Contenido de Humedad en Los Agregados
Contenido de Humedad en Los Agregados
Contenido de Humedad en Los Agregados
EJE TEMÁTICO:
AUTORES
MODALIDAD:
Ponencia.
RESUMEN
Partiendo del uso de los agregados tanto gruesos como finos, se pueden encontrar dentro de ellos
una serie de poros los cuales se saturan de agua y crean un conflicto a la hora de realizar el
proceso de mezclado, ya que afectarían seriamente su manejabilidad y resistencia.
Es por eso, que se debe realizar una corrección de humedad para establecer claramente la
cantidad de agua que se tiene en dichos agregados, con el fin de cumplir los procesos y las
normas técnicas pertinentes respecto a la elaboración del mezclado y en la calidad de la entrega
de un producto final.
Para emplear dichos parámetros ya establecidos y cumplir con la calidad del mezclado requerido,
se tienen en cuenta las normas del Instituto Nacional de Vías (I.N.V-E )122 – 07 y la Norma
Técnica Colombiana (NTC) – 1776 que nos brindan los pasos y parámetros para hallar y realizar
las correcciones de humedad a los agregados.
ABSTRACT
Starting from the use of both coarse and fine aggregates, a series of pores can be found within
them which become saturated with water and create a conflict when carrying out the mixing
process, as this would seriously affect their manageability and resistance.
For this reason, a humidity correction must be carried out to clearly establish the amount of
water contained in these aggregates, in order to comply with the processes and technical
standards relevant to the preparation of the mixture and the quality of the delivery of a final
product.
In order to use these parameters already established and to comply with the quality of the
required mix, the norms of the National Institute of Roads (I.N.V-E )122 - 07 and the Colombian
Technical Norm (NTC)- 1776 are taken into account that provide us with the steps and
parameters to find and carry out the corrections of humidity to the aggregates.
*Edinson A. Zabala Quimbayo y Tania M. Zabala Quimbayo. Tecnólogos en Gestión de la construcción. Estudiantes
de Ingeniería Civil. (Institución Tolimense de formación técnica profesional ITFIP) Ezabala90@itfip.edu.co
INTRODUCCION
En la presenta ponencia hablaremos de los ajustes que se deben tener en cuenta para el mezclado
dependiendo de la humedad del agregado, por tanto, es preciso señalar de manera general que en
los agregados existen poros, los cuales se encuentran en el exterior y pueden estar saturados de
agua, éstos poseen un grado de humedad el cual es de gran importancia ya que con él podríamos
saber qué cantidad de agua contiene la mezcla.
En el laboratorio se utilizan agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la
determinación del contenido de humedad total de los agregados; este método consiste en someter
una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo
para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para
los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de concreto. Nuestra idea
principal es determinar el contenido de humedad de los agregados y de ser posible ajustar la
cantidad adecuada para conseguir la mezcla deseada.
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con
la porosidad de las partículas; la porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su
permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a
continuación:
Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los agregados
tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).
Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los agregados
tienen todos sus poros llenos de agua, pero superficialmente se encuentran secos. Este
estado sólo se logra en el laboratorio.
Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua
libre superficial.
HUMEDAD EN LOS AGREGADOS
Debido a que los agregados petreos presentan cierta porosidad, el agua de mezclado puede
ser absorbida dentro del cuerpo de las particulas. Por otra parte, la superficie de las particulas
tambien puede retener agua formando una pelicula de humedad. Es preciso afirmar que los
agregados almacenados en patio pueden tener un contenido de humedad variable que impide
su dosificacion por peso seco.
Bajo estos parametros, si el agua de mezclado es absorbida por las particulas del agregado, la
relacion agua/cemento es rebajada y la manejabilidad del concreto reducida. Pero, si las
particulas del agregado presentan agua sobre la superficie, el contenido de agua de mezclado
es incrementado, lo cual conduce a una alta relacion agua-cemento y a una alta
trabajabilidad, reduciendo la resisitencia.
Para calcular la cantidad de agua que los agregados pueden sustraer o adicionar a la pasta de
cemento de una mezcla determinada, se han definido cuatro estados de humedad de los
agregados que permiten estudiar la influencia de los poros internos de las particulas del
agregado, su permeabilidad y absorsion.
Seco al horno (S): toda la humedad del agregado removida por secado a 105°c de
temperatura hasta llegar a un peso constante. (todos los poros están vacíos).
Seco al aire (SA): toda la humedad removida de la superficie. (los poros internos
parcialmente saturados).
Saturado y superficialmente seco (SSS): todos los poros completamente llenos de
agua, pero sin película de
humedad sobre la superficie
de las partículas.
