Modelo de Gestión Estratégica
Modelo de Gestión Estratégica
Modelo de Gestión Estratégica
TESIS DE GRADO
Presentada por:
Madelin Sánchez Otero
Barranquilla, 2011
1
Nombre del proyecto
TESIS DE GRADO
Presentada por:
Madelin Sánchez Otero
Dirigida por:
Andrés Osorio
Barranquilla, 2011
2
___________________________________________________________________________
Tabla de contenido
___________________________________________________________________________
1.3 Justificación........................................................................................................21
1.4 Objetivos............................................................................................................23
1.5 Alcance...............................................................................................................24
3.1 Cooperativa........................................................................................................35
CAPITULO 4: METODOLOGÍA...................................................................................95
4.1 Alcance...............................................................................................................95
3
4.2 Enfoque..............................................................................................................96
Referencias................................................................................................................104
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Tabla1..........................................................................................................................51
Tabla 2.........................................................................................................................60
Tabla 3.........................................................................................................................63
Tabla 4.........................................................................................................................64
Tabla 5.........................................................................................................................66
4
Modelo de la o/i de los rendimientos superiores al promedio.....................................66
Tabla 6.........................................................................................................................67
Tabla 7.........................................................................................................................75
Tabla 8.........................................................................................................................76
Tabla 9.........................................................................................................................78
Tabla 10.......................................................................................................................79
Tabla 11.......................................................................................................................80
Tabla 12.......................................................................................................................85
Tabla 13.......................................................................................................................87
Tabla 14.......................................................................................................................94
5
CAPÍTULO 1: MARCO INTRODUCTORIO
del país, esto se ve reflejado en su aporte al PIB de un 6.5%. (Confecoop, 2008). Sin
competitividad.
Es una tarea difícil la que enfrentan los administradores de estas organizaciones empresariales,
dividido y la falta de cooperación entre estas entidades, además, falta de gestión, el poco
conocimiento administrativo y gerencial por parte de sus dirigentes. (Zabala, 2005). De allí la
importancia de una buena gestión por parte del administrador a fin de identificar las áreas
escenario planteado.
CONFECCOP, que tienen pocos empleados y capital, su radio de acción es local y las
condiciones para operar no son las mejores. Esta situación se ve reflejada en la falta de
porque los asociados tienen muy poca capacidad para hacer aportes significativos debido a sus
financiación y por sus propias características tienen dificultades para acceder a líneas de
crédito del sistema, que les ayude a financiar la intención de proyecto que deseen desarrollar.
Por tanto, la generación de valor es muy baja, porque existe poca innovación y están
casos sus líderes no tienen las habilidades técnicas y conceptuales que les permita desarrollar
una adecuada gestión. El estilo de dirección muchas veces es autocrático y esto se acentúa
cuando el consejo de administración está organizado por personas con bajo niveles de
solidaria.
esfuerzo sea mayor en todos los aspectos. De acuerdo a estudio realizado a 92 cooperativas
colabora con otra (Amat, 1997). En consecuencia de este aislamiento, en la mayoría de los
casos, son pocos los beneficios que se brindan a los asociados, debido a que al trabajar de
forma aislada, por sus condiciones no tienen la capacidad técnica, económica ni de gestión
asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
7
necesidades económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
actividad a fin de que la sociedad proporcione la satisfacción de las necesidades de sus socios
definición hace visible un tema que se viene presentando continuamente cuando se crea una
cooperativa y tienen que ver concretamente con la gestión empresarial; es decir, no hay
claridad en el tema.
a día, no hay visión de largo plazo, por lo tanto el planeamiento es nulo. No se maneja la
cooperativa con visión empresarial. Aunado a todo lo anterior, existe resistencia al cambio de
cultura empresarial.
de dependencia, es decir, esperan que sea el estado quien siempre resuelva las situaciones
económicas y sociales. Todo esto hace que no se aprovechen algunas oportunidades que el
entorno les ofrece para su fortalecimiento institucional. Desde esta perspectiva según
para mejorar su sistema de managment. Son entidades que se han caracterizado por la
ausencia de ánimo de lucro y por poseer una visión negativa del concepto de empresas y de
tradicional tal como lo expresa Davis (1999): “A las cooperativas les falta el compromiso o
8
la conciencia de la necesidad de desarrollar una administración ejecutiva cooperativa y
sin que ello signifique que se agote el tema: las condiciones del entorno sobre todo, enfocadas
cooperativas de trabajo asociado, impulsadas en la mayoría de los casos por los empleadores
empresas. Situación que sin duda conlleva a la falta de identidad cooperativa de los asociados
el ingreso a la cooperativa sino por empleo. De igual manera, desde el estado hay falta de
estas organizaciones. Además, es casi nula la dinámica de las agremiaciones que les
Mediante un diagrama causa y efecto (Ver figura 1), se busca precisar de manera
didáctica la situación descrita con respecto a la problemática que presentan las cooperativas
micro.
9
Figura 1. Diagrama causa-efecto.
Fuente: Propia.
10
Por otro lado, muchas investigaciones apuntan a implementar modelos de gestión
las mismas, uno de los modelos lo propone Carroz (2005) denominado: “Modelo de gestión
poco desarrollo tecnológico de este sector. Así mismo, se encontraron falta de competencia
para sostenerse un mercado agresivo, y desde luego influenciado por la globalización que ha
generado nuevas prácticas de gestionar los negocios. A través de este modelo se logro
producción actual, reducir los costos de energía y gas, la normalización del proceso
11
De igual forma, es importante destacar que desde la academia se han desarrollado
gestión estratégica.
perfeccionamiento de la gestión de la empresa cooperativa que esté acorde con los actuales
modelos que incluyen la gestión estratégica de las mismas. Por lo tanto, los empresarios,
todos los cambios, es decir, de manera efectiva a ellos, al lograr una sinergia entre los
lograr resultados superiores, en la medida que tienen bien definido su papel o rol en el
desarrollo de la organización. Así mismo, debe ser clara la labor de la asamblea de socios, la
cual define los lineamientos estratégicos para la organización y vela por los intereses de la
cooperativa y sus asociados. Estos lineamientos estratégicos son el marco de referencia para
los directivos, son ellos quienes se encargan de maximizar los beneficios, producir ingresos
resaltar, que las organizaciones cooperativas con un nivel superior tienen algo en común como
12
son: La dirección orienta la cooperativa en términos de metas y objetivos globales, los
diferentes actores juegan un rol importante en los procesos de toma de decisiones. Así mismo,
se manejan proyecciones a corto y largo plazo, hacen énfasis en la eficiencia operativa, son
flexibles para poder adaptarse permanentemente a los cambios que se generan, aprovechan las
sector privado y público, buscando con ello mejorar la calidad de los servicios o productos
que ofrecen tanto para sus clientes como para sus asociados.
de los avances tecnológicos en todos los procesos de la organización. Sin duda alguna, esto
cooperativas micro estos logros? Sí, a través de un efectivo liderazgo estratégico se pueden
lograr resultados superiores en estas pequeñas unidades de negocios; esto podría hacer la
en gran parte el cumplimiento de estos logros obedecen a definir y escoger muy bien el perfil
de quienes estén al frente o direccionando estas organizaciones; debe ser adecuado para
Quienes finalmente pueden hacer que las empresas surjan o se mueran son los
individuos, son ellos quienes gestionan a través de su talento, creatividad, proactividad, entre
otras habilidades y cualidades. Esto se fundamenta en lo expuesto por Breen (2008): “El
13
La gestión efectiva de estas organizaciones debe estar orientada a buscar finalmente
que los asociados y sus familias tengan mejor calidad de vida y que la empresa crezca y sea
sostenible en el tiempo. Por tanto, es clave que la dirección de estas organizaciones esté en
cabeza de líderes con una amplia visión empresarial, estilo participativo, idóneos, con el
Sin duda alguna es importante el buen manejo operativo de todas las áreas de la
que ofrece el estado para fortalecer las TIC en las Mipymes a través de la implementación de
proyectos.
monitoreo del entorno a fin de aprovechar las oportunidades y minimizar el impacto de las
Desde su experiencia Hamel (2007) considera que la mayoría de las personas orientan
14
innovación constante y rápida, es necesario depositar la responsabilidad por la innovación
avanzada en los dueños de los procesos internos. Hamel hacen énfasis en que el crecimiento y
largo plazo, consensuado con los todos los miembros de la organización y centrado en las
ofrece la cooperativa y un portafolio de servicios para los asociados. Así mismo, establecer el
control de gestión. Esto último permitirá medir y hacer las correcciones o ajustes necesarios o
que se requieran. Y mantener un monitoreo constante del entorno para poder adaptase mucho
más fácil a los cambios o desafíos. Así lo define Breen (2008, pág.14): “Las empresas deben
Lo descrito hasta el momento, obliga hasta donde sea posible anticiparnos a los
cambios futuros y esto se logra definitivamente siendo estratégicos desde la dirección de las
realizada:
Escuela de diseño la cual fue planteada por Selznick, 1957; Andrews, 1965: la
arquitecto.
