Trastornos de La Conducta Alimentaria-F
Trastornos de La Conducta Alimentaria-F
Trastornos de La Conducta Alimentaria-F
08 DE OCTUBRE DE 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..3
DESARROLLO…………………………………………………………………………….4
1. Marco teórico……………………………………………………………………….4
2.1.1. Tipos de
AN…………………………………………………………….....6
2.1.2. Diagnóstico………………………………………………………………..6
2.1.3. Fisiopatologías……………………………………………………………7
2.2. Bulimia Nerviosa………………………………………………………………
8
2.3. Trastorno por atracón (TA)
…………………………………………………...9
2.3.1. Diagnóstico………………………………………………………………..9
3.1. En mujeres
adultas………………………………………………………….11
3.2. Durante el
embarazo………………………………………………………..12
3.3. En hombres………………………………………………………………….12
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………13
2
OBJETIVOS………………………………………………………………………………14
MÉTODOS………………………………………………………………………………..14
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..14
INTRODUCCIÓN
En esta actualidad , los trastornos alimenticios han aumentado gracias a las redes
sociales, ya que muchas personas llegan a admirar personas con cuerpos “perfectos”
ante la sociedad y empiezan a odiar su cuerpo y es ahí donde comienzan estas
enfermedades psicológicas, no podemos decir que por las redes sociales empezó esto,
ya que los trastornos han existido desde hace años . Los trastornos alimenticios se
volvieron comunes en esta sociedad obsesionada con el cuerpo, la dieta y la imagen
estas personas desarrollan, hábitos anormales, que ponen en riesgo su salud. Para que
una conducta alimentaria inusual, se considere trastornos, el comportamiento debe de
estar bastante tiempo y causar un daño en la salud o en la capacidad física y hasta en la
forma de relacionarse con la sociedad.
Existen cuando las actitudes de una persona empiezan a cambiar a base de la comida
y el peso, e influyen en la salud tanto física como emocional, causando problemas como
la insuficiencia de glóbulos rojos, perdida o ganancia de peso en quienes la padecen y
sentimientos de culpa o vergüenza para con cualquier tema relacionado con comer o con
JUSTIFICACIÓN
3
Para empezar con este trabajo, nos gustaría enumerar las razones detrás del
razonamiento que tuvimos para elegir este tema en específico.
punto, y, aunque trae muchas ventajas, tanto en cosas como la comunicación, la rapidez
de la información y el conocimiento, trae así mismo, consecuencias que podrían no ser
tan positivas, siendo una de ellas un modelo hegemónico de belleza que eleva el
estándar a una velocidad preocupantemente drástica y francamente imposible de
alcanzar, siendo la mujer la más afectada y expuesta a esta ilusión poco sana de belleza,
y de quienes se espera cumplan con estas expectativas, siendo así empujadas a llevar o
bien dietas extremas que poco a poco transmutan en trastornos cómo la anorexia o la
bulimia o bien a desarrollar una ansiedad para con la comida que se transforma en
atracones.
Se estima que el 90% de mujeres y el 70% de hombres sufren o han sufrido algún
tratamiento psicológico (Fajardo, C., Belén, A., 2021, pp.1), sin embargo, y aún con
todas las campañas de información y los esfuerzos que se han hecho para hacer saber a
la población acerca de estos problemas, aún existe mucha desinformación, mitos y
verdades a medias alrededor de estos problemas de salud que afectan de manera directa
a millones de personas.
Sin embargo, esas millones de personas, aunque existen, son para nosotros nada más
que un número sin importancia en un ensayo escolar , así pues, nos gustaría que este
proyecto de investigación pueda aportar un granito de arena a la concientización de estos
problemas, estando dentro de esto la información clara, verídica y verificable de lo que se
DESARROLLO
4
1.1.MARCO TEÓRICO
5
Factores bilógicos: edad 9 a 25 años, género femenino, sobrepeso u obesidad,
enfermedades o problemas físicos. Las personas con conductas alimentarias de riesgo,
sienten insatisfacción corporal (42.9%), baja conciencia, y en muchos casos existe
depresión severa (18.5%).
