamiento…………………………………………………….……………….241
8.2.4. Análisis estático y dinámico………………………………………………………………244
8.3. Memoria Instalaciones Sanitarias…………………………………………………...………248
8.4. Memoria de Instalaciones Eléctricas………………………………………………….…….249
8.4.1. Red de distribución eléctrica…………………………………………………………...…250
8.4.2. Energía solar fotovoltaica……………………………………………….………..…….…250
8.4.2.1. Cálculo de paneles solares………………………………………………………………251
8.5. Techo y muro verde………………………………………………………………….……...252
8.6. Presupuesto……………………………………………………………………..….……….253
8.7. Financiamiento…………………………………………………………………….….…….255
8.8. Especificaciones técnicas…………………………………………………………….…..…255
Capítulo IX- Anexos
9.1. Árbol de Problemas………………………………………………………..……….….……259
9.2. Metodología de la Investigación…………………………………………….…..……..……260
9.3. Partida Registral……………………………………………………………………..……..261
9.4 Estudio de Suelos……………………………………………………………………………263
9.5. Referencias Bibliográficas………………………………………………….……………....285
xi
Índice de Figuras
Figura 1. Composición de la fragilidad visual intrínseca…………………………………………29
Figura 2. Multidimensionaldiad del espacio……………………………………………….…...…33
Figura 3. Centralidad Urbana y sistema de Centralidades……………………………………..…44
Figura 4. Equipamiento Urbano………………………………………………………………..…45
Figura 5. Etapas del proceso innovador………………………………………………………..….51
Figura 6. Organigrama CEIE……………………………………………………………….…….52
Figura 7. Red CITE-Instituto de la Producción……………………………………………...……56
Figura 8. Emprendimiento y Desarrollo económico…………………………………..………….57
Figura 9. Etapas del proceso emprendedor………………………………………………….….…60
Figura 10. Percepciones, valoraciones e intención de emprender, por región geográfica………..63
Figura 11. Emprendimiento Empresarial…………………………………………………………64
Figura 12. Complejo Ruta N.Vista aérea del centro de emprendimiento y como se integra con su
paisaje……………………………………………………………………………………….…....68
Figura 13. Estructura urbana del Complejo Ruta N……………………………………….….…..69
Figura 14. Análisis arquitectónico………………………………………………………….…….70
Figura 15. Centro de emprendimiento UC - Anacleto Angelini………………………………….71
Figura 16. Estructura Urbana……………………………………………………………………..72
Figura 17. Análisis Arquitectónico…………………………………………………...…………..73
Figura 18. Centro de Excelencia en competitividad Empresarial………………………..………75
Figura 19. Estructura Urbana……………………………………………………………………..76
Figura 20. Análisis Arquitectónico…………………………………………………………...…..76
Figura 21Centro de innovación y emprendimiento de la Universidad estatal de Missouri Noreste.78
Figura 22. Análisis Urbano……………………………………………………………………….79
Figura 23. Análisis Arquitectónico……………………………………………………………….79
Figura 24. Esquema de la normativa Nacional e Internacional aplicada. Cuadro resumen de la
normativa aplicada a la investigación……………………………………………………………..84
Figura 25. Tipos de financiamiento para una APP………………………………………………..90
Figura 26. Asociaciones Público privadas………………………………………………….……..90
Figura 27. Respuesta arquitectónica a Condiciones Climáticas de Arequipa…………………….93
Figura 28. Incubadoras de negocio en Arequipa…………………………………………….…..113
Figura 29. Revelación del crecimiento Histórico…………………………………………..……114
Figura 30. Vías principales de transporte……………………………………………………….115
Figura 31. Áreas Verdes y Espacio Público…………………………………………………….116
Figura 32. Centros Urbanos Comerciales y de Servicios. ………………………………………117
Figura 33. Consolidación urbana de vivienda…………...………………………………………118
Figura 34. Uso de Suelo Municipal………………………….………………………………….119
Figura 35. Identificación de la Densidad Poblacional…………………………………………...120
Figura 36 Mapeo de identificación de Centralidades de Arequipa……………………………...123
Figura 37. Densidad Poblacional…………………………………………….……………….....131
Figura 38 Población estimada según PDM…………………………………………………..….133
xii
Figura 39. Ubicación de Umapalca…………………………………………………………..….138
Figura 40. Entorno Inmediato……………………………………………………………….…..140
Figura 41. Interfase Urbano Rural…………………………………………………………….…141
Figura 42. Hitos y Nodos………………………………………………………………………...143
Figura 43. Bordes…………………………………………………………………………….….144
Figura 44. Barrios…………………………………………………………………………….….145
Figura 45. Mapeo resumen. ……………………………………………………………………..146
Figura 46. Delimitación Umapalca……………………………………………………………...147
Figura 47. Sección transversal de Umapalca…………………………………………………....148
Figura 48. Corte B-B………………………………………………………………………….…148
Figura 49. Corte C-C. …………….………………………………………………………….….148
Figura 50. Plano geomorfológico de Arequipa. …………………………………………….…..149
Figura 51. Mapeos de peligros de Arequipa ………………………………………………...…..150
Figura 52. Geodinámica interna de Suelos- Arequipa………………………………………..…150
Figura 53. Usos de suelo. ………………………………………………………………………..151
Figura 54. Infraestructura de servicios y consolidación de vías …………………………………153
Figura 55. Vialidad y Transporte ……………………………………………………………….155
Figura 56. Sistema vial según PDM. …………………………………………………………….156
Figura 57. Tipos de transporte ………………………………………………………………......157
Figura 58. Contaminación en Umapalca……………………………………………………..….161
Figura 59. Ubicación del terreno. ……………………………………………………………….162
Figura 60. Linderos y medidas perimétricas…………………………………………………..…163
Figura 61. Accesibilidad…………………………………………………………………...……164
Figura 62. Forma y área……………………………………………………………..…….…….164
Figura 63. Ubicación de calicatas…………………………………..………………….….……..165
Figura 64. Topografía de Umapalca……………………………………………….……...……..166
Figura 65. Soleamiento y ventilación……………………………………………………………168
Figura 66. Actores para la intervención ………………………………………...……………….167
Figura 67. Situación actual- vista desde el río de Socabaya…………………….…………….…175
Figura 68. Propuesta de conexión vial ………………………………………………...……..….177
Figura 69 Mapeo de acciones a tomar………………………………………………………..….177
Figura 70. Sistema de actividades……………………………………………..……….………..178
Figura 71. Sistema de espacios abiertos…………………………………………...…...………..179
Figura 72. Sistema edilicio………………………………………………………………...…….180
Figura 73. Sistema vial metropolitano. …………………………………………………………181
Figura 74. Vista vial…………………………………..……………………………………..…..182
Figura 75. Vista aérea de propuesta………………………………………………….………….183
Figura 76. Master Plan…………………………………………………………..………………184
Figura 77. Análisis de Sistemas- Conjunto………………………………………….…………..185
Figura 78. Concepto……………………………………………………………………………..200
Figura 79. Premisas de diseño- Espacialidad (1)………………………………..………………201
xiii
Figura 80.Premisas de diseño- Espacialidad (2)……………………………….………………..202
Figura 81. Premisas de diseño - Espacialidad (3)…………………………….…………………202
Figura 82. Premisas de diseño –Espacialidad (4)………………………….……………………202
Figura 83. Premisas de diseño- formales…………………………………..……………………204
Figura 84.Partido…………………………………………………………..……………………204
Figura 85. Partido………………………………………………………………………….…….205
Figura 86. Conjunto arquitectónico……………………………………….…………….……….206
Figura 87. Análisis de sistemas………………………………………………………………….207
Figura 88.Sótano………………………………………………………………….......…………208
Figura 89.Primera planta (1)………………………………………………………...…………..209
Figura 90.Primera planta (2)……………………………………………………….….….……..210
Figura 91. Primera planta (3)…………………………………………………..………….……..211
Figura 92. Segunda planta (1)……………………………………………………….…………..212
Figura 93. Segunda planta (2)…………………………………………………….……………..213
Figura 94. Tercera planta (1)…………………………………………………………...………..214
Figura 95. Tercera planta (2)……………………………………………………………...……..215
Figura 96.Cuarta planta………………………………………………………………...………..216
Figura 97. Azotea………………………………………………………………………………..217
Figura 98. Cortes (1)…………………………………………………………………………….218
Figura 99. Cortes y elevaciones……………………………………..…………………………..219
Figura 100.Elevaciones……………………………………………………………………...…..220
Figura 101.Elevaciones………………………………………………………….……………....221
Figura 102. Vista del ingreso al CEIE………………………………………………..………….222
Figura 103 Vista de la plaza interna ………………………………………………….………….222
Figura 104 Vista de fachada posterior………………………………………………...…………222
Figura 105 Vista de plaza interior…………………………………………………………….…223
Figura 106 Vista aérea hacia edilicia…………………………………………………………….223
Figura 107. Unidades del Conjunto…………………………………………………………..….225
Figura 108. Organigrama funcional bloque A………………………………………………..…230
Figura 109. Organigrama funcional bloque B y B1…………………………………………..…231
Figura 110. Organigrama funcional Bloque B-2……………………………………………..….232
Figura 111. Organigrama funcional- Bloque C………………………………………………….233
Figura 112. Organigrama funcional- Bloque D…………………………………………………234
Figura 113. Organigrama funcional – bloque E y F…………………………………………….235
Figura 114. Sistema de Actividades (1)………………………………………………………….236
Figura 115. Sistema de Actividades (2)……………………………………………………….…237
Figura 116. Sistema de Movimiento (1)………………………………………………….….…..238
Figura 117. Sistema de Movimiento (2)…………………………………..………………….…239
Figura 118. Reutilización de aguas grises …………………………………………………..…..249
Figura 119. Energía Solar Fotovoltaica…………………………………………………….……251
Figura 120. Techo verde………………………………………………………………….……...253
xiv
Figura 121. Árbol de problemas…………………………………………………………..….….259
Figura 122. Metodología de la investigación……………………………………………………260
Índice de Tablas
Tabla 1. Caracterización tipológica del objeto en el paisaje…………………………..…..…..…..27
Tabla 2. Valores para la intervención en el paisaje……………………………………...……..…28
Tabla 3. Valores para la intervención de la fragilidad del paisaje……………….………….....…30
Tabla 4. Caracterización tipológica de la trama en el paisaje…………………….………………..30
Tabla 5. Caracterización tipología de la fragilidad visual del punto……..……………………….31
Tabla 6. Caracterización tipológica de la fragilidad visual del entorno…………………………..31
Tabla 7. Caracterización tipológica de la fragilidad visual intrínseca……………………….….…31
Tabla 8. Caracterización tipológica de la accesibilidad en el paisaje…………..…….……..…..…32
Tabla 9. Caracterización tipológica de la fragilidad visual adquirida……………….……...……32
Tabla 10. Aspectos especiales del diseño arquitectónico………………………………………....34
Tabla 11. Clasificación de los sistemas constructivos……………………………………….……36
Tabla 12. Operacionalización de variables…………………………………………………..……36
Tabla 13. Metodologías de innovación…………………………………………………..….……54
Tabla 14. Actividad emprendedora en etapa temprana- TEA por país…………………..…...…...61
Tabla 15. Ratio de emprendedores establecidos (EB)/TEA………………………….……....…..62
Tabla 16. Estudios de Caso………………………………………………………………………..68
Tabla 17. Ficha técnica………………………………………………………………..……...…...69
Tabla 18. Operacionalización de variables…………………………………………….…….……70
Tabla 19. Ficha técnica………………………………………………………………………...….72
Tabla 20. Operacionalización de variables………………………………………………………..74
Tabla 21. Ficha técnica – Centro de Excelencia en competitividad empresarial……………..…..75
Tabla 22. Operacionalización de variables……………………………………………….……….77
Tabla 23. Ficha técnica………………………………………………………………………..…..78
Tabla 24. Operacionalización de variables………………………………………………….……80
Tabla 25. Conclusiones……………………………………………………………………….…..81
Tabla 26. Clasificación de Centros Educativos………………………………………………..….88
Tabla 27. Índice ocupación mínimo para Centros de Educación Superior……………………….92
Tabla 28. Descontinuación de negocios según fases del desarrollo económico……………….….97
Tabla 29. Evolución del índice de descontinuación de negocios……………………………….…97
Tabla 30. Distribución perceptual de los emprendedores en etapa temprana según edad……..…98
xv
Tabla 31. Distribución de grupos de edad de los emprendedores en etapa temprana y los
emprendedores establecidos………………………………………………………………………99
Tabla 32. Evolución de ratio TEA oportunidad/TEA necesidad por género, GEM Perú 2004-
2016………………………………………………………………………………………………99
Tabla 33. Nivel educativo de los emprendedores en etapa temprana y emprendedores
establecidos…………………………………………………………………………………..….100
Tabla 34. Emprendimientos con alto potencial de expansión……………………………….…..101
Tabla 35. Altas de empresas según región 2015-2016………………………………………..…104
Tabla 36. Baja de empresas según región 2015-2016………………………………………..…..105
Tabla 37. MIPYPES formales según regiones 2009-2013…………………………………..…..105
Tabla38. Tasa de empresarialidad según regiones 2009-2013……………………………..…….106
Tabla 39. Empresas formales por estrato empresarial, según regiones 2016…………….……..106
Tabla 40. Micro y Pequeñas Empresas que asistieron a eventos de capacitación………….……107
Tabla 41. Micro y pequeña empresas que asistieron a eventos de capacitación relacionada a la
gestión empresarial………………………………………………………………………...……107
Tabla 42. Nivel de estudio del propietario de la micro y pequeña empresa según ciudad…..….108
Tabla 43. Clasificación del emprendedor………………………………………………………..109
Tabla 44. Cualidades del emprendedor………………………………………………………….110
Tabla 45. Usuario- Estudiante……………………………………………………………...……110
Tabla 46. Usuario- Emprendedor………………………………………………………………..110
Tabla 47. Usuario- Empresas teológicas y de innovación………………………………………111
Tabla 48. Incubadoras de negocio en Arequipa……………………………………………...…..112
Tabla 49. Tipología de Centralidad………………………………………………………….…..122
Tabla 50. Modelo de intervención Umapalca……………………………………………..……..124
Tabla 51. Tradiciones de Sabandía……………………………………………………………....125
Tabla 52. Población Censada 1981-2011………………………………………………………..125
Tabla 53. Población censada 1981-2011………………………………………………….......…126
Tabla 54. Población censada por edad Quinquenal 2015- Sabandía…………………….………126
Tabla 55. Población por sexo- Sabandía…………………………………………..…………….127
Tabla 56. Población por edades…………………………………………………...……………..127
Tabla 57. Población por edad………………………………………………….………………..127
Tabla 58. Población censada por sexo 2012-2015……………………………..………………..128
Tabla 59. Proyección Poblacional- Characato…………………………………...………………129
Tabla 60. Tasa de Crecimiento- Sabandía……………………………………………………….130
xvi
Tabla 61. Densidad poblacional por años- Sabandía…………………………………………….131
Tabla 62. Crecimiento de la población en Sabandía…………………………………………….131
Tabla 63. Actividad Económica…………………………………………………………………134
Tabla 64. Clasificación de Empresas…………………………………………………………….136
Tabla 65. Porcentaje de Industria Manufacturera………………………………………………..136
Tabla 66. Porcentaje de Empresas Comerciales………………………………………...……….136
Tabla 67. Recursos Existentes que posibilitan el Turismo……………………………………….137
Tabla 68. Normatividad- Umapalca……………………………………………………………..152
Tabla 69. Flora………………………………………………………………………..…………158
Tabla 70. Fauna…………………………………………………………………….…………....159
Tabla 71. Temperatura en Arequipa……………………………………………….……….……167
Tabla 72. Humedad relativa……………………………………………………………………..168
Tabla 73. Conclusiones-estrategias……………………………………………...……………....172
Tabla 74. Premisas de diseño urbana…………………………………………….………….…..175
Tabla 75. Programación cualitativa………………………………………………….…….…….191
Tabla 76.Programación Cuantitativa…………………………………………………………….195
Tabla 77. Premisas espaciales………………………………………………….………………..201
Tabla 78.Premisas tecnológicas…………………………………………………………………202
Tabla 79. Premisas funcionales……………………………………………………...………..…203
Tabla 80. Premisas formales…………………………………………………………………….203
Tabla 81. Premisas ambientales……………………………………………………...………….204
Tabla 82. Análisis sísmico………………………………………………...……………….…….247
Tabla 83 Dotación de agua diaria…………………………………………………………….….248
Tabla 84 Dotación de agua diaria – áreas verdes…………………………………………….….248
Tabla 85. Consumo de energía eléctrica…………………………………………………………251
Tabla 86. Costo de terreno………………………………………………………………………253
Tabla 87. Costo de obra…………………………………………………………………………254
Tabla 88. Costo de espacios abiertos …………………………………………..………..………254
Tabla 89. Costo de mobiliario………………………………………………………….………..254
Tabla 90. Cuadro resumen………………………………………………………..………..……255
Tabla 91. Especificaciones técnicas- muros…………………………………………..…………256
Tabla 92. Especificaciones técnicas – pisos………………………………………….…...……..256
Tabla 93. Especificaciones técnicas –techos……………………………………………..…..….257
xvii
CAPÍTULO I
Información General
18
1.1.Centros de emprendimiento e innovación empresarial
Innovación de relevancia, que son compatibles con las características y propiedades del
citados a continuación:
renovación urbana del norte de la ciudad, y se suma a las edificaciones y espacios públicos
con el espacio público, con una arquitectura de carácter, de esta manera se busca articular y
18
clave: La formación del talento, el acceso a capital, la generación de la infraestructura
de Chile. El Centro aspira a hacer una contribución muy significativa ayudando a articular
una fructífera interacción entre educación superior, sector privado y sector público. El
universidad.
climatológicas del entorno inmediato. (Baja California, México). Se define como un espacio
polos de desarrollo selectos en el estado de Baja California. Concebido con el deseo de crear
cabalidad como espacio público, pero que al tiempo se mantiene íntegro desde la óptica de
una sensibilidad ecológicamente sostenible. Desafiado por un clima desértico y las amenazas
naturales de una zona sísmica activa. Por medio de la integración de estrategias pasivas de
19
energética del edificio, en comparación con proyectos de talla similar en construcciones
convencionales.
Noroeste.
de estas, producen la muerte temprana de las micro y pequeña empresas (MYPE), este
originalidad son los indicadores que demuestran que se debe mejorar el desarrollo del
20
dificultad para gestar, la falta de cultura empresarial, la práctica establecida del empirismo y
estratégica, calidad e innovación debe existir una política de apoyo, por parte del Estado y de
la Sociedad Civil que permita articular y concentrar estos esfuerzos, entonces es necesario
(Emprende UP, 2013). El Perú se mantiene entre los 5 países con mayor actividad
tendencia a seguir disminuyendo. Esto supone que en el Perú las condiciones aún son poco
por necesidad. Si bien no hubo mayor variación en los porcentajes respecto del año 2012, la
tendencia muestra que la naturaleza del emprendimiento peruano está cambiando a favor de la
Umapalca para convertirlo en una nueva centralidad para el cono sur de la ciudad de
Arequipa. La tasa de nacimientos de empresas que relaciona las unidades económicas creadas
en el IV Trimestre de 2015 con el stock empresarial representó el 3,1% del total, mientras que
la Tasa de Mortalidad Empresarial fue de 2,2% en el mismo período. (INEI, 2016). Es así que
21
contar con una ubicación espacial para un equipamiento urbano que descentralice las
acción local.
1.3.Problemática
Al ser Umapalca una zona con características ideales por explotar y un nuevo foco de
propuesta de una nueva centralidad urbana en el zona sur de la ciudad y que tenga como
orientado a atender la demanda de servicios de las MYPEs, generando así la interfase urbano-
rural existente en Umapalca. Para mejor explicación se desarrolló el Árbol del Problema. Ver
el Anexo 1.
Dado al bajo índice de permanencia (IdP) en el mercado por parte de los nuevos
emprendedores y MYPEs que no logran consolidarse a corto, mediano o largo plazo, debido a
producción que generan problemas de productividad, una pobre labor de planeamiento y poco
22
1.3.2. Justificación de la investigación.
Umapalca, para albergar una nueva centralidad en la interfase urbano-rural en la zona sur del
área metropolitana de Arequipa, la misma que permitirá aliviar la alta presión por demanda de
Empresarial (CEIE) que buscará promover la colaboración estratégica entre Micro y Pequeña
planificación, organización, ejecución y control del producto, y así poder revertir la pronta
permitirá constituirse en el elemento básico para dar soporte espacial a una serie de
rural de la zona sur de la ciudad y así revertir el IdP prevalente de las MYPEs.
