Aspectos Culturales de Japón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Aspectos culturales de Japón

por Chika Kato*

Introducción

Recientemente la cultura japonesa viene ganando popularidad en todo el mundo. ¿Por qué atrae el interés
de tanta gente? Parece increíble que la cultura japonesa se haya extendido tanto. La razón principal podría
ser que es muy distinta y muy interesante. Por ejemplo, es famoso el "Sushi", un tipo de comida japonesa,
pero también los dibujos animados, el comic japonés llamado "Manga" y mucho más.

Sobre todo, los dibujos animados y el "Manga" ayudan y sostienen la economía japonesa. Según diversas investigaciones

económicas de Japón, el mercado de "Otaku", que significa "fanático de algo", señaló un crecimiento acelerado en 2009,

aunque la mayoría de las industrias ha venido sufriendo una depresión económica. Los "Otaku" se apasionan demasiado

por sus aficiones, ya que no escatiman dinero para sus inclinaciones como acaparar los boletos de conciertos, los libros y

los productos sobre los dibujos animados, las obras del "Manga", los ídolos cantantes, etcétera.

Pero además de esto, hay muchos otros fenómenos sociales muy interesantes en Japón. Los japoneses tienen valores,

maneras de pensar y costumbres diferentes a los de los otros países. Y a continuación voy a presentar un poco de algunas

costumbres japonesas que no son tan conocidas y que me parecen representativas de mi país. 

1. La lengua japonesa

Para empezar, se dice que el japonés es una lengua muy complicada, dado que se utilizan tres tipos de alfabeto, que

son Hiragana, Katakana y Kanji. El Hiragana es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con

el Katakana. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes de que

comenzara el aislamiento cultural japonés. Sobre todo, se utiliza el Katakana para escribir palabras de origen extranjero.

Estos dos caracteres, al contrario de los del Kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.

Los Kanji son utilizados en su mayoría donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético. Un Kanji puede tener

diferentes pronunciaciones o lecturas, dependiendo del contexto, del uso en combinación y de su localización en la

oración. Esto les podría atraer a los extranjeros, aunque el idioma es muy complicado; por otro lado, es bastante rico.

Al pasear por Japón, un viajero podría encontrar muchos letreros con letra de Kanji. Y podría saber que hay ahí porque

puede distinguir lo que significa a primera vista. 

En las tiendas del sushi en Japón, podrá encontrar tazas con muchos Kanji de los nombres de pescados. Como puede verse

en la foto, todos los Kanji llevan el Kanji "pescado" al lado izquierdo, y se combina con la parte derecha que significa qué

tipo de pescado es. Por ejemplo, el pescado de platija, que se llama "Hirame" en japonés, el kanji consiste en el pescado

de la izquierda y la letra que significa "plano" en la derecha. O sea, el pescado de platija quiere decir pescado plano.
Además, hay Kanji que tienen todas estaciones del año en la izquierda, excepto la del verano. Es porque no existe ningún

pescado que sepa bien en verano. Así, importaron el Kanji de China, pero también han inventado nuevos Kanjioriginales.

Por otra parte, a los japoneses les importa mucho escribir con buena letra. Dicen que las letras pueden mostrar su carácter.

Mucha gente aprende a escribir con buena letra, aunque sea en la edad adulta. En Japón se cree que la letra escrita a

máquina no es sincera, por lo que hay ocasiones específicas para escribir a mano, como el curriculum, una carta especial,

etcétera.

Además, puesto que las letras japonesas tienen formas bellas como las de un dibujo, la caligrafía japonesa es un arte muy

popular desde la antigüedad.

Como he dicho arriba, el japonés no sólo es una lengua, sino también una cultura, la esencia de Japón.

http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/veintiseis/cepe-chika2-verano-2011.php