Derivada de un prefijo griego que indica negación (a) y la palabra orexis (apetito), la
anorexia se caracteriza por ser un miedo patológico a la obesidad y en el que, quienes la
padecen, buscan una delgadez extrema. Siendo la tercera enfermedad más común entre
adolescentes y el padecimiento psiquiátrico más frecuente, la anorexia suele tener un
inicio a la mitad de la adolescencia, entre los 14 y los 18 años.
2.1.1. Tipos de AN
6
Este padecimiento puede ser dividido en dos subtipos; el primero vendría siendo el
restrictivo, las personas que tiene este tipo de anorexia suelen reducir su ingesta de
calorías necesarias, llevándolos a límites insanos, este tipo de pacientes pueden también
hacer ejercicio de manera excesiva; el segundo tipo es llamado de Atracones/purgas, y,
en un caso casi contrario al primero, este tipo de pacientes suelen para largos tiempos de
ayuno para entonces darse atracones que les generan la suficiente culpa como para
abusar de laxantes y/o vómito, lo que los conduce de nuevo al ayuno.
2.1.2. Diagnóstico
2.1.3. Fisiopatologías
7
incluso una pérdida real del apetito, se puede observar también un desequilibrio en
neurotransmisores, principalmente en dopamina y serotonina.
Una de las hormonas que son más afectadas son la
Getty.(2019),Los trastornos
alimentarios son más frecuentes en las leptina, pues su producción es menguada de una manera
mujeres, sobre todo entre las más
jóvenes [PeopleImages]. LA drástica por un tejido adiposo demasiado delgado. A su
VANGUARDIA.
https://www.lavanguardia.com/vivo/ma vez, esta leptina disminuida causará un declive en los
mas-y-papas/20191126/47188073145
1/nunca-hacer-adolescente-anorexia-
bulimia.html
niveles de T3, que tendrá como consecuencia
hipotiroidismo funcional. Habría que mencionar, también,
que la falta de reserva calórica causará hipercortilismo; sumado a todo lo anterior, las
hormonas del crecimiento incrementan mientras la masa corporal va disminuyendo.
8
practica a escondidas. Es frecuente la ingestión de comida chatarra como dulces,
pasteles, de alto valor calórico.
Las personas con bulimia nerviosa están más conscientes de su trastorno, sienten
culpabilidad y remordimiento, tanto que si llegan a hablarlo con profesionales.
Generalmente son personas más extrovertidas, presentan conductas impulsivas,
problemas con el alcohol o drogas y suelen ser personas con antecedentes depresivos.
2.3.1. Diagnóstico
Para que pueda ser aceptado como TA, el paciente tiene que cumplir con criterios
establecidos por el DSM-5, explicados a continuación.
-Comer solo por un sentimiento de vergüenza hacia la gran cantidad que se ingiere.
Para saber la gravedad del caso al que nos estamos enfrentando, tenemos que saber
el número de atracones que se dan por semana, esto nos ayudará a tener una guía y que
sea fácil saber si es leve (1-3 atracones a ala semana), moderado (4-7 atracones a la
semana), grave (de 8 a 13 atracones a la semana) o extrema, que consiste en 14
atracones o más.
10
Para una evaluación más certera, se puede contestar la Binge Eating Scale o
Diagnoses of Eating Disorders.
11
Stallman,C.(2018). Transtornos alimenticios durante
el embarazo y la lactancia; porque el "comer
saludable" no es fácil [ilustración].
MotherToBaby.https://pin.it/6Hih1U1
puede ser aún más riesgoso y aquí es cuando llega la preocupación realmente por la
salud del hijo al nacer algunas veces esto puede llegarlas a motivar a desempeñar
conductas anormales, con una recuperación durante el embarazo que se mantiene en el
posparto. Otras pueden a llegar a tener una mejoría parcial, con recaída posterior
mientras que en otros casos puede llegar a empeorar.