1.3.3. Motivaciones.
23
- Potenciar las actividades agro-industriales mediante una edificación utilizada como
1.4.Objetivo general
urbano-rural del cono sur de Arequipa, sector Umapalca”, teniendo como elemento central un
1.5.Objetivos específicos
organización espacial del territorio, para establecer una propuesta de Plan de Desarrollo
1.6.Alcances
desarrollo local.
24
- El Proyecto del CEIE será el Soporte Infraestructural para actividades de
i+D+I.
innovación con nuevos emprendedores y MYPEs para mejorar sus calidad de vida.
1.7.Limitaciones
natural.
25
1.8.Variables de estudio
representada.
Variable independiente.
El término de integración está definido por la RAE (XII edición) como, “constituye la
dependientes de la acción, Mérida y Lobón (2011) afirman, una parte forma parte de un
como esencia del subsidio de la parte con el todo. “Esta interpretación establecería una
constituye o integra dicho paisaje, como un nuevo componente del mismo”. (Mérida y Lobón,
aunque en primera instancia se entienda que este elemento tenga que moldearse en el paisaje,
las alteraciones pueden ser o no sustanciales porque puede optar por desistir a un
apariencia física permanezca oculta obligatoriamente o pase inadvertida, sino también que
resalte, generando un contraste que corresponda o afecte al paisaje dentro sus características y
componentes.
del carácter del paisaje y que estrategias pueden aplicarse para la mímesis, por lo que no es
26
común el reconocimiento de la complejidad del concepto de integración paisajística. Por eso
como describen Mérida y Lobón (2011), fue necesario identificar características que permitan
Tabla 1
Caracterización tipológica del objeto en el paisaje.
Características Descripción Conclusiones
Adaptación al Consiste en conseguir adaptación del objeto a las Si el objeto resulta
paisaje existente características fisionómicas y semánticas de la unidad desapercibido, la estrategia
de paisaje donde se inserte. Tratando de alcanzar un de integración habrá
elevado grado de fusión reduciendo su protagonismo resultado exitosa.
paisajístico y diluyendo sus contenidos formales entre
los existentes en su entorno.
Adaptación a Se pretende adaptar el objeto, no al paisaje si no a La incorporación de un
componentes del alguno o varios componentes (litología, vegetación, nuevo componente se
paisaje existente masas de agua, etc.) especialmente los más produce cuando transcurre un
representativos, el reconocimiento detallado del tiempo prudente que permita
paisaje y el recurso a fuentes indirectas para descubrir su asimilación.
sus componentes
Referenciación al Se puede entender como el estadio anterior a la Los resultados deben
paisaje existente adaptación, no persigue el camuflaje u ocultación del implicar la modificación de
objeto, que puede ser percibido y reconocible, aunque identidad del paisaje
si implica que conserva su personalidad establezca una
relación , un dialogo formal y de contenidos con el
paisaje
Referenciación a Similar a la anterior , la diferencia radica en que no La conveniencia de una
componentes del toma como modelo el conjunto del paisaje, sino algún adecuada selección de
paisaje existente modelo o componentes, siempre que posean un componentes cuando
carácter representativo en su unidad o tipo de paisaje transcurre un tiempo de
prudencia para la asimilación
Las técnicas son diversas y dependen de las características del objeto y de la unidad de paisaje donde se pretenda
insertar el edificio. Fuente: Desde Mérida y Lobón. 2011.
de utilidad para gestionar el paisaje, asimismo es una herramienta que puede ser utilizada para
27
preservación de y puesta en valor de del paisaje peruano es indispensable, pues, considerar la
actividad del ser humano con el manejo vertical del territorio y no solo proteger los rasgos
que es posible determinar valores que permitan una intervención sensible, generando criterios
ayuden a fijar modelos de desarrollo territorial, social y económico, tal como se aprecia en la
Tabla 2.
Tabla 2
Valores para la intervención en el paisaje.
Valores Descripción
Diversidad El rescate mediante el respeto de características locales, idiosincrasia y cultura de las
comunidades locales, incluyendo la acción humana y la biología.
Reversibilidad El entendimiento del tiempo como el devenir de una acción sobre el medio ambiente, siendo
un proceso de vivencia.
Continuidad El entendimiento de la continuidad evita la museificación del paisaje, manteniendo una
relación de reciprocidad entre el medio ambiente y las acciones del ser humano.
Identidad La actividad humana y su interacción con el medio en que habitan, funcionan como un bien
inmaterial de igual importancia como el paisaje intervenido.
Verticalidad Vista como esencia del paisaje y no como un problema, por lo que implicar la ocupación
racional del territorio para crear microclimas preservando las cualidades paisajísticas del
lugar.
Articulación Una intervención debe crear redes y sistemas de relación por la ocupación en el territorio
promoviendo el intercambio y la interconectividad, porque el paisaje no es solo visual si no
como un sistema que va más allá.
Estos valores son herramientas para la construcción contemporánea del paisaje urbano, considerando la forma de
intervenir en el territorio. Fuente: Recopilación de “El paisaje Peruano” (Crousse, 2016).
28
Para poder medir apropiadamente el impacto de la variable para el desarrollo de la
Interface Urbano Rural (I-UR), Según Escribano, la Fragilidad visual se define como la
indica el potencial de un paisaje para absorber o ser visualmente perturbado por la actividad
humana. A su vez, lo opuesto a la fragilidad visual sería la capacidad de absorción visual, que
detrimento de su calidad visual. Por tanto, a mayor fragilidad visual menor capacidad de
absorción visual y viceversa. Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad
intrínseca del territorio, la fragilidad depende en principio del tipo de actividad que se piensa
PENDIENTE
ACCESIBILIDAD
Figura 1. Composición de la fragilidad Visual Intrínseca. Grafico que explica la relación de los valores para
comprender y medir los valores para la intervención con integración paisajística (Taberner, 2011).
indicados para la calidad visual. En los distintos modelos se tienen en cuenta factores como
29
vegetación, pendiente, morfología del terreno, accesibilidad del paisaje, etc. Se ha de tomar en
cuenta que estos elementos que dan carácter a la integración pueden clasificarse en:
Tabla 3
Valores para la intervención de la Fragilidad del Paisaje.
Fragilidad Valores
Fragilidad Baja De 9 a 15
Fragilidad Moderada De 16 a 21
Fragilidad Alta De 21 a 25
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Caracterización tipológica de la Trama en el Paisaje
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Densidad Pocos espacios abiertos, plazas y/o patios Alta 3
Algunos espacios abiertos, plazas y/o patios Moderada 2
Muchos espacios abiertos, plazas y/o patios Baja 1
Variedad cromática Variedad cromática baja 0 a 2 colores Alta 3
distinguibles
Variedad cromática 2 a 6 colores Moderada 2
media distinguibles
Variedad cromática alta 7 a + colores Baja 1
distinguibles
Alturas Homogeneidad de Alturas Alta 3
Variedad Moderada de Alturas Moderada 2
Diversidad de Alturas Baja 1
Vegetación Ausencia total de vegetación Alta 3
Vegetación dispersa Moderada 2
Concentración de vegetación abundante Baja 1
Homogeneidad Composición y estructura uniforme Alta 3
Composición y estructura de uniformidad media Moderada 2
Composición y estructura heterogénea Baja 1
Trama Alta – Moderada – Baja De 5 a 15
Fuente: Elaboración propia.
30
Tabla 5
Caracterización tipológica de la Fragilidad Visual del Punto
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Trama De 11 a 15 Alta 3
De 6 a 10 Moderada 2
De 1 a 5 Baja 1
Pendiente Inclinado Pendiente mayor a 50 % Alta 3
Inclinación suave Pendiente de 20 a 50 % Moderada 2
Poco inclinado Pendiente de 0 a 20 % Baja 1
Orientación Noreste Buena Iluminación Alta 3
Este Media Iluminación Moderada 2
Sur Poca Iluminación Baja 1
Fragilidad Visual Alta – Moderada – Baja De 3 a 9
del Punto
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Caracterización tipológica de la Fragilidad Visual del Entorno
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Forma de la cuenca visual Alargada Alta 3
Ovalada Moderada 2
Redondeada Baja 1
Altura de la cuenca visual Mucha diferencia de cota Alta 3
Altura/profundidad media del punto Moderada 2
Punto enrasado con su cuenca visual Baja 1
Compacidad de la cuenca Compacta Alta 3
visual Compacidad media Moderada 2
Disgregada, compleja Baja 1
Fragilidad Visual del Alta – Moderada – Baja De 3 a 9
Entorno
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7
Caracterización tipológica de la Fragilidad Visual Intrínseca
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Fragilidad visual del punto Alta – Moderada – Baja De 3 a 9
Fragilidad visual del entorno Alta – Moderada – Baja De 3 a 9
Factores histórico - culturales Actividades Inmediatas Alta 3
Actividades Periféricas Moderada 2
Actividades Lejanas Baja 1
Fragilidad Visual Intrínseca Alta – Moderada – Baja De 7 a 21
Fuente: Elaboración propia.
31
Tabla 8
Caracterización tipológica de la Accesibilidad en el Paisaje
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Distancia a hitos urbanos Cerca Alta 3
Distancia Media Moderada 2
Lejos Baja 1
Accesibilidad visual Muy accesible Alta 3
Accesibilidad media Moderada 2
Poco Accesible Baja 1
Accesibilidad Alta – Moderada – Baja De 2 a 4
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9
Caracterización tipológica de la Fragilidad Visual Adquirida
Valores de Fragilidad
Factores Características
Nominal Numérico
Fragilidad Visual Intrínseca Alta – Moderada – Baja De 7 a 21
Accesibilidad Alta – Moderada – Baja De 2 a 4
Fragilidad visual adquirida Alta – Moderada – Baja De 9 a 25
Fuente: Elaboración propia.
Resultando de la forma en que ha sido estudiado por Taberner (2011). “La fragilidad
ambientales que definen al punto y su entorno, siendo así como se interpreta a la fragilidad
realizar la observación que están determinados por factores como la distancia a vías y centros
poblados.
Asimismo retomando a Taberner (2011) “La fragilidad visual adquirida aumenta con
observadores y la Accesibilidad visual desde carreteras y pueblos”. Por tanto se debe tener en
cuenta que la fragilidad visual de cada punto del territorio se incrementa dependiendo de las
posibilidades que tiene cada punto a ser advertido desde núcleos urbanos por potenciales
observadores.
32
Por lo tanto, al adicionar información de combinación de fragilidad visual del punto y
del entorno se define la fragilidad visual intrínseca del territorio, y la integración paisajística
Variable dependiente.
contextuales del espacio, como una cualidad inherente del diseño arquitectónico y cualidades
continuación:
- Elementos que definan o delimiten, encierren una fracción particular del espacio
permiten que experimentemos nuestro cuerpo y luego por ende podamos experimentar
la sensación espacial.
Entorno
físico
Espacio
Entorno Entorno
pensado social
Figura 2. Multidimensionaldiad del espacio. Una forma de comprender el espacio y como interviene en los
entornos dominados por el ser humano. Fuente Reinterpretación de Boado y Mañana (2003).
33
El espacio, según (Boado y Mañana, 2003), está constituido por tres dimensiones, tal
que los hombres realizan actividades en el ámbito donde intervienen, es un medio construido
por el ser humano, generándose las relaciones sociales en la sociedad y un medio simbólico,
como la base para comprender como la apropiación del hombre al ecosistema donde vive y se
desarrolla.
Tabla 10
Aspectos especiales del diseño arquitectónico.
Aspectos Descripción Medición Nominal
Aspectos espaciales del Tipología espacial Abiertos – Cerrados
diseño arquitectónico Dinámicos – Estáticos
Horizontales - Verticales
Niveles de dominio Público
Semi – público
Privado
Predominio de relaciones espaciales Pertenencia
Conexo
Contiguo
Vinculados
Materialidad Macizo
Perforado
Transparente
Organización espacial Central
Lineal
Radial
Agrupación
Trama
Escala Intima
Antropocéntrica o Normal
Monumental
Aplastante
Estos indicadores relatan cómo se estudia las cualidades espaciales en la arquitectura. Fuente:
Elaboración propia.
34
1.8.3. Variable 3: Tectónica.
Variable dependiente.
similares entre estructura y materialidad, por tanto existe una relación expresa entre el sistema
tectónico y la expresión arquitectónica del edificio. Como presume Ledesma (2007) “El
encontramos un uso mixto de sistemas monolíticos como los portantes del edificio y los
combinación hace posible una mayor expresión del edificio en su tectónica, donde el material
y la forma de conjugarlos juegan un papel importante en el mensaje del inmueble.” (p. 27), es
así como se puede entender una exploración de recursos, tanto técnicos y materiales,
estructura es la base del desarrollo de la edificación del proyecto, pudiendo clasificarse según
35
Tabla 11
Clasificación de los sistemas constructivos
Clasificación Descripción
Según el Tipo Sistema de cajón Sistema de paredes y placas estructurales que forman células
Estructural múltiple ensambladas monolíticamente.
Sistemas de pórtico Sistemas de vigas y columnas que forman un conjunto de
espaciales esqueleto en el espacio, en base a elementos esbeltos y su
interconexión.
Sistemas Estructura dual de sistemas (esqueleto y laminar) generando una
combinados de estructura espacial más rígida y más dúctil que los muros
pórticos y paredes
Sistemas Edificios conformado por en los primeros niveles por estructuras
combinados de pisos esqueléticas abiertas y en los últimos por estructuras de cajón.
flexibles
Según la Vaciado en el sitio Sistemas en los cuales Deslizante, muros vaciados en el interior
Construcción se vacía el hormigón de bastidores dejando conexiones para
de acuerdo a la placas
estructura que Removible, los bastidores se remueven
conforman. en proceso independiente de los muros.
Espacial en túnel, permite el vaciado de
paredes y placas en el mismo proceso.
Sistemas Sistemas ejecutados en Prefabricación pesada, requiere gran
prefabricados taller o en obra y capacidad para el manipuleo y
ensamblados ensamblaje (losas).
mecánicamente Prefabricación semipesada, de capacidad
intermedia puede ser fabricada en obra
(paredes, placas)
Prefabricación liviana, elementos
manejables manualmente
Sistema constructivo Conformado por: Perfiles de acero, placas de fibrocemento, placas
liviano en seco de yeso y masilla
(SCLS)
Sistemas constructivos aplicados en el medio. Fuente: Recopilado de Perea. (2012).
Las variables están traducidas a las siguientes unidades de estudio: Centralidades
Tabla 12
Operacionalización de variables.
Nivel de
Variable Dimensión Indicador Índice
Medición
Fragilidad visual intrínseca
Fragilidad visual del Punto Valor numérico
Trama Densidad Valor numérico
Variedad Cromática Valor numérico
Altura Valor numérico
Integración Vegetación Valor numérico
Paisajística Homogeneidad Valor numérico
Pendiente Valor numérico
Orientación Valor numérico
Fragilidad visual del Entorno Valor numérico
Forma de la cuenca visual Valor numérico
Altura de la cuenca visual Valor numérico
36
Compacidad de la cuenca
Valor numérico
visual
Accesibilidad Valor numérico
Distancia Hitos Urbanos Valor numérico
Accesibilidad Visual Valor numérico
Fragilidad Visual Adquirida Valor numérico
Caracterización
Adaptación Valor nominal
tipológica
Aspectos Tipología espacial Cerramiento Valor nominal
espaciales del Niveles de dominio Dominio Valor nominal
diseño Predominio de Relaciones
Ubicación Valor nominal
Espacialidad arquitectónico Espaciales
Materialidad Cerramiento Valor nominal
Organización espacial Cerramiento Valor nominal
Escala Criterio Ordenador Valor nominal
Sistemas Elementos Estructurales Dimensionamiento Área
constructivos Elementos de
Superficie Área
Cerramiento
Tectónica
Tecnología Sistema constructivo Categoría
Sostenibilidad Energías Renovables Tipología
Economía Inversión Ahorro
Fuente: Elaboración propia.
De la tectónica, como ya hemos advertido anteriormente, también hace referencia a lo
arquitectónico
1.9.Metodología de la Investigación
información que nos logre brindar el estado del arte que permitan el desarrollo de la
Investigación.
37
- FASE 3 / Factores de la Investigación: Para la Recolección de Datos se planteará la
investigación.
profundizar con la consulta a especialistas sobre temas que necesiten mayor soporte
rectificación del mismo, determinando las Conclusiones de esta etapa que permitirán
seleccionar las premisas de diseño para generar los lineamientos en los que se basara
la propuesta.
- FASE 5 / Propuesta: Después de lograr los Lineamientos que establecerán los ejes
38
1.10. Resultados esperados de la investigación y los impactos esperados
1.10.1. Sociales.
- Proponer una visión espacial de futuro para Umapalca, como parte de una
1.10.2. Económicos.
1.10.3. Ambientales.
39
reutilización de agua, minimizar los residuos, tomando en consideración la
normativa sobre los usos de suelo proyectados para Umapalca a corto, mediano y
2016-2025).
40
CAPÍTULO II
Centralidades en interfases Urbano- Rurales: Clústers
para el emprendimiento e Innovación empresarial
41
Este capítulo aplica una variedad de conceptos y teorías centrales para concretar
formulación del CEIE. Es así que se explicará sobre la importancia de las Centralidades en
zonas periféricas, e identificar zonas con gran potencial para el desarrollo de Nuevas
interfaces urbano-rurales que permitan dinamizar zonas, mejorando la calidad de vida urbana
de las personas.
En base en la “Teoría del lugar central” (TLC) desarrollada por Walter Christaller en la
espacios centrales o centralidades, donde la jerarquía de los mismos se define a partir del
determinado servicio y el número de habitantes del área de influencia de dicho servicio. En este
contexto, la centralidad tiene la capacidad de atraer personas de otras zonas de la ciudad que
cuando la población recurre a los servicios más cercanos, creándose así áreas de influencia; el
determinada por el nivel jerárquico de la centralidad al haber escasez de servicios. (Gil, 2008).
42
Christaller expresa la proyección de una dotación funcional, capaz de atraer población
través del ámbito de un bien central o tamaño de población de que se precisa. (López, 2010, p,
83)
Por lo tanto, una Centralidad puede estar denominada como: Espacios multifuncionales
de diferentes escalas, con un rol definido, que atraen personas y bienes en donde se producen
intensos intercambios colectivos (HYDEA – Target Euro, 2008). La centralidad por sus
zona en la que se encuentra abarcando un área de influencia. Un centro se relaciona con otras
“En el lugar central se ofrecen bienes de diferentes rangos según el tamaño del centro.
Cada bien ofrecido tiene su propio rango, (…). El rango está definido por la distancia que
recorre la población dispersa para obtener su bien o servicio que se encuentra en el lugar
través de redes físicas o virtuales con otras centralidades de diferentes jerarquías. (De la Vega,
importante la definición de red para poder entender cómo funciona el sistema de centralidades,
43
Dupuy define La Red de Proyectos Transaccionales como la realización de proyectos
transaccionales individuales, puede llevar a la conexión entre puntos; esto puede ser transferido
a nivel urbano. Raffestín (como se citó en Dupuy, 1998, p, 122) “El espacio se transforma en
territorio por el objetivo, la intencionalidad del acto (…) Los actores no se encuentran cara a
cara, si no que actúan y por lo tanto buscan establecer relaciones, realizar funciones,
ubicados estratégicamente, ya sean de carácter social, cultural, educativo, religioso, etc., crean
centralidades, y la conectividad entre estas configura Redes de Centralidades, para que esto se
44
La localización del equipamiento urbano conlleva un ordenamiento territorial y la buena
ubicación de esté determinará el éxito del equipamiento a la población servida y a una mejor
Asistencia Social. Así mismo, los equipamientos urbanos responden a diferentes escalas, siendo
El termino de nueva centralidad, Caporossi (2015) afirma “son aquellas áreas urbanas
(p. 12).
crecimiento de la ciudad, se puede analizar las vías principales de transporte, áreas verdes y
través del diagnóstico se podrá identificar las zonas con carencias y oportunidades. La
45
intervención en estas áreas de oportunidad, podrían mejorar la calidad de vida de las personas,
ciudades ya que se impulsarían las inversiones público y privadas con la creación de áreas
comerciales y negocio.
