GUIA 18 Verificar-Actuar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE 18

Identificación de la Guía de aprendizaje:


 GUÍA 18: Realizar una presentación en Power Point ilustrando la documentación
de la carga, planos de estiba , ubicación a bordo, cuidado y manipulación,
seguridad, reportes de daños y novedades encontradas = 47 HORAS
Denominación del Programa de Formación:
 Oficial encargado de la guardia de navegación. Regla II/3.3 STCW/78
Enmendado. Nivel operacional.
Código del Programa de Formación: 227310 V1
Nombre del Proyecto:
 Diseño e implementación de un plan operativo para realizar una travesía de
puerto a puerto, prestando guardia en el puente a bordo de una embarcación
marítima.
Fase del Proyecto: VERIFICAR/ACTUAR
Actividad de Proyecto:
 Ejecutar el plan de operación utilizando los modos y medios de la embarcación en
una travesía marítima, brindando la seguridad de las personas, el buque, la carga
y protegiendo al medio ambiente marino.

Competencia:
 7. 280603738 Vigilar el embarco, estiba, sujeción, y desembarco de la carga, y
mantener el debido cuidado durante el viaje.

Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


 28060373802- V- Verificar el cuidado de la carga, estiba y seguridad de la
carga, con arreglo al plano de estiba y otros documentos y se siguen los
reglamentos y las reglas de seguridad establecidas. 35 h
 28060373805- A- Realizar acciones de mejora continua atendiendo los
registros de las novedades encontradas durante la planificación, operación y
verificación de la toma de carga según planes de mejoramiento de la empresa.
12 h

Duración de la Guía 18: Realizar una presentación en Power Point ilustrando la


documentación de la carga, planos de estiba , ubicación a bordo, cuidado y
manipulación, seguridad, reportes de daños y novedades encontradas = 47 HORAS

 TOTAL, DE ACTIVIDADES DE LA GUÍA 18: ACT-V/A-01

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

2. Presentación

2.1 La presente guía de aprendizaje, tiene como objetivo que el aprendiz de Oficial
encargado de la guardia de navegación. Regla II/3.3 STCW/78 Enmendado. Nivel
operacional, este en capacidad operativa de presentar un estudio de protección de las
personas y la carga durante el viaje, que para su ejecución en su fase de planeación,
tiene sub actividades relacionadas:

 Proceso de verificar la información meteorológica extraída de los recursos físicos.


 Proceso de la planificación para proteger personas ante cualquier situación de
emergencia.
 Proceso de inspección y reporte de anomalías en la carga y sus espacios.
 Proceso de comprender vocabulario de temas personales y técnicos en idioma
inglés.
 Proceso de leer textos, avisos y mensajes en idioma inglés.

a) Reconocimiento de las prescripciones legislativas: Cumplimiento de normativas


referentes a:

 Seguridad de la vida en el mar


 Protección marítima.
 Protección del medio marino.

En cada una de las sub actividades se utilizaran las normas sectoriales de competencia
laboral para obtener evidencias de conocimiento, desempeño y producto.

Para cumplir la parte de análisis que conlleva posteriormente a la planificación del viaje
es necesario tener en cuenta la seguridad del personal y del buque.

Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del


aprendiz:

La presente guía de aprendizaje al Integral que imparte el SENA, constituye un


proceso educativo teórico-práctico de carácter integral, orientado al desarrollo de
conocimientos técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores para la convivencia social,
que le permiten a la persona actuar crítica y creativamente en el mundo del trabajo y de
la vida.