3.3. En hombres
Si observamos podemos ver que las mujeres y los hombres tienen diferentes
preocupaciones acerca de su peso y apariencia y que muchas veces para conseguir eso
exponen su cuerpo a situaciones extremas, que terminan desencadenando enfermedades
psicológicas o trastornos. Para algunos, sus síntomas son similares a los observados en
12
las mujeres. Otros pueden presentar la sintomatología de una dismorfia muscular, un tipo
de trastorno que se caracteriza por una gran preocupación en desarrollar los músculos.
DISCUSIÓN
13
están en una búsqueda incesante de la delgadez. en México, la secretaría de salud
reporta que, incluso desde los 11 años existe la preocupación de estar delgados. Esta
instancia pública, considera que en la actualidad las niñas viven momentos de estrés
porque reciben más información, la existencia de la delgadez como modelo ideal es muy
fuerte. agrega que las mujeres de 17 a 19 años se encuentran en el momento en el que
se decide la profesión y la entrada social hacia la carrera, por lo que están más
vulnerables a estos factores de riesgo de trastornos alimenticios.
OBJETIVOS
MÉTODOS
CONCLUSIÓN
al profundizar el tema se ha puesto de manifiesto que son varios, Entre ellos los más
comunes que son la anorexia y la bulimia ambos. se ha podido dejar claro que suelen ser
manifestaciones de otro tipo de problemas como son los familiares y sociales. en verdad
este tipo de padecimientos son sumamente graves y todo aquello que pueda ayudar a
prevenirlo, es algo muy positivo. Es importante el diagnóstico temprano para obtener un
éxito total en el tratamiento ya que no son afecciones simples debido a su complejidad
demandan tratamientos largos y adecuados a cada situación, pero siempre deberá estar
presente el trabajo interdisciplinario de los profesionales médicos.
14
Sin duda que ésta ha sido una experiencia muy enriquecedora y de gran aprendizaje,
aunque también preocupante al conocer la dimensión y consecuencia de los trastornos
alimenticios.
15
Bibliografía
Vásquez Arévalo, R., López Aguilar, X., Ocapo Tellez-Girón,M., Manuel Mancilla-Díaz, J.,
(2017), El diagnóstico de los trastornos alimentarios del DSM-IV-TR al DSM-5.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-15232015000200108&script=sci_arttext
Gaete P., V., López C., C., (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes. Una mirada integral. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-
41062020000500784&script=sci_arttext
Bermúdez Durán, L. V., Chacón Segura, M. A., Rojas Sanzho, D. M., (2021).
Actualización en trastornos de conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa.
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2021/rms218a.pdf
Cuadro, E., Baile, J. I., (2017) El trastorno por atracón: análisis y tratamientos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232015000200097
16
G~IFpdgiXSZ8GmFo8vp~QuIutLH6cNyvFttx6b4uPuLasCOIcHEJjHnDEOvU9RIgrX-l2v-
Zk8ru9kc-
qAhyFl1XkUHxXZs~YBaFzrGrStlD1dXWL2cidU8eHD2xkbHKGt2pysqC4VGOYwMreXMX
V2qAoD2f2GCvaLtpzPOcWDUlEz77cdcPgQdJquM8jLnmY0GqNmeQpqCSDeJh56nlLDs
WxAj-
HoyFgeaLZnhZlWk9eotK~~As1zDcN0b0Tcl3hSY7K04BM3Lca7N9JVEVutz4nnVpaMWnn
bfTLfHwSrBg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=183
Mackenna, M. J., Escaffi, M. J., González, T., Leiva, M. J., & Cruzat, C. (2021). Trastornos
de la conducta alimentaria en el embarazo. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(2),
207-213. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000213
Álvarez, D. S. S. (2022). Los trastornos alimentarios en los hombres. Salud Mental 360.
https://tca.som360.org/es/articulo/trastornos-alimentarios-hombres
Attia, E. & Walsh, T. B. (2022). Bulimia nerviosa. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/
trastornos-de-la-conducta-alimentaria/bulimia-nerviosa
17
Moreno, M,A. Ortiz, G,R.(2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen
Corporal y la Autoestima en Adolescentes.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art04.pdf
NIH National Institute of Mental Health. Los trastornos de la alimentación: Un problema
que va más allá de la comida. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-
trastornos-de-laalimentacioN
18