El crecimiento urbano de las ciudades, los cuales en muchos casos son informales,
desbalanceados y con características de baja densidad, crean zonas con escasos equipamientos
y en muchos casos sin centros referenciales a diferencia de las áreas centrales de las ciudades.
sentido temporal en la evolución del espacio de la ciudad en un sentido locacional. (…) Son
también espacios de desigual densidad de edificaciones, alternado con áreas rurales a modo de
enclaves, y espacios multifuncionales que en todo caso dependen de la ciudad central y que se
residencia- trabajo. (López. 2010, p. 289). Beaujeu-Garnier (como se citó en López 2010) “Es
el espacio sometido del frente urbano, donde el término periurbano se revela muy útil para
captar una nueva realidad, un lugar donde se interpenetran y se enfrentan dos mundos: lo rural
y lo urbano”
la periferia, que a su vez sirven para articular las zonas periurbanas a centro de la ciudad.
Caporossi (2015) afirma “La centralidad se asocia a la toma de decisión y acción del
territorio, predominando un punto de vista que destaca los distintos roles que puede asumir a
futuro la centralidad a partir de la mediación del estado con las políticas urbanas” (p. 6)
46
La consolidación de las centralidades urbanas requiere de planificación urbana, y de
inversión pública y privada. El éxito de una centralidad urbana planificada tiene un dinamismo
diferente de las Centralidades espontáneas, ya que estas últimas están basadas en relaciones
tantas unidades territoriales primarias, además de crear la necesidad de una gestión integral de
la ciudad construida permite definir modelos de actuación sobre aquellos espacios urbanos
nuevos desafíos para un hábitat más sustentable: movilidad, recursos, energías y actividades
urbanas en una concepción integral, con el aumento de calidad de vida urbana como meta y
Es así que la planificación urbana se convierte en una herramienta muy importante para
poder ordenar la ciudad. En ese sentido, la planificación urbana tiene las funciones principales
económico, físico y ambiental que afectan a la colectividad. Está más centrado a en la puesta
ciudad y en sus barrios, y menos en la propuesta de criterios difusos o con escasa capacidad de
nuestra sociedad. (…). El urbanismo debe estar más interesado en la gestión urbana, en la
47
2.1.4. Gestión Urbana, para la renovación urbana Sostenible.
urbano por medio de la planificación y administración para hacer frente a las dinámicas urbanas
urbanas identificadas en una determinada localidad, actuando dentro del marco general de los
Es así que la Gestión del desarrollo urbano sostenible se entiende como el proceso
dinámico y continuo donde intervienen todos los actores del desarrollo urbano, presentándose
en tres niveles: Gobierno, Sector privado y la Población. Aplicado con el fin de implementar
facilidades que permitan su viabilidad dentro del contexto de Desarrollo Urbano Sostenible.
la interacción de flujos rurales y urbanos, considerando las áreas periféricas de las ciudades en
donde se verifican con mayor intensidad y el tener en cuenta sus relaciones internas y con el
Delgado, 2008).
incluirse, excluirse o yuxtaponerse. Los cambios que se hagan en áreas de interfase urbano-
rural, tienen importantes implicaciones, para la población que vive en estas zonas, ya que está
48
Las zonas de I-UR generalmente con falta de atributos urbanos como: baja densidad,
Carrión (como se citó en Bolay et al. (2004)) “A partir de los grados inferiores de la articulación
urbana y principalmente desde la interfase entre desarrollo urbano y desarrollo rural, pueden
El territorio está constituido por la integración del sistema urbano y rural, mientras que
el espacio de I-UR es la zona de contacto entre ambos sistemas; es el espacio en el cual las
Los espacios de I-UR son lugares de tensión que deben ser construidos y estructurados
a diferentes escalas. Constituyen la franja que resuelve y materializa los límites espaciales y
que los espacios de I-UR articulan o limitan. El espacio de I-UR es la zona de acuerdo entre el
sistema urbano y el rural (Balcells & Bru, 2002; Batty & Longley, 1994; Holl, 1991).
masivo de la tecnología digital a un costo cada vez más reducido. Estamos llegando a una
situación donde los individuos y las empresas van a tener acceso a la misma capacidad
computacional que las grandes corporaciones y esto cambia el escenario de los ecosistemas de
innovación que van a surgir en las ciudades. (Verfara y De las Rivas, p. 301)
y valor agregado para la empresa. (CCI, 2017). Martín, Hidalgo 2009 (Como se citó en
Guerrero, 2011) En este sentido para que haya innovación es necesario que el producto, el
49
proceso, el método de comercialización o el método de organización sean nuevos o
significativamente mejorados.
(Guerrero, 2011, p. 63). “Por lo tanto innovar se asocia con un proceso empresarial que
convierte las buenas ideas en productos, servicios, procesos, estrategias, métodos que son
Kalthoff (como se citó en Rodríguez, 1999) el aumento en la velocidad de los cambios tanto en
el mercado como en la tecnología hace que sea imprescindible considerar la innovación como
variable estratégica.
avance tecnológico, las empresas necesitan estar en continuo cambio. Esto surge a partir de
la realidad que se origine y el contexto en que se desarrolle, es así que se toma en cuenta la
50
2.3.1. El proceso Innovador.
Es un proceso, en el que una idea va madurando y escalando etapas tal como se señala
en la figura 5. Este proceso inicia con la generación de ideas en el que se evalúan las
oportunidades a través de filtros racionales, estas dos etapas se asocian a los espacios propicios
Una vez pasada esta etapa, se evalúa la viabilidad financiera, jurídica, técnica, etc., para
para difundir el proyecto innovador. Los CEIE, una vez llevado a cabo el proyecto, pueden dar
emprendimientos.
DIRECCIÓN LOGÍSTICA
EJECUCIÓN Y DIFUSIÓN DEPARTAMENTO DE OFICINA DE MARKETING Y COMUNICACIONES
PROYECTOS OFICINA DE PUBLICIDAD
DIRECCIÓN DE VENTAS
LABORATORIOS CIENTÍFICOS
DISEÑO DEL P ROYECTO GERENCIA DE OPE RACIONES TALLERES
TALLER FAB LAB
OFICINA DE ASISTENCIATÉCNICA
EVALUACIÓN DE VIABILIDAD GERENCIA DE GESTIÓN ASESORÍA JURÍDICA
EMPRESARIAL ASESORÍA CONTABLE Y FINANCIERA
INNOVADOR - EMPRENDEDOR
51
Las etapas del proceso emprendedor, explicado en el párrafo anterior se asocia a un
la propuesta planteada, que se desarrolla en talleres y laboratorios, cuando se pasa esta etapa,
GERENCIA DE GESTIÓN E
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS
OFICINA DE MARKETING Y
DIRECCIÓN LOGÍSTICA OFICINA DE PUBLICIDAD DIRECCIÓN DE VENTAS
COMUNICACIONES
52
Las ciudades necesitan espacios urbanos de calidad y bien servidos con infraestructuras
específicas para las iniciativas que se pretende impulsar, con órganos de promoción y
programas de formación y apoyo adecuados, con equipamientos de mejorar la vida urbana, etc.
acceder a la innovación, conocer los acontecimientos y las condiciones del amplio contexto en
debido al impacto que genera en el PBI de la región o nación con la capacidad de generar
Para mejor explicar cómo las empresas pueden incrementar su valor y llegar a ser
guiarse en base a una disciplina que les permita validar procedimientos que se traduzcan en
en la actualidad, se puede determinar que estas tienen un estas tienen un elemento recurrente
que es base para todas estas, están contempladas para que diversos actores se involucren en un
53
Tabla 13
Metodologías de innovación.
Metodología Descripción
Agile Su principal característica es realizar entregas rápidas y continuas. El proyecto se divide en distintas
partes para que cada una de ellas se complete y entregue en pocas semanas. Adicionalmente se crean
equipos pluridisciplinares que trabajan juntos durante todo el proceso para no perder el enfoque del
mercado.
Co-creación de Busca la creación de valor mediante un acercamiento y una apertura del diálogo tanto con los clientes
Valor como con los empleados y proveedores para hacerlos partícipes en la definición de sus interacciones
con la empresa.
Deep-dive O inmersión profunda, técnica que consiste en sumergir rápidamente a un grupo o equipo en una
situación de resolución de problemas o creación de ideas. Este enfoque se utiliza a menudo para el
desarrollo de productos o procesos de lluvia de ideas.
Design thinking En esta metodología primero se define el problema y luego se implementan las soluciones, siempre con
las necesidades de los usuarios/clientes en el núcleo del concepto de desarrollo. Este proceso se centra
en la necesidad de encontrar, entender, crear, pensar y hacer.
Lean thinking Se podría definir como la búsqueda continua de más valor para el cliente con menos “desperdicio”,
eliminando todo aquello del proceso que no aporta valor
Lean Startup Parte de una idea que se tiene que validar en el mercado, entonces se crea un prototipo, un producto
mínimo viable para lanzarlo cuanto antes al mercado, el objetivo es poder medir los resultados para
poder aprender, insistir en lo que funciona.
Open innovation Estrategia de innovación bajo la cual las empresas salen de su zona de confort y se abren al mundo. Se
caracteriza por la colaboración con profesionales externos y la combinación de los conocimientos
internos y externos para llevar a cabo proyectos de I+D+i
Project Tiene el objetivo de establecer los estándares de la dirección de proyectos. Utilizar esta metodología es
Management de gran ayuda para la gestión de proyectos innovadores con alto grado de complejidad, incertidumbre,
elevados presupuestos, etc.
Scenario Es una metodología de planificación estratégica que utilizan las organizaciones para hacer flexible la
planning planificación a largo plazo. Mediante la identificación de tendencias claves, se construyen escenarios
con el propósito de mejorar el proceso de toma de decisiones y reducir el riesgo
Six sigma Basada en datos para llevar a la calidad hasta niveles próximos a la perfección. Estos datos están
rigurosamente medidos y analizados, para identificar las fuentes de error y las formas de eliminarlas
generando mayor satisfacción del cliente y ahorros económicos.
54
2.3.3. Centros de Innovación productiva y de transferencia tecnológica (CITE), como
Los CITE públicos son órganos desconcentrados que ejercen con autonomía técnica
objetos y funciones de acuerdo a la Reglamento de los CITE. Para su creación, este deberá estar
Por otro lado para poder ser un CITE privado se tiene que ser una persona jurídica y esta
debe ser calificada por el ITP, según norma, pudiendo obtener una subvención mediante un
Sobre la vigencia de la calificación de los CITE privados debe ser indefinida pero sujeta
estrategias para el desarrollo que tiene como objetivos: (Ver Figura 6).
1
Es un medio de participación conjunta y colaboración interdisciplinar de distintos entes, en la búsqueda de
obtener un resultado prolijo y efectivo para todos los participantes.
55
Promover la competencia positiva entre los CITE, a fin de lograr la cultura de
mejora continua.
obligaciones de regulación.
fluida que permita solventar inquietudes y requerimientos de los otros para el fortalecimiento
que emprendimiento es cualquier intento de crear nuevos negocios o nuevas empresas como,
establecido. (p.13).
56
El GEM, desarrolla la relación entre el emprendimiento y desarrollo económico, tal
como se puede ver en la figura 8, se describe los componentes clave así como su interacción
entre sí, analizando las condiciones del contexto nacional y las condiciones del contexto del
emprendedor.
• Instituciones
REQUERIMIENTOS • Infraestructura
BÁSICOS • Estabilidad macroeconómica
• Salud y educación primaria
CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL
• Crecimiento, innovación
ASPIRACIONES • Orientación internacional
• Creación de valor social
de la siguiente manera:
57
a) Por necesidad: Es crear un negocio sin planificación ni el conocimiento adecuado del
mercado, generalmente para salir del desempleo o dificultad financiera. Este tipo de
emprendimiento está a cargo sólo del emprendedor el cual trabaja a tiempo completo
Se entiende por imaginario social las representaciones aceptadas por una parte
importante de la sociedad. Es indispensable que dentro de este consciente colectivo sea evidente
emprender es aceptado de esta forma, las personas lo ven como una alternativa deseable.
58
Conocer historias reales, ver casos cercanos y entender que tras los emprendimientos hay un
esfuerzo tremendo, logrará que la sociedad valore el emprender como un camino hacia la
realización personal. De ahí el rol fundamental que cumplen las instituciones de educación, los
emprendimiento a nivel mundial, donde forman parte más de 100 países. El GEM tiene como
objetivo principal medir el emprendimiento de los países y probar la relación de estos con el
desarrollo local. (UFM 2015), este estudio se realiza a partir de encuestas, y se emiten informes
En el último reporte del GEM del 2015-2016 (como se citó en ESAN, 2017), durante el
tercios en todas las economías encuestadas tanto para el 2015 como para el 2016.
Se analiza el emprendimiento como una iniciativa con ciclo de vida propio que se inicia,
- Emprendedor potencial. Este tipo de emprendedor cuenta con los recursos para
y han pagado salarios a sus empleados o a ellos mismos por un máximo de tres meses.
59
- Emprendedor establecido. Son emprendedores que han pagado salarios a sus
empleados o a ellos mismos por un tiempo mayor a 42 meses (Ver figura 9).
Figura 9 Etapas del proceso emprendedor. Fuente: GEM 2016-2017. Edición propia
La Actividad Emprendedora en etapa temprana (TEA) es el indicador más importante
del estudio, y toma relevancia porque es una etapa crucial en el proceso emprendedor, ya que
el mayor riesgo se produce en esta fase. (GEM 2016-2017. p.27). En la tabla 14, se muestra el
índice TEA agrupados según fases del desarrollo económico, el Perú se encuentra en el cuarto
puesto de países con mayor actividad emprendedora dentro de su categoría y el sexto lugar a
60
Tabla 14
Actividad emprendedora en etapa temprana- TEA por país.
negocio estable, cumpliendo con pagar sueldos a sus empleados y proveedores por más de 3
Como se muestra en la tabla 15, cuando el ratio es superior a1 indica que el país tiene
mayores oportunidades para la consolidación de empresas y tener menor de 1 que una gran
con0.24, esto quiere decir que por cada 100 emprendimientos sólo 24 de ellos son establecidos
61
Tabla 15
Ratio de emprendedores establecidos (EB)/TEA.
por medio de tres indicadores, el primero tiene que ver con la consideración de tener buenas
al fracaso. Así mismo se analiza la percepción del emprendimiento por parte de la sociedad,
para esto se hace uso de tres indicadores también, la primera es la percepción del
De acuerdo a la Figura 10, se puede notar que América del Norte, destaca en la
percepción de emprender en los próximos seis meses, América Latina destaca por la percepción
de tener los conocimientos requeridos para emprender nuevos negocios, Europa destaca por la
percepción de tener miedo al fracaso con 40.1 %, así mismo África destaca por la percepción
62
percepción de crear prestigio para los emprendedores y por último tienen intención a la creación
servicios especializados y a la medida que bajo un único punto o puerta de entrada, por lo
63
general dentro de un mismo espacio físico, ofrece oportunidades de inclusión laboral y
Este se desarrolla en los parámetros I+D+I 2 y los institutos y universidades son los
empresariales.
2
Investigación, desarrollo e innovación: Conceptos relacionados al avance de la investigación y tecnología que se
centran en el desarrollo de la sociedad.
64
2.5.Conclusiones
- Las nuevas centralidades urbanas ubicadas en sectores periféricos, son esenciales para la
- Las áreas de I-UR, tienen la característica de poder articular las áreas urbanas y rurales, es
así que poseen potencial para poder revitalizar áreas segregadas a través de la inserción de
65
CAPÍTULO III
Estudios de Caso
66
En este capítulo se aplicará la metodología de investigación de Estudio de Caso, para
elemento de similar carácter. Por tal razón se compatibiliza el cuadro de variables que determina
la exactitud de elementos que garanticen que caracteres serán adecuados para tomar como
experiencias confiables3 como objetos de estudio para analizar fenómenos y caracteres que
enfoque de análisis particular y comparativo de cada caso, donde cada resultado puede ser
propiedades aplicables a un nuevo proyecto. Par eso se han escogido cuatro casos a nivel de del
continente americano, como se muestra en la Tabla 16, estos casos serán evaluados por cómo
interactúan con las variables de la investigación. Para el desarrollo del estudio de casos, se debe
de tomar en cuenta los siguientes criterios de selección, para poder realizar el estudio:
hito.
3
Son proyectos urbanos y/o arquitectónicos que son seleccionados por afinidad programática y/o estilística para
someterlos a análisis y obtener como resultado características, propiedades, estrategias y variables que sean
identificables para su comparación.
67
Tabla 16
Estudios de caso
Aspectos Descripción
Caso 1 Centro de innovación y negocios de Medellín, Ruta N
Caso 2 Centro de emprendimiento UC – Anacleto Angelini
Caso 3 Centro de excelencia en competitividad y emprendimiento - CETYS
Caso 4 Centro de innovación y emprendimiento de la Universidad estatal de Missouri Noroeste
Estos casos han sido seleccionados al presentar analogías con el diseño del CEIE. Fuente: Elaboración propia.
3.1.Caso 1
nuevos mercados o hallar fondos para crecer. Posee una oferta de programas para
inversionistas, con el fin de generar una cultura y promover una economía basada en el
conocimiento a través de negocios innovadores”. (Ruta N, 2017). Los datos del proyecto se
Figura 12. Complejo Ruta N.Vista aérea del centro de emprendimiento y como se integra con su paisaje.
Fuente: http://www.rutanmedellin.org/es/nosotros.
68
Tabla 17
Ficha técnica
Proyecto Centro de innovación y negocios – Ruta N
Ubicación Calle 67 N° 52-20, Barrio Sevilla de Medellín, Colombia
Mandante Alcaldía de Medellín – Corporación Ruta N
Programa Institucional: Centro de innovación
Año 2009 – 2012
Área 41 532.00 m2
Materialidad Hormigón, madera, acero etc.
Proyectista Alejandro Echeverri + valencia arquitectos
La Ficha técnica brinda datos para conocer el proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
69
3.1.2. Análisis arquitectónico.
70
El edificio ha recibido la certificación LEED Gold, ha sido reconocida como un ejemplo
representativo del trabajo en conjunto de las instituciones del estado, para la estimulación de la
logrando llegar a consenso sobre el rol que debe seguir la ciudad de Medellín.
las siguientes figuras, es así como su análisis permiten interpretar el impacto de las variables
3.2.Caso 2
El Grupo Angelini decidió donar los fondos necesarios para crear un Centro donde
agregar valor a recursos naturales básicos o registrar patentes a fin de mejorar la competitividad
71
Tabla 19
Ficha técnica
Proyecto Centro de innovación UC – Anacleto Angelini
Ubicación Vicuña Mackenna 4860, Macul Santiago de Chiles
Mandante Pontificia Universidad Católica de Chile
Programa Institucional: Centro de innovación
Año 2014
Área 8 176.00 m2
Materialidad Hormigón, madera, acero etc.
Proyectista Alejandro Aravena - Elemental
La Ficha técnica brinda datos para conocer el proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
72
3.2.2. Análisis Arquitectónico.
favorezcan y estimulen la producción del conocimiento a través del encuentro social entre
Es por eso que los lugares de encuentro se multiplican en todo el edificio, desde el hall
de los ascensores con una banca para sentarse si uno llega a encontrarse con alguien que tiene
algo interesante que compartir, a un atrio central transparente que permite ver lo que los demás
están haciendo mientras se circula verticalmente, hasta plazas elevadas en toda la altura del
edificio.
73
Tabla 20
Operacionalización de variables.
Variable Dimensión Indicador Índice
Fragilidad Visual Adquirida Fragilidad Moderada
Referenciación al paisaje
Tipología Adaptación
existente
Espacialidad Aspectos Cerrado, estático y
Tipología espacial Cerramiento
espaciales del vertical
diseño Niveles de dominio Dominio Semi publico
arquitectónico Relaciones Espaciales Ubicación Conexo
Materialidad Material Macizo
Organización espacial Distribución Central
Escala Apreciación Monumental
Tectónica Sistemas Elementos Estructurales Sistema constructivo Aporticado
constructivos Elementos de Cerramiento Superficie Muro de concreto armado
Tecnología Según construcción In situ
Sostenibilidad Energías Renovables Aclimatación
Fuente: Elaboración propia.
3.3.Caso 3
4 mil 400 metros cuadrados del CECE se desarrollan proyectos en los que se hace presente la
sinergia entre emprendedores, industria, gobierno y entidades educativas, todo en favor del
74
Figura 18 Centro de Excelencia en competitividad Empresarial. Fuente: www.archdaily.com
Tabla 21
Ficha técnica – Centro de Excelencia en competitividad empresarial.
