Anteproyecto Pymes
Anteproyecto Pymes
Anteproyecto Pymes
Lín
ea
Generación de Crecimiento
de
estrategias para económico
inv
optimizar/mejorar la Sub línea: sostenible de las
esti
transformación unidades
gac
productiva productivas
ión
:
Planteamie
nto del
problema
Justificación Históricamente, las PYMES han tenido muchos tropiezos en aspectos como la financiación.
Al igual que las compañías de mayor tamaño, las Pymes enfrentan una amplia competencia,
que las obliga a vincularse a dinámicas productivas regionales, bien sea como productores
finales o como proveedores de insumos y servicios empresariales. No obstante, están en
desventaja con las grandes a la hora conseguir crédito, pues es bien sabido que, cuando son
proveedores de cadenas o firmas de gran tamaño los pagos que normalmente se hacen de
60 a 90 días, no les pagan de contado sino a plazos que pueden llegar hasta 180 días; ahora
se realicen a 30 días, esa es una posibilidad de la que ya se habla pero que falta
implementar por parte del gobierno.
Dentro de la Ley PYMES ley 905 de 2004 se habla de: Regímenes tributarios especiales.” Los
municipios, los distritos y departamentos podrán, establecer regímenes especiales sobre los
impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden territorial con el fin de estimular la
creación y subsistencia de PYMES. Para tal efecto podrán establecer, entre otras medidas,
exclusiones, períodos de exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias”, lo cual de ser
FORMATO ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
Código: FOR-GINV-009 Versión: 3 Fecha: 14/04/2020 Página 3 de 7
Estadísticas de la Gran Encuesta Pyme de Anif, que realiza dos veces al año, indican que solo
44% de este tipo de firmas solicita créditos al sistema financiero. Pese a que las tasas de
interés se han reducido, una las principales razones por las que las Pymes no acceden a
ellos son porque les parecen aún costosos. Además, la encuesta de Anif muestra que
cuando efectivamente piden crédito lo hacen para financiar sus actividades diarias y no para
expansión o innovación.
MARCO TEORICO
FORMATO ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
Código: FOR-GINV-009 Versión: 3 Fecha: 14/04/2020 Página 4 de 7
Para desempeñar una estrategia eficiente, las empresas necesitan una serie de herramientas
tecnológicas de marketing digital que permitan automatizar los datos y el contenido a escala. Las
herramientas necesarias incluyen la analítica web, un conjunto de funciones de CRM, tecnología
publicitaria integrada y herramientas de automatización para la adaptación de mensajes. (Field,
Patel & León, sf, p. 4). También es de considerar que, en la actualidad la constante evolución de las
tecnologías, la cuales ayudan a llegar al usuario final, es así que tener en cuenta diversas
herramientas en línea como es el caso de inbound marketing, marketing móvil, redes sociales,
marketing viral que potencializan a la empresa en un determinado sector del mercado. Para García
(2011), las empresas deberán utilizar estrategias digitales que se adapten a los nuevos medios
online, y permitan que los clientes interactúen en ellos. Cortés (2011) sugiere tres clasificaciones
de este tipo de mercadotecnia: Marketing de Buscadores o Search Engine Marketing (SEM), Social
Media Marketing y Marketing Móvil o Mobile Marketing Asociación (MMA). Además de estos,
Somalo (2011), considera que las principales herramientas de la comunicación en Internet son:
Motores de Búsqueda, Redes Sociales, Websites, Marketing Viral, E-mail marketing, y Publicidad
Display.
FORMATO ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
Código: FOR-GINV-009 Versión: 3 Fecha: 14/04/2020 Página 5 de 7
METODOLOGÍA
Investigación gubernamental y financiero.
Desarrollo de mecanismos para las pymes.
Instrumentos de Análisis:
Análisis cualitativo y cuantitativo.
Bases estadísticas x
Cronograma de
actividades y Diseñar sistema de soluciones. x x
Presupuesto
Entregable x
Presupuesto
en los módulos
asignados al
proyecto
Equipos de Portátil personal N/A N/A
computo
Materiales:
Internet fijo Internet hogar N/A $97.500
otros:
TOTAL 97.500
RESULTADOS Y SOCIALIZACIÓN
(máximo total del documento: 5 páginas)
DOCUMENTACIÓN Y SOPORTES
Puyana S., D.G. 2006. La Pyme y su situación en Colombia (en línea)
Civilizar 6,
http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/Pyme_Situacion_Colombia.htm
consulta: marzo de 2010.