15
Escuela de planificación o planeamiento propuesta en 1965 por Ansoff: la estrategia
como un proceso formal. El animal con el cual el autor hace referencia es la ardilla. La
escuela está orientada principalmente a prever el futuro, define los planes y subprogramas.
por Schendel, Cooper, Hatten, y Porter 1980 a 1985: La estrategia como un proceso analítico.
evaluación de los elementos con que se cuenta para competir y llevar a la organización a un
desarrollo superior.
estrategia como un proceso visionario. El animal que simboliza a esta escuela según el autor
es clave.
estrategia como un proceso mental. Esta escuela la representa el autor con el búho. El
La escuela de aprendizaje Lindblom, 1959; Cyert y March, 1963; Weick, 1969; Quinn,
1980; Prahalad y Hamel, desde 1990: la estrategia como un proceso emergente. El mono es el
basado en el aprendizaje.
La escuela de poder propuesta por Allison (micro), 1971; Pfeffer y Salanick, 1978;
16
para esta escuela es el león. Se podría decir que el liderazgo es débil; prima más el poder, la
agresividad y el control.
los sesenta, en Suecia: La estrategia como un proceso colectivo. El autor representa esta
contingencia (Pugh y otros), a fines de los sesenta: La estrategia como un proceso reactivo. El
otros), fines de los setenta; Miles y Snow, 1978: la estrategia como un proceso de
Estas escuelas son orientadoras de manera parcial o total para alcanzar mejores
resultados en términos empresariales. Podríamos decir que son modelos. Entendiéndose por
modelo “un conjunto de criterios agrupados en áreas o capítulos, que sirven como referencia
para estructurar un plan que lleve a una empresa u organización, o a una parte de la misma,
Esto indica que los modelos de una u otra forma son referentes de propuestas que se
desde luego la innovación gerencial, tal como lo describe Motta (1993, pág. 219):
17
… la transformación de la creatividad en innovación es, en gran parte, un proceso para
convertir ideales individuales en ideales colectivos. Las ideas nuevas no son, por sí mismas,
suficientes para producir innovaciones; es necesario que ellas sobrepasen los límites del
los países, por ello el tema de gestión es una de las principales preocupaciones de algunos
autores, porque se considera que la empresas cooperativas son una alternativa de desarrollo
Se puede destacar entre estas corrientes de estrategia: conceptos y modelos propuestos por
esquematizadas como el manejo de recursos de una organización para el logro de sus objetivo
(Dávila, 2001).
valores y supuestos sobre los que se basa y se justifica la acción cotidiana de la gestión
18
estratégica, siendo muy importante la coherencia y la congruencia que deba existir entre el
creencia, los valores y supuestos, sobre los que se basa la gestión de la cooperativa. Entre los
potencia entre los interesados por ésta, gracias a la estructura del modelo (Ramírez, 2002: 44‐
46). Se da así la posibilidad del descubrimiento de una forma particular de gestión, sustentada
los parámetros para la evaluación de dicha gestión y son la base para la generación de ventajas
competitivas.
modo tiene que ver con el empoderamiento que pueden tener los actores dominantes en la
definición del contenido y la forma que tome la estrategia, elemento capital para la
ventaja cooperativa.
19
corrientes de pensamiento estratégico se complementan con lo que establece la ACI como
principios. Bruni (2007) en la segunda Asamblea General la ACI enunció, en ocasión de sus
cien años, los siete principios del cooperativismo, enumerados también en el artículo 4 que
está por definición ausente en las FPI (firma propiedad del inversionista) y que constituye el
de los miembros y c) participación económica de los miembros. Si bien los otros cuatro
información, cooperación entre cooperativas y compromiso con la comunidad), cada uno tiene
En ese sentido, los modelos de gestión descritos para las cooperativas hacen algunas
diferencias con respecto al modelo de gestión en organizaciones lucrativas, es decir, para las
empresas alternativas o sociales los autores reconocen las características propias y por lo tanto
familia del asociado, empleados, clientes, entre otros), la participación democrática, los
valores y principios cooperativos, mirar la empresa como una propiedad común y desde el
luego el tema de liderazgo. En consecuencia, el modelo de referencia para abordar este trabajo
es el planteado por Ramírez, el cual se fundamenta en tres pilares básicos como son: propósito
20
¿Cuál es un modelo de dirección estratégica apropiado a las características de
1.3 Justificación
cercanas.
Es de destacar el avance del sector cooperativo colombiano para el año 2006, el cual se
cooperativas que asocian a 3.7 millones de personas, lo que representa un incremento del
11.41% respecto a las cifras de 2005. Durante 2006 las cooperativas colombianas obtuvieron
ingresos superiores a los 17 billones de pesos, cifra que indica un crecimiento de un 15.12%
4.932.000 asociados, lo que representa un crecimiento del 9.44% comparado con el año
inmediatamente anterior y el sector genera cerca de 124.000 empleos bajo el régimen laboral
en forma directa, de los cuales el 90% está representado por el cooperativismo, el 7% por los
fondos de empleados.
No obstante, estas cifras y las regulaciones del estado colombiano en materia de apoyo
21
(Confecoop) con el apoyo de su Comité Nacional de Ahorro y Crédito, discutió la actual
fenómenos son producto de la influencia que ha tenido el aumento de las tasas de interés, el
relaciones entre los socios comerciales, las políticas sectoriales, los cambios climáticos, los
Todos estos elementos han sido clave en la motivación para adelantar este proyecto y
Otro aspecto que motiva el desarrollo de esta propuesta, es como a través de la gestión
cooperativas. Organizaciones que surgen desde la base de la pirámide y que son esfuerzos de
un grupo de personas que quieren mejorar sus condiciones de vida a través de esfuerzos
colectivos, porque individualmente no es posible lograr los retos que un entorno tan
economía de los países y coexisten con las organizaciones lucrativas. Por lo tanto, no pueden
22
pasar desapercibidas y deben hacerse sostenibles en el largo plazo. De allí la importancia de
1.4 Objetivos
1.5 Alcance
Barranquilla-Colombia.
23
CAPITULO 2: Conceptos: Cooperativa y Dirección Estratégica
sector cooperativo. En este sentido, se han desarrollados varios estudios o investigación cuyos
empresas cooperativas.
social diferenciado los enfoques más utilizados y situar dicho esquema los nuevos modelos
un imaginario social integral, donde viabiliza los modelos que ponen en práctica la Teoría O,
genere desde la dirección, buscando eliminar las diferentes barreras que se generen
de los factores explicativos del éxito competitivo en las Almazaras Cooperativas Catalanas”,
las variables de gestión de las almazaras cooperativas Catalanas, dada la importancia que
tienen estos aspectos para el crecimiento y sostenibilidad de las empresas en el largo plazo.
Catalunya; Confirmar que hay una serie de variables o factores internos que afectan los
resultados alcanzados por las almazaras cooperativas catalanas y determinar las variables o
factores más relevantes en el éxito y desarrollo de las almazaras cooperativas. Los resultados
de esta investigación:
25
…. Muestran que a medida que aumenta la dimensión de las almazaras cooperativas, éstas se
encuentran más apalancadas, puesto que a las pequeñas les cuesta mucho acceder al crédito
por lo que intentan no endeudarse. Las cooperativas más grandes suelen ser las más rentables
pues disponen de mayor poder de negociación frente a clientes y proveedores, así como una
mayor facilidad para acceder a los mercados y pueden aprovechar mejor la existencia de
economías de escala. Como suelen obtener un mayor beneficio, también tienen más capacidad
para generar recursos propios, por lo que suelen estar mejor autofinanciadas. Sin embargo
las almazaras cooperativas más eficientes, son las de menor dimensión. Son cooperativas con
escasa producción, que suelen vender fácilmente todo lo que producen siendo el peso del
número de almazaras cooperativas existentes con una escasa producción, provoca una gran
Por otra parte, Seguí (2007) en su investigación: “La gestión del capital intelectual en
las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito”,
pretendió mediante metodologías cualitativas, identificar las particularidades del ser humano
que hace parte de las cooperativas de crédito. Por ello, el principal propósito fue mejorar
desde la perspectiva financiera la compresión del papel clave de los activos intangibles en el
valor real de una organización. Los principales resultados de esta investigación fueron: En
relaciona directamente con la apropiación de los intangibles y desde luego una menor fuga de
26
la cual se traduce en mejora de las aptitudes y el incremento de valor de los intangibles.