Sociedad

Japón es hoy una de las sociedades industriales más avanzadas en el mundo, altamente
urbanizada y dependiente de la alta tecnología y las comunicaciones. Si bien en el pasado
fue uno de los países más aislados, hoy está completamente integrado en las distintas redes
internacionales. Sin embargo, al mismo tiempo rigen patrones tradicionales de
comportamiento y la ética social sigue teniendo un profundo significado en el panorama
contemporáneo.
Una de las características más destacadas siempre de la sociedad japonesa es la
impasibilidad dominante ante la búsqueda de independencia social, que contrasta con la
ansiedad que ésta provoca en la sociedad europea y estadounidense. En este mismo orden,
la sociedad japonesa, aunque enfatiza en la solidaridad, ha de considerarse como una
sociedad eminentemente vertical, ya que favorece todo tipo de estructuras jerárquicas,
incluso en grupos reducidos: en la relación esposo-esposa hay una precedencia social del
varón con respecto a la mujer; prioridad de la edad o generación, en cualquier
consideración o trato (términos tan usuales como sensei o senpai hacen referencia a una
veteranía o a un haber nacido antes), y en la continua atención al que es cabeza o superior
de cualquier grupo humano, ya sea fijo o transitorio (empresas, comités, grupos turísticos,
etc.). Esta espontánea y general aceptación de un orden establecido es como un instinto
ancestral por el que cada individuo se siente en comunidad y ocupa en ella el lugar que le
corresponde. Es la fuerza de sustentación de toda la arquitectura social japonesa.
Algunos sociólogos y antropólogos afirman que la peculiar localización geográfica de
Japón y su situación económica como un país superpoblado con escasos recursos naturales,
han creado un fuerte sentimiento de cooperación social enraizado en los largos siglos de
actividad agrícola compartida, fundamental para su supervivencia. A este respecto
conviene observar que "democracia" en Japón, más que una forma de gobierno, es un
modo de relacionarse los individuos a través de la consulta continua ("país de las reuniones
por excelencia"), de un máximo consenso y de una extremada armonía jerarquizada. En la
ética social japonesa, hay varios conceptos fundamentales: el sentido del on (obligación
contraída al recibir un favor) lleva consigo una conciencia del deber (gimu) y un
sentimiento de rectitud y justicia (giri) que impulsa a la adecuada reciprocidad de favores y
a respetar la propia dignidad personal. Virtud esencial y tradicionalmente considerada es la
autenticidad (makoto) o entrega plena al propio deber, rectitud, desinterés y autodisciplina.

Matrimonio y familia

En la familia, la relación entre los cónyuges muestra una fuerte tendencia a la separación
de papeles. Por un lado el marido aporta la mayor parte o todo el sustento económico de la
familia, y por otro, la mujer asume la exclusiva responsabilidad sobre la casa y sobre los
hijos. De forma general, la estabilidad de la familia es muy alta, si consideramos
comparativamente el número de divorcios que hay en Japón y en los países occidentales.
Debido a la pérdida de raíces con la tierra y el alto número de personas asalariadas en los
núcleos urbanos, la posesión de la tierra ha dejado de tener la gran importancia que tuvo en
el pasado. Hoy la contribución más significativa de los padres cuando piensan en el futuro
de los hijos es proporcionarles la mejor educación posible. Por ello, ahorrar dinero para su
educación y para la compra de una casa son las dos prioridades de la mayoría de los padres.

Educación

Japón disfruta de un elaborado sistema de educación y es una de las poblaciones con mayor
nivel cultural. Los medios de comunicación de masas han experimentado un gran
desarrollo y el número de lectores de periódicos es el más alto del mundo. En la escuela se
fomenta entre los niños la cooperación, la disciplina de grupo y la mutua empatía. Algunas
de las características del sistema japonés son: clases numerosas de unos cuarenta alumnos,
textos estandarizados, explicaciones aproximativas a los temas, aprendizaje en el que se ha
de memorizar gran cantidad de detalles, escaso trabajo individual por parte de los
estudiantes, exámenes regularmente, y períodos lectivos ligeramente más largos que en los
países occidentales. Críticas habituales contra el sistema son la escasa oportunidad de
autoexpresión, y el mínimo tiempo que se le deja al niño libre de las cargas académicas. Es
una práctica generalizada que, para conseguir cierta ventaja a la hora de los exámenes, los
estudiantes de enseñanza media acudan tras las clases del colegio a academias
especializadas denominadas juku o gram schools para tomar lecciones extra. Esto
evidencia que, a pesar del sentimiento de solidaridad y el alto nivel de integración nacional,
la japonesa es una sociedad altamente competitiva. El ideal de armonía social se basa en el
equilibrio entre las inclinaciones competitivas individuales y las lealