Tarea Académica #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

TAREA ACADÉMICA N.º 2

TEMA:

MYPES EN EL PERÚ

INTEGRANTES:
U22220392 - SERRANO VALLE, SHEYLEY HAJAIRA
U22236242- MONTEZA SANTISTEBAN, GISELA
U22226089 - GOMEZ VILLANUEVA, ANA LISSETH
U21305287-SUYON MORENO, MARÍA ROSA
U22218354-DE LA CRUZ CHIROQUE, ANNAIS YOLANDA

CURSO:
DERECHO EMPRESARIAL

DOCENTE:
RISCO GALLARDO, TADEO RAFAEL

Chiclayo, 07 de octubre del 2022


2

¿Cuáles son los factores que están relacionados al crecimiento o decrecimiento de


las Micro Pequeñas empresas en el Perú?

Las MYPES representan un 40% del PBI y un 85% de puestos de trabajo en nuestro país.
Es por ello que distintos autores nos han dejado una clasificación según a criterio de ellos
como ciertos factores pueden influir en el crecimiento de una MYPE:

 En primer lugar tenemos a Okpara y Wynn (2020,p 17): el cual propone : “ Las
medidas políticas y el gobierno son los que ponen obstáculos para las MYPES, y
éstas plantean una taxonomía fundamentada en decisiones para iniciar y mantener
un negocio triunfante. Estas categorías se desarrollaron de la siguiente forma:

a) factores operativos, permiten examinar y racionar los activos en una forma


equilibrada y suman puntos parecidos en temas de procesos productivos,
stock y de imagen publicitaria.
b) factores estratégicos, están las referentes a la competencia de los
empresarios para tener un entendimiento a largo plazo, amoldar sus bienes y
servicios con la proyección de la demanda, a escoger la mezcla de
mercaderías que se promoverán y a segmentar a los clientes.
c) factores administrativos, hacen historia al diseño organizacional, los ítems de
atención al cliente; y también hace referencia a la obtención y determinación
del personal y su preparación, el avance con que surtirán las materias
primas, el análisis crediticio y la compra de activos.
d) factores externos, llevan coherencia con la tecnología, la demanda y sus
vaivenes, la corrupción a todo nivel.”

 En segundo lugar, tenemos a Sweeney, Anderson, y Williams, Jyothi &


Kamalanabhan, (2020,p 17): quienes afirman que los factores de crecimiento de una
entidad están conformados por los mencionados Okpara y Wynn que, aunado a
factores personales, se consideraron importantes de acuerdo con la diversidad de
casos en el contexto empresarial.

 En tercer lugar; Ichpas , Gonzalo, Federico y Kantis (2020,p 17): nos comentan que
los factores que incidieron en el crecimiento son el conjunto de características
relevantes como: el perfil, las redes de los emprendedores, su acceso a recursos
financieros, humanos, de información, etc., el desarrollo de rutinas organizacionales;
y, finalmente, el proceso de toma de decisiones.
3

 En cuarto lugar; Kamran, Zubair, Asif, Rehman, & Saad y Gendron y Plourde (2020,p
17): describen los factores que influyen en una organización que son fundamentales
para su crecimiento, como los recursos humanos competentes, ventajas
competitivas de la empresa, capacidad de producción, investigación y desarrollo,
financiamiento, estrategias de marketing-mix, actitudes, participación a redes de
apoyo o de contactos, posesión de informaciones estratégicas, apoyo a programas
gubernamentales, y acceso a las materias primas.

Tomando en cuenta al crecimiento se analizó el aporte académico de Royston (2017),

 Galvis y Meierkord (2020,p 18): quienes afirmaron que el crecimiento es el proceso


por el cual la entidad aumenta de tamaño o dimensión, como producto del aumento
de la demanda. Este concepto afirma una interconexión entre el desarrollo de la
entidad y el tamaño del crecimiento. Asimismo, la finalidad del desarrollo está
fuertemente conectado con la función de utilidad de los dueños de la organización.

 Ceupe y Muñiz(2020,p 18): manifiestan que las empresas crecen y así pueden
producir con menores costos, pero además hay otros motivos por los que las
empresas deciden crecer: eliminar competidores, asegurar todo tipo de
abastecimientos, afianzar la posición en el mercado frente a los clientes e
incrementar beneficios.