Siguiendo con los resultados obtenidos en la investigación, se destacan otros como: el alto
conclusión final, respecto a las preguntas de investigación fue: que el tipo de empresa, es decir
la forma jurídica, tiene incidencia en la conformación del personal, sobre todo en los
intangibles relacionados con los valores y las actitudes. En cuanto a los atributos singulares o
satisfacción por labor que realiza cada miembro. Todos estos resultado están relacionados con
desarrollo local: cooperativas rurales de ahorro y crédito del Sur de Santander, Colombia”. El
cual da cuenta de los resultados de la metodología de estudios de caso realizado entre el año
1993 y 2005. Los estudios de casos tenían como objetivo establecer, cómo las cooperativas
y empresas diferentes, organizaciones que desarrollan una gestión social basada en valores, la
27
cooperativa; una empresa de participación, el liderazgo; un elemento fundamental. En síntesis,
en el caso de las cooperativas rurales de ahorro y crédito (CRAC) en estudio, se concluyó que
De igual forma, los investigadores Moyano, Puig y Bruque (2008) llevaron a cabo
principal de esta investigación fue: Evaluar el papel que juegan otros elementos desde los que
comercialización. Según los resultados de esta investigación: Son los factores internos que
fueron: Los factores internos son los que en gran medida determinan la competitividad de
flexibilidad para atender las necesidades del cliente, son elementos determinantes para lograr
Por otro lado, March, y Yagüe (2009) realizan el estudio “Desempeño de empresas de
economía social. Un modelo para su medición.” Cuyo propósito fue: Identificar si el colectivo
de empresas de economía social tenían resultados “singulares”, muy diferentes a los de las
otras compañías. Los principales resultados de este estudio fueron: El perfil de las empresas
estudiadas revela una rentabilidad menor a pesar del crecimiento que ha tenido en ventas en
los últimos anos, por encima de las empresas convencionales. El estudio también revela un
28
comportamiento dispar de una variable entre las empresas autogestoras. Se trata del indicador
específico, pero con el fin de identificar y avanzar en el conocimiento de los factores que
educación cooperativa no aparece con alto grado de importancia porque es una cooperativa
también revela la incidencia que tienen los individuos en los resultados. En otras palabras,
existen muchas herramientas y factores que coadyuvan al éxito de una organización, pero sin
29
duda alguna es el enfoque claro y la toma de decisiones asertivas que aseguran mejores
A nivel mundial las cooperativas tienen gran presencia en la economía de los países,
teniendo en cuenta que generan un alto número de empleos. Según Iain McDonald, director
empleos más que las empresas multinacionales. Pero a pesar de muchas cifras significativas
dos aspectos relacionados con lo anterior: el poco sentido de pertenencia de los asociados y
una dirección no tan democrática, centrada solo en las operaciones internas de la empresa.
Por consiguiente, las cooperativas no pueden medir tanto sus resultados en términos
cuantitativos, porque el éxito de éstas es realmente en lo social. No quiere decir esto, que las
cooperativas no deben preocuparse por la parte cuantitativa, desde luego que es importante y
es uno de factores importante para mantenerse en el largo plazo. La naturaleza misma de estas
empresas, deben ser un orientador para quienes dirigen estas organizaciones, por ejemplo:
Siendo las cosas así, resulta claro, que el gran desafío de los directivos o de quienes
dirigen estas empresas es lograr la participación de todo su grupo de interés en los resultados.
Este cambio debe ser administrado y planeado. Tal como lo plantea Ventosa y Villegas
(2009): Aquí es donde descansa la principal labor de los dirigentes del sector cooperativo, en
desarrollo pleno de las personas, de sus funcionarios y asociados. Hay diferencias marcadas
entre las cooperativas grandes y micro, estas diferencias están marcadas en término financiero,
30
de gestión, resultados. Muchas cooperativas grandes tienen muy buenos resultados
gestión, orientadas a la parte interna y generalmente tienen un solo cliente. Esto último, se da
Hoy, cualquier empresa para ser sostenible en el largo plazo, necesariamente tiene que
tener estrategas, porque el tema de apertura de fronteras ha generado grandes cambios a nivel
de negocios y estos cambios deben ser administrados. Así sea una empresa sin ánimo de lucro,
tiene que generar rentabilidad para lograr cumplir su razón de ser. La cual es: Contribuir al
enmarcan en aspectos como: las características propias del modelo cooperativo, tal como lo
Hemos intentado, estimados amigos, esbozar a una cooperativa que favorezca el desarrollo
económico y social de sus componentes y de sus comunidades. Lo hemos hecho afirmando que
denominación jurídica usada en nuestros países de origen. Al hacerlo nos hemos detenido
particularmente en los valores del cooperativismo, aunque algunos de ellos no sean citados
por la Alianza en su famosa Declaración de Identidad Cooperativa, por lo cual nos referimos
31
con cierto detalle en la responsabilidad, la democracia, la voluntariedad, el compromiso, la
dado vida a muchas empresas cooperativas micro, y ha obedecido más a las exigencias del
mercado. Para Izquierdo (2005, pág.8): estas nuevas iniciativas, además de presentar muchas
de las cualidades de las PYME que se han puesto en marcha recientemente, ofrecen ventajas
Su independencia de la inversión exterior les permite generar empleo allí donde las
social).
tecnológicamente innovadoras.
interesados.
32
Todos los aportes de los autores son importantes, en tanto, tienen elementos claves
cuanto, hay variables comunes para el éxito de una organización como son: Las internas y
externas. Pero, la administración de estas variables tendrá éxito en la media de quienes estén
que las diferentes corrientes de pensamiento están enmarcadas en una nueva forma de
que las cooperativas sean competitivas, lo que se traduce que realmente pueden enfrentar la
realidad de las cooperativas micro se sustentara una propuesta teórica de un modelo de gestión
33
CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO
investigador, sustentan su objeto de estudio y dan soporte a los resultados esperados. Por ello,
3.1 Cooperativa
sus comunes necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una
cuenta los nuevos desafíos que enfrentan la economía social y se definió de la siguiente
manera: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma
común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática (ACI, 2007)”.
asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son
34
simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, con el objetivo de producir,
distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus
elementos comunes como: Son empresas sin ánimo de lucro, se crean voluntariamente, lo
cooperativa, una organización particular, porque su fin no es económico, sino social. Busca el
que los ciudadanos cada día son conscientes de sus necesidades y buscan de manera conjunta
las personas directamente involucradas en ella. Por ello, las personas en la dirección de estas
aspecto importante que plantea Senge (2005) “cuando hay una visión genuina (muy opuesta a
porque lo desea”.
A la luz de lo planteado por los distintos autores y para los fines del presente estudio, la
cooperativa es una empresa de carácter social, cuya finalidad es lograr una transformación en
35
las condiciones y la calidad de vida de sus miembros. Y la gestión de ella debe ser de acuerdo
titulado: ¿Puede el tercer sector construir capital social? plantean “el sector solidario, por su
parte, también ayuda en la construcción de capital social y se puede considerar como una
herramienta de generación de equidad social”. De acuerdo a los autores, el sector solidario del
Según cifras de Confecoop, al cierre de 2009 los ingresos de las cooperativas (24,5 billones
de pesos) equivalieron a 4,96 por ciento del PIB nacional. Este dato mostró un incremento de 24
puntos básicos frente a 2008, año en que las entradas del sector significaron 4,72 por ciento del PIB.
Dicho comportamiento se explica, entre otras razones, por el dinámico crecimiento del modelo
A partir del párrafo anterior, se infiere que en el sector cooperativo en Colombia tiene
mimos artículo, se destaca que el sector construye lo que se llama capital institucional, que
son los recursos que pertenecen a todos, pero que del mismo modo no son de nadie; un capital
ingreso de las familias que no pueden acudir a todos los bienes y servicios.
36
En los últimos años en Colombia, se incrementó significativamente las cooperativas de
trabajo asociado (CTA), situación que se hace evidente según Matías (2010) en su artículo:
CTA representan 50% de las cooperativas del país. Aunque este porcentaje es representativo
esta entidad desarrolla una serie de actividades orientadas a cumplir con su función y entre las
“creación del Conpes 3639 del 1 de febrero de 2010, que traza la Política de Desarrollo
Empresarial para el Sector de la Economía Solidaria. Las cifras del sector demuestran el
37
En la ciudad de Barranquilla, son pocos los estudios realizados en relación al tema de
que la mayoría son creadas por los mismos productores, usuarios o consumidores con el fin de
satisfacer sus propias necesidades. Los socios son a la vez los que aportan el capital, los
usuarios de los servicios, los gestores y directivos de la empresa. Sus actividades se realizan
sin ánimo de lucro porque los socios no buscan la rentabilidad de su capital sino obtener un
respecto a los servicios y beneficios ofrecidos por las cooperativas, es de carácter medio con
un porcentaje del 48%, seguido de un 32% que asume un nivel alto de satisfacción. Sin
embargo, no siempre se logra satisfacer las necesidades de todos los asociados. Por tal razón,
un 11% considera que el nivel de satisfacción con respecto a los beneficios es bajo.
Es posible pensar y con base en los resultados de la investigación que estas debilidades
son productos de una infraestructura física inadecuada, mala gestión, ineficiente estructura
organizativa. Así mismo, atraso tecnológico para ejecutar procesos y programas en pro de los
beneficiarios.
