Trabajo Corejir
Trabajo Corejir
Trabajo Corejir
MONOGRAFÍA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
PRESENTADO POR:
HUANCAYO – PERU
2020
1
ASESORA:
Dra. GIOVANA OLIVERA ZURITA
2
Dedicamos este trabajo a nuestros padres
por sus cariños y por su predisposición
incondicional a apoyarnos en este camino
y por creer en nosotros a pesar de tantas
dificultades que tuvimos, es nuestra
motivación a poder superarnos cada día,
es la fuerza que me ayuda a superar todos
los obstáculos.
Paul, Ángel y Jhon
3
AGRADECIMIENTO
Ante todo, agradecemos a Dios por permitir tener una buena experiencia universitaria.
Además, agradecemos a nuestras madres por darnos la oportunidad de estudiar una carreara
a futuras generaciones.
4
ÍNDICE
PORTADA
ASESORA…………………………………………………………………………………………………………………………………02
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………….03
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………04
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………………….05
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………06
CAPÍTULO I
marco teórico
1.1 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………………………………………07
1.2 BASE TEÓRICA………………………………………………………………………………………………………………...08
1.2.1 TRASTORNO ALIMENTARIO EN ADOLECENTES GIMNASTAS……………….08
1.3 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS ……………..09
1.3.1 PSICOLÓGICOS………………………………………………………………………….09
1.3.2 SOCIOCULTURALES……………………………………………………………………09
1.4 TIPOS DE TRASTORNO ALIMENTICIO………………………………………………………………………..10
1.4.1 LA BULIMIA……………………………………………………………………………...10
1.4.2 LA ANOREXIA……………………………………………………………………………10
1.5 CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS………………………………………10
1.6 TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS EN ADOLESCENTES CON TRASTORNOS
ALIMENTARIOS………………………………………………………………………………………………………………..11
1.6.1 AUTOESTIMA EN ADOLECENTES…………………………………………………...11
1.6.1.1 AUTOESTIMA ALTA (NORMAL)……………………………………………..12
1.6.1.2 AUTOESTIMA MEDIANA……………………….......…………………………12
1.6.1.3 AUTOESTIMA BAJA……………………………………………………………12
CAPÍTULO II
ANEXOS
2.1 DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………………………….………………….13
2.3 TRATAMIENTO…………………………………………………………………...............…...15
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………..16
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………….17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………….…………………………..18
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….19
5
INTRODUCCIÓN
Los trastornos alimentarios se han convertido en una enfermedad muy común a nivel
mundial, según la OMS (2014) del 10 al 15% de adolescentes presenta anorexia y bulimia
(1). Éstos se dan como resultado de una cultura moderna, en la cual los estándares de
delgadez extrema son una norma, convirtiéndose en sinónimos del éxito, la aceptación y el
logro (2).
Este tipo de trastornos se está tornando común debido a que no se previene porque no se
conoce muy bien los síntomas iniciales, y lamentablemente se detecta cuando se observan
cambios físicos de forma muy brusca, es decir cuando la persona ya está con trastornos
alimentarios, siendo considerado un problema de salud pública, el cual está en aumento.
En el Capítulo I se presenta el marco teórico donde damos a conocer los trastornos en
jóvenes gimnasitas, factores que contribuyen con el trastorno alimenticio (psicológicos,
socioculturales) tipos de trastorno alimenticio (bulimia, anorexia).
En el capítulo II campo clínico nos basamos a encontrar tratamientos (anorexia, bulimia)
un cuadro clínico que nos hará saber si es grabe, tratamiento fase en la que pasan los
pacientes según qué tan enfermos encuentran.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 DEFINICIÓN
“Es la alarma social que en los últimos años han despertado los trastornos alimentarios encuentra
su justificación por el incremento progresivo y cada vez en edades más tempranas en
adolescentes y jóvenes (Turón, Fernández y Vallejo, 1992). Buscar la explicación a estos hechos
no es fácil, pero sin duda los factores culturales y sociales tienen parte de responsabilidad en que
este incremento se produzca. Está demostrado que el constructo “imagen corporal” está
involucrado en este trastorno, lo que significa que la insatisfacción y la distorsión de la imagen
del propio cuerpo son parcialmente responsables de los trastornos alimentarios (Vas, Salcedo,
Suárez y Alcaiana, 1992). Las investigaciones indican que, en concreto, una percepción
distorsionada de la imagen del propio cuerpo, vinculada a una insatisfacción corporal, está en la
base de estos trastornos (Toro, Salamero, y Martínez, 1995). Varios trabajos han sido publicados
a este respecto, indicando la incidencia de los factores socioculturales y los trastornos
alimenticios.