Centro de Excelencia en Competitividad y
Proyecto
Emprendimiento – CETYS Universidad
Ubicación Mexicali, Baja California, Mexico
Mandante CETYs Universidad
Programa Institucional: Centro de innovación
Año 2016
Área 4 400 m2
Materialidad Hormigón, vidrio cobertura de metal, etc.
Proyectista Studio Huerta
La Ficha técnica brinda datos para conocer el proyecto. Fuente: Elaboración Propia.
75
3.3.1. Análisis Urbano.
76
Tabla 22
Operacionalización de variables.
Variable Dimensión Indicador Índice
Fragilidad Visual Adquirida Fragilidad Alta
Referenciación a los
Tipología Adaptación
componentes del paisaje
Espacialidad Aspectos Cerrado, estático y
Tipología espacial Cerramiento
espaciales del vertical
diseño Niveles de dominio Dominio Semi publico
arquitectónico Relaciones Espaciales Ubicación Conexo
Materialidad Material Macizo
Organización espacial Distribución Central
Escala Apreciación Monumental
Tectónica Sistemas Elementos Estructurales Sistema constructivo Aporticado
constructivos Muro de concreto
Elementos de Cerramiento Superficie
armado
Tecnología Según construcción In situ
Sostenibilidad Energías Renovables Aclimatación
Fuente: Elaboración propia.
en una composición estratégica conformada por áreas tanto públicas como privadas que sirven,
a su vez, como sistema pasivo de ventilación. Una zona confinada, compuesta por aulas,
oficinas y salas de estudio, se engrana con otra abierta y pública, conformada por una serie de
interior, con el fin de facilitar tanto el movimiento peatonal como la ventilación del inmueble.
varios centros térmicos que recolectan y expulsan el aire caliente a través de un sistema de
chimeneas solares colocadas sobre las diferentes escaleras y espacios de alturas múltiples de la
construcción.
3.4.Caso 4
espacio que cumple la función de incubadora para las nuevas empresas que se especializan en
una serie de espacios correlacionados para el desarrollo de diferentes actividades, tanto como
77
investigaciones formales o espacios para actividades informales como relaciones y reuniones
78
3.4.1. Análisis Urbano.
79
Tabla 24
Operacionalización de variables.
Variable Dimensión Indicador Índice
Fragilidad Visual Adquirida Fragilidad Baja
Referenciación al
Tipología Adaptación
paisaje existente
Espacialidad Aspectos Cerrado, dinámico y
Tipología espacial Cerramiento
espaciales del horizontal
diseño Niveles de dominio Dominio Semi publico
arquitectónico Relaciones Espaciales Ubicación Vinculado
Materialidad Material Transparente
Organización espacial Distribución Lineal
Escala Apreciación Antropocéntrica
Tectónica Sistemas Elementos Estructurales Sistema constructivo Aporticado
constructivos Elementos de Cerramiento Superficie Muro cortina
Tecnología Según construcción Prefabricado
Sostenibilidad Energías Renovables Reciclaje
Fuente: Elaboración propia.
entre los programas académicos y las empresas de investigación del sector privado. Las
molecular y sala limpia, apoyan ambas entidades, tanto a los socios académicos externos como
del sector privado. Los entornos de investigación de ambas partes cuentan con espacios de
revestimiento de metal corrugado y madera. Pasó a ser parte del paisaje, y con su construcción
80
3.5.Conclusiones
Tabla 25
Conclusiones
CASO V1 V2 V3 SC
Integración paisajística Espacialidad Tectónica
Caso 1 La integración al Arquitectura de Aplicación de Correcta
entorno fue presentada espacios materiales análogos al integración por
de manera constructiva, funcionales, que lugar para conformar el uso de
utilizando un permiten múltiples una integración, materiales y
mimetismo en cuanto a usos en materia de utiliza sus sistema tecnología de
materiales y colores, actividades de constructivo para construcción
aun así el edificio coworking, así mejorar las
resalta por tamaño pero como ambientes de condiciones
se camufla en el paisaje. concesión. ambientales
Caso 2 Se consolida como un Mediante un Concreto armado cara Correcta
edifico que destaca, elemento vista, tecnología integración por
volviéndose un estructurador, hall, sismo resistente, se el uso de
elemento jerarquizado que permite la muestra sobrio pero materiales y
urbanísticamente distribución elegante con el diseño tecnología de
centralizada interior. construcción
Caso 3 Edificio que forma Diseñado con Concreto armado con Buena
parte de un campus ambientes múltiples coberturas que dan distribución de
universitario. Resalta como escenarios a forma a la envolvente ambientes y
en el paisaje diversas del edificio. características
actividades. de diseño
arquitectónico.
Caso 4 Elementos que resaltan Espacios Estructura porticada, La implantación
a la vista, con el funcionales, con la adecuación al de un elemento
objetivo de sobresalir y distribuidos para la clima del lugar en en un gran
convertirse en hito en implementación de cuanto a diseño y campo de
un amplio paisaje de laboratorios, el características de investigación
investigación directa recorrido es un cerramiento
elemento
fundamental
SX Su integración al El diseño de Sistemas CEIE
entorno responde a espacios que constructivos sismo
Edificio que se
convertirse en permiten múltiples resistentes, y
convierta en
elementos funciones y la materiales que
referente gracias
estructuradores de la creación de tiempos permitan la
a la integración
urbe y destacables en el y momentos integración con el
con el paisaje,
Paisaje diversos en la entorno.
materialidad y
aplicación de la
carácter
arquitectura
espacial.
Fuente: Elaboración propia
81
CAPÍTULO IV
Normatividad aplicada a la investigación
82
En el desarrollo de la investigación, para que la elaboración del proyecto urbano-
arquitectónico esté dentro del debido proceso normativo y que este a su vez pueda garantizar
los primeros lineamientos y disposiciones actúen dentro del marco legal bajo los cuales esté
sustentado su desarrollo.
Por tanto, para la realización del proyecto se toma en cuenta la estructura legal dentro
El marco legal está sujeto a la Constitución Política del Perú y a Estándares Nacionales
para el desarrollo del proyecto en la investigación. Tal como se puede apreciar en la Figura 24.
Así se podrá tener la certeza de que el PDE y el CEIE cumplen con la normativa peruana
y que en su desarrollo estarán amparados dentro del marco legal; así como se desarrolla a
continuación:
4
El PDE corresponde a la normativa de alcance Metropolitano para renovación urbana del sector
5
El Centro de Emprendimiento e Innovación se sustenta con los parámetros urbanísticos del PDM
83
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
CARTA MAGNA
PLAN ESPECÍFICO
D.S. N° 022-2016-VIVIENDA
ACONDICIONADO AL PLAN DE DESARROLLO ESPECIFICO PDE
PARA EL SECTOR DE UMAPALCA
ESTANDARES INTERNACIONALES:
LEED 2009 PARA NUEVA CONSTRUCCIÓN Y GRANDES REMODELACIONES
APROBADO POR MIEMBROS DEL USGBC NOV-2008
6
El PUD 2012-2017 de Sabandía será tomado en consideración solo de manera referencial para la investigación
por no encontrarse oficializado a la fecha.
84
4.1.1. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
(D.S. N° 022-2016-VIVIENDA).
2016, p. 2).
distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y económica”.
PDM Arequipa 2016-2025 como mecanismo regulador. Para entonces el PUD está definido
conurbadas7.
referencial por ser parte de un estudio oficial, pero que no llegó a ser publicado por la
7 De conurbación: Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y contiguos por sus
márgenes, que al crecer acaban formando una unidad funcional. (RAE, 2017).
85
4.1.1.3.Plan Específico.
elemento ordenador, elaborado para obtener lineamientos urbanos que se utilizarán como marco
Esta norma fue creada para la creación, desarrollo funcionamiento y gestión de los
producción y valor.
objeto dar los criterios, lineamientos y requisitos mínimos para que el diseño de arquitectura e
La norma establece los criterios y requisitos arquitectónicos mínimos que debe cumplir
la edificación, la edificación deberá tener la calidad arquitectónica acorde con una respuesta
86
funcional acorde a las actividades y propósito de la edificación, en términos de dimensiones de
de Educación.
- Artículo 2.- Para el caso de las edificaciones para uso de Universidades, estas
Rectores8. Las demás edificaciones para uso educativo deberán contar con la
8
Actualmente la ANR ha sido reemplazada por la SUNEDU como ente rector y supervisor de las Universidades
en el Perú, que desarrollo El modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano
(Noviembre, 2015), teniendo dentro de las Condiciones Básicas de Calidad, la condición número tres de
“Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones”.
9
En cuanto a una opinión favorable por parte del MINEDU, desarrollando una norma ejecutada por la Dirección
General de Infraestructura Educativa – DIGEIE, la “Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación
Superior, NTIE 001-2015, Estándares Básicos para el Diseño Arquitectónico”; siendo esta norma concerniente a
la investigación y desarrollo del CEI.
87
- Artículo 3.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los
Tabla 26
Clasificación de Centros Educativos
Clasificación de los tipos de Centros de Educación
Centros de educación Centros de educación Educación Inicial Cunas
básica básica regular. Jardines
Cuna Jardín
Educación Primaria Educación Primaria
Educación Secundaria Educación Secundaria
Centros de Educación Centros Educativos de Educación Básica Regular que enfatizan
Básica Alternativa. en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades
empresariales.
Centros de Educación Centros Educativos para personas que tienen un tipo de
Básica Especial. discapacidad que dificulte un aprendizaje regular.
Centros educativos para niños y Adolescentes superdotados o
con talentos específicos.
Centros de Educación Técnico Productiva
Centros de Educación Comunitaria.
Centros de educación Universidades.
superior Institutos Superiores.
Centros Superiores.10
Escuelas Superiores Militares y Policiales.
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.
4.1.4. Código técnico de Construcción Sostenible (D.S. N° 015-2015-VIVIENDA).
recursos naturales teniendo como objeto: “Normar los criterios técnicos para el diseño y
ciudades nuevas, cualquiera sea el sector al que pertenece: Público o privado”. (D.S. N° 015-
2015-VIVIENDA, 2015).
10
El Centro de Emprendimiento e Innovación corresponderá a un Centro Superior según la Clasificación de Tipos
de Edificación para el RNE para la investigación.
88
i. Eficiencia Energética.
Energía Solar Térmica.- Establecer los requisitos técnicos para reducir el consumo de
térmica.
técnicos para garantizar el uso racional del agua para el consumo humano en
edificaciones.
4.1.5. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1224 – Decreto Legislativo del Marco
Economía y Finanzas define a la APP como una modalidad de participación privada en las que
89
APP AUTOFINANCIADAS APP COFINANCIADAS
•NO REQUIERE COFINANCIAMIENTO. •UTILIZA RECURSOS PÚBLICOS.
•DEMANDA NULA O MÍNIMA DE GARANTÍA •PUEDE REQUERIR EL OTORGAMIENTO O
FINANCIERA. CONTRATACIÓN DE GARANTÍAS FINANCIERAS O
•PUEDE EXISTIR GARANTÍAS NO FINANCIERAS QUE GARANTÍAS QUE TIENEN PROBABILIDAD
TIENEN UNA PROBABILIDAD NULA O MÍNIMA DE SIGNIFICATIVA DE DEMANDAR COFINANCIAMIENTO
DEMANDAR COFINANCIAMIENTO. POR EL ESTADO.
Umapalca.
•LOS CONTRATOS DE APP TIENEN UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 60 AÑOS Y EN CASO DE INICIATIVAS PRIVADAS
COFINANCIADAS UNA DURACIÓN MÍNIMA DE 10 AÑOS.
•PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL SECTOR PRIVADO , LO CUAL IMPLICA LA TRANSFERENCIA AL PRIVADO DE UNA
GRAN PARTE DE RIESGOS DEL PROYECTO SEGÚN SE DEFINA EN EL CONTRATO DE APP. SECTOR PÚBLICO
DEFINE OBJETIVOS DE INTERÉS PÚBLICO Y/O LA POLÍTICA DE PRECIOS (TARIFA) Y CONTROLA CUMPLIMIENTO
DE LOS OBJETIVOS FIJADOS.
MODO DE FINANCIAMIENTO
MODO DE REPAGO
•EL REPAGO A LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE APP ESTA EN FUNCIÓN DE LA
CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO: COFINANCIADO O AUTOFINANCIADO, Y PUEDEN ORIGINARSE DE LOS FONDOS
PÚBLICOS, O DIRECTAMENTE DESDE LOS USUARIOS.
DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS
•EL REPARTO DE LOS RIESGOS SE REALIZA EN FUNCIÓN AL PERFIL DE PROYECTO ASÍ COMO LAS
CAPACIDADES RESPECTIVAS DE LAS PARTES EN CUESTIÓN PARA EVALUARLOS, CONTROLARLOS Y
GESTIONARLOS.
EMPAQUETAMIENTO DE ACTIVIDADES
90
4.1.6. Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior. (NTIE
001-2015)
ofrezcan ambientes de calidad a los estudiantes tanto de instituciones públicas como privadas”.
espacio educativo determinará el área neta del ambiente. Ver tabla 27.
La norma se basa en principios que sirven para integrar su aplicación técnica y sus
para que la infraestructura propuesta colabore con los logros del aprendizaje.
o profesional.
programación espacial.
91
en tratamientos experimentales, que refiere a captura y procesamiento de datos,
Tabla 27
Índice ocupación mínimo para Centros de Educación Superior
Ambiente pedagógico I.O. Observaciones
Aula teórica 1.20 / 1.60 Espacios flexibles, analizar cada caso, dependerá del mobiliario a utilizar
de acuerdo al criterio pedagógico.
Biblioteca 2.50 10% del número de estudiantes en el turno de mayor número de
matriculados. El índice corresponde solo al área de lectura.
Aulas de computo 1.50 Depende del mobiliario y equipos a utilizar- el I.O. mínimo responde a las
O idiomas dimensiones del mobiliario y equipos informáticos vigentes. Se debe
considerar sistema de audio y acústico.
Laboratorio de física 2.50 Considerar instalaciones de aire, agua y electricidad.
Laboratorio de química 2.50 Considerar instalaciones de gas, agua, aire y electricidad.
Laboratorio de biología 2.50 Considerar instalaciones de gas, aire, agua y electricidad.
Laboratorio de ciencia, 2.50 Espacios flexibles con condiciones de acceso a puntos de agua estratégicos
tecnología y ambiente para la libre disponibilidad del espacio cuenta con instalaciones de gas,
aire, agua y electricidad.
Talleres livianos
Taller de cocina y 3.00 De acuerdo al equipo y mobiliario planteado en la propuesta pedagógica.
gastronomía
Taller de repostería 1.80 De acuerdo al equipo y mobiliario planteado en la propuesta pedagógica.
Taller de corte y 3.00 Dependiendo de la propuesta pedagógica (diseño, producción, patrones,
confección entre otros)
Taller de cosmetología 3.00
Talleres pesados
Taller multifuncional 7.00 Los índices pueden variar en razón del avance tecnológico. Índices
Taller de carpintería 7.00 menores deberán ser debidamente sustentados ante el área pedagógica
Taller de mecánica 7.00 correspondiente.
Talleres artísticos
Taller de dibujo 3.00 Se debe considerar ambientes con óptimo grado de iluminación, así como
Taller de pintura 7.00 óptimas áreas de trabajo.
Taller de escultura 3.50
Sala de usos múltiples 1.00 Se puede trabajar con subgrupos
(sum)
Salas tipo f. Danzas 7.00 Se debe considerar ambientes con óptimas áreas de trabajo e iluminación.
folclóricas Los índices de ocupación dependerán del análisis de cada actividad.
Salas tipo f. Ballet 3.00
Salas tipo f. Música 2.50
Fuente: Norma técnica de infraestructura para locales de Educación Superior.
4.1.7. Guía de aplicación de arquitectura bioclimática en locales educativos
(IN070117ME).
Esta guía está basada en tomar las características regionales bioclimáticas y su respuesta
92
arquitectónicos, el proyectista debe basarse en datos emitidos por organismos del estado como
Estados Unidos (US Green Building Council). Esta normativa según LEED (2009). “es un
Los requisitos y créditos del LEED 2009 están basados en 7 criterios para la evaluación
93
- Materiales y Recursos (MR)
normativos que darán cualidades al CEIE como elemento edificatorio, para lograr un aporte
4.3.Conclusiones
- Se aclara que las medidas establecidas por la Norma A – 010 para el Proyecto
actividades.
CEIE.
94
CAPÍTULO V
Realidad en el entorno existente
95
En este capítulo se darán alcances sobre el emprendimiento desde una perspectiva
nacional, regional y local, que permitirá caracterizar a los tipos de usuario objetivo, así mismo
de un CEIE.
de Umapalca ubicada en una zona de interfase urbano-rural del distrito de Sabandía, a través de
un análisis a nivel macro por medio de cartografías que ayudarán a entender la dinámica urbana
Después se hará un análisis de sitio a nivel meso del sector de Umapalca que otorgará
Por último, a través del análisis a nivel micro del terreno se podrá obtener premisas y
relación con años anteriores. El Perú continúa ocupando el cuarto lugar de emprendimiento en
Latinoamérica teniendo una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de 25.1% por encima del
motivos personales. Este índice es empleado para determinar la dinámica del cierre de
empresas, en el Perú es de 6.1 como se muestra en la tabla 28. En los últimos años en nuestro
país, este índice ha descendido ligeramente como se muestra en la tabla 29. (GEM 2016-2017.
p. 42).
96
Tabla 28
Descontinuación de negocios según fases del desarrollo económico.
tiene la capacidad de encontrar soluciones. Sin embargo, hay muchos emprendedores que no
visualizan su negocio en una escala mayor ni miran a largo plazo. No son jóvenes como se cree.
97
La realidad es diferente, usualmente, son personas entre 28 y 40 años. Todos ya saben lo que
embargo existen diferencias entre las economías basadas en innovación, recursos y eficiencia
(GEM 2016 p. 37). Las economías basadas en innovación están en un rango de 35 a 44 años de
Tabla 30
Distribución perceptual de los emprendedores en etapa temprana según edad.
temprana son desarrollados en su mayoría por jóvenes de 25-34 años en mayor porcentaje, y
2016-2017 p. 47)
98
Tabla 31
Distribución de grupos de edad de los emprendedores en etapa temprana y los emprendedores
establecidos.
Así mismo, los emprendimientos en Etapa temprana son desarrollados por varones y
para emprender un negocio, en el caso de los varones estarían motivados por oportunidades en
el mercado y en las mujeres motivadas por necesidad, como se muestra en la tabla 32. (GEM
2016-2017 p.38).
Tabla 32
Evolución de ratio TEA oportunidad/TEA necesidad por género, GEM Perú 2004-2016
99
La diferencia por género a lo largo de los años se mantiene, hay un mayor índice de
emprendimientos desarrollados por varones, según el estudio GEM, los varones emprenderían
Tabla 33
Nivel educativo de los emprendedores en etapa temprana y emprendedores establecidos.
p.52), más las expectativas que generan, se refiere a la generación de empleo, sin contar con los
empleadores, esto es de vital importancia, ya que puede generar impacto en la economía (GEM
2016-2017 P.53)
emplea de 1 a 5 personas.
100
- Actividad emprendedora con expectativa de mediano a alto empleo: Se emplean de 6 a
19 empleados.
nada. El término ambición tiene casi siempre una consideración negativa pero no sólo se
restringe al ansia por acumular riquezas o poder. La ambición puede encontrarse en el deseo de
ser mejor cada día, de buscar nuevos retos y luchar por ellos.
crecimiento, para identificar el perfil ambicioso de cada tipo de emprendedor. Como se puede
establecido.
Tabla 34
Emprendimientos con alto potencial de expansión.
101
Además de desarrollar las competencias ligadas al espíritu emprendedor, para tener más
y mejores emprendimientos es necesario que haya un ecosistema propicio para lograrlo. Estos
entornos se fomentan, en primer lugar, motivando a las personas para que lleven a cabo sus
proyectos. Para ello es fundamental tener claridad sobre sus motivaciones, en el ámbito
personal. Después de hacer el trabajo interno es importante contar con las competencias
listadas, las cuales deben ser trabajadas por expertos para asegurar resultados óptimos.