Por otra parte, es el talento humano el que hace que una organización cooperativa
tenga éxito o fracaso; son los comportamientos de las personas y sus compromisos con los
beneficios de todos, pero aún así existen factores que causan el deterioro social e inhiben el
realizado por Sánchez, se logró establecer que la participación o actitud de los asociados y
38
directivos para trabajar en actividades que contribuyen al desarrollo de la cooperativa es
activa, sin embargo algunos asumen una actitud pasiva o simplemente no participan.
términos de sus servicios, productos y culturas tradicionales para que armonicen más
calidad de las relaciones de sus asociados y en cuanto a los niveles de tecnología, que estén
administrativa cooperativa para que se puedan ampliar sus perspectivas, con la finalidad de
3. 2 Estrategia
sobre todo en el campo de los negocios, pues el uso de este término se restringía al campo
preguntas: ¿Qué es nuestro negocio? y ¿Qué debería ser? A través de estas preguntas invitaba
39
a las compañías a reconocer la posición actual a fin de de que pudieran definir su futuro a
Otro de los autores líderes en este campo, es Chandler (1962). Para él la estrategia es la
cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas. Según este
autor la estructura organizacional sigue la estrategia. En este sentido, su interés estaba puesto
en estudiar la relación entre la forma que las empresas seguían en su crecimiento (sus
estrategias) y el diseño de la organización (su estructura) planeado para poder ser administrada
en su crecimiento.
Kenneth Andrews (1971) combina las ideas de Drucker y Chandler. En este sentido,
define la estrategia como un conjunto de decisiones que revela las metas y las principales
políticas o planes para alcanzarlas, así mismo, define la esfera de negocio en que negocio está
comunidad.
En este sentido, sus tres preocupaciones principales fueron la agresividad estratégica (el nivel
adopción de decisiones estratégicas (centrándose en cómo y cuándo deben ser adoptadas para
Para Porter (1996), estrategia es construir una posición única y valiosa en el mercado,
sobre la base de un conjunto de actividades específicas y únicas que posea una empresa.
40
Para otros autores cómo Fred R (2003) las estrategias son acciones potenciales que
Los autores fundamentan este concepto en el hecho de que para la mayoría de empresas el reto
una compañía logra un desempeño superior, se dice que hay una ventaja competitiva.
El conjunto de definiciones anteriores involucra: las acciones, es decir para los autores
está claro que la estrategia son las acciones que requiere una organización para lograr lo que
desea, así mismo, de manera implícita o explícita está presente el tema de las decisiones y los
estrategias que permitan enfrentar crisis, contrarrestar una situación riesgosa o liderar el
surgido a partir de éste una nueva escuela de administración enfocada en una nueva forma de
41
3.2.1 Dirección estratégica
Según Saavedra (2005) después de la segunda guerra mundial, la cual hizo surgir un
ambiente absolutamente más competitivo en los diferentes sectores industriales, debido a que
Y siguen luego de esto originándose una serie de turbulencias, como por ejemplo las empresas
adecuadas, por medio de una administración que recogiera estas situaciones, y pudiera guiar a
las empresas con eficiencia en este marco de turbulencias que preocupaba a la economía
identificar las principales fortalezas y capacidades competitivas que poseía una organización,
de manera que con ellas pudiera hacer frente con éxito a las dificultades que se presentarían en
predecible y con la finalidad de que las variables examinadas dieran la dirección de las
acciones necesarias para obtener una mayor participación del mercado y mantener el que se
había conquistado.
42
Por otro parte, para Quinn (1980), la dirección estratégica es un plan o patrón que
integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez, se establece una
secuencia coherente de acciones por realizar. Además el autor, para ampliar su posición,
explica que las metas u objetivos establecen qué se desea alcanzar y cuándo será alcanzado.
Las políticas son lineamientos o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir
la acción, y los programas especifican la secuencia de acciones necesarias para alcanzar los
principales objetivos. Las decisiones estratégicas son aquellas que establecen la orientación
análisis del ambiente externo que enfrenta una organización a través de las categorías
debilidades, de manera que se pueda formular una estrategia realista, para la obtención de los
objetivos principales que ha definido la empresa. No obstante, se puede decir que en relación a
entenderse que este proceso empezará y terminará en este esquema, sin entrar en la
proceso de crecimiento. Allí se introducen diversas categorías que están relacionadas con
posibles procesos de expansión que realiza una empresa. De esta forma surge el concepto de
“estrategia corporativa”, que se orienta a identificar la estrategia general de una empresa que
43
participa en varios negocios a la vez, y cuya misión es posicionar y desarrollar una idea de
sólo un negocio o se trata de una empresa más bien pequeña o mediana , en términos relativos
Porter, quien propone un nuevo conjunto de estrategias genéricas, las cuales hasta el presente
han contado con amplia aceptación en la administración estratégica y que se orientan a lograr
una clara identificación del negocio, a la forma como una empresa plantea sus actividades y a
su manera central de competir en un sector industrial, (Porter, 1980). Este autor identifica tres
estrategias genéricas, que basándose en sus diferentes características las denomina: Liderazgo
evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.
44
participación y logros para la comunidad. Es fundamental que el equipo de trabajo este
muy bien informado sobre la misión y visión, pues de esta manera puede alinear su
entorno repercute en adoptar adecuadas decisiones estratégicas. Las fronteras entre los
organización de que una de las amenazas más latente para el bienestar de la población,
que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas competitivas”, (Dess y
Lumpkin, 2003, pág.3). Los autores, señalan que esta definición encierra dos elementos
En primer lugar la dirección estratégica supone tres procesos: Análisis, enfocado en las
metas estratégicas (visión, misión y objetivos estratégicos) junto al análisis interno y externo
dichos campos; y finalmente las acciones, que son las medidas que deben adoptarse, las
porque algunas empresas superan a otras. En este sentido, los directivos necesitan determinar
la ventaja competitiva.
45
“Administración Estratégica, que consiste en formular la Estrategia de una empresa
Tomando como referencia los conceptos anteriores, se puede inferir que la dirección
visión de la empresa.
seleccionar la más adecuada para conseguir los objetivos, así mismo, en esta etapa se
de los programas de actividades necesarios para lograr que la estrategia se cumpla con
Dess y Lumpkin (2003), señalan que existen cuatro ventajas o atributos claves de la
dirección estratégica:
debe centrarse hacia lo que es mejor para el conjunto de la organización y no para una
46
Implica la inclusión en la toma de decisiones de múltiples grupos de interés de la
interés cuando deciden. Por lo general, los grupos de interés están conformados por los
Requiere incorporar la perspectiva del corto como la del largo plazo, esto significa que
los gerentes o directivos deben mantener tanto la visión del futuro de la organización
de manera sostenida en el tiempo y no sólo durante uno o dos años. (Tarziján 2008). El autor
resalta que la búsqueda de valor se debe realizar bajo sólidos principios éticos. Sólo de esta
Cuando se habla de un modelo, se entiende como la concepción teórica que tienen como
finalidad la construcción de la realidad, sin que ello signifique se pueda representar totalmente
la complejidad que implica la dinámica de la realidad. Por consiguiente, los modelos surgen
como forma de interpretar e intervenir los sistemas sociales. Estos modelos son resultados de
47
reproducirlo”. Los modelos de gestión son herramientas que adaptan las empresas para dirigir
eficientemente a la misma, en tanto le ayuda a tener una ruta a recorrer, aunque esto no
servirán de base para sustentar este trabajo. En este orden de ideas, se estudiarán los modelos
áreas:
La primera se conoce con el nombre de evolución de los cambios, esta área se puede
considerando sus principales cambios a través de tres factores: productos y mercados, visión
Una segunda área es la evaluación de los sistemas de respuesta, la cual considera cuatro
factores en la evolución:
La gestión por control del desempeño, la cual se considera adecuada para cambios lentos;
La gestión por extrapolación, es adecuada para cambios rápidos, sin embargo, el futuro
48
La gestión por anticipación, existen algunas discontinuidades en el cambio, pero son
tiempo.
La gestión por flexibilidad, a través de la cual se busca dar respuesta rápida cuando los
desafíos más significativos se desarrollan tan rápido que no permiten responder con una
anticipación adecuada.
Un área final conocida como gestión sistemática de eventos estratégicos, que consiste en
vigilar constantemente los hechos tanto internos como externos de la empresa u organización,
Tabla1.
49
estabilidad
Busca efectividad Eficacia
Sistema cerrado Sistema abierto
Fuente: Adaptado de Ansoff, 1984
cual se fundamenta en su teoría de estrategia. Este modelo presenta una escala de cinco puntos
con coincidencia triple (Niveles), cada nivel tiene un nombre descriptivo. En este sentido, el
Los niveles de turbulencia del medio ambiente son definidos por dos factores; uno, el
grado en que los cambios futuros que se esperan sean discontinuos de los cambios anteriores;
la del pasado y se descritben por el dominio de las alternativas que se seleccionan. En este
con el concepto de estrategia competitiva, que involucra conceptos como empuje del
La agresividad estratégica, por otro lado, describe una clase de estrategias competitivas que se
50
flexibles buscan la eficacia, centradas en los potenciales beneficios futuros de la empresa; tres,
ambiente, a un sistema abierto, que es muy sensible a los estímulos medio ambiente.