Húmedo (HS): todos los
poros totalmente llenos de
agua y adicional a ello con
una película de agua sobre
la superficie de las
partículas. Ilustración 1. Estados de humedad
Dentro de estos cuatro estados, solo dos (el estado S y estado SSS), corresponden a contenidos
específicos de humedad. El primero, por tener una humedad igual a cero; y el segundo, por tener
una humedad equivalente a tener todos los poros saturables del agregado lleno de agua. Ambos
estados son usados como estado de referencia para calcular el contenido de humedad.
En la ilustración 1 se han indicado 3 términos tomando el estado SSS como estado de referencia:
por lo tanto:
psss = peso de una muestra de agregados en estado SSS.
Ps = peso de una muestra de agregados en estado S.
Absorción efectiva (AE) representa la cantidad de agua requerida para llevar el agregado
del estado SA al estado SSS. Esta se calcula de la diferencia que hay entre el estado SSS
y el estado SA, expresada como un porcentaje del peso en estado SSS:
AE = [(Psss – Psa)/Psss] 100
Por lo tanto:
psss = peso de una muestra de agregado en estado SSS.
psa = peso de una muestra de agregado en estado SA.
Dado que el agua de absorción de los agregados no hace parte dela gua de mezclado y los
agregados presentan algún grado de saturación que depende de las condiciones de
almacenamiento y del estado del tiempo, necesariamente hay que determinar ese grado de
humedad en el campo y hacer las correcciones pertinentes para dosificar correctamente los
agregados.
La forma más exacta de determinar la humedad de los agregados “in situ”, es pesar una muestra
inalterada y someterla posteriormente a un secado al horno hasta llevarla a la condición S, de tal
forma que el contenido de humedad del agregado (H) es calculado por la diferencia en peso que
hay, entre el peso del agregado con humedad natural en patio de almacenamiento y el peso del
agregado en estado S, como se muestra a continuación:
Por lo tanto:
Pa = peso de una muestra de agregado en condiciones de patio.
Ps = peso de una muestra de agregado en estado S.
Una vez conocido el contenido de humedad de los agregados, ya sea por este método u otros más
rápidos como un medidor de humedad (Speedy) o algunos métodos eléctricos, se procede a hacer
la corrección de peso seco a peso húmedo de manera tal, que la cantidad real de cada agregado
que debe ser pesada, será igual a su peso seco incrementando en el porcentaje de agua que
contenga, incluyendo el agua absorbida y el agua sobre la superficie de sus partículas. Es decir,
que el “peso húmedo” de cada agregado en el momento de su dosificación es igual a:
Ph = Ps (1+H/100)
Por lo tanto:
Ph = peso humedo del agregado.
P = peso del agregado en estado S.
H = porcentaje de humedad del agregado.
En cuanto a las correciones por humedad y absorsion de los agregados, para determinar el
faltante o sobrante de agua de mezclado respecto de la condicion de saturado y superficialmente
seco se tiene la formula acontinuacion:
Aa = - Ps (H-CA) /100
A = agua en exceso o defecto respecto de la condicion SSS.
Ps = peso seco del agregado.
H = humedad de agregado.
CA = capacidad de absorción del agregado.
La razón de anteponer un signo negativo a la formula indica que cuando la humedad es mayor
que la capacidad de absorción, el agregado tiene humedad libre y esta aportando agua adicional a
la mezcla, por lo cual esta debe ser sustraída del agua de mezclado. En este caso, el valor A tiene
sino negativo. En contraste, es decir, cuando la capacidad de absorción es mayor que la
humedad, el agregado requiere de agua adicional para terminar de saturarse y llegar a la
condición de saturado y superficialmente seco, por lo cual esta debe ser sumada a agua de
mezclado, en cuyo caso el valor de A, tiene signo positivo. Finalmente es importante notar que si
la humedad es igual a la capacidad de absorción (estado SSS) no hay ajustes que hacer.
El proporcionamiento se da con agregados en estado seco, por lo que es necesario corregir por
humedad para obtener el peso en las basculas. las correcciones consisten en reducir la cantidad
de agua y aumentar en forma compensada de los agregados pétreos. en época de lluvias es
necesario hacer ajustes frecuentes.
Para agregados finos o gruesos se pesa la muestra húmeda D ( o aparentemente seca ) se seca
mediante calor y se pesa nuevamente A; la pérdida de peso representa la humedad total o
contenido de humedad de campo (HC), de la cual se resta la capacidad de absorción (CA) para
obtener la humedad superficial o humedad libre (HL). En los agregados aparentes secos la
humedad superficial es cero o negativa, indicando en este último caso que el agregado absorbe
agua de la mezcla.
HC = D - A HL= HC – CA
La frecuencia de la prueba se realiza dos veces al día, o más en los agregados finos, cuando las
condiciones cambian apreciablemente.