Así mismo el ecosistema del emprendedor peruano son los factores que ayudan al
Kelley, Bosma y Ámoros 2011 (Como se citó en GEM, 2013) hay un listado de nueve
actividad emprendedora. Incluye las políticas púbicas por ejemplo las normas
102
d) Educación y educación emprendedora: Este factor comprende a la estructura
soporte para los emprendedores, como profesionales de diferentes áreas, tales como
g) Apertura de Mercado: Son los aspectos de apertura al mercado tanto nacional como
extranjeros, incluye también la relación entre los actores del mercado, barreras,
aeropuertos, servicios postales, telefonía fija, red de agua, desagüe, electricidad, etc.,
103
costo por concepto de rentas y el acceso a materias primas necesarios para el negocio.
del mercado con los productos extranjeros y nacionales así como las actitudes sociales
del emprendedor frente al fracaso y su persistencia a nuevos intentos y por último las
El INEI publica informes técnicos con datos del Directorio Central de Empresas y
respecto a las altas y bajas de empresas, las cuales se refieren a la apertura y cierre de empresas.
-6.1 a nivel nacional, y 4.3 a nivel regional. (INEI, directorio Central de empresas y
Establecimientos)
Tabla 35
Altas de empresas según región 2015-2016.
Estructura % II Var. % II
REGIÓN 2015 II Trim 2016 II Trim
Trim 2016 Trim.
Total 68 116 63 940 100 -6.1
Apurímac 775 639 1 -17.5
Arequipa 3 791 3 629 5.7 -4.3
Cusco 3 519 2 602 4.1 -26.1
Moquegua 364 320 0.5 -12.1
Puno 2 099 1 919 3 -8.6
Tacna 843 781 1.2 -7.4
Fuente: INEI 2015. Edición propia.
En la tabla 36 se muestra que la baja de empresas aumenta en el 2016 con un porcentaje
de 18.9%, el mayor número de empresas dadas de baja se ubica en Lima y sigue Arequipa con
6.2%.
104
Tabla 36
Baja de empresas según región 2015-2016.
2015 II 2016 II Estructura % II Var. % II
REGIÓN
Trim Trim Trim 2016 Trim.
Total 39 845 47 391 100 18.9
Apurimac 367 469 1 27.8
Arequipa 2 344 2 917 6.2 24.4
Cusco 1 371 1 879 4 37.1
Lima provincias 778 948 2 21.9
Provincia de Lima 18 025 20 644 43.6 14.5
Moquegua 244 293 0.6 20.1
Puno 1 061 1 444 3 36.1
Tacna 563 599 1.3 6.4
Fuente: INEI 2015. Edición propia
ciudad, Arequipa tiene un crecimiento de 7.0%. (El emprendedor Peruano 2016 p.22)
Tabla 37
MIPYPES formales según regiones 2009-2013.
Regiones 2009 2013 Crecimiento Promedio Anual
Apurimac 7 168 11 783 13.2
Madre de Dios 6 355 10 364 13
Huancavelica 4 010 6 025 10.7
Cusco 39 115 58 588 10.6
Ayacucho 11 545 16 976 10.1
Puno 21 167 30 953 10
Ucayali 15 072 21 974 9.9
San Martín 19 033 27 405 9.5
Cajamarca 22 335 31 912 9.3
Ica 27 200 38 844 9.3
Huánuco 14 267 20 261 9.2
Piura 42 098 59 195 8.9
Junín 39 908 54 675 8.2
Tumbes 8 207 11 189 8.1
La libertad 58 686 78 944 7.7
Lambayeque 39 707 52 709 7.3
Tacna 19 229 25 421 7.2
Pasco 7 460 9 812 7.1
Amazonas 6 429 8 448 7.1
Lima 551 149 722 372 7
Arequipa 65 301 85 556 7
Loreto 20 350 26 338 6.7
Callao 37 955 48 537 6.3
Ancash 34 690 44 199 6.2
Moquegua 8 321 10 526 6.1
TOTAL 1 126 757 1 513 006 7.6
Fuente: Revista El emprendedor Peruano. Edición propia.
población, este índice sirve para medir el grado de iniciativa empresarial de cada región, en el
105
caso de Arequipa el índice de iniciativa es de 11.8, como se muestra en la tabla 38. (El
Tabla 38
Tasa de empresarialidad según regiones 2009-2013.
Región 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio
Lima 12.3 12.6 13.1 13.2 14.9 13.2
Tacna 12.2 12.2 12.9 13.6 14.7 13.1
Arequipa 10.9 11.2 11.6 12.2 12.9 11.8
Madre de Dios 9.5 9.6 10.5 13.3 13.8 11.3
Moquegua 9.2 9.3 10.1 9.7 10.5 9.8
Callao 8.1 8.3 8.7 8.7 9.6 8.7
Ica 7.4 7.7 8.2 8.7 9.6 8.3
Tumbes 7.1 7.5 8.1 8.4 9.1 8
La libertad 6.8 7 7.6 7.7 8.8 7.6
Lambayeque 6.6 6.9 7.4 7.6 8.5 7.4
Ucayali 6.3 6.5 7 7.2 8.5 7.1
Junín 6.2 6.5 6.8 7.2 8.1 7
Anchas 6.1 6.4 7 7 7.6 6.8
Cusco 5.6 6 6.4 6.9 8.1 6.6
Piura 5 5.3 6 6.1 6.8 5.8
Pasco 5 5 5.7 5.6 6.4 5.6
San Martín 4.9 4.9 5.2 5.8 6.4 5.4
Loreto 4.5 4.8 5.1 4.8 5.3 4.9
Ayacucho 3.6 3.9 4.2 4.6 5 4.3
Huánuco 3.4 3.6 3.9 4.1 4.6 3.9
Apurímac 3.2 3.4 3.8 4.1 4.7 3.8
Cajamarca 2.7 3 3.4 3.7 4 3.4
Puno 2.9 3 3.2 3.5 4 3.3
Amazonas 2.9 3.1 3.2 3.4 3.7 3.3
Huancavelica 1.7 1.8 2.1 2.1 2.4 2
TOTAL 7.6 7.9 8.4 8.6 9.6 8.4
Fuente: Revista el Emprendedor Peruano. Edición propia.
En Arequipa cuenta con 97 697 empresas formales, de las cuales en mayor número son
microempresas con 93 537, 3 771 pequeña, 97 mediana y 292 grande como se muestra en la
tabla 39. (Ministerio de la producción 2017. P. 161). Así mismo en la tabla 40 se muestra que
Tabla 39
Empresas formales por estrato empresarial, según regiones 2016.
Estrato Empresarial
Región Total
Micro Pequeña Mediana Grande
Arequipa 93 537 3 771 97 292 97 697
Cusco 69 499 1 632 42 107 71 280
Moquegua 10 941 264 10 20 11 235
Puno 36 730 1 235 40 236 38 241
106
Tacna 26 875 741 25 58 27 699
Fuente: Ministerio de Producción 2017. Edición propia
Tabla 40
Micro y Pequeñas Empresas que asistieron a eventos de capacitación.
40.9
19.0
15.7
7.8 6.5
Tabla 41
Micro y pequeña empresas que asistieron a eventos de capacitación relacionada a la gestión
empresarial.
MARKETING 19.0
CALIDAD 10.2
EXPORTACIONES 10.1
FORMALIZACIÓN 9.7
SEGURIDADLABORAL 4.8
INNOVACIÓN 2.9
OTROS 5.3
con 33.8% y en segundo lugar Superior Universitaria Completa con 31.0%, como se muestra
en la tabla 42.
107
Tabla 42
Nivel de estudio del propietario de la micro y pequeña empresa según ciudad.
organización o agrupación con fines empresariales de los cuales el 75% pertenecen a una
asociación. Por otro lado, de las empresas que forman parte de una organización, el 55.7% lo
hizo por cuenta propia y en menor proporción aconsejadas por un organismo como la Cámara
es de acceder a nuevos mercados 58.5% y negociar con proveedores 54.2%. (INEI 2013. P. 32)
Los beneficios conseguidos por los emprendedores al pertenecer a una organización con
empresariales, es la falta de conocimiento acerca de sus beneficios con un porcentaje del 59.5
%.
108
5.1.3. Caracterización del Usuario Emprendedor.
Por tanto podemos clasificar al emprendedor, utilizando los siguientes criterios, Tal
Tabla 43
Clasificación del emprendedor.
Características Descripción
Grado de Alto Cuentan con altas probabilidades de inserción en el mercado laboral,
Empleabilidad debido a cualidades académicas o de experiencia.
Medio Riesgo de permanecer en desempleo de corto plazo, probabilidad media
de inserción laboral
Bajo Alto riesgo de desempleo de larga duración, asociado a barreras sociales,
económicas, etc.
Grado de Perfil Usuario que está desarrollando conocimientos y habilidades
Desarrollo emprendedor emprendedoras con o sin idea de negocio
Emprendedor Etapa en la que un emprendimiento se pone en marcha al pasar de un plan
naciente a un negocio naciente
Negocio en Empresas con necesidades de fortalecimiento cuyos procesos productivos
crecimiento cuentan con una mayor participación de mano de obra y menor tecnología
Negocio en Empresa formal con necesidades específicas de fortalecimiento, con
transformación procesos productivos con mayor participación tecnológica, que ha
incorporado procesos con algún grado de innovación.
Fuente: Elaboración propia.
usuario del CEIE se debe tomar en cuenta: el Conocimiento del Ecosistema Laboral, el Nivel
109
Tabla 44
Cualidades del emprendedor.
Características Descripción
Conocimiento del ecosistema laboral Alto
Medio
Bajo
Nivel académico Formación técnica
Formación de pregrado
Formación de posgrado
Proceso de innovación Innovación en el producto
Innovación en el procedimiento
Innovación en la organización
Motivación Oportunidad
Generar empleo a otros
Necesidad
Generar autoempleo
Edad Entre 25 y 29
Entre 30 y 34
Entre 35 y 39
Entre 45 y 49
Mayor de 50
Fuente: Elaboración propia
Los tipos de usuario que harían uso del CEIE, son los estudiantes, emprendedores, y
Tabla 45
Usuario- Estudiante
Características Descripción
Grado de Empleabilidad Bajo
Grado de Desarrollo Perfil emprendedor
Conocimiento del ecosistema laboral Bajo
Nivel académico Formación técnica y de pregrado
Proceso de innovación Innovación en el producto
Motivación Necesidad, oportunidad y generar autoempleo
Edad Entre 25 y 29
Fuente: Elaboración propia
Tabla 46
Usuario- Emprendedor.
Características Descripción
Grado de Empleabilidad Medio
Grado de Desarrollo Emprendedor naciente
Conocimiento del ecosistema laboral Medio
Nivel académico Formación técnica, pregrado y posgrado
Proceso de innovación Innovación en el producto y procedimiento
Motivación Necesidad, oportunidad y generar autoempleo
Edad Entre 30 y 49
Fuente: Elaboración propia
110
Tabla 47
Usuario- Empresas teológicas y de innovación.
Características Descripción
Grado de Empleabilidad Alto
Grado de Desarrollo Negocio en crecimiento y transformación
Conocimiento del ecosistema laboral Alto
Nivel académico Formación técnica, pregrado y posgrado
Proceso de innovación Innovación en el producto, procedimiento y organización
Motivación Necesidad, oportunidad, generar autoempleo y empleo a otros
Edad Entre 30 y mayores de 50
Fuente: Elaboración propia
sabe sacarle partido a los medios que tienen a la mano, con el fin de sacar adelante sus
negocios.
- Existe un tipo de emprendedor que comienzan una empresa no por vocación, sino por
la necesidad de ganar dinero para su sustento. Esto quiere decir que incursionan, de
forma intuitiva, en rubros con cierta demanda en el mercado pero que no tienen que ver
- Tiene una actitud bastante positiva ante la posibilidad de hacer empresa, confía en sus
capacidades y posibilidades.
- Le hace falta un mayor conocimiento para poder sobrellevar los momentos en los cuales
estrategias que te permitan ser competitivo en el mercado peruano. Entonces, el gran reto para
111
Tal como menciona la revista Emprendedor Peruano: “El emprendedor requiere de un
Ecosistema del Emprendedor Peruano. Este Ecosistema se basa en 6 dimensiones clave que
Infraestructura.
medida por Universidades e Institutos técnicos y están orientas al público en general, sin
Por último existen tres incubadoras de negocio desarrolladas por empresas privadas
Como se puede observar en la figura 28, la mayoría de las incubadoras de negocio están
ubicadas cerca del centro de la ciudad, es así que se necesitaría descentralizar esta actividad
Tabla 48
Incubadoras de negocio en Arequipa.
Centro Afiliación Locación
Jaku Emprende UNSA Universidad Nacional de San Agustín de Estadio UNSA, puerta N°6,
Arequipa – UNSA Arequipa.
112
Centro de Instituto del Sur – ISUR Avenida Salaverry 301,
emprendimiento de Vallecito, Arequipa.
negocios
Centro de Desarrollo PRODUCE – Gobierno Regional de Avenida John F. Kennedy,
Empresarial Arequipa Paucarpata, Arequipa
Cámara PYME Cámara de Industria, Comercio y Artesanía Avenida Industrial 106-180,
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa APIMA, Arequipa
de Arequipa y La región Sur.
Incubadora de Negocios Cámara de Comercio de Arequipa Calle Quesada 104,
Arequipa.
Centro de Perspektiva – Desarrollo Sostenible. Asoc. Álvarez Thomas Casa
Emprendimiento y Sociedad Minera Cerro Verde Pucapuca, Distrito
desarrollo Empresesarial Uchumayo, Arequipa.
“Emprende”
Fuente: Elaboración propia.
113
5.2. Reconocimiento de una nueva Centralidad periférica en Arequipa
acelerado dando como resultado una ciudad difusa, donde se configuran nuevos bordes. Este
crecimiento acelerado provoca una transformación territorial la cual conlleva a cambios de uso
de suelo. Arequipa ha sufrido un fuerte crecimiento poblacional en los últimos años, que llevo
y de manera difusa. Es así que a través de cartografías de nivel metropolitano se podrá reconocer
la zona con potencial para la generación de una nueva centralidad. En la figura 29 se puede
reconocer el crecimiento territorial entre los años 1970 a 2001 en adelante, las áreas periféricas
colectoras se desarticulen y no haya ejes claros que ordenen la ciudad y que articulen las áreas
periféricas.
El PDM 2016-2025 propone nuevas vías que articularán las áreas periféricas a la ciudad,
se puede observar que hay una conexión de más clara entre la zona sur de Arequipa al centro
de la ciudad, esto genera una gran oportunidad que ayudaría a potenciar esta zona como un
nuevo núcleo urbano, y a la generación de una Nueva Centralidad (ver figura 30).
115
En la figura 31, se muestran los espacios públicos y de recreación, se puede notar la
carencia de estos en las áreas de expansión, ya que se conciben sin una previa planificación.
Se observa también que en la zona Sur, hace falta la inserción de espacios públicos y de
recreación que ayude a dinamizar el sector y mejore la calidad de vida urbana de la población.
centralidades, como se puede reconocer en la figura 32, las áreas de mayor demanda comercial
se concentran en el centro de la ciudad, esto provoca que las personas viajen largas distancias
para poder satisfacer sus necesidades. Se observa también que las áreas periféricas hay
116
deficiencia de centros de servicio y comercio. La inserción de una centralidad en la zona sur
puede dar cuenta de barrios homogéneos en los que hay deficiencia de equipamientos urbanos
que dinamicen los sectores periféricos y otorguen de carácter a estos sectores. Esta carencia se
nota más en las zonas de expansión, ya que fueron creadas sin planificación.
117
Estos bolsones grandes de vivienda monofuncional suponen una importante
la zona sur para ayudar a consolidar el sector, dándole uso de vivienda de alta densidad. Se
puede notar también que la zona sur está mejor conectada a la red vial de la ciudad, esto da
oportunidad de generar inversión pública y privada que permita generar equipamientos urbanos
118
Figura 34 Uso de Suelo Municipal. Fuente PDM 2016-2025
A través de la figura 35 se puede notar que existe oportunidad de aumento de densidad
poblacional en determinados sectores, ya que de acuerdo al censo realizado el 2007 por el INEI,
la zona sur de Arequipa y en concreto el distrito de Sabandía tiene una densidad poblacional
que va de 101.0 hab/km2. Es así que esta área cuenta con la oportunidad de densificarse y crear
119
Figura 35 Identificación de la Densidad Poblacional. Fuente: Elaboración propia
A través de este análisis a nivel cartográfico se puede reconocer a la Zona Sur como un
sector con Gran potencial para desarrollar una Nueva Centralidad en dónde se cree un Centro
de Emprendimiento e innovación.
distrito de Sabandía como el área estratégica para desarrollar el proyecto urbano Arquitectónico
120
Para poder identificar las condicionantes que explican la formación de centralidades, se
inversión en la metrópoli.
de Arequipa, estas aún no constan de un sistema que permita conectarlas más si presentan
estudios como el Sistema Integrado de Transportes – SIT que creará una red interconectada.
inversión en la metrópoli.
121
de equipamientos, empleos y sitios de utilidad general, nivel de accesibilidad como nodos de
Tabla 49
Tipología de Centralidad
Sector en la Tipología de Centralidad
Ciudad Metropolitana Sectorial Zonal Barrial
Norte Aeropuerto Parque Industrial Pueblo Tradicional Municipalidad de
Rodríguez Ballón Rio Seco Yura y Centro de Yura, Parque los
Cerro Colorado Coritos 2,
Cementerio de
Cerro Colorado y
Centro de Toros
el Azufral
Centro Centro Histórico de Zona Comercial de Colegio militar Parque
Arequipa la Av. Ejército, Francisco Pachacutec,
Campus UNSA, Bolognesi, Centro Parque Industrial
Plataforma Avelino Comercial Mall APIMA y
Cáceres y Balneario Plaza, Cementerio Cementerio de
de Tingo La Apacheta y Mariano Melgar
Parque Industrial
Arequipa
Sur Asociación Pueblo de
Umapalca (en Quequeña
formación)
Zonas Pueblos de
Periurbanas Uchumayo,
Congata, Sogay
Pueblo Tradicional
Characato y Pueblo
de Chiguata.
Fuente: Elaboración propia en base a lo estudiado por Cuenin y Silva (2010)
de la ciudad de Arequipa, estas aún no constan de un sistema que permita conectarlas más si
presentan estudios como el Sistema Integrado de Transportes – SIT que creará una red
interconectada.
122
Figura 36 Mapeo de identificación de Centralidades de Arequipa. Fuente: Elaboración propia
centralidad”. Al estimar el sector de Umapalca como una nueva centralidad periurbana que se
siguiente:
123
EL rol de la centralidad en el sistema de centralidades
Tabla 50
124
Tabla 51
Tradiciones de Sabandía.
De acuerdo a la tabla 52 podemos ver que desde el año 1981, 1993 hasta el 2007 según
el censo nacional, tiene el mayor porcentaje de crecimiento de población, mientras que desde
año 2007 hasta el año 2011 empieza a disminuir la velocidad de crecimiento poblacional (ver
tabla 53).
Tabla 52
Población Censada 1981-2011.
POBLACIÓN CENSADA 1981-2011
DISTRITO 1981 1993 2007 2008 2009 2010 2011
SABANDÍA 1907 2792 3699 3822 3876 3920 3964
Fuente: INEI 2007- Recopilado de Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
125
Tabla 53
Población censada 1981-2011.
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1981 1993 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: INEI 2007 – Recopilado de Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
De acuerdo con la tabla 54 podemos ver que en el año 2012 el total de población es de
4009 personas, las cuales el mayor porcentaje de población es femenina con una diferencia de
57 mujeres. En el año 2013 la población total es de 4053 personas, siendo el mayor porcentaje
de mujeres con una diferencia de 65 mujeres (ver tabla 55). En el año 2014 la población total
fue de 4095 personas de las cuales el mayor porcentaje sigue siendo de mujeres con una
diferencia de 73 mujeres, y en el año 2015 la población total fue de 4136 personas, siendo aún
Tabla 54
Población censada por edad Quinquenal 2015- Sabandía
4 500
4 000
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
1 000
500
0
2012 2013 2014 2015
126
Tabla 55
Población por sexo- Sabandía
1000
900
800
700
600
500 HOMBRES
400
MUJERES
300
200
100
0
Menores de 1a5 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
1 año años años años años años años
Fuente: INEI 2007 – Recopilado de Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
Se observa en las tablas 56 y 57 el mayor porcentaje de la población es un volumen
Tabla 56
Población por edades
127
5.3.2.1.Población de Distritos Inmediatos.
En el distrito de Socabaya, según la tabla 58 mostrado podemos ver que en el año 2012
femenina con una diferencia de 1 112 mujeres. En el año 2013 la población total es de 73 493
personas, siendo el mayor porcentaje de mujeres con una diferencia de 1215mujeres. En el año
2014 la población total fue de 75 797 personas de las cuales el mayor porcentaje sigue siendo
de mujeres con una diferencia de 1 321 mujeres, y en el año 2015 la población total fue de 78
135 personas, siendo aún el mayor porcentaje de mujeres con una diferencia de 1 431 mujeres.