Una de las ventajas del modelo Igor Ansoff es que ofrece lineamientos consecuentes que
permiten a las empresas tener propósito y dirección clara. De esta manera la empresa puede
anticiparse a los cambios del entorno, aprovechándolos o haciéndole frente, en caso de que no
sean favorables al crecimiento de la organización. Así mismo, el modelo facilita a los gerentes
reducen los riesgos. Además, la visión de Igor Ansoff apunta a garantizar el éxito, cumpliendo
Por otra parte, el modelo tiene aspectos no favorables, en el sentido que exige una
considerable inversión de tiempo, dinero, y personal para algunas empresas, en las cuales
veces la organización que implementa este modelo puede restringirse solo a opciones
resultar productivas.
Miller y Cardinal (1994) señalan que el modelo de planeación estratégica afecta con
mayor incidencia el desempeño de grandes compañías que el de pequeñas; que tiene un efecto
mayor en empresas intensivas en capital que en las intensivas en mano de obra; por último,
que afecta con más fuerza las compañías que operan en ambientes turbulentos.
51
Según Igor Ansoff (1998) con base en el desempeño histórico de la firma se realizan
planeaciones a futuro, puede que esto conlleve a adherencias a la lógica histórica, esto último
las decisiones humanas, las cuales en algunas o muchas ocasiones son equivocas.
Modelo de Mintzberg.
Según Mintzberg (1993), la naturaleza humana exige contar con una definición para
cada concepto. La palabra estrategia ha sido usada de múltiples modos. Sin embargo, por
tradición ha sido definida de una sola manera. El reconocimiento implícito de muy variadas
definiciones puede ayudar a maniobrar ese difícil campo. Por tanto, el autor presenta cinco
definiciones de estrategia (5Ps de la estrategia), como plan, pauta de acción, patrón, posición y
perspectiva.
determinado, que se convierte en guía (o serie de guías) para enfrentar una situación. Cómo
Si bien las estrategias pueden ser intencionales o inesperadas (ya sea como planes
suficiente definir la estrategia como plan. Se requiere también una definición que abarque el
52
Como posición, la definición de estrategia se establece como un medio o fuerza
definición anterior (posición) se mira hacia afuera, desde esta óptica se mira hacia el interior
de la organización, mejor dicho, hacia el interior de la administración colectiva, pero con una
plan, considerando que estos conceptos guardan mayor relación con el modelo estratégico que
gestión basado en la estrategia definida como patrón. Desde este enfoque, para él, la estrategia
que lleva a cabo una compañía es el producto de cualquiera estrategia planteada que se pone
inesperada.
53
En la figura dos, se observa un flujo de estrategias, que buscan alcanzar un objetivo o
meta especifica. En este modelo Mintzberg plantea que para que una estrategia sea realmente
deliberada, o sea, que haya asumido un patrón tal cual se planificó en forma consciente tendría
que venir de los altos mandos, es decir, que las intenciones precisas tendrían que haber sido
además, aceptadas y asumidas sin interferencia ninguna de las fuerzas externas del mercado,
toman en cuenta. En este punto del modelo, Hill y jones (2009) sostienen que las estrategias
circunstancias.
Minztberg sostiene que, con frecuencia, las estrategias inesperadas tienen éxito y
pueden ser más adecuadas que las deliberadas. Sin embargo, demanda que algunas
También, señala que las estrategias deliberadas, donde las intenciones que existieron
antes fueron conscientemente asumidas a partir de las estrategias emergentes las que, en
En la práctica, es probable que las estrategias de casi todas las organizaciones sean una
administración debe identificar el proceso inesperado e intervenir cuando sea conveniente, así
54
mismo, erradicar las estrategias inesperadas defectuosas y apoyar potencialmente las buenas.
Según Hill y Jones (2009) para considerar estrategias defectuosas o buenas, el gerente de la
organización debe comparar cada una de ellas con las metas de la organización, las
Desde este enfoque el plan estratégico de Mintzberg (1994), considera los siguientes
elementos:
Control, incluye el diseño de un proceso para prever y detectar los errores o fallas del
plan.
de mirar hacia al futuro y de impulsar visiones creativas, pero introduce un concepto clave: la
experiencias pasadas. La experiencia que surge de las acciones pasadas, deliberadas o no, no
dejan de hacerse sentir, proyectándose hacia el futuro. Así, el estratega sabe con precisión que
55
le ha funcionado y qué no ha servido en el pasado; posee un conocimiento profundo y
mercado.
Por otra parte, mientras una estrategia exclusivamente deliberada impide el aprendizaje
una vez que ha sido formulada, una estrategia emergente lo promueve y estimula. En efecto, el
aprendizaje se da sobre la marcha. Sin embargo, es clave tener en cuenta que así como las
exclusivamente emergente impide el control. Por tanto, se puede decir que las estrategias más
aprendizaje organizacional.
coordinación y el control de las actividades. Así mismo, reduce los efectos de las condiciones
y cambios adversos. Un factor que puede ser no favorable en el modelo, es que la puesta en
56
La estrategia de una organización consiste en un conjunto de acciones articuladas que
Strickland, 2000). Esto a la larga nos va a ayudar a cómo lograr nuestros objetivos y cómo
Uno de los criterios para seleccionar estrategias, según Thompson y Strickland (1998)
Desde esta visión proponen tres niveles (Ver tabla 2); un nivel operativo, que está dado por la
responsabilidad de los supervisores; un nivel funcional, orientado a las jefaturas a través del
cual se busca un manejo adecuado de una actividad funcional o algún proceso importante
éxito radicará en desarrollar una posición competitiva más poderosa a largo plazo.
Debe ser claro, que los tres niveles propuestos aplican sólo para una compañía de un
solo negocio; para una compañía diversificada es necesario añadir un nivel adicional,
categorías que están relacionadas con posibles procesos de desarrollo de los conceptos
Corporativa“, que se orienta a identificar la Estrategia General de una empresa que participa
en varios negocios a la vez, y cuya misión es posicionar y desarrollar una idea de negocios
57
señalar cuál es el sentido de la estrategia de una empresa, incluso si desarrolla sólo un negocio
o se trata de una empresa más bien pequeña o mediana, en términos relativos. (Thompson y
Strickland, 2000).También esta denominación está más en línea con la forma societaria que ha
Tabla 2
NIVEL CARACTERÍSTICA
Corporativo Estrategias involucran toda la organización
compañía logra sus objetivos estratégicos y los niveles planeados ofrecen rendimiento
financiero.
La ejecución exitosa de una estrategia depende en gran parte de una buena organización
interna y de personal competente. El desarrollo de una organización capaz siempre será una
la estrategia.
58
3. Seleccionar a la gente adecuada para las posiciones clave.
Un estudio importante efectuado por Chandler (1962) encontró que los cambios en la
requieren una estructura nueva o reajustada para la nueva estrategia que se implantará con
éxito. Según Thompson y Strickland (2000) este estudio de 70 grandes corporaciones reveló
frecuencia esto no sucede hasta que la ineficiencia y los problemas operativos internos
ejecución de la estrategia. Chandler encontró que esta secuencia se repetía con frecuencia a
en el rendimiento de ésta.
La organización interna de una compañía se debe revaluar cada vez que cambie la
estrategia. Es probable que una nueva estrategia requiera habilidades nuevas o diferentes y
59
Cuando la estructura actual de una organización se encuentra tan alejada de los
requisitos de una estrategia en particular que tendría que ponerse a la organización de cabeza
para implantarla, es probable que ésta no sea factible y que ni siquiera deba tomarse en cuenta.
importante aquí es que una vez seleccionada la estrategia, la estructura se debe modificar para
que concuerde con ella en caso de que no exista todavía un ajuste aproximado. Se debe tomar
en cuenta cualquier influencia que pueda tener la estructura en la estrategia antes de hacer su
estratégico para una empresa de un solo negocio debe seguir los lineamientos expuestos en la
final y todas las acciones y decisiones anteriores están conforme a la modificación futura."