7
1.2 BASE TEÓRICA
trastorno hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que puede
presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad; no se refiere a un
síntoma aislado ni a una entidad específica claramente establecida. Los trastornos alimenticios se
presentan cuando una persona no recibe la ingesta calórica que su cuerpo requiere para funcionar
de acuerdo con su edad, estatura, ritmo de vida asimismo, los efectos emocionales que tiene una
persona al ser comparada, se manifiesta mediante la insatisfacción de la imagen corporal, en un
trastorno de la conducta alimentaria, la distorsión se presenta en áreas consideradas como
atractivo sexual por ende el hecho de tener sobrepeso genera alteración de la identidad, lo cual
desencadena una angustia intensa, que la persona buscará tener la “imagen perfecta”
sometiéndose a dietas excesivas o vomitar con el fin de lograr ser aceptada. En el Modelo
cognitivo-afectivo, consideran que las alteraciones de la imagen corporal incluyen una distorsión
perceptiva de la talla que conlleva una sobreestimación de partes del cuerpo y una alteración
cognitivo-afectiva asociada a la insatisfacción y preocupación por la figura, contemplando de
igual forma que ambas alteraciones (anorexia y bulimia), se encuentran estrechamente
relacionadas.
8
1.3 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
1.3.1 PSICOLÓGICOS
Ansiedad se define como una sensación de malestar o una amenaza la cual es acompañada de
una respuesta autónoma, con origen desconocido por el individuo, el sentimiento es aquel de
aprensión el cual es causado por el pensamiento de que existe un peligro por venir. Mantener
el estado negativo conlleva por completo la conducta, así como una activación fisiológica
crónica y prolongada, donde se desarrollen trastornos fisiológicos o conductuales.
La depresión es una enfermedad en donde la sintomatología puede ser sumamente variada, sin
embargo, tiene un síntoma central, este es la alteración del ánimo. Además, suele haber
sentimientos como pena, estar malhumorado, angustia o crisis de pánico y caída de
rendimiento en algunas funciones psíquicas y cognitivas.
Obsesión es un fragmento de la conducta que se caracteriza por una repetición excesiva, un
contenido anómalo y una resistencia por parte del individuo quien se encuentra afectado.
Entonces se puede decir que estos son pensamientos sumamente repetitivos y molestos los
cuales generan en el sujeto un grado de malestar lo que lleva a ciertas conductas. A menudo la
obsesión rompe y paraliza el flujo cotidiano o lo que se considera normal de un sujeto
1.3.2 SOCIOCULTURALES: Son presiones culturales que glorifican la “delgadez” y le dan un
valor a obtener un “cuerpo perfecto”
9
1.4 TIPOS DE TRASTORNO ALIMENTICIO
1.4.1 LA BULIMIA es un trastorno de la conducta alimentaria en el que se produce, de
forma compulsiva, un ciclo de atracón-purgación, luego empieza una gran culpabilidad
por haber comido, por ende, recurren al uso de laxantes o diuréticos , inducción al
vomito.
La teoría cognitivo-conductual sostiene que el elemento central que mantiene el
trastorno es un sistema disfuncional de autoevaluación, mientras que la mayoría de las
personas se evalúan a sí mismas basándose en la percepción que tienen de su propia
ejecución en distintas áreas de su vida (las relaciones interpersonales, el trabajo, la
familia, los intereses personales, etc.), las personas con bulimia se juzgan a sí mismas
principalmente, o incluso de forma exclusiva, en relación a sus hábitos de ingesta, a su
figura y peso corporal; y a su capacidad para controlarlos. Esta sobrevaloración de la
importancia de la figura, del peso y de su control es la pieza clave en el mantenimiento
del problema lo que denominan el “núcleo psicopatológico”; donde muchas ocasiones
las personas con bulimia tienen atracones cuando saben que podrán utilizar algún tipo de
purga. Además, creen en estas prácticas como métodos para eliminar todas las calorías
ingeridas en los episodios de atracones.
1.4.2 La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica compleja, con importantes
manifestaciones físicas y complicaciones endocrinológicas Se trata de un trastorno de la
alimentación que lleva al paciente a un estado de inanición adquirido a través de dietas
severas cuando ha perdido la percepción de su imagen corporal y tiene un miedo
exagerado a engordar.