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado: Sr. Aprendiz,


usted tiene la posibilidad de gestionar su propio proceso de aprendizaje para desarrollar
las competencias, accediendo a diferentes fuentes de conocimiento. Desde el proyecto
se identifican los tiempos de dedicación del aprendiz a trabajo con el Instructor- tutor, con
el monitor, con el equipo (grupo de trabajo) y al trabajo individual (por ejemplo consultas
en blackboard, tiempo dedicado a prácticas empresariales y a otras actividades).
 Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción
significativa de los mismos: El instructor evalúa aprendizajes que han sido
adquiridos en el pasado por el Aprendiz, que refieren a lo que "sabe", "sabe hacer"
y "es".
 Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo: El
instructor anuncia a los aprendices que lo más importante en la formación de
grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén
claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se
puede lograr que se produzca tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como
una estrecha relación entre la colaboración y los resultados.
En la formación por proyectos se trabaja en equipo, en esta vivencia los aprendices
manejan y articulan su aprendizaje de acuerdo a sus capacidades individuales, la
solución de conflictos y la construcción grupal de productos puntuales que nos conlleve a
la motivación del logro.
Para obtener estas evidencias se utilizan técnicas e instrumentos de evaluación

Evidencia Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación

Formulación de preguntas
escritas o verbales. Cuestionario

Conocimiento Estudio de caso

Cuestionario
Entrevista
Escala de estimación

Observación directa
Desempeño Lista de verificación
Simulación

Producto Valoración de producto Lista de chequeo

3. Formulación de las actividades de aprendizaje:

Desde la presente Guía de aprendizaje: GUÍA 18, se desprenden las siguientes


actividades que serán realizadas por el aprendiz y presentadas al instructor líder

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

en los tiempos estipulados y acordados en las reglas de juego de los planes de


trabajo concertados:

 Descripción de la(s) Actividad(es) G18-3.1;


Actividad-V/A-G18- 3.1 Control de toma de carga y su cuidado durante el viaje.

4.
Actividad-V/A-G11- 3.1 Control de toma de carga y su cuidado durante el viaje.
Verificar el cuidado de la carga, estiba y seguridad de la carga: Se evidencia todo los
controles y cuidados establecidos en toda la cadena de carga y descarga donde se acata
de manera puntal lo sugerido acuerdo al plan de carga de cada unidad. Haciendo énfasis
en el tema de la seguridad del personal y de la embarcación en general.

Realizar acciones de mejora continua de la carga: emitir recomendaciones que


permita efectuar mejoras a los procesos, ajustes a los planos de la carga, procedimientos
y todas las actividades que se presentan en torno a la seguridad del personal, estiba y
trincaje de la carga.

Consultar los siguientes conceptos por cada una de las actividades:

Actividad-V/A-G18-3.1 Control de toma de carga y su cuidado durante el viaje.


En grupos de cuatro aprendices seleccionados por el instructor, Presentar un documento
de Word y exponer ante la clase, en donde corresponda a los Resultados de Aprendizaje
de las Normas de competencia abajo especificadas.

Norma de competencia: 7. 280603738 Vigilar el embarco, estiba, sujeción, y


desembarco de la carga, y mantener el debido cuidado durante el viaje.

Resultados de aprendizaje a alcanzar en conocimientos:

 28060373802- V- Verificar el cuidado de la carga, estiba y seguridad de la carga,


con arreglo al plano de estiba y otros documentos y se siguen los reglamentos y
las reglas de seguridad establecidas. 35 h

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 28060373805- A- Realizar acciones de mejora continua atendiendo los registros


de las novedades encontradas durante la planificación, operación y verificación
de la toma de carga según planes de mejoramiento de la empresa. 12 h

Conocimientos

1 Cuidar la carga.
2 Manipular las Cargas peligrosas y perjudiciales.
3 Operar con seguridad en el manejo de equipos de carga.
4 Verificar las Tuberías de tanques de combustible y arreglos de bombeos.
5 Tomar las Precauciones antes de entrar cerrado o espacios contaminados.
6 Calcular planes de Carga.

6.