Tabla 58
Población censada por sexo 2012-2015
POBLACIÓN CENSADA POR SEXO 2012-2015
DISTRIT 2012 2013 2014 2015
O
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
Socabaya 71230 35059 36171 73493 36139 37354 75797 37238 38559 78135 38352 39783
Fuente: INEI 2007 – Recopilado de Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
En el distrito de Characato, según el Censo Nacional 2007, la población estimada del
Distrito de Characato asciende a 6,726 habitantes, de los cuales el 50.13% son varones y el
Provincia que asciende a 6726 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de 1.048%.
hab./Km2, mayor al promedio regional que es de 18,9 hab./Km2 (tabla 59); existe una marcada
tendencia a incrementar su densidad demográfica; se asume que uno de los factores que influirá
128
Actualmente la tasa de migración del Distrito es mayor a la tasa de migración de la
migrante reciente (hace 5 años) asciende a 15.4%, la tasa de emigración del Distrito de
Characato es 8.3% muy cerca de la tasa de emigración de la Región de Arequipa con 9.6%. Sin
población flotante.
Tabla 59
Proyección Poblacional- Characato
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018
área rural.
gran mayoría urbana; la tendencia de la gráfica por estar acercándose a los límites máximos
tanto superiores como inferiores en su proceso de crecimiento deberá de sufrir una fuerte
desaceleración.
En el año de 1981 la población urbana era de 65.40% y la rural de 34.60%, esta relación
apenas se modificó en el año 1993, recién en el año 2007 la brecha urbano rural se polariza, es
así que el proceso de urbanización de la población del distrito llega al 95.60%, mientras que la
menos de la mitad (paso de 4.7 en el periodo 1981-1993 a 2.00 en el periodo inter censal 1993-
129
2007), este mismo proceso se ha dado en el ámbito de la provincia de Arequipa pasando en el
mismo periodo inter censal de 2.6 a 1.7, esta tendencia a disminuir la velocidad de crecimiento
expansión urbana, que serían los únicos que han aumentado su tasa de crecimiento poblacional.
Sin embargo como se puede apreciar la velocidad de crecimiento de la población del distrito de
Sabandía es mayor al de la provincia ocupando el lugar N° 013° junto a Sachaca entre los
Tabla 60
Tasa de Crecimiento- Sabandía.
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1981-1993 1993-2007
SABANDIA 4.7 2
AREQUIPA 2.6 1.7
SABANDIA AREQUIPA
5.3.2.3.Densidad Poblacional.
área urbana o rural en relación con una unidad de superficie dada del territorio donde se
originando principalmente por la necesidad de vivienda de los estratos sociales más deprimidos
que no pueden acceder al mercado de la vivienda; sin embargo, estos también son sujeto de
130
Figura 37 Densidad Poblacional. Fuente: Municipalidad Distrital de Sabandía 2012-2017
Tabla 61
Densidad poblacional por años- Sabandía
124
122.9
123
121.8
122
120.6
121
120 119.2
119
118
117
2012 2013 2014 2015
de tiempo determinado para el Censo Nacional, donde se observa que de 1981 a 2007 existió
en el año 2017 con una mayor cantidad de población estimándose en 4748 habitantes.
Tabla 62
5000 4748
4023
4000 3699
2792
3000
2000 1608
1000
0
1981 1993 2007 2012 2017
POBLACION DE SABANDIA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017 - Gerencia Regional de Salud GRA
131
Para determinar una estimación de la población al futuro dentro de un periodo de tiempo
eficiente para la proyección, asimismo es necesaria su evaluación para que el desarrollo del
habrá un incremento poblacional dentro de los 20 años que se estima para la consolidación del
proyecto, es así que se ha determinado utilizar métodos analíticos de estimación que permiten
calcular una cifra aproximada gracias a los métodos analíticos de estimación, que mediante
Método Aritmético
La población futura estimada se calcula por este método con la siguiente formula:
r*t
Pf = Pa* 1+
1000
Donde:
20*20
Pf = 4748*(1+ ) = 6647 habitantes
1000
Este cálculo es el método más utilizado para el cálculo de la población, por tanto se
obtiene una población estimada futura de 6647 habitantes para el distrito de Sabandía.
132
Así mismo, se hizo la estimación de la población, de acuerdo a un análisis cartográfico
con las áreas consignadas dentro del PDM, Es así que se ha calculado una sumatoria de áreas
en base a la densidad poblacional establecida en las Zonas de Residencia de Baja, Media y Alta
dentro del sector de Umapalca y su capacidad de suelo urbano construible. Tal como se muestra
en la Figura 38
Figura 38 Población Estimada según PDM. Fuente: PDM 2015-2025, edición propia
133
Por tal razón para la consolidación de la centralidad urbana de Umapalca s necesario el
desarrollo de equipamientos urbanos que permitan dar calidad de vida a los habitantes de este
capital humano e institucional, tradiciones e identidad, cultura, etc. Dentro del nuevo enfoque
del desarrollo económico, y no únicamente como mero espacio o marco de las actividades
las relaciones entre los diferentes actores territoriales y la calidad de las mismas, la que da
competitividad.
Tabla 63
Actividad Económica.
Distrito de Sabandía, Estructura de la Actividad Económica
Valor Bruto de la
Actividades Económicas Producción
Absoluto Relativo
Agropecuaria 8030.42 27.09
Industria Manufacturera 1589.02 5.36
Comercio al por mayor y menor 16843.6 56.82
Alojamiento y servicios de Comida 1906.8 6.43
Información y Comunicación 318 1.07
Enseñanza privada 317.8 1.07
134
Servic. Soc. relación con la Salud Humana 317.8 1.07
Artes, entretenimiento y Recreación 317.8 1.07
Fuente: Municipalidad distrital de Sabandía
Desde el punto de vista de la producción, las principal actividad económica del distrito
agropecuaria, con 27.09 % de participación. A pesar de que se realizan otro tipo de actividades,
éstas no están muy desarrolladas. Dada la creciente población del distrito y el insuficiente
Sabandía tiene una superficie agrícola de 411.50 Has. En donde las tierras de labranza
2.0%. Por otro lado, las tierras de labranza están destinadas fundamentalmente a los cultivos
89.48% se encuentran en propiedad; de éstas el 67.37% poseen título y aunque los medianos y
grandes propietarios poseen títulos de sus parcelas, los pequeños propietarios, en un 32.06%,
no han titulado sus tierras, situación que limita sus posibilidades para negociar sus tierras,
respecto al total regional y el 0.14% respecto al total provincial (tabla 64). La actividad
donde se ubica el 77.9% de las empresas. En un segundo nivel de importancia se ubican las
Tabla 64
Clasificación de Empresas
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS
TIPO DE EMPRESA Absoluto %
Micro Empresas 64 94.12
Pequeñas Empresas 4 5.88
Total 68 100
Fuente: Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
representan el 0.11% respecto al total regional y el 0.13% en relación al total provincial (tabla
65).
Tabla 65
Porcentaje de Industria Manufacturera
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
Nivel N° de Empresas Distrito respecto a :
Regional 4521 0.11%
Provincial 3865 0.13%
Distrital 5
Fuente: Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
5.3.3.3.Actividad Comercial y Turística.
La actividad comercial está concentrada el mayor número de empresas del distrito; son
Tabla 66
Porcentaje de Empresas Comerciales
EMPRESAS COMERCIALES
Nivel N° de Empresas Distrito respecto a :
Regional 35670 0.15%
Provincial 28378 0.19%
Distrital 53
Fuente: Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
136
El turismo en Sabandía, es una de sus principales actividades desarrolladas ya que
cuenta con centros recreativos, picanterías y atractivos turísticos, han comenzado a construir
una base turística en el distrito, que se perfila con buenas posibilidades económicas en el futuro.
actual infraestructura vial interna, de la provisión de una planta turística adecuada a las
cable, Internet, fax. Se tienen recursos para desarrollar diferentes tipos de turismo siendo los
Tabla 67
Recursos Existentes que posibilitan el Turismo
PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS EXISTENTES
Arquitectónicos Culturales
El Molino Recursos arqueológicos
Iglesia Virgen del Rosario Festividades
Iglesia Virgen de la Asunta Virgen de Lourdes
Cementerio Pascua-Peleas de Toros
Casonas Coloniales Espíritu Santo
Naturales Resurrección
Andenerías Aniversario de Sabandía
Flora y fauna silvestre Virgen de Copacabana
Manantiales Virgen dela Asunta
Miradores Naturales Virgen del Rosario
Recreativos Todos los Santos
Lago de Sabandía Nuestra inmaculada Concepción
Piscinas de Sabandía Turismo deportivo
Paseos a caballo Platos Típicos
La Rinconada
Fuente: Plan Urbano Distrital de Sabandía 2012-2017
5.4.Análisis del Sector – Umapalca
Sabandía y está inscrita en el registro de predios con la Partida N°1085032. Sabandía fue creado
137
Sabandía es la primera provincia que se crea en Arequipa y fue declarada como “Centro
turístico Nacional”.
El sector de Umapalca limita con los siguientes distritos (Ver figura 39):
- Oeste: Socabaya
servicios básicos, vías y equipamiento urbano, así mismo los terrenos no están habitados
completamente.
138
El 19 de marzo de 1978 fue constituida la “Asociación semi rural de productos
pecuarios de Umapalca”, (Asoc. De Productos Pecuarios Umapalca, 2017) que cuenta con
más de 360 hectáreas refiriéndose como una institución social privada sin fines de lucro,
generando así la siguiente visión: “Somos la Nueva Arequipa con clima saludable para el
descanso, el esparcimiento sano, recreativo y cultural para todos, con auge de vivienda pasiva
y comercial, contamos con servicios complementarios de salud, comercio, servicios del estado
y para la pequeña empresa, somos además el nuevo centro financiero de Arequipa. Vivimos y
nos desarrollamos con nuestra familias de manera digna en este nuevo polo de desarrollo de la
ciudad”.
de Sabandía y Yumina, los cuales forman parte de lugares turísticos de Arequipa. Este distrito
- Rio Socabaya: El río rodea a Umapalca por el Nor-Oeste, este rio la mayor parte del
año tiene poco caudal, casi como un riachuelo. En algunos sectores presenta
para la construcción.
- Rio Cancahuani: Rodea a Umapalca por el norte y pasa entre los distritos de Sabandía
y Characato.
139
está rodeado de andenerías, y al encontrarse ubicado en una cima, posee grandes
140
5.4.3. Umapalca: Zona de Interfase Urbano-Rural.
urbano-rural, el área urbana corresponde a los distritos de José Luis Bustamante y Rivero por
el Norte, Sabandía y Characato por el sur y este. El área rural corresponde a las andenerías y
Este lugar tiene como característica de estar en un área periférica, y al no contar con una
accesibilidad directa (desde Jose Luis B. y Rivero), se encuentra un tanto segregada del resto
Para que haya una mejor conectividad hacia el sector de Umapalca, correspondería la
construcción de un puente que pase sobre el Río Socabaya que una el área urbana de José Luis
141
5.4.4. Análisis Urbano.
El análisis urbano del sector de Umapalca, se hace considerando los elementos de la imagen
Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un
Los hitos reconocibles son la subestación eléctrica ubicada en la parte sur del
que se ubica en la misma asociación, que son referencia importante para este
142
El área de interés se encuentra colindante a cinco distritos, los cuales son, José
143
Figura 43 Bordes. Fuente: Elaboración propia.
144
Figura 44 Barrios. Fuente: Elaboración propia.
145
Figura 45 Mapeo resumen. Fuente: Elaboración propia
146
5.4.5. Análisis Geográfico.
podrán observar en las secciones de terreno (ver figuras 46, 47, 48 y 49). La topografía en
Umapalca es muy variable, haciendo el análisis del lugar, se logra identificar tres zonas, las
cuales están diferenciadas por sus usos. La zona con más pendiente corresponde al área agrícola
andenerías, a su vez esta área es la que limita a Umapalca con los demás distritos. La segunda
zona corresponde a área de viviendas de baja densidad y tiene pendiente moderada (10 % de
pendiente). La tercera zona es un área con pendiente máxima de 5% que actualmente no está
consolidada, esta zona se caracteriza por poseer grandes manzanas para lotes de uso industrial.
Se eligen tres secciones para poder observar las diferencias topográficas de Umapalca.
El corte A-A’ toma el sector urbano de Socabaya y el área urbana de Sabandía (La Candelaria).
El corte B-B’ toma el sector urbano de Socabaya-Sur y el área urbana de Sabandía (ladrilleras
artesanales). El corte C-C’ es longitudinal toma el sector agrícola de Sabandía y la parte sur de
Umapalca.
147
En el corte A-A se observa mayor pendiente en el área del río Socabaya, el cual está
148
5.4.6. Caracterización del Suelo y Subsuelo.
Socabaya
Figura 50 Plano geomorfológico de Arequipa. Fuente (Aguilar, Alva 2002) Edición propia.
La superficie GM-pA-sS- Penillanura de Arequipa Superficie de Socabaya: Tiene la
característica de ser una Superficie ligeramente plana, inclinada hacia el oeste. Conformada por
materiales tifáceos hacia el oeste y materiales detríticos hacia el este. (Aguilar, Alva 2002)
figura 51.
149
Figura 51 Mapas de Peligros de Arequipa. Fuente: Anónimo.
5.4.7. Geodinámica interna- Capacidad portante.
Umapalca se encuentra ubicada en una zona de rocas ígneas con capacidad portante de
150
5.4.8. Usos de Suelo
De acuerdo al PDM 2015-2025 El sector de Umapalca cuenta con cinco tipos de usos de suelo,
existen tres para vivienda, comercio y usos especiales como se indica en la figura 53.
en la tabla 68.
151
Tabla 68
Normatividad- Umapalca.
Residencial Densidad Media Tipo 1- RDM 1
Comercio Zonal CZ
instalación.
152
Electricidad: El servicio de electricidad para el sector de Umapalca está en proceso de
consolidación, las conexiones serán de manera soterrada de acuerdo con lo señalado por
la asociación.
Vías: Las vías y veredas también están en proceso de consolidación, según información
proporcionada por la asociación al término de este año, las vías estarán asfaltadas en un
100%.
De acuerdo con el análisis del sector, se han identificado tres puntos importantes de
acceso, los cuales vienen de los distritos de José L. B. y Rivero, Socabaya y Characato como
se señala en la figura 56. El punto de Acceso desde José L. B. y Rivero, es de tipo indirecto,
ya que el Rio Socabaya se encuentra entre el sector de Umapalca y el área de acceso, así mismo
el Rio Socabaya tiene la característica de tener poco flujo de agua en la mayor parte del año,
153
esta propiedad permite el tránsito vehicular y peatonal sin mayor problema, sin embargo es un
área con deficiencia de iluminación e infraestructura que la hagan una vía de acceso segura.
Otro punto de acceso hacia la asociación es desde el paradero de Characato al que llegan
transporte privado. Desde este paradero se ha observado mucho el uso de mototaxis para
Haciendo el análisis de estos tres puntos de acceso, se concluye que el punto de acceso
desde José Luis B. y Rivero, se encontraría mejor conectado hacia el sector de Umapalca, ya
que las otras dos opciones conllevan mayor tiempo y distancia de viaje.
Es así que revisado el sistema vial propuesto por el PDM 2015-2025 el cual propone
una vía arterial que articule el sector de Umapalca de manera más directa al centro de la ciudad.
(Ver figura 55). Esta vía arterial que conecta a Umapalca se articula con la avenida Dolores y
luego con la avenida Andrés Avelino Cáceres quedando bien conectada a la red vial de la
ciudad.
154
Figura 55 Vialidad y Transporte. Fuente: Elaboración propia
155
Figura 56 Sistema vial según PDM. Fuente: Elaboración propia
156
5.4.10.1. Tipos de Transporte.
Trasporte pesado: En el acceso desde José L. B. y Rivero, este tipo de transporte deja
Transporte público: Desde los tres puntos de acceso, las unidades de transporte
Rivero.
157
5.4.11. La Biodiversidad.
La Flora se caracteriza por poseer especies como el eucalipto, molle y sauces (ver tabla 69).
Tabla 69
Flora
FLORA
ATRIBUTOS Y
NOMBRE MEDIDA CARACTERÍSTICA IMAGEN
S
Nombre Común: Molle Grande de Su tasa de crecimiento
Nombre Científico:Shinus 15.00m es lento. El
Molle árbol tiene
ramificaciones
extendidas
158
Tabla 70
Fauna
Fauna
Los tipos de contaminación que se producen cerca de Umapalca son de agua, suelo y la
contaminación electromagnética-visual.
Existe contaminación en los cauces de los ríos Socabaya y Cancahuani debido a que la
mayor parte del año está secos, a su vez son usados como botaderos de basura y lavadero de
159
autos principalmente en la vía de trocha que conecta el área de José Luis B. y Rivero con
la cual está rodeada de cercos metálicos y provoca que haya una barrera visual entre la campiña
y el área urbana.
dice sobre las consecuencias que puede producir la radiación en el cuerpo humano, sin embargo
Eléctrica de Sur S.A., la cual abastece de energía eléctrica a las ciudades de Arequipa,
El tipo de actividad que la subestación eléctrica realiza está regulado por una política
La Red Eléctrica del Sur desarrolla sus actuaciones a través de un Sistema Integrado de
160
Figura 58 Contaminación en Umapalca. Fuente: Elaboración propia.
161
5.5.Análisis de Sitio
Como se puede ver en la partida registral, el predio tiene un área de 90 310.00m2, sin
coordenadas UTM que permitan determinar la ubicación, forma y área exacta. Es así que se
optó por hacer un levantamiento topográfico, dando como resultado un terreno de 8.9225.99
m2, menor al área inscrita en Registros Públicos, por lo tanto, en una eventual saneamiento de
terrenos aledaños.
162
5.5.1. Linderos y Medidas perimétricas.
Norte: Con vía paisajista con 14.59, 13.88, 12.85, 13.09, 50.89, 27.01, 62.82, 34.89.
Oeste: Con calle a quebrada con 58.62, 25.22, 22.33, 18.55, 14.45, 40.22, 67.00, 33.87,
y 44.90.
Perímetro: 1264.667
5.5.2. Accesibilidad.
Los dos puntos de acceso para el terreno elegido, son desde José L. B. y R. y Characato.
Como ya se mencionó el ingreso desde José L. B. y R. tiene mejor conectividad con la ciudad,
163
y dado el estado actual de este punto de acceso se necesitaría de un puente que una ambas zona
(figura 61).
del terreno se subdividiría en dos lotes, quedando la vía por en medio como se muestra en la
figura 62. La forma sinuosa de la vía se da siguiendo la forma de las líneas topográficas.
164
5.5.3. Suelo.
Se hizo el estudio de suelos para el área a intervenir y se eligió dos zonas para realizar
las calicatas, finalizado el estudio se llegó a las siguientes conclusiones (ver anexo – estudio de
suelos):
- El suelo presenta buenas condiciones de cimentación por ser suelos que se encuentran
(caliche).
165
5.5.4. Topografía.
La topografía del terreno se caracteriza por tener pendientes muy variables, en el corte
transversal A-A existen 21 metros de diferencia, siendo el punto más bajo el lado norte. El corte
transversal B-B se caracteriza por tener una quebrada por el lado este, formada por los
quebrada está diseñada una vía, sin embargo tomando en consideración su característica de
quebrada, se propondrá una solución en la propuesta urbana- Capítulo 6 (Ver figura 64).
166
5.5.5. Análisis Geográfico Ambiental de Umapalca.
5.5.5.1.Condiciones Climatológicas.
Arequipa se caracteriza por tener un clima desértico, siendo la temperatura media anual
se encuentra ubicada en la zona Continental Frío. Esta zona se caracteriza por tener una
humedad relativa baja, sobre todo en invierno, cuando la presencia de nubes es casi nula al igual
que las precipitaciones. La radiación solar directa en invierno es frecuente. (Wieser 2015 p. 47).
Tabla 71
Temperatura en Arequipa.
Ener. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Temperatura
Máxima
Absoluta 23.9 24.3 24.8 24.7 25.1 23.6 23.6 23.9 24.1 24.4 23.9 24.8
Máxima
Media 21.5 21 21.4 21.7 21.8 21.3 21.4 21.9 22.3 22.7 22.5 22.1
Media 15 14.8 14.8 14.6 13.9 13.1 13.2 13.2 14.4 14.7 14.8 16.1
Mínima media 8.6 8.8 8.5 6.9 6.3 5.5 5.5 5.5 6.4 6.4 6.6 7.7
Mínima
absoluta 5.2 5.6 5 3.3 0.9 0.7 0.4 0.8 0.7 1.2 1.7 5
Fuente: Wieser 2015
La presencia del rio en esta zona regula la temperatura haciendo que este lugar sea
- La temperatura aumenta con facilidad haciendo que este lugar sea seco- árido.
- La humedad Relativa en Arequipa tiene índices altos en la estación del verano, por la
167
Tabla 72
Humedad Relativa.
Ener. Febr. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Humedad
Relativa %
Máxima Media 80 87 90 77 63 60 55 53 53 53 53 62
Media 66 70 69 61 51 46 41 41 45 46 41 54
Mínima media 39 42 51 50 39 38 35 32 28 29 25 32
Fuente: Wieser 2015
verano, y con mayor incidencia en el mes de febrero y marzo. El resto del año la ciudad presenta
5.5.5.2.Vientos.
La orientación de los vientos varía según la localización, Orientación: N-O de día, S-E
de noche. Los vientos en esta zona tienen menor intensidad debido a la presencia del rio y a la
vegetación, por ser un valle, así mismo al estar en una zona más elevada los vientos son
168
5.5.5.3.Hidrografía.
- Rio Socabaya: Ubicado al Nor-Oeste de Umapalca. El caudal del río durante el año
- Rio Cancahuani: Ubicado al Este de Umapalca. Al igual que el rio Socabaya, el rio
su nuevo foco de desarrollo, se debe tomar en cuenta que la región corre el riesgo de quedar
crecimiento aumentan los ingresos públicos que permiten la inversión social, una tarea
prioritaria para cerrar la brecha es entonces impulsar la productividad. Para cumplir con esta
negocio rentables a través de nuevos productos, del contacto con mercados no explorados, pero
5.6.Conclusiones
Los emprendedores en etapa temprana, tienen mayor riesgo al cierre de sus empresas,
asesoramiento adecuado.
169
El mayor número de baja de empresas después de Lima, es Arequipa con 6.2%, así
emprendedores establecidos, por lo tanto se tiene que dar asesoramiento adecuado para
establecidos de 25 a 44, por lo tanto se tiene que poner especial atención en este rango
establecido.
Los 9 factores para el desarrollo de emprendimientos son esenciales para formar parte
Se deberá tener en cuenta para la elaboración del programa arquitectónico espacios que
de edad mayormente, los primeros cuentan con estudios superiores en mayor porcentaje,
170
Los usuarios serán en mayor proporción microempresarios.
El sector de Umapalca tiene una ubicación estratégica para generar una nueva
centralidad periférica.
urbano-rural del sector de Umapalca será de vital importancia para mejorar esta zona
La vía que conectará el área urbana de José L. B. Y R pasará por medio del terreno,
Las características paisajísticas del sector será determinante para poder generar visuales
Umapalca es un lugar con gran potencial para desarrollar una nueva centralidad, y al
estar ubicada en una zona de interfase urbano rural, aprovecha características esenciales
ambientales.
171
Tabla 73.
Conclusiones- estrategias.
Características Estrategias
Temperatura Al tener un clima desértico, con una Diseño de áreas verdes y arbolados para crear
temperatura media anual de 14.3°C. espacios más frescos. Generar
La cercanía del terreno al río Socabaya bosques de árboles para regular la temperatura.
y área agrícola, regula la temperatura La inercia térmica a través de la utilización de
haciéndola más fresca. muros anchos para la captación de calor al
Es indispensable las ganancias internas edificio.
de temperatura, y la inercia térmica.
Soleamiento La radiación solar en Arequipa alcanza La captación solar durante el día es esencial,
niveles de radiación ultravioleta de para poder regular la temperatura durante la
valor de 15 considerados peligrosos en tarde y noche.
la población. Captación semi-directa a través de espacios
La ganancia de calor durante el día es invernaderos.
indispensable. Captación directa a través de invernaderos,
paredes y techos.
La ubicación del edificio en sentido Norte-Sur,
ayudarán a la captación solar de las caras Este-
Oeste.
Generación de espacios exteriores apergolados.
Vientos La orientación de los vientos durante el La ubicación del edificio es indispensable para
día se da de N-O, y de noche en poder regular el ingreso de viento al edificio.
dirección S-E Los La protección frente a los vientos es
vientos se dan con mayor intensidad indispensable mediante vegetaciones tupidas.
desde las 13:00 y 15:00 y en las Aprovechamiento de flujos de viento en la
estaciones de invierno y primavera mañana ayuda a alcanzar el confort térmico en
debido a la disminución de la nubosidad las zonas interiores.
(plan Socabaya) Techos verdes
Energías renovables
Humedad las precipitaciones pluviales los meses Generar espacios arbolados para dotar de
de enero a marzo , con mayor humedad frescura a lugares de recorrido.
en el mes de Febrero Generar espejos de agua, piletas, etc. Para dotar
de frescura al entorno.
Topografía Como se ha podido analizar, la Utilización de plataformas a manera de terrazas
topografía de Umapalca es muy variada, para poder integrarse al entorno.
teniendo pendientes irregulares.
Fuente: Elaboración propia
172
CAPÍTULO VI
Propuesta Urbana
173
En este capítulo se desarrollarán esquemas de ordenamiento en un área de 101.1416 has.
La unidad de territorio transversal comprenderá una parte del sector de Umapalca, y una sección
de Río para poder resolver la conectividad entre el área urbana de José Luis B. y R., y Umapalca.
edilicio y sistema vial se podrá comprender mejor los usos de suelo, alturas de edificación,
secciones de vía y retiros, para culminar con una imagen del lugar.
El sector de Umapalca tiene varios tipos de reglamentación para vivienda, es así que se
Se delimita el sector tomando en cuenta ambas fachadas de las calles para poder
Se tendrá en cuenta la tipología para vivienda desarrollada en torres y barras que generen
El área de los terrenos para desarrollar la vivienda en alta densidad tienen un área de
5000.00 m2 de forma rectangular y con medidas perimétricas de 50.00 x 100.00, así mismo en
una situación hipotética estos terrenos se podrían acumular y así tener mayor área para poder
generar una mejor distribución de la edilicia que estaría acorde a la altura de edificación.
Otra área a tomar en cuenta por su morfología, es la que colinda por el este con el terreno
escogido para desarrollar la propuesta arquitectónica, tal como muestra el análisis de sitio, esta
área es una quebrada que se activa en épocas de lluvia, por tal razón es un área a tomar en
174
Se propondrá también un tratamiento para el área aledaña al río ya que actualmente es
un área que sirve de botadero de basura y donde se explotan agregados para la construcción, así
mismo durante la mayor parte del año este río tiene muy poco caudal que permitirá proponer
De igual modo, el área delimitada abarca también el sector por donde pasa el puente,
Tabla 74
Premisas de diseño urbanas.
Lineamiento Acción estratégica
Mejorar la interconectividad urbana para Proponer un puente interdistrital que permita la
potencializar la dinámica territorial de Umapalca conexión de la centralidad urbana con el resto de la
zona sur de la ciudad.
Dividir el terreno de la propuesta en dos para ceder
área a la nueva vía de conexión.
Potenciar y jerarquizar vías existentes que permita
continuar con la propuesta del PDM.
Formalizar los paraderos urbanos mediante el
diseño urbano.
Desarrollar una centralidad urbana para la Establecer un elemento urbano como hito
concentración de actividades en la zona sur de jerárquico que permita descentralizar actividades y
Arequipa Metropolitana. dinamizar Umapalca.
Proponer actividades dinamizadoras acorde a las
necesidades de la zona sur.
Fuente: Elaboración propia.
6.2.Actores en la intervención
Rivero y Sabandía, así mismo los propietarios de terrenos forman parte esencial para el
desarrollo de un plan específico, así como las asociaciones de vecinos, inversionistas y los
175
AGENTES
Municipalidades
Asociación de vecinos
Inversionistas
M. Provincial de Arequipa
M. distrital de Sabandía Emprendedores, estudiantes
M. distrital de Jose L. B. y Rivero Propietarios de Terrenos y Empresas
Las áreas a demoler y reubicar, son las viviendas que están construidas en material
precario, estas viviendas serían reubicadas en las viviendas en barra, así mismo otra área a tener
en cuenta es la aledaña al terreno, la cual forma parte de una quebrada que se activa en épocas
de lluvia.
investigación. Por este terreno se propone que pase la vía que una el área urbana de José Luis
B. y Rivero y el sector de Umapalca, del mismo modo en esta área se implementarán diversos
Las áreas a mejorar son las vías, a las cuales se propondrá un sistema de ciclovías y
Las áreas de viviendas, son las zonas a consolidar, actualmente la mayor parte de los
Las áreas a revalorar, son las aledañas al río y las áreas verdes de la asociación, de
figura 69)
176
6.4.Sistema de Actividades
del sector de Umapalca se pasa por el río Socabaya y se llega a un sector agrícola en la que se
propone un área de reserva con caminerías, ya que en la mayor parte del año el río tiene poco
caudal de agua, así mismo las viviendas ubicadas al borde del sector de Umapalca tendrán
tipología de vivienda en barra, de esta manera se podrá reubicar la vivienda precaria ubicada al
ingreso de la asociación. Esta propiedad del río durante la mayor parte del año permite que este
Del mismo modo la parte que colinda por e este con el terreno a desarrollar el proyecto,
se propone el uso de área recreativa pasiva (antes vía) a manera de plataformas. El área de
viviendas mantiene el uso de vivienda en alta densidad y de comercio sectorial, haciendo una
a la campiña y río Socabaya, así mismo este sistema se caracteriza por la porosidad que se
genera por la distribución de las viviendas en barras y torre, generando áreas de recreación
6.6.Sistema Edilicio
Se propone 4 tipos de altura de edificación: Hasta 5 pisos son las viviendas ubicadas al
ingreso del sector de Umapalca y están caracterizadas por tener menor área de terreno, y de 7 a
15 pisos de manera ascendente, estas alturas varían de acuerdo a la tipología de viviendas (en
177
6.7.Sistema Vial
que provienen del distrito de Jose Luis B. y Rivero. Como se puede ver en la figura 74, la vía
logra conectarse con la Prolongación Dolores y de esa forma a las principales vías de la ciudad.
Se podrá articular el sector de Umapalca a través del puente que pasaría sobre el río
Socabaya, la continuación del puente será la nueva calle denominada Vía troncal que pasará
por medio del terreno de intervención. De esta manera se subdividiría el terreno en dos
quedando un área de aporte para vías. Así mismo el sector de Umapalca cuenta con un sistema
Figura 67. Situación actual- vista desde el río Socabaya. Fuente: Elaboración propia
178
Figura 69 Mapeo de acciones a tomar. Fuente: Elaboración propia
179
Figura 70 Sistema de actividades. Fuente: Elaboración propia.
180
Figura 71 Sistema de espacios abiertos. Fuente: Elaboración propia
181
Figura 72 Sistema Edilicio. Fuente: Elaboración propia.
182
Figura 73 Sistema Vial Metropolitano. Fuente: Elaboración propia
183
Figura 74 Sistema Vial. Fuente: Elaboración propia
184
Figura 75 Vista aérea de propuesta. Elaboración propia
185
Figura 76 Master Plan. Fuente: Elaboración propia
186
Figura 77 Análisis de Sistemas- Conjunto. Fuente: Elaboración propia
187
6.8.Conclusiones
del río, se aprovecharía mejor esta área que actualmente está desvalorada.
- Las alturas de edificación propuesta va en forma ascendente hasta llegar a las viviendas
- Los equipamientos urbanos que el sector de Umapalca necesita para desarrollarse están
- Debido a las pendientes variables que caracterizan este sector se propone la creación de
área recreativa pasiva en la quebrada que es aledaña al área de aporte metropolitano, así
188
CAPÍTULO VII
Conjunto Arquitectónico
189
7.1.Criterios de Programación
anteriormente:
condicionantes de diseño, así mismo el análisis del usuario que permite conocer sus
necesidades.
190
Tabla 75
Programación Cualitativa.
Programac ión Cu alitativa
Condic ion es Espac iales Orien tac ión S oleamien to I lu min ac ión Ventilac ión Color T extu ra L u z Natu ral
Semi
Oeste
Norte
Este
Sur
Espacio Rol o Función Cerrado Directa Indirecta Natural Artificial Cruzada Normal Cálido Frío Lisa Rugosa Iluminado Ensombrecido Tenue
abierto
1 Ingreso Ingresar X X X X X X X X
2 Plaza de Recepción Recepcionar X X X X X X X X
3 Atrio Recepcionar X X X X X X X X
4 Plaza Interna Recepcionar X X X X X X X X
Áreas Libres
5 Paradero Ingresar X X X X X X X X
6 Malecón-Mirador Recrear X X X X X X X X
7 Estacionamiento de Servicio Estacionar X X X X X X X X X
8 Bicicleteros Estacionar X X X X X X X X X
9 Área de experimentación Experimentar X X X X X X X X
10 Áreas Verdes Recrear X X X X X X X X X
11 Hall de Distribución Recepcionar X X X X X X X X
12 Sala de Espera Esperar X X X X X X
13 Mesa de Partes Recepcionar X X X X X X X X
Área de Recepción
191
Gerencia de Planificación
24 Atender X X X X X X X X
Institucional y Desarrollo
Departamento de Recursos
25 Atender X X X X X X X X
Humanos
Gerencia de Plataforma de
26 Atender X X X X X X X X
Innovación
Unidad de Tecnologías de la
27 Atender X X X X X X X X
Información
Gerencia administrativa y
Área de Coordinación
28 Atender X X X X X X X X
financiera
29 Área de Cooperación institucional Atender X X X X X X X X
30 Gerencia de Gestión Empresarial Atender X X X X X X X X
31 Gerencia de Proyectos Atender X X X X X X X X
32 Dirección de imagen Istitucional Atender X X X X X X X X
33 Gerencia de Operaciones Atender X X X X X X X X
34 Secretaría de Jefatura Atender X X X X X X X X
35 Archivo Diario Almacenar X X X X X X X X
36 Sala de espera Conversar X X X X X X X X
Satisfacer
37 SS.HH privado necesidades X X X X X X X X
fisiológicas
38 Sala de tutoría Atender X X X X X X X X
39 Sala de usos Múltiples Trabajar X X X X X X X X
40 Área de Estares Conversar X X X X X X X X
Área de Sensibilización
192
54 Oficina de Asistencia Técnica Atender X X X X X X X X
55 Sala de animación digital Modelar X X X X X X X X X
56 Taller Trabajar X X X X X X X X
57 Laboratorio Científico Investigar X X X X X X X X X
58 Salas de tutoría Atender X X X X X X X X
59 Sala de cómputo Modelar X X X X X X X X X
60 Fab Lab Investigar X X X X X X X X X
Área de Operaciones
193
84 Departamento Académico Atender X X X X X X X X
Área Académica
85 Oficina de Docencia Atender X X X X X X X X
86 Oficina de Biblioteca Atender X X X X X X X X
87 Oficina de Asuntos Estudiantiles Atender X X X X X X X X
88 Sala de Lectura Leer X X X X X X X X X
89 Sala de Trabajo Trabajar X X X X X X X X X
90 Mediateca Leer X X X X X X X X X
91 Cubículos de Trabajo Grupal Conversar X X X X X X X X X
92 Salas de Estar Conversar X X X X X X X X
93 Repositorio Almacenar X X X X X X X X
Biblioteca
94 Archivo Almacenar X X X X X X X X
95 Oficina del Bibliotecario Atender X X X X X X X X
Satisfacer
96 SS. HH. Privado necesidades X X X X X X X X
fisiológicas
Satisfacer
97 SS. HH. Público necesidades X X X X X X X X
fisiológicas
98 Auditorio Principal Escuchar X X X X X X X X X
99 Sala múltiple Trabajar X X X X X X X X
100 Sala de Exposiciones Exponer X X X X X X X X
Área de Exposiciones
194
110 Subestación Eléctrica Almacenar X X X X X X X X
111 Cuarto de Máquinas Almacenar X X X X X X X X
112 Cuarto de Bombas Almacenar X X X X X X X X
Cuarto de Conversión de Energía
113 Convertir X X X X X X X X
ElectroFotovoltaica
Satisfacer
Servicios
Tabla 76
Programación Cuantitativa.
Programación Cuantitativa
N° de Área de Circulación y muros N° de
Espacio m2/ persona Área parcial Área Subtotal Área Total
Usuarios espacio 30% espacios
1 Ingreso 500 2.40 1200.00 360.00 1560.00 1 1560.00
2 Plaza de Recepción 200 2.40 480.00 144.00 624.00 1 624.00
3 Atrio 20 2.40 48.00 14.40 62.40 1 62.40
4 Plaza Interna 150 2.40 360.00 108.00 468.00 1 468.00
Áreas Libres
195
11 Hall de Distribución 50 2.40 120.00 36.00 156.00 3 468.00
Área de Recepción
196
46 Oficina de Aseoría Jurídica 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
empresarial
49 Oficina de Asesoría Financiera 4 10.00 40.00 12.00 52.00 3 156.00
1305.20
50 Sala de Reuniones 4 10.00 40.00 12.00 52.00 4 208.00
51 Área de Estares 4 11.00 44.00 13.20 57.20 5 286.00
52 Sala de usos Múltiples 4 12.00 48.00 14.40 62.40 6 374.40
53 SS.HH. 4 2.00 8.00 2.40 10.40 7 72.80
54 Oficina de Asistencia Técnica 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
55 Sala de animación digital 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
56 Taller 15 10.00 150.00 45.00 195.00 6 1170.00
57 Laboratorio Científico 15 10.00 150.00 45.00 195.00 4 780.00
58 Salas de tutoría 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
Área de Operaciones
197
84 Departamento Académico 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
Académica
Área 85 Oficina de Docencia 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
195.00
86 Oficina de Biblioteca 3 10.00 30.00 9.00 39.00 1 39.00
87 Oficina de Asuntos Estudiantiles 4 10.00 40.00 12.00 52.00 1 52.00
88 Sala de Lectura 15 4.00 60.00 18.00 78.00 1 78.00
89 Sala de Trabajo 15 2.40 36.00 10.80 46.80 1 46.80
90 Mediateca 15 4.00 60.00 18.00 78.00 1 78.00
91 Cubículos de Trabajo Grupal 6 2.40 14.40 4.32 18.72 1 18.72
Biblioteca
198
110 Subestación Eléctrica 4 4.00 16.00 4.80 20.80 1 20.80
111 Cuarto de Máquinas 4 4.00 16.00 4.80 20.80 1 20.80
112 Cuarto de Bombas 4 4.00 16.00 4.80 20.80 1 20.80
Cuarto de Conversión de Energía
113 4 4.00 16.00 4.80 20.80 1 20.80
ElectroFotovoltaica
Servicios
199
7.2.Conjunto Arquitectónico
investigación e innovación.
Interactuar:
«Interacción» es la 'acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas,
agentes, fuerzas, etc. Por tanto esta característica permite concentrar una determinada cantidad
ideas, alcances y motivos confluye en un resultado o producto que final para el beneficio
conjunto de la población
el concepto y la programación arquitectónica, así como también las principales estrategias del
CEIE, que se encuentran incluidas en el proceso y se verán reflejadas en el diseño del proyecto
arquitectónico final.
200
7.3.Premisas de Diseño
Espaciales
Tabla 77
Premisas espaciales.
Lineamientos Acción estratégica
Establecer la comunicación visual y corporal que Utilizar espacios de doble y triple altura para la
incentive la participación interdisciplinaria para los jerarquización y caracterización de ambientes
proyectos de emprendimiento (coworking). dentro de la envolvente del edificio.
Establecer un juego de planos elevados y
deprimidos en la composición que permitan obtener
mayor riqueza espacial.
Utilizar espacios dinámicos mediante el diseño, que
permitan la realización de diferentes eventos.
Utilizar elementos visuales con elementos táctiles Aplicar elementos artísticos y esculturales que
para la mejorar la compresión de los espacios en el ayuden a la interacción del usuario con el elemento
CEIE. arquitectónico, como elemento de interacción
didáctico.
Proponer actividades dinamizadoras acorde a las
necesidades de la zona sur.
Realizar un juego de escalas que permitan
caracterizar el espacio.
Aprovechar las visuales que permite la ubicación Generar transparencias al segmentar las
del terreno edificaciones para generar terrazas y/o ventanas
para apreciar el paisaje.