Mediante la teoría cognitiva, se estudia la alteración mental de las adolescentes
anoréxicas donde explican que las jóvenes han desarrollado una visión de la realidad tan
pobre que es imposible enfrentarse adecuadamente a las complejidades de la vida adulta.
Como todas las personas, las personas con anorexia necesitan experimentar cierto
control sobre la vida. Perder peso significa que se sienten bien y seguras, mientras que
engordar significa fracasar, no tolera ninguna ambigüedad. Su manera de pensar, es
excesivamente simple, no les permite resolver los problemas de la vida; es decir cuando
fracasan no encuentran sentido a la vida, las anoréxicas evitan tantas situaciones de la
vida real como pueden. Por eso la anorexia es como una especie de lavado de cerebro.
Debido a que tienen un conjunto de creencias rígidas y equivocadas acerca de sí
mismas.
1.5 CONSECUENCIAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Las consecuencias físicas son más importantes si la restricción de alimento se empieza antes de
la pubertad. En este caso no solamente se pierde peso, sino que además se detiene el crecimiento.
Aunque, posteriormente (después de la pubertad), se vuelva a comer bien, no se recupera la talla
pues los huesos largos ya han quedado soldados. Otras alteraciones físicas son:
10
Mayor sensibilidad al frío (por la pérdida de la capa grasa bajo la piel) Manos y pies fríos Piel
seca Pelo y uñas sin brillo y quebradizos Aparición de un vello fino y largo (lanugo) en espalda,
brazos y mejillas Alteraciones en la pigmentación Grandes protrusiones óseas Vientre hundido
Otras posibles complicaciones son.
Alteraciones óseas Huesos debilitados que se fracturan con mayor facilidad, talla
baja (si el alimento de restringe antes de la pubertad).
11
Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí
mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse
inferior o un fracasado. Además, en una de sus frases también menciona que, "La
satisfacción de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía,
fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo."
Según Rosemberg (1973), la autoestima se evalúa tres niveles:
12
CAPÍTULO II
CAMPO CLÍNICO
2.1 DIAGNOSTICO
2.1.1 ANOREXIA El análisis de sangre que incluya un hemograma completo, bioquímica general
con función renal y hepática, estudio de proteínas y albúmina en el plasma, pruebas de
tiroides, niveles de hormonas sexuales, y análisis de orina.
Además, es importante tener un control del peso, la estatura y el índice de masa corporal.
Uno de los criterios clínicos que se utilizan en el diagnóstico de la anorexia nerviosa,
además de la presencia de los síntomas característicos (ver apartado sobre síntomas), es un
peso corporal inferior al 85% del peso esperado para su edad y estatura, y un índice de masa
corporal menor a 17,5 kg/m2.
2.1.2 BULIMIA Es importante tomar en cuenta que las personas con bulimia generalmente
cursan con peso normal o ligeramente superior. Es entonces que ingresan al consumo
13
rutinario de laxantes o diuréticos para intentar reducir su peso, pasando durante mucho
tiempo con un cuadro clínico no percibido por su entorno directo.
Los exámenes solicitados a estos pacientes deben incluir datos básales de hemograma, con,
gasometría, electrolitos incluyendo, calcio, fósforo, magnesio, nitrógeno ureico, creatinina,
ácido úrico, endoscopía digestiva, densitometría ósea, con el fin de evaluar regularmente
cambios en los hallazgos dirigidos a la identificación de anomalías hidroelectrolíticas.
2.2.1 BULIMIA Las (os) pacientes que cursan con este cuadro de disfunción alimentaria,
pueden presentar alteraciones dentales, con caries y erosión del esmalte, además de
gingivitis marginal, provocadas por el contacto del ácido gástrico durante el proceso
repetitivo del vómito, hecho que además expone lesiones en el dorso de las manos,
resultante de la fricción de los dientes sobre el área anatómica mencionada. Las
glándulas parotídeas se encuentran hipertrofiadas, por el aumento de la amilasa
secundaria a la inducción de vómitos, siendo frecuente la presencia de desgarros
esofágicos por esfuerzo o hernia y úlceras esofágicas.
El vómito repetitivo y frecuente, puede llevar a datos clínicos de hipocalcemia con
calambres, náuseas, arritmia, parestesias, adicionándose mareos, sensación de
debilidad marcada, astenia, adinamia, palidez y convulsiones.