60
Fuente: adaptado de Thompson y Strickland (2000)
Tabla 3
Producción
Mercadotecnia/ventas
2 Objetivos financieros y estratégicos claves Finanzas
Personal/recursos humanos
Otras
3 Estrategia empresarial general 5 Acciones recomendadas
combinen para definir " ¿cuál es nuestro negocio y cuál sea la voluntad de él? " y " ¿qué hacer
61
ahora? " para alcanzar las metas de la organización. Cómo los objetivos serán alcanzados
refiere a la estrategia de la firma. Además, señalan que para apoyar el plan de acción
Tabla 4
En general, este modelo destaca las relaciones entre la misión de la organización, sus
objetivos largos y de corto alcance, y su estrategia. Para los autores la estructura organizativa
62
se convierte en un medio para que la gerencia ponga en práctica con mayor facilidad la
Por otra parte, el diseño estructural de una organización es una herramienta para
buen diseño ayuda a la gente a hacer las cosas eficaz y eficientemente. Si las actividades y
Tabla 5
El entorno externo
63
1. Estudiar el entorno externo en especial el
El entorno general
entorno de la industria
El entorno de la industria
El entorno de la
competencia
Obtener rendimientos
superiores al promedio
organización. Según el modelo, las fuerzas del entorno son dominantes para la definición
64
estratégica de la organización. En este se estudian tres entornos: el entorno general, el entorno
del entorno no lograrían ser competitivas. Para el estudio del entorno se requiere tener en
Tabla 6
que esta, más que las decisiones que tomen los administradores. Hay variables que tienen
fuerte influencia en la empresa. Estas variables son el modelo de las cinco fuerzas de la
dos pasos anteriores: el análisis del entorno y una industria atractiva. Los dos aspectos son
65
d) Activos y habilidades, este aspecto es clave en el modelo, porque define cuales son
Los resultados de todas las fases descritas en el párrafo anterior deben llevar a la
modelo el estudio del entorno y una industria atractiva es definitivo. En lo que respecta al
primer aspecto es muy viable, empresa que no lo tenga en cuenta está de espaldas a su
realidad. En cuanto a la industria atractiva, este es un poco más etéreo, es decir; no siempre
En relación a las fases siguientes, sin duda alguna, la etapa de estudio del entorno
relevantes, si todas las empresas pudieran tener bien claro e identificado sus activos y
habilidades lograrían ser más competitivas, de igual manera todo el despliegue que se requiere
para la implementación de la estrategia, muchas veces las empresas formulan una muy buena
estrategia; pero fallan en la ejecución. Por ello, el modelo contempla que en esta etapa,
Adicionalmente, la estrategia puede ser formulada por alguien brillante dentro de la empresa,
66
pero no necesariamente tiene que llevarla a cabo. Algunas personas son muy buenas
de gestión estratégica para las organizaciones cooperativas micro. El modelo propuesto tiene
lograr los resultados deseados. Así mismo, indica que el éxito de una estrategia está en la
importancia en cada fase del modelo estratégico. Estos elementos deben ser considerados en el
desarrollo de las fases, pues son claves para lograr una organización de resultado superior.
Gestión
Comunicación
Innovación
7.
7. Monitorear,
Monitorear, evaluar
evaluar 5.
5. Logros
Logros yy resultados
resultados 4.
4. Implementar
Implementar la
la
yy controlar
controlar esperados
esperados estrategia
estrategia
Fuente: propia
Procedimientos
decir las cooperativas micro, se proponen procedimientos fáciles y sencillos de seguir para
68
En consecuencia, se describen los procedimientos para los seis (6) pasos que
Las organizaciones cooperativas tienen un carácter social, y por ello la relación con su
entorno es fundamental, en tanto que le permite alinear sus procesos internos. Por ello, el
modelo propuesto inicia con el análisis del ambiente interno y externo. Aquí se analiza las
considerando variables del ambiente externo, tales como el estado, las confederaciones, la
economía, la cultura y los aspectos sociales. Así mismo, se analizan variables internas como la
cuenta, y las capacidades que estos poseen (conocimientos tácitos, habilidades y experiencia).
Es de vital importancia considerar estas variables por su gran grado de influencia en las
obligación de responder a su afiliado, y por ende a la entidad formada por todos. En ese orden
ello las organizaciones no pueden seguir haciendo lo que venía haciendo de la misma manera.
Hoy se habla de mercado global, que en otras palabras significa que la oferta de productos y
servicios se pueden realizar desde cualquier parte del mundo y no existen barreras para
ofrecerlos en cualquier lugar. En otras, palabras la competencia no es local sino global y esto
hecho de que sean sin ánimo de lucro, no quiere decir que sean con ánimo de perdidas, en este
69
sentido, deben ser rentables y sostenibles para poder cumplir con su propósito social:
Satisfacer las necesidades de un grupo de personas que se asocian para buscar mejorar su
calidad de vida.
las decisiones. Este cobra relevancia para poder hacer un buen proceso de evaluación. Por
ello es importante antes de iniciar cualquier proceso de evaluación, definir previamente ¿Cuál
dirección que será responsable de la estrategia. Aunque la empresa decida que es un externo
quien llevara a cabo el proyecto, se necesita definir un equipo de trabajo interno. A fin de
consultar base de datos del Dane, Dansocial, Ministerio de Comercio, Industria y turismo,
entre otros relacionados con el sector. La finalidad es establecer las tendencias en materia de
interés para la cooperativa, Por ejemplo: empleo, mercado, situación económica, social y
fuerzas).
70
El análisis o evaluación externa debe arrojar información que dé respuesta a la
organización que deseamos. Por consiguiente, las preguntas que se deben plantear son: ¿en
qué sector me muevo?, ¿Qué tendencias se están dando en el negocio que estoy?, ¿Quienes
son mis clientes actuales y futuros?, ¿Quienes son mis competidores actuales?, ¿Quienes son
mi grupo de interés?, ¿Qué tendencias de empleo se dan en la zona?, Qué apoyo existe del
externa (tabla 7). En ella se identifican las variables que de una otra manera tiene incidencia
en la organización y los aspectos claves para analizar por cada una de ellas. En la casilla de
aspectos a estudiar: a) la económica (se analizan aspectos como por ejemplo: tasas de interés,
PIB, tasa de cambio, nivel de ingresos disponibles, empleo, tendencias de hacer negocios,
gubernamental a las entidades cooperativas, situación política del país, tratados de libre
poblaciones vulnerables, uso del tiempo libre) e) demográfica (cambios en la población, tasa
71
Seguidamente, una vez se han identificado los aspectos de cada variable se hace
oportunidades y amenazas. Toda vez qu7e se han realizado los análisis de tendencias y
Es importante aclarar, que las descripciones anteriores por cada variable están sujetas a
cambio, en tanto cada organización tiene sus particularidades y adapta de acuerdo a sus
Tabla 7
Económica
Tecnológicas
Políticas,
gubernamentales y
jurídicas.
Sociocultural
Demográfica
Ambiental
Fuente: propia
Por otro lado, en el análisis interno se debe evaluar aspectos claves como son: actitud
de la fuerza laboral y de los asociados, los puntos críticos, la estructura, análisis financiero y
72
de costos, portafolio de servicios de productos y asociados, innovación, marketing. El análisis
de estas variables debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las capacidades y
habilidades del personal? ¿Cuál es el sentido cooperativo y aporte de los asociados?, ¿La
8), en la cual se analizan variables internas de la empresa que tienen incidencia de manera
significativa en los resultados de la empresa. En esta matriz, las variables a evaluar son:
Tabla 8
Gestión
Marketing
Finanzas
Organización
I&D
Infraestructura
Servicios
Fuente: propia
73
Establecer metas u objetivos
Una vez definido el análisis de contexto general, se pasa una segunda fase donde se
establecen las metas y objetivos con el propósito de orientar el curso de la organización y dar
sostenible. En este sentido, se establece la misión, la visión, los valores y las metas por
alcanzar de manera clara, con calidad y un tiempo definido para consolidarlas. Aquí es
importante aclarar, si ya tienen la misión y visión definida, seria revisar para revaluarla o
reafirmarla.
deseamos y desde luego el diagnostico que arrojó la evaluación del punto anterior. Para la
¿en qué negocio estamos?, ¿Qué necesidad satisfacemos? ¿Cuál es el elemento diferenciador?
para determinado tiempo (por ejemplo: 5 anos). Para lograr una mejor formulación de la
misión y visión se utiliza la guía para elaborar la misión y visión. En la guía se establecen los
aspectos claves que ayuden al equipo de dirección hacer un proceso reflexivo frente a cada
Tabla 9
PRODUCTO/SERVICIO
¿Qué productos o servicios ofrece la cooperativa?
74
¿Qué método de ventas utilizar? ¿Qué forma de
distribución utilizar?
CLIENTES
¿Cuál es nuestro mercado?
MERCADO
¿Cuál es nuestro mercado? ¿Qué demandas del
mercado satisfacer? ¿Qué segmento de clientes
atender? ¿Qué área geográfica atacar?
FILOSOFIA
¿Cuáles son los elementos determinantes?
Relaciones con:
Proveedores, accionistas, sociedad, clientes,
colaboradores.
IMAGEN PÚBLICA
¿Existe preocupación por la imagen de la empresa
ante clientes, sociedad, partes interesadas?
TECNOLOGÍA
¿Considera la empresa que la tecnología es
importante para el cumplimiento de su propósito?
¿Cuál es su posición? ¿Qué tecnología utilizar (o
desarrollar)?
FACTORES CLAVES
¿Qué factores considera la organización como
claves, para el cumplimiento de su misión?
Fuente: propia
Tabla 10
ESTADO ACTUAL
¿En qué circunstancias se encuentra la
cooperativa? ¿Cuáles son las debilidades más
notorias y cuáles han sido las consecuencias de
esas grandes debilidades?
ESTADO IDEAL
¿Cómo quiere que sea la empresa en el futuro?
¿Con qué recursos quisiera que ésta contara?
¿Cómo será su infraestructura?
75
PRODUCTOS / SERVICIOS
¿Qué clase de productos y/o servicios desea,
preste la cooperativa? ¿Cómo serán éstos?
BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS
¿Qué beneficios brindará la cooperativa y a
quiénes?
FILOSOFIA
¿Cuál será la filosofía que va a caracterizar a la
empresa de ahora en adelante?
POSICIONAMIENTO
¿Cuál será el posicionamiento en el mercado y
en cuánto tiempo?