La dinámica de la actividad desarrollada durante los colados, requiere que la prueba sea rápida y
oportuna: existen equipos electrónicos y nucleares que reflejan inmediatamente los cambios en el
contenido de humedad de la arena.
DURANTE EL MEZCLADO
se debe de tener un control más cuidados y exigente, la grava se lleva una muestra húmeda a la
condición SSS limpiando las partículas con un trapo absorbentes, se pesa, B, se seca con calor
(no al horno) y se vuelve a pesar, A; la pérdida de peso es la capacidad de absorción: CA=B-A;
en la arena el secado se hace al horno y la condición SSS se determina con la pruebas del cono :
cuando la pila de arena mantiene su forma al elevar el cono verticalmente , en el momento en el
que la pila empieza a revenirse se tiene la condición SSS ,. En el campo se utiliza la prueba de la
sartén: se pesa el material, se seca y se coloca un vidrio a cierta altura, cuando el vidrio no
pr3senta condensación de vapor se considera SSS y se pesa el material, la diferencia del peso nos
da la cantidad de agua superficial.
Materiales Proporción Peso vol densidad % absorción %promedio
kgs suelto* contenido de
humedad de
campo.
Cemento 50 1515 3.15
Arena 99.04 1460 2.66 1 4
Grava 204.80 1750 2.71 0.5 1
agua 25 1000 1
*En estado SSS (saturado superficialmente seco).
AJUSTES:
Se evidencia que los agregados pétreos se aumentan en el peso que corresponden al agua
superficial; la cantidad de agua en cambió, debe de disminuirse en la cantidad correspondiente:
AJUSTES
I.N.V-E 122 - 07
El contenido de agua del material se define como la relación, expresada en porcentaje, entre la
masa de agua que llena los poros o "agua libre", en una masa de material, y la masa de las
partículas sólidas de material.
Materiales que contengan agua con cantidades considerables de sólidos solubles (tales como sal
en sedimentos marinos) al ser probados con este método darán una masa de sólidos la cual
incluye los sólidos previamente solubles. Estos materiales requieren un tratamiento especial para
retirar o cuantificar la presencia de sólidos precipitados en la masa seca de la muestra o debe
usarse una definición calificada del contenido de agua.
Esta norma de ensayo requiere varias horas para un correcto secado del contenido de agua de la
muestra. La norma INV E – 135 explica el secado de la muestra en un horno microondas, que es
un proceso más corto.
Esta norma exige el secamiento del material en un horno a altas temperaturas. Si el material que
está siendo secado se encuentra contaminado con ciertos químicos, puede haber peligros de salud
y seguridad. Por lo tanto, esta norma no debe usarse para determinar el contenido de agua en
suelos contaminados, a no ser que se hayan tomado medidas adecuadas de precaución sobre
salubridad y seguridad.
NTC – 1776
Esta norma establece el método de ensayo para determinar el porcentaje de humedad evaporable
en una muestra de agregado sometida a secado.
NTC 176:1995, Método para determinar el peso específico y la absorción de agregados gruesos.
NTC 237:1995, Método para determinar el peso específico y la absorción de agregados finos.
Esta norma es específicamente precisa para los propósitos usuales, como el ajuste de los pesos de
los ingredientes para una bachada de concreto. Generalmente, la determinación de la humedad en
la muestra de ensayo es más confiable de lo que puede ser la toma de la muestra para representar
el agregado suministrado. Cuando el agregado es alterado por el calor, o cuando se requieren
mediciones más precisas, se debe llevar a cabo el ensayo utilizando un horno ventilado de
temperatura controlada.
Las partículas grandes del agregado grueso, especialmente aquellas mayores de 50 mm,
requieren un tiempo más prolongado para que la humedad viaje desde el interior hacia la
superficie de las partículas. El usuario de esta norma, puede determinar por tanteo si los métodos
de secado rápido presentan suficiente precisión para el uso deseado, cuando se secan partículas
de gran tamaño.
Es necesario asegurarse de obtener una muestra representativa del contenido de humedad del
agregado suministrado al momento del ensayo. En el caso de agregados de peso normal, éstos no
deben pesar menos de la cantidad presentada en la Tabla. La muestra se debe proteger contra la
pérdida de humedad antes de proceder con el pesaje.
A
Basado en tamices con aberturas cuadradas.
B
para determinar la mínima masa de muestra para agregados de peso liviano, se multiplica el
valor por la masa unitaria suelta de agregado seco aproximada en kg/m3 y se divide por 1600.
CONCLUSIONES
INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (I.N.V –E) 122 – 07. (s.f). Determinación en laboratorio
del contenido de agua (humedad) del suelo, roca y mezclas de suelo – agregados.
Recuperado de https://studylib.es/doc/5185910/norma-inv-e-122-07---laboratorio-de-
suelos