Utilizar los principios ordenadores de ritmo, Utilizar la estructura del edificio para generar ritmo
repetición y jerarquía y repetición, así mismo generar jerarquía por la
ubicación estratégica de los módulos.
Fuente: Elaboración propia.
Ubicar la edilicia en una zona estratégica que permita ser un elemento referencial y que
permitan tener espacios libres con buenas visuales y generar interacción con las áreas
verdes.
201
Figura 80 Premisas de diseño- Espacialidad (2). Elaboración propia
Generar la transición de plazas con diferentes dominios
Tabla 78
Premisas tecnológicas.
Lineamientos Acción estratégica
Utilización de tecnología sismo - resistente Utilizar sistema constructivo que permitan resistir
movimiento telúricos de gran escala y edificios de
gran altura
Utilización de energías renovables Utilizar de Paneles fotovoltaicos para la
recopilación de energía solar electro fotovoltaica
Reutilizar aguas residuales tratadas.
202
Aplicación de elementos constructivos que Aplicar aislamiento acústico, tal como en salas de
permiten aislamiento acústico para espacios de exposición y auditorios, y el recubrimiento
eventos adecuado en aulas, laboratorios y talleres, para la
mejor concentración del usuario.
Fuente: Elaboración propia.
Funcionales
Tabla 79
Premisas funcionales.
Lineamientos Acción estratégica
Aplicar criterios de diseño para que el proyecto para Definir los ejes de circulación principal, secundaria
mejorar su eficiencia y de servicios
Jerarquizar los espacios peatonales en exteriores
para lograr apreciar espacios y edificaciones
Aplicar como altura mínima de ambientes 3.00 m
Concentrar la huella de la edilicia en un porcentaje
mínimo, permitiendo que el área libre sea destinada
a área con vegetación con fines de experimentación.
Conectividad entre los ambientes y clara Mediante criterio de espacios servidos y de servicio,
delimitación de dominios y actividades para la establecer los dominios de acuerdo a las
comprensión de actividades necesidades del trabajo interdisciplinario.
Utilizar la distribución de las edificaciones para
ganar la promenade
Fuente: Elaboración propia.
Formales
Tabla 80
Premisas formales.
Lineamientos Acción estratégica
Utilizar elementos formales que permitan Aprovechar la topografía del lugar para generar
reconocer la integración con el paisaje niveles de enterramiento en pabellones
Jerarquizar el CEIE para generar una dualidad con
el paisaje y permitir la identificación del edificio
mediante contraste.
Aplicación de materiales que caractericen a las Utilizar concreto armado cara vista en exteriores
edificaciones para generar carácter y minimizar gastos de
mantenimiento
Utilizar diseño de pisos diferentes para diferenciar
actividades en espacios abiertos
Aplicar grandes vanos para el mayor ingreso de luz
en ambientes destinados para el trabajo individual y
grupal.
Fuente: Elaboración propia.
terreno.
203
Figura 83 Premisas de diseño- formales. Elaboración propia
Ambientales
Tabla 81
Premisas ambientales.
Lineamientos Acción estratégica
Aplicar criterios de arquitectura bioclimática para Captar la mejor iluminación natural proveniente de
mejorar las condiciones ambientales del lugar la orientación de la edilicia
La ventilación se orienta de acuerdo a los vientos
predominantes y utilizar la ventilación cruzada
Utilizar vegetación autóctona para reducir gastos de
agua en mantenimiento y poder generar un
ecosistema de confort
Utilizar terrazas y techos ajardinados para crear más
espacios verdes.
Fuente: Elaboración propia.
7.4. Partido Arquitectónico
204
Figura 85 Partido. Fuente: Elaboración propia
205
7.5.Propuesta de Conjunto Arquitectónico
206
7.5.1. Análisis de Sistemas
207
7.5.2. Plantas cortes y elevaciones
209
Figura 90 Primera planta (2). Fuente: Elaboración propia
210
Figura 91 Primera planta (3). Fuente: Elaboración propia
211
Figura 92 Segunda planta (1). Fuente: Elaboración propia
212
Figura 93 Segunda planta (2). Fuente: Elaboración propia
213
Figura 94 Tercera planta (1). Fuente: Elaboración propia
214
Figura 95 Tercera planta (2). Fuente: Elaboración propia
215
Figura 96 Cuarta planta. Fuente: Elaboración propia
216
Figura 97 Azotea. Fuente: Elaboración propia
217
Figura 98 Cortes. Fuente: Elaboración propia
218
Figura 99 Cortes y elevaciones. Fuente: Elaboración propia
219
Figura 100 Elevaciones. Fuente: Elaboración propia
220
Figura 101 Elevaciones. Fuente: Elaboración propia
221
Figura 102 Vista del ingreso al CEIE- Elaboración propia
222
Figura 105 Vista de plaza interior – elaboración propia
223
CAPÍTULO VIII
Proyecto Arquitectónico
224
El proyecto arquitectónico está conformado por 8 unidades, los cuales están organizados
En este capítulo se desarrollarán los bloques A, B, B1, B2, D, E y F., como se muestra
en la siguiente imagen.
Generalidades
o Propietario:
o Ubicación:
- Por el Costado Izquierdo: Con calle la quebrada en línea quebrada de nueve tramos
- Por el Fondo: Con vía paisajista en línea quebrada de ocho tramos de 14.59, 13.88,
o Área y perímetro:
Perímetro = 1264.667 m
El terreno sobre el que se emplaza el proyecto tiene la característica de tener una pendiente
considerable, característica tomada en cuenta para generar plataformas escalonadas. Así mismo
se propone subdividir el terreno en dos con un área de aporte para vías entre ambos sublotes,
- Por el Costado Izquierdo: Con calle vía troncal (vía nueva- aporte) en línea quebrada
de treinta y cinco tramos de 14.72, 19.12, 17.92, 11.17, 11.76, 9.10, 11.57, 12.61,
15.37, 8.85, 10.94, 11.83, 15.72, 10.39, 12.91, 9.41, 11.16, 12.07, 10.79, 15.19,
12.53, 15.46, 13.96, 12.13, 9.59, 9.17, 7.37, 7.51, 5.86, 5.21, 5.82, 5.51, 8.36, 4.61
y 6.44.
- Por el Fondo: Con vía paisajista en línea quebrada de dos tramos de 45.03 y 34.89.
o Área y perímetro:
Perímetro = 1 046.67 m
226
o Distribución:
Pabellón C: Con estar, dos talleres, dos depósitos, dos área de lockers y una
jardinera.
Pabellón D: Con estar, taller, aula, depósito, jardín, jardinera, ascensor, escalera,
pasillo.
Las áreas libres, se caracterizan por ir bajando en plataformas y estar rodeado por un malecón
Primer Nivel: Las áreas libres se caracterizan por tener estacionamientos al aire libre, área de
discapacitados.
Pabellón B1: Cuenta con un SUM, depósito, escalera, SS.HH. Damas y SS.HH.
Varones.
227
Pabellón B2: Cuenta con área de recepción, sala de espera, depósito de libros, área
Pabellón C: Cuenta con terraza, pasillo, dos talleres, dos depósitos, dos área de
lockers.
Pabellón D: Cuenta con terraza, pasillo, sala de cómputo, aula, depósito, escalera,
ascensor.
Segundo Nivel
Pabellón B1: Cuenta con un SUM, depósito, escalera, SS.HH. damas y SS.HH.
varones.
Pabellón B2: Cuenta con estares, área de reuniones, área de lectura, SS.HH. varones,
Pabellón C: Cuenta con taller, laboratorio, terraza, dos depósitos, dos área de lockers
y pasillo.
Pabellón D: Cuenta con terraza, pasillo, sala de cómputo, aula, depósito, escalera,
ascensor.
228
Pabellón F: Cuenta con mezzanine y llegada de escaleras
Tercer Nivel
Pabellón B2: Cuenta con escaleras, ascensor, azotea y área de paneles solares.
Pabellón C: Cuenta con taller, depósito, área de lockers, pasillo y azotea terraza.
Cuarto Nivel
Azotea
escalera de emergencia
Pabellón D: Cuenta con escalera, cuarto de máquinas, techo (área de paneles solares)
229
Figura 108 Organigrama funcional- Bloque A. Elaboración propia
230
Figura 109 Organigrama funcional- Bloque B y B1. Elaboración propia
231
Figura 110 Organigrama funcional- Bloque B2. Elaboración propia
232
Figura 111 Organigrama funcional- Bloque C. Elaboración propia
233
Figura 112 Organigrama funcional- Bloque D. Elaboración propia
234
Figura 113 Organigrama funcional- Bloque E y F. Elaboración propia
235
8.1.2. Sistema de Actividades
236
Figur F igura
237
8.1.3. Sistema de Movimiento
239
8.2.Memoria de Estructuras
La estructura del conjunto está caracterizada por utilizar el sistema aporticado de concreto
Las columnas y placas están sostenidas por zapatas, así mismo se hace uso de losas
bidireccionales que permiten tener mayor luz y menor peralte en las vigas, esta característica
Concreto:
240
-Módulo de Elasticidad (E) : 217,000 Kg/cm2 (f´c = 210 Kg/cm2)
-Módulo de Poisson (u) : 0.20
-Peso Específico (γC) : 2300 Kg/m3 (concreto simple);
2400 Kg/m3 (concreto armado)
-Resistencia a la fluencia (fy): 4,200 Kg/cm2 (Gº 60): “E”: 2’100,000 Kg/cm2
Simetría: Se tiene distancias regulares entre ejes, que permite tener una distribución de
característica. Así mismo este criterio sale a relucir, ya que se expone la estructura
elementos estructurales de una edificación para este caso se ha utilizado los más
comunes ya que son edificios de mediana altura y luces que en general no superan los
11.00ml.
Muros de contención: La topografía del terreno permite generar plataformas, por ese
30 cm.
241
Zapatas: Mediante la siguiente formula se hace el cálculo respectivo: A=Pu/Tr
Vigas: Para el caso de las vigas que son elementos estructurales horizontales se ha
- P= L/16
Donde
- P= peralte de la viga.
- L= longitud de la luz.
- P= 11.5 /16
- P= 0.71
Entonces la dimensión de la viga será de 70cmx 30cm. La cual se deberá rectificar vía
NOTA: Posteriormente este peralte con su ancho de 30cm se deberá refrendar mediante el
cálculo estructural propiamente dicho. Por lo cual estas dimensiones de 70cmx30cm estas
sujetas a revisión.
Losas Nervadas:
regularmente y de una losa en la parte superior que actúa en ambas o en una dirección
A continuación las recomendaciones del código ACI referente a las normas de losas nervadas
242
- Las losas nervadas en 2 direcciones se pueden utilizar para grandes luces que no
losas nervadas.
- Para este caso se utilizará L/19 ya que nuestra estructura en algunos casos cumple con
Placas y Columnas
que su dimensión final dependerá también del cálculo por cargas sísmicas, por lo general los
- Ac = P/(α0.85fc)
- Donde:
243
Predimensionamiento de zapatas.
capacidad portante proveniente del EMS que para este caso es de δT= 4.58kg/m2 lo cual es
una capacidad portante muy buena. Y según el EMS no requiere del uso de vigas de
cimentación.
Donde:
- A= área de la zapata en m2
Para el desarrollo del análisis estructural se realizó una comparación entre el análisis estático
niveles de esta.
Análisis Estático
La Norma de diseño sismo - resistente E - 030 definen la fuerza sísmica que actúa en la
base del edificio como directamente proporcional al peso de la estructura y esta dada por
la siguiente expresión:
Z *U * S * C
V *P
R
Análisis Dinámico
244
- El análisis dinámico se realizará mediante el método de superposición espectral; por
- El modelo que se aplicará será el de masas concentradas (Nudos Master) por nivel en
sísmico del terreno a través de la estructura, para obtener dicha respuesta se modela a la
Z *U * S * C
Sa *g
R
Donde:
S :Factor de suelo. Este factor considera los efectos de la acción sísmica que se
seg.).
245
R :Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas. Para estructuras
irregulares, el valor de R deberá ser tomado como los 3/4 del factor de
Tp
C 2.5 * C<=2.5
T
los resultados deberán ser multiplicados por el valor de 0.75R para calcular los
246
ΔiY/heY (máx.) = 0.0050 (máximo permisible Albañilería confinada, NTE E.030 –
3.8)
Se observa que tanto en el Eje del Centro de Masa como en los Ejes más alejados de
este en cada dirección, todos los entrepisos cumplen con el Desplazamiento relativo
donde los elementos verticales están conectados con diafragmas horizontales, los
cuales se suponen infinitamente rígidos en sus planos. Además, para cada dirección, se
Tabla 82
Análisis sísmico
Espectro de pseudoaceleracion
247
Para el Análisis Dinámico de la Estructura se utiliza un Espectro de respuesta según la NTE -
E.030, para comparar la fuerza cortante mínima en la base y compararlos con los resultados
de un análisis estático. Todo esto para cada dirección de la Edificación en planta (X e Y).
El proyecto contará con sistema de desagüe y agua potable, para esto se ha considerado la
dotación de agua diaria para cada espacio. Así mismo se maneja un sistema de reutilización de
aguas grises para el riego de áreas verdes, así como el aprovechamiento del agua pluvial.
Tabla 83
Tabla 84
La dotación de agua diaria para el CEIE será de 132.37 m3/día, por lo cual el cisterna de agua
tendrá una capacidad de 132.50 m3, así mismo se tendrá un cisterna de agua contra incendio
248
Agua para riego: Se contará con grifos para riego de agua potable, para la zona de
sembríos.
Así mismo se hará un tratamiento de las aguas grises provenientes de los lavamanos y
cisterna de agua que cuenta con una bomba de inyección para el riego de aguas grises
colección de 6’’ de diámetro. El complejo contará con cajas de registro para poder
Se da a través de montantes de 2”, para que el agua vaya directamente a áreas verdes y
Las instalaciones eléctricas tiene su acometida principal que viene desde la red SEAL al
medidor que se encuentra ubicada en la fachada principal, hacia una zona de servicio que se
249
conecta a un tablero general y desde ahí hacia tableros independientes para cada bloque de
edificio.
Luces de emergencia
Red de Data
Considerando que Arequipa tiene un gran potencial para generar energía a través de la
de algunas unidades para generar energía eléctrica, así mismo la edilicia se encuentra
emplazada en el terreno de tal manera que los lotes vecinos no generan sombra, tal punto
es favorable.
baterías que almacenen la energía captada, los componentes necesarios para la aplicación
Paneles fotovoltaicos: Están conformados por células que convierten la energía solar en
electricidad.
Regulador: Este elemento tiene como función proteger a las baterías de sobre descargas
y sobrecargas.
250
Inversor: Se encarga de convertir la corriente continua en alterna.
Tabla 85
Potencia Generada:
251
- Pgenerada= (Consumo/ eficiencia)/Horas de sol pico
- Pgenerada= 67146.66/7.094
- N° de paneles: 86 paneles
La propuesta incluye los usos de techos verdes de tipo semi-intensivo, considerando un espesor
Las especies vegetales tienen que ser de porte pequeño, y con poco mantenimiento. En el
Para la instalación del techo verde se tiene que tener las siguientes consideraciones:
Estructura de la losa que permita resistir la carga adicional entre 150 y 250 kg/m2
Protección anti- raíz (lámina geo textil), para evitar el traspaso de la geomembrana
Filtro (celda de drenaje): Evita que pequeñas materias obstruyan el sistema de drenaje
252
Medio de crecimiento: Está formada por diversos componentes orgánicos e inorgánicos
tales el césped, musgo, abono, piedra pómez, arena, agua, etc. (Ver figura 120)
8.6.Presupuesto
Costo del terreno: El terreno se ubica en el distrito de Sabandía, sector de Umapalca y el valor
por m2 es de 100$
Costo de Terreno
Tabla 86
Costo de terreno.
Terreno m2 Costo m2 Valor total
Costo de obra
253
Tabla 87
Costo de obra
Sistema Constructivo Área (m2) Costo unitario Costo parcial
Tabla 88
Costo de Espacios abiertos
Sistema Constructivo Área (m2) Costo unitario Costo parcial
Tabla 89
Costo de mobiliario
Área Costo estimado
Bloque C $ 65 833.33
Bloque D $ 91 944.44
Bloque E $ 30 333.33
Bloque F $ 18 187.50
254
Costo de instalaciones especiales: se considera para cinco ascensores un valor de $150
000.00
Cuadro resumen
Tabla 90
Cuadro resumen
Sistema Constructivo Costo parcial
8.7.Financiamiento
8.8.Especificaciones técnicas
Muros:
255
Tabla 91
Especificaciones técnicas- muros.
Muro Cortina: Será usado para iluminar espacios
el exterior.
Administrativo)
Pisos
Tabla 92
Especificaciones técnicas- pisos. Elaboración propia
Adoquín: Será usado en los espacios
internas
Higiénicos
256
Cemento pulido beige y gris: Será usado en
Techos
Tabla 93
Especificaciones técnicas- techos. Elaboración propia
Falso cielo raso (baldosas): Será usado en el
acondicionado
decorativo.
257
CAPÍTULO IX
Anexos
258
9.1.Árbol de problemas
259
9.2.Metodología de la investigación
260
9.3.Partida Registral
261
262
9.4.Estudio de suelos
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
9.5.Referencias
http://www.jorgealvahurtado.com/files/redacis19_p.pdf
extremos-radiacion-solar-259613
VEIGA, Leonardo; KEW, Penny y HERRINGTON, Mike. Latin America and the
Caribbean Regional Report 2016. 1ª. Ed. Global Entrepreneurship Research Association,
2016. 76 p.
Tercer Milenio, [S.l.], v. 17, n. 33, p. 21-29, jun. 2014. ISSN 1728-2969.
285
ingeniería de procesos. Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
https://es.scribd.com/doc/243895364/PRESENTACION-SABANDIA-pdf
Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69945/6/ccaporossiTFM0617me
moria.pdf
Criado Boado, F., & Mañana Borrazás, P. (2003). Arquitectura como materialización de
Bolay, J., Rabinovich, A., De la Porte, A., Ruiz, L., Unda, M., Vivero, M.,…Nieves, G.
Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55066.pdf
EmprendeUP [En Línea]. Califican al Perú como el país más emprendedor a nivel
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&u
286
act=8&ved=0ahUKEwiNx-
LB8sjUAhVG4SYKHV1mDj8QFggjMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%
2Fdescarga%2Farticulo%2F565208.pdf&usg=AFQjCNErQMFZDU4REpQrdDMy2ynae
4gn_A&sig2=GuxQiP1TWF30ERD-JFS1RA
de Quito, 2015. 52 p.
aprueba-el-reglamento-de-acondicionamien-decreto-supremo-n-022-2016-vivienda-
1466636-3/
[En Línea]. Perú: 2015 [Fecha de Consulta: 15 de Octubre 2016]. Disponible en:
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-mucho-
emprendimiento-poca-innovacion
Recuperado de
http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-
investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-2/167-
concepcion-de-centralidades-perifericas-en-el-marco-de-la-planificacion-urbana/file
entrepreneurship-monitor-peru-2016-2017/
autónoma del país vasco. (2016). Comunidad autonoma del país vasco.
287
Guía Práctica Centros de Empleo y Emprendimiento ventanillas únicas de atención para
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-demografia-empresarial-
agosto.PDF
Juárez, D., Vinces, J., Flores, S., Ruiz, O., Prieto, P., López, B.,…Flores, E.,
LOAYZA, Bronny. La Guía de los Emprendedores, Perú 2014 – 2015. 1ª. Ed. Lima: Perú
Peruanas.
López, J., Delgado D., y Vinasco, L. (2005). La interfase urbana rural como territorio y
288
Moreni, C. (08 de abril de 2017). Los cuatro tipos de innovación Empresarial. Gestión.
Recuperado de http://gestion.pe/gestion-tv/cuatro-tipos-innovacion-empresarial-2186986
Mérida Rodríguz, Ma., & Lobón Martín, R. (2011). La integración paisajística y sus
22(2013), 521–548.
ROMERO, María José, El Impacto económico de la innovación: 10 razones por las que
Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2013. 1ª. Ed. Lima: Universidad ESAN, 2017.
80 p.
289
VARGAS MANSILLA, J. D. (2015). Propuesta para la Instalación del “Movimiento
Vergara A., y de las Rivas J.(2016). La inteligencia del territorio Supercities. Pamplona,
http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/files/2012/06/Cuadernos_07.pdf
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28699
Paisajística, 80-90.
290