 Blázquez, Dorta y Verona (2020,p 18): argumentan que el crecimiento empresarial


depende de diversos factores que pueden ser internos o externos. Entre los factores
internos están la edad, el tamaño de la empresa, la motivación, la estructura de
propiedad y la gestión del conocimiento, y entre los factores externos se pueden
mencionar los relativos al entorno sectorial como los competidores, clientes y
proveedores, y otros de nivel superior o macroentorno como la demanda, las
mejoras tecnológicas, la accesibilidad a los créditos y el apoyo

¿Cómo impacta el régimen legal peruano al desarrollo de las MYPES a nivel nacional?

El principal problema del país está relacionado con el fenómeno de las pequeñas empresas
y su formalización. Por ello, ha establecido un régimen especial, que incluye los beneficios
empresariales, laborales y económicos que facilitan la formalización. El régimen legal
peruano otorga beneficios para la constitución de Microempresas y Pequeñas Empresas,
como:
4

a) Beneficios societarios: dispensa al protocolo de registro de la empresa, duración


del proceso de registro de 72 horas, exención del depósito mínimo de capital
autorizado y reducción de los costos de notario y registro.
b) Beneficios laborales: Exoneración a las microempresas de sobretasas en trabajo
nocturno, del pago de CTS, gratificaciones, y utilidades. Menos valores para las
pequeñas empresas en el pago de CTS, gratificaciones, indemnización por despido,
y vacaciones.
c) Beneficios tributarios: La adecuación de las condiciones del régimen especial de
ingresos aumentando el límite máximo de operaciones anuales para su aceptación
hasta 150 UIT, en cuyo caso se prevé una tasa única del 1,5% de los ingresos
mensuales.
d) Beneficios de crédito: Los proyectos de investigación se financian a través de
FIDECOM, se diseñan productos financieros a la medida de las necesidades
crediticias de las MYPE y se cuenta con un servicio de información de riesgos
dedicado.
e) Beneficios en las contrataciones públicas: Tienen prioridad en la contratación y
adquisición de bienes y servicios, pueden retener el 10% del monto del contrato en
lugar de dar garantía de cumplimiento de buena fe como exige la ley, y se programa
que al menos un 40% de las contrataciones sean atendidas por las MYPE.

¿Cuál fue el impacto del estado de emergencia en el desarrollo empresarial de las


MYPES?

Durante el 2020, el mundo entero estaba atravesando por uno de los momentos más duros
de su historia, esto debido a la aparición del COVID-19. Esto produjo un estancamiento y
decaimiento en la economía mundial, que afectó drásticamente nuestras vidas llevándonos
a estar aislados por largos periodos y sin desarrollar nuestras actividades con normalidad.

Mendoza Garcia, L. A. (2020, p 18): En comparación a años anteriores, la pandemia


presenta un incremento de recesión laboral en MYPES ocasionadas por la COVID-19 y que
el cambio de giro de negocio es la principal solución que toman los empresarios para evitar
la recesión económica.

Ante ello, los distintos Estados del mundo optaron por incorporar medidas para contrarrestar
en su economía y en otros ámbitos las consecuencias que dejaba esta pandemia. Es por
ello que nuestro país optó por las siguientes medidas:

a) Confinamiento y distanciamiento social


5

b) Cambio de giro de licencia de funcionamiento


c) Programa Reactiva Perú
d) Trabajo remoto y teletrabajo
e) Beneficios tributarios

En el Estado hay una serie de instancias dedicadas a las MYPES que trabajan en
forma aislada, ¿Cuáles son? ¿Consideras que deben de fusionarse?

El estado brinda varios beneficios a las MYPES, tal como facilidades para su creación y
formalización, a través de políticas que se enfocan en impulsar el emprendimiento y la
mejora de estas organizaciones empresariales. De modo que se están realizando diferentes
estrategias para poder aumentar el crecimiento y competitividad de las micro y pequeñas
empresas. Es por ello que hay instancias dedicadas específicamente a las MYPES, los
cuales son las siguientes:

● Línea de Crédito - PROMYPE


➔ A través del Decreto Supremo N° 134 – 2006 - EF, se crea el Programa
Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa (PROMYPE),
con la finalidad de otorgar recursos financieros a las entidades
especializadas en financiar a las Mype.