La Academia Americana de Psiquiatría plantea los siguientes criterios para el
diagnóstico de un cuadro bulímico: Episodios recurrentes de consumo compulsivo de
alimentos por lo menos 2 veces por semana en los dos últimos meses y Preocupación
excesiva y persistente sobre el peso y la forma corporal.
2.2.2 ANOREXIA
- Incapacidad de comer normal, con deseo de bajar de peso.
- Preocupación obsesiva con la imagen, el peso y la comida.
- Pérdida de peso y de la menstruación.
- Distorsión de la imagen corporal.
- Cambio de carácter, ansiedad y depresión.
- Bajo peso corporal, la persona enferma de anorexia, rechaza mantener un peso corporal
igual o por encima de un mínimo normal.
- Pérdida de peso igual o superior a un 15% del peso teórico. Hay una negativa a mantener
el peso corporal, ni el mínimamente normal para su edad. (pérdida de peso para
mantenerlo por debajo del 85% de lo esperado para su edad o no aumentar el peso
corporal situado por debajo del 85% de lo esperado).
- Miedo intenso a ganar peso aun estando por debajo de un peso normal.
- Miedo intenso de volverse obeso, incluso cuando la persona está perdiendo peso.
- Negación de las sensaciones de hambre.
14
- En las mujeres, ausencia o pérdida de tres ciclos menstruales consecutivos, sin existir
otra causa. Se considera que una mujer presenta amenorrea si sus periodos únicamente se
dan después de la administración de hormonas (ej. Estrógenos).
2.3 TRATAMIENTO
2.3.1“Es sabido que el comienzo de este tipo de patología suele ser insidioso y con frecuencia
pasa desapercibido por la familia o el sistema escolar. De aquí la importancia de una
detección temprana, ya que el inicio de tratamiento temprano mejora la respuesta y el
pronóstico.
Lo importante es destacar que ya se conocen los graves efectos físicos y psicológicos de la
restricción alimentaria.
15
CONCLUSIONES
mitad corresponden al sexo femenino, el grupo etario mayoritario se encuentra entre 11 – 19 años
evidenció que más de la décima parte tiene posible bulimia subclínica y en menor porcentaje
16
3. Existe una relación entre anorexia y el nivel de autoestima con un p = 0.032 y hay una relación
altamente significativa entre bulimia y el nivel de autoestima con un p de 0.005, por ende, la
RECOMENDACIONES
A los Padres de Familia dar a conocer sobre los trastornos alimentarios y la importancia
de prevenirlos.
A los Directivos de la Institución Educativa para que realicen las gestiones pertinentes
con el Sector Salud a fin de efectuar un examen clínico o entrevista de manera privada a
los alumnos que fueron evaluados, debido a que se evidencia riesgo de presentar
17
instituciones educativas tanto privadas como públicas para generar nuevo conocimiento
REFERENCIAS BIOGRAFICAS
1) Carmen Maganto, soledad cruz. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del
adolecente Los trastornos alimenticios 30, 45-48 (2000).
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/108955/PrevencionTrastornosAlimentari
os.pdf?sequence=1&isAllowed=y, prevención de los trastornos alimenticios (20/04/2020).
7) MGA Consultorio Psicológico
URL: https://consultoriomga.com/consultorio-psicologico-en-lima/tratamiento-psicologico-
para-trastornos-alimenticios/, tratamiento psicológico para trastorno alimenticio (05/12/2019)
18
ANEXOS
19
ANEXO 01
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS
20
AUTORES: Paul, Jhon, Ángel
21
ESQUEMA DE LLAVES
22
CRUZ CATEGORIAL
23
ANEXOS 02
FICHAS DE REGISTRO
Título: Referencia bibliográfica:
“Es la alarma social que en los últimos años han despertado los trastornos
alimentarios encuentra su justificación por el incremento progresivo y cada vez en
edades más tempranas en adolescentes y jóvenes (Turón, Fernández y Vallejo,
1992). Buscar la explicación a estos hechos no es fácil, pero sin duda los factores
culturales y sociales tienen parte de responsabilidad en que este incremento se
produzca. Está demostrado que el constructo “imagen corporal” está involucrado en
este trastorno, lo que significa que la insatisfacción y la distorsión de la imagen del
propio cuerpo son parcialmente responsables de los trastornos alimentarios (Vas,
Salcedo, Suárez y Alcaiana, 1992). Las investigaciones indican que, en concreto,
una percepción distorsionada de la imagen del propio cuerpo, vinculada a una
insatisfacción corporal, está en la base de estos trastornos (Toro, Salamero, y
Martínez, 1995). Varios trabajos han sido publicados a este respecto, indicando la
incidencia de los factores socioculturales y los trastornos alimenticios.”