ROL SOCIAL
¿Qué papel desempeñará en la sociedad y que
beneficios traerá a ésta?
Fuente: propia
Una vez se define la misión y visión de la empresa, se define los valores orientadores
teniendo en cuenta que es una organización de naturaleza cooperativa. La ACI define los
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los
demás.”
principios definidos por la ACI para reflexionar en torno a la organización, si cumple o no con
ello. La tabla 11 despliega los valores y principios definidos por la ACI, a la vez que plantea
76
Tabla 11
DEMOCRACIA
EQUIDAD
SOLIDARIDAD
AYUDA MUTUA
Autonomía e independencia
Fuente: propia
resultados que desea alcanzar la empresa en un largo plazo. La orientación para establecer los
objetivos es: la evaluación externa e interna, la misión, visión y valores de la empresa. Esos
El equipo de dirección debe tener muy en cuenta a la hora de definir los objetivos, que
estos contribuyen al crecimiento de la organización. Por tanto, los miembros del equipo de
dirección deben evaluar los objetivos propuestos con las siguientes preguntas: Cual es el
intervención.
79
Definición de las estrategias y estructura
El tercer paso para estructurar este modelo consiste en la definición de las estrategias
que me llevarán a consolidar los logros propuestos en la fase anterior. Además, es necesario
definir una estructura organizacional en línea con la estrategia de tal forma que apoye su
finalidad.
decir, los que previamente se han definido en la etapa anterior. Así mismo, son de referencia
importante los análisis que se realizaron de la evaluación externa e interna. Este análisis debe
identificación de las estrategias. Esta información es la que arroja el análisis que se hace en la
Toda vez que se tiene claridad sobre los aspectos antes mencionados, se identifican las
alternativas estratégicas. Luego de ello, se hace análisis de cada una de las estrategias en
relación a costo - beneficio. Además, el equipo de dirección debe realizar preguntas como:
evaluación permitirá tener una mayor claridad y visión para la toma de decisiones a seguir.
identificación y evaluación de estrategias (ver tabla 12). En esta matriz, se identifican las
estrategias posibles para dar respuestas a las necesidades de la empresa. En esta casilla es
importante listar todas aquellas estrategias posibles. Luego, se encuentran las casillas de
80
beneficios a corto y largo plazo, aquí se analiza cada estrategia en términos de su aporte a
corto y largo plazo. Seguidamente esta la casilla de recursos. En ella, se identifican los
recursos necesarios para que la estrategia se pueda llevar a cabo. Una vez que se han
seleccionada.
Tabla 12
Estrategia
seleccionada
Fuente: propia.
operará la estrategia. Los aspectos claves a definir o redefinir son: a) perfiles y roles de
como son: la asamblea, junta directiva, gerencia o dirección y comités, c) identificación de los
81
las líneas de autoridad y responsabilidad de los miembros o participantes en la organización,
organigrama de la empresa,
De ahí que, el equipo de dirección se planteara preguntas que le ayude a definir los
perfil y rol de los integrantes o futuros integrantes de la organización?, Cuales son los
hacen parte de los de grupo interés y cuáles son las expectativas hacia la organización? Que
niveles de autoridad, responsabilidad y funciones tiene cada uno? Que procedimientos son los
que se requieren para lograr cumplir con las funciones establecidas? ¿Qué sucede desde la
solicitud del servicio por parte del cliente hasta la entrega del mismo?¿Qué áreas de la
compañía participan en ese proceso?, ¿Cuantos niveles jerárquicos se requieren para lograr los
Implementar la estrategia
procedimientos que faciliten la toma de decisiones. Es indispensable en esta fase utilizar todas
las herramientas tecnológicas y medios con que cuenta la organización para apoyar la
consolidación de la estrategia.
82
En esta etapa, se hace necesaria la elaboración del plan táctico y operativo. Es decir,
elaborar cada área estratégica define con base al direccionamiento estratégico (misión, visión,
Tabla 13
Área
estratégica
Objetivo
estratégico
Estrategia Meta Indicadores Actividad Recursos Responsabl Fecha
e
Fuente: propia
Los resultados que se esperan al implementar este modelo es que la organización logre
estratégico; segundo, lograr en el grupo orientación hacia el trabajo en equipo, de igual forma
en una organización.
83
Teniendo en cuenta la naturaleza cooperativa de la organización el modelo impulsa el
fortalecimiento de integrar a las personas y potenciar sus habilidades. Significa ello, darle
empresa. Esta empresa es de propiedad colectiva, por tanto el rol del asociado en la
forma la socialización del plan estratégico a todos los niveles se requiere para lograr mayor
Además, para lograr el propósito estratégico, sin duda alguna se requiere de una
Ente las diferentes estrategias que se pueden llevar a cabo para lograr una organización
“de resultado superiores” están: comunicación abierta y franca entre sus miembros, manejar y
superar los conflictos de manera rápida, buzón de sugerencias, carteleras, socializar los
procesos, productos y gestión, reconocer públicamente los buenos resultados del área
estratégica sobresaliente o con resultados por encima al promedio, tener un buen portafolio de
planeación no solo debe ser de papel, sino que se lleve a la etapa de ejecución, b)
84
Implantación de una cultura de revisión, reflexión y acción hacia la estrategia, c) toma
deben tener una visión global de toda la organización, f) mantener una estructura flexible, de
financiamiento, teniendo en cuenta que esta es una de las debilidades más notorias.
Todo lo anterior, apunta a lograr lo planteado en el centro del modelo como es: la
Una última fase, denomina monitoreo, evaluación y control, que en realidad es una
constante, pues todo proceso estratégico debe ser monitoreado, evaluado y controlado debido
nuevas tecnologías, metodologías entre otros. Es posible que con una estrategia que se
ser adaptado y reestructurado de acuerdo a los impactos considerables que tengan las variables
organización.
información es esencial para las decisiones que tomamos y las acciones que emprendemos. En
la medida que se tenga información oportuna y precisa le permite a los dirigentes y miembros
85
de la organización: aprender de las experiencias de otros, identificar y capitalizar las
de evaluación puede definirse como una valoración crítica, o un proceso para mirar impactos o
logros.
definir son los siguientes interrogantes: Quienes son los usuarios de la información que arroja
el monitoreo? ¿Qué tipo de información requieren los usuarios? ¿Qué indicadores se deben
considerar? ¿Qué instrumentos hay que utilizar? ¿Cuál será la periodicidad? ¿Cuáles y
cuántas unidades hay que monitorear (actores, beneficiarios, ejecutores)? ¿Qué tipo de
informes se requieren? ¿Cómo se deben procesar los datos? Para la el diseño del plan de
Actores internos: Esto se refiere a los miembros internos de la organización que tienen poder
actividades críticas del negocio, que en caso de desvió tienen un fuerte impacto en los
resultados.
86
Actores Externos: son todas aquellas organizaciones que tienen relación directa e indirecta
con las actividades de la organización, por ejemplo: Dansocial, Confecoop, bancos, Dian,
gremios, entre otras. También, se encuentran en estos actores externos los clientes,
de tal forma que contribuyan con sus aportes o reclamos a los objetivos propuestos.
Los indicadores
fin de medir los resultados y efectos de su puesta en práctica. Los indicadores tienen relación
que hacen un gran aporte en esta temática. Por lo cual, son los que se utilizaron como
referentes para establecer los criterios e indicadores: el instrumento de evaluación “según los
87
principios cooperativos” diseñado por la ACI-Américas y la Asociación Nacional de
Cooperativas de Ahorro y Crédito. Este manual se aplico en Ecuador para una cooperativa de
ahorro y crédito. De igual forma se hace una revisión del documento Indicadores de
Responsabilidad Social para Cooperativas de Usuarios, versión 1.0, del Instituto Argentino de
documentos coinciden en los criterios (principios del cooperativismo, definidos por la ACI)
organizaciones y por ello los mismos criterios se utilizaron para la propuesta de evaluación
El manual contempla además de los criterios, los indicadores por cada criterios y los
actores
Los instrumentos
definir los instrumentos para recolectar la información necesaria. En este orden de ideas, se
88
utilizo la matriz de indicadores de gestión para evaluar la gobernabilidad en las cooperativas,
abarca todas las áreas de la cooperativa y desde luego los principios definidos a nivel mundial
para el cooperativismo.
así:
las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que
proceso orientado al tema que se refiere el mismo; en la Columna Amarilla ( 50%) se ubican
los indicadores en los que la cooperativa ya haya iniciado algún proceso de implementación;
la Columna Verde ( 100% ), es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están
Tabla 14
De acuerdo a la tabla No. 14, se evalúan los indicadores por cada uno de los criterios
definidos previamente. Por cada principio se asocia el grupo de interés. Y de igual forma,
establece la valoración por cada uno de ellos, para luego obtener una valoración general. Es
http://www.acsb.coop/documentos/MetodologiaBuenGobierno.pdf.
necesita de un plan. Este plan deberá establecer, ¿quién? ¿Cuándo? y ¿cómo? se hará la
resultados.