● FAE-MYPE
➔ Creado según Decreto de Urgencia N°029-2020, son recursos que destina el
Estado para garantizar el financiamiento para capital de trabajo que obtengan
las MYPE que les permita superar los problemas económicos ante la
pandemia de COVID-19.
➔ El total de crédito que se puede otorgar en el programa FAE-MYPE no puede
superar los S/30 mil por cada MYPE.
➔ Estos créditos serán otorgados en condiciones preferenciales y a plazos de
hasta 36 meses, con periodos de gracia de hasta 12 meses.
➔ El plazo mínimo es de 9 meses y puede incluir hasta 3 meses de gracia.

● FAE-Turismo
➔ Creado por Decreto de Urgencia N°076-2020 con el objetivo de promover el
financiamiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE) del Sector
Turismo, a través de créditos para capital de trabajo.
➔ Cubre como máximo el monto equivalente a cuatro (4) meses el nivel de
venta promedio del año 2019, según los registros de la SUNAT.
6

➔ Alternativamente, también se puede considerar tres (3) veces el promedio


mensual de deuda de capital de trabajo registrado por la MYPE, en el año
2019, en la ESF o COOPAC que le otorga el crédito. No se consideran los
créditos de consumo, ni hipotecarios para vivienda.
➔ Los plazos son hasta 60 meses, incluidos hasta 18 meses de gracia.

● FAE-Agro
➔ Creado por Decreto de Urgencia N°082-2020 y tiene como objetivo garantizar
los créditos para capital de trabajo en moneda nacional de los pequeños
productores agropecuarios.
➔ Se considera productores agropecuarios aquellos que realicen agricultura
familiar conforme define la Ley Nº 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de
la Agricultura Familiar.
➔ Los plazos son hasta 12 meses, incluidos uno o más periodos de gracia que
sumados no excedan el plazo total.

● PAE-MYPE
➔ Mediante Decreto de Urgencia Nº 019-2021 se creó el Programa de Apoyo
Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas (PAE – Mype) con el fin de
garantizar los créditos de capital de trabajo de los sectores productivos.
➔ Se busca que no se vea interrumpido el flujo de las operaciones recurrentes
de las MYPE.
➔ Otorga una garantía de 98% para créditos de hasta S/ 20 000, mientras que
para los créditos entre S/ 20 001 hasta S/ 60 000 la cobertura de la garantía
es de 90%, pudiendo beneficiar a más de 150 mil MYPEs.
➔ Los créditos de capital dentro de este programa tendrán plazos de hasta 36
meses, incluido un periodo de gracia de hasta 12 meses.

Luego de haber identificado cuáles son las instancias dedicadas específicamente a las
MYPES, considero que estas no deben optar por fusionarse, ya que en sí cada uno tiene
casi el mismo objetivo, pero lo que los diferencia es que se enfocan en diferentes sectores,
asimismo no todos cuentan con los mismos plazos de crédito que se les brinda, lo cual
favorece de cierto modo a que se eviten confusiones.

REFERENCIAS
7

COFIDE. (s. f.). Programas de apoyo empresarial. https://www.cofide.com.pe/detalles1.php?


id=1

Línea de Crédito - PROMYPE. (s. f.). Banco de la Nación.


https://www.bn.com.pe/clientes/programa-microfinanzas/linea-credito-promype.asp

MEF publica el reglamento operativo del Programa de Apoyo Empresarial a las Pequeñas y
Micro Empresas (PAE - MYPE). (s. f.). Estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/348026-mef-publico-el-reglamento-
operativo-del-programa-de-apoyo-empresarial-a-las-pequenas-y-micro-empresas-pae-
mype

Mendoza, L. (2020). Impacto económico por Covid-19 en el primer semestre del 2020 a
Mypes de Lima Metropolitana (Tesis de Bachiller). Universidad San Ignacio de Loyola,
Lima. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10806

Ravelo, J. (s. f.). Las Mypes en el Perú. PUCP.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/view/3952/3926

Rojas, R. Análisis del impacto generado por el covid-19 en la estrategia empresarial de las
Pymes en el Perú en el año 2020. (Tesis de Bachiller). Pontificia Universidad Católica
del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20290

Sandoval, K., Posso, K. y Quispe, C. (2012) El régimen legal peruano de las micro y
pequeñas empresas y su impacto en el desarrollo nacional (Tesis de Maestría).
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.
http://hdl.handle.net/10757/315406

También podría gustarte