24
Título: Referencia bibliográfica:
Ideas principales:
25
Título: Referencia bibliográfica:
La familia y las redes sociales en los Zelmira Beatriz Lozano Sánchez,
trastornos alimenticios en adolescentes de la
época contemporánea. In Cres. Vol. 3 N° 2: pp. 299-311, 2012
PARAFRASEO:
los trastornos alimenticios son consecuencias esforzados por controlar el peso y la silueta,
las características común son los comportamientos anormales de alimentación , su salud
mental puede poner en peligro su vida, la frecuencias es mas en el sexo femenino esta
combinación junto a la presión cultural por mantenerse delgada , a nivel psicopatológico y
siendo la cuarta edición del manual diagnóstico , la asociación americana dentro de la
conducta alimentaria, la anorexia y la bulimia, en este trabajo dos trastornos aumento el
significativo de incidencia.
26
Título: Referencia bibliográfica:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/h
andle/upch/8150/Trastornos_MartinezDiaz
_Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RESUMEN:
27
Título: Referencia bibliográfica:
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.
500.11799/108955/PrevencionTrastornosAli
mentarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PARAFRASEO:
En mi opinión no es bueno para la salud, y todo por una obsesión por querer tener buena
silueta, por otra parte, la mente humana no quiere perder es decir quiere ser algo perfecto y
por eso se daría cada una de estas cosas. Y lo único que consiguen es perjudicar a la Salud.
28
Título: Referencia bibliográfica:
MGA Consultorio Psicológico
Tratamiento Psicológico para Trastornos Celular: 987804573
Alimenticios
URL: https://consultoriomga.com/consultorio-psicologico-
en-lima/tratamiento-psicologico-para-trastornos-
alimenticios/
“Es sabido que el comienzo de este tipo de patología suele ser insidioso y con frecuencia pasa
desapercibido por la familia o el sistema escolar. De aquí la importancia de una detección temprana, ya
que el inicio de tratamiento temprano mejora la respuesta y el pronóstico.
Lo importante es destacar que ya se conocen los graves efectos físicos y psicológicos de la restricción
alimentaria.
Es fundamental la rehabilitación nutricional, sin una mejora del estado nutricional, no puede hacerse
un buen tratamiento psicológico. Al encontrarnos frente a un desorden multifactorial se requiere de un
tratamiento multidisciplinario, el cual consiste en un seguimiento clínico y en algunos casos soporte
médico psiquiátrico que acompañarán el abordaje psicoterapéutico. El tratamiento, tiene como base el
grupo de autoayuda, sumado a la terapia individual que nos garantiza la recuperación de la salud en un
menor tiempo”
RESUMEN:
Este tipo de patología suele ser insidioso y con frecuencia pasa desapercibido por la familia o el sistema
escolar, la importancia de una detección temprana ya que e inicio del tratamiento
temprano mejora la respuesta y el pronóstico, lo importante es destacar que ya se conocen los graves efectos
físicos y psicológicos de la restricción alimentaria, Es fundamental la rehabilitación nutricional, sin una
mejora del estado nutricional, no puede hacerse un buen tratamiento psicológico .
COMENTARIO PERSONAL:
Lo que nos dice está muy bien en lo personal porque mientras más pronto mejor, y esto aplica en este caso,
nos facilita mucho los tratamientos sobre todo el tiempo de recuperación que a su vez, siempre tiene que ser
monitoreado, y no solo porque ellos lo digan si no porque una persona puede ser capacitada pero al llegar a
casa puede comer o no comer.
29
Anorexia, bulimia, autoestima en los 1) Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia-
trastornos alimenticios Fundación Imagen y Autoestima. [actualizado el 21
de enero de 2016]. [internet]. Barcelona. [Citado el
01 de diciembre]. Simposio "Anorexia e Internet".
¿Estamos indefensos ante los peligros de internet?
[1 página], disponible en: http://www.f-
ima.org/es/noticias/2016/01/21/ simposio-anorexia-
e-internet-estamos-indefensos-ante-los-peligros-de-
internet.
“RESUMEN
30