90
Instrumentos: estandarizar y socializar los instrumentos de recolección de
cuenta que Procesar datos es generar información para la toma de decisiones. Para el
empresa establecerá con que recursos cuenta para la herramienta de apoyo para el
información gerencial. Y estos tienen precios diversos, por están en función de las necesidades
de las empresas y recursos de las mismas. Es decir, hay que evaluar con que recurso
información que maneja organización. También, existen otras formas de llevar la información
más económica, que podrían adaptarse a las características de las organizaciones cooperativas
micro. Pero, son mucho más artesanales y posiblemente el nivel de erro es mayor, que el de
CAPITULO 4: METODOLOGÍA
4.1 Alcance
91
El alcance de este estudio apunta al desarrollo de un modelo de dirección estratégica
que a través de esta se propende contribuir al estado del arte de los modelos de dirección
implementados en estas entidades, sobre las cuales no existen muchos estudios a pesar de su
impacto en el desarrollo económico de las regiones. Describe toda esta situación y los
de procesos o de los fenómenos. Por su parte, se refieren a los estudios descriptivos como
variables en estudio.
4.2 Enfoque
cualitativo, logrando con ello la comprensión del fenómeno estudiado y de tipo inductivo,
92
Según Bavaresco (2006, p. 28) los estudios de campo o “in situ”, se realizan en el
mismo sitio donde se encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento más a
fondo del problema por parte del investigador, lográndose manejar los datos con mayor
predictivos.
Debido a que en esta investigación los datos serán recopilados directamente de las
o Plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación .
93
En cuanto al diseño de la investigación, en este estudio se utiliza el modelo de estudio de
casos, el cual está enmarcado entre los diseños de investigación cualitativa.
sola medición.
natural, para después analizarlos. Además para los mismos autores la investigación
94
pueden dividirse en descriptivos y correlacionales. Dentro de este marco, la
determinado.
método (diseño) de investigación (Giroux y Tremblay, 2004, p. 102). Según Camacho (2003,
p. 131), la recolección de los datos implica dos actividades; en primer lugar, seleccionar la
técnica y la elaboración del instrumento de medición para recoger los datos; en segundo lugar,
Investigador debe recoger en forma directa; por lo tanto, cuando así sucede, se habla de
95
fuentes primarias e implica utilizar ciertas técnicas utilizadas con frecuencia en las ciencias
para la recopilación de información de las personas (Bernal, 2006, p. 177); en igual forma,
reseña Camacho (2003, p. 132), el instrumento empleado para recoger los datos juega un
papel importante porque es el que mide las variables de la hipótesis o, si no hay hipótesis,
precisas, de fácil clasificación y análisis, sin redacción propia del sujeto; éste es considerado
como un instrumento relativamente objetivo (Camacho, 2003, p. 136), compuesto por sesenta
y cuatro (64) ítemes y estuvo dirigido a los directivos de las cooperativas micro de servicios
definidas por Parra (2003, p. 17), como aquellas por medio de las cuales se obtiene la
información.
veces, Rara vez, y Nunca, constituido por 64 preguntas (Véase Anexo A).
De acuerdo con lo expresado por Hernández y otros (2006, p. 341), este tipo de medida
categorías de la escala. En tal sentido, a cada punto se le asigna un valor numérico; así, el
asignado una puntuación; la misma va de uno (1) a cinco (5) puntos, de la siguiente manera:
Para Parra (2007), el universo es el conjunto conformado por todos los elementos,
una investigación dada. Asi mismo, según Selltiz (citado en Hernández y col, 2006, p. 239), la
población o universo, desde una perspectiva cuantitativa, es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones de contenido, lugar y tiempo. Por otra parte,
Jany (1994, p. 48; citado en Bernal, 2006, p. 164), población es la totalidad de los elementos o
individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer
inferencia.
población de la misma. Según, Parra (2007) la población es un conjunto integrado por todas
97
las mediciones u observaciones del universo de interés de la investigación, por lo cual puede
Por lo que, la población objeto de estudio se rotula como finita, pues como lo señala
Sabino (2000), en este tipo de universo los objetos de estudio son iguales o inferiores a cien
mil (100.000) unidades. Igualmente, la población se tipifica como accesible, ya que al ser
corresponden a una variable en el universo que interesa considerar y que es necesario definirlo
bien para que se sepa en todo momento qué elementos lo componen. No obstante, cuando se
De igual forma, en referencia a la muestra, este mismo autor (2003, p. 16) la define
propiedades que posee la población; es decir, se pretende que dicho conjunto represente a la
población de la cual se extrajo. Sin embargo, en ocasiones resulta posible estudiar cada uno de
los elementos que componen la población, realizándose lo que se denomina un censo; dado
que las cooperativas micro del sector servicios de la ciudad de Barranquilla, constituyen en su
98
conjunto treinta (30) unidades de análisis, este fue el procedimiento seguido en la presente
investigación.
Para los efectos de esta investigación, la población sobre la cual se llevó a cabo el censo,
está constituida por el análisis de la dirección estratégica en las treinta (30) cooperativas micro
de servicios en la ciudad de Barranquilla. Así mismo, las unidades de análisis, definidas por
Parra (2003, p. 16) como aquellas que se están estudiando, se presentan en la siguiente tabla:
Cuadro 4
27 Cooempresa Gerente
100
4.7 Plan Maestro de Recolección de la Información (en microsoft project y con fechas
exactas, establecer el proceso de visita empresarial)
ESTADÍSTICOS DE FIABILIDAD
Alfa de Cronbach N de elementos
,934 25
y flick
elsy bonilla
101
Referencias
Ansoff Igor (1984) “Implanting Strategic Management”. Prentice Hall International (UK).
102
Ansoff Igor (1998), “The New Corporate Strategy”. Publicado por Wiley and Sons (NY),
227,235)
Blejmar B. (2009) Gestionar es hacer que las cosas sucedan – 1ª ed, 3ª reimp – Buenos aires:
Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico, p, 23.
Bruni J. (2007). Debates IESA. Enero a marzo del 2007. Vol.12 Issue 1, p 36-45, 10p, 2
Charts.
Chandler A. (1962). “Strategy and Structure”: Chapters in the history of American Industrial
Enterprise, The MIT Press.
Confecoop. (2008). Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Cooperativas de
Colombia. “Un Sector en Movimiento”. Universidad Javeriana.
Dávila R. (2008). “Cooperación y desarrollo local: cooperativas rurales de ahorro y crédito del
Sur de Santander, Colombia.UniRcoop Vol. 6, # 1, 2008.
103
Eguía, f. (2009) la cooperativa para el desarrollo económico y social -documento de
discussion. Cumbre Cooperativas de las Américas.
Francés, A. (2006) Estrategia y planes para la empresa: Con el Cuadro de Mando Integral.
Pearson Educación de México S.A de C.V.
Hafsi T., Séguin, F. & Toulousse, J-M. (2000). La stratégie des organisations: une synthèse.
2a. ed. Montreal: Editions Transcontinental
Hafsi, T. & Thomas, H. (2005). The field of strategy: in search of a walking stick. European
Management Journal, 23 (5), 507-519
K. Prahalad y Gary Hamel, “The core competence of the corporation”, en Harvard Business
Review, pp.79-91.
104
March, I. Yagüe, R. (2009) “Desempeño de empresas de economía social. Un modelo para su
medición. . Ciriec – España, Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, no. 64, Abril
2009, pp.105-131.
Miller and Cardinal (1994). “Strategic planning and firm performance: asynthesis of more tan
two decades of research”. Acadamy of Management Journal 37(6),1649–1665.
Mintzberg and Waters (1985) “Of Strategies, Deliberate and Emergent”. Strategic
Management Journal.
Mintzberg H, Ahlstrano B, Lampel J, (1999). Strategia Safary”. The Free Pres, p.17
Mintzberg y Brian (1991) El Proceso Estratégico. Quinn Prentice Hall. México, Pág 58-59 2a
Ed.
Mintzberg y Quinn (1993). “El proceso estratégico, conceptos contextos y casos”. Segunda
edición. Mexico, Prentice Hall Hispanoamericana.
Mintzberg (1994). The Rise and Fall of Strategic Planning. Prentice Hall. London.
105
Morales, F. (2002) El imaginario social de la participación y el modelo cooperativo como
arquetipo empresarial tipo “O”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, Núm. 40, Abril 2002, pp. 43-71.
106
Saavedra (2005). Administración estratégica: evolución y tendencias. Económicas y
administración No 64. Universidad de concepción
Seguí, E. (2007) Tesis doctoral “La gestión del capital intelectual en las entidades financieras.
Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito. Universidad Politécnica de
Valencia.
Thompson y Strickland (2000) “Administración Estratégica III”, 11a Ed. Mc. Graw Hill,
México.
Ventosa, D. Villegas, G. (2009) Las cooperativas como parte de la economía social ¿una
alternativa real ante la crisis?: una aproximación desde el desarrollo organizacional.-
documento de discusión-www.larepublica.com.co/archivos/PYMES/2010-07-29/ingresos-de-
las-cooperativas-representan-5-del-pib_106705.php.
107
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación.
Editorial: McGraw-Hill Interamericana. Cuarta Edición. México.
108