Seleccione las normas sectoriales de competencia laboral necesarias relacionadas con la


formación como Oficial de puente Regla II/3.3 STCW Enmendado, Nivel Operación.
Realice las siguientes actividades:

1. Diseñe una tabla de técnicas e instrumentos de evaluación (Lista de chequeo) de


cada uno de los puntos de la actividad contenida en el anterior numeral 3.1. Tenga
en cuenta que durante la evaluación se recogerán los 3 tipos de evidencias:
conocimiento, desempeño y producto.
2. Utilice de las normas sectoriales de competencia laboral, los resultados de
aprendizaje para construir un cuestionario de preguntas y respuestas de cada uno
de los ítem del numeral 3.1
3. Construya un manual de funciones para evaluar el desempeño laboral del
aprendiz en formación. Recuerde construir a partir del manual los instrumentos de
evaluación.

En grupos de a cuatro aprendices, el instructor selecciona a un evaluador, quien aplicara


evaluación de conocimientos, desempeños y producto utilizando contenidos de las
actividades 3.1

Ambiente Requerido:

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Aula de navegación, Embarcaciones mercantes disponibles, Simulador Puente,


Empresas navieras.

Materiales:

 Videobeam + pantalla tv + Simulador de navegación.

El aprendiz elabora y entrega los siguientes insumos de la actividad 3.1- para


evaluarse en:

1- Conocimientos: un cuestionario de 20 preguntas múltiples y única respuesta (a,b,c,d),


Preguntas orales o escritas/Cuestionario

Respuesta sobre el análisis de los procesos de organización de los recursos según plan
del viaje./Cuestionario.

2- Desempeño:

3- Producto: Entregable Cuestionario en medio magnético con 10 preguntas y respuestas


acertadas.

4- Producto: Entregable en medio magnético la actividad 01 resuelta y organizada para


sumarla al almacén del proyecto código 1721398 “Diseño e implementación de un plan
operativo para realizar una travesía de puerto a puerto, prestando guardia en el puente a
bordo de una embarcación marítima”

Criterios de evaluación:

Mantiene el Cuidado de la carga según procedimientos establecidos.


Verifica la Manipulación de las Cargas peligrosas y perjudiciales según orden de
operación.
Controla la operación con seguridad del manejo de equipos de carga según protocolos
de seguridad.
Verifica las Tuberías de tanques de combustible y arreglos de bombeos según manuales
de operación.
Toma las Precauciones antes de entrar cerrado o espacios contaminados según
protocolos de seguridad.
Calcula planes de Carga general según planos de estiba.
Utilizar el Código internacional de mercancías peligrosas (Código IMDG).
Realizar acciones de mejora continua atendiendo los registros de las novedades
encontradas durante la planificación, operación y verificación de la toma de carga según
planes de mejoramiento de la empresa.

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las operaciones de la carga se efectúan con arreglo al plano de estiba u otros


documentos, y se siguen los reglamentos y reglas sobre seguridad, las instrucciones
para el uso del equipo y las limitaciones de estiba a bordo.
La manipulación de cargas peligrosas, potencialmente peligrosas y perjudiciales se
ajusta a los reglamentos internacionales, así como a normas y códigos de prácticas de
seguridad reconocidos.
Decreto 2324 DIMARr.

Ingeniería marítima y portuaria.

http://www.libreriadenautica.com/items/ingenieria-maritima-portuaria-alfaomega-LI-869.html

Gestión portuaria y tráficos marítimos.

http://www.libreriadenautica.com/items/gestion-portuaria-y-traficos-maritimos-LGP-2.html

Covey, S. R. (1993). El liderazgo centrado en principios. Paidos

Toro, O. L., & Hoyos, J. P. (1998). Liderazgo y responsabilidad social: retos y alternativas en la
Colombia de hoy. Bogotá: Centro Colombiano de Filantropía.

Local.

Porro, B., & Vítale, G. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Paidós.

Miranda, J. J. M. (2005). Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-


económica-social-ambiental. MM Editores.

Forni, F. H. (1988). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Humanitas.

Mayer-Spiess, O. C. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Desclée de


Brouwer

Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular.

8. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Georin Blanco Instructor Marítimo Coordinación Misional Centro 30/03/2020
Internacional Náutico Fluvial y
Portuario.

9. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

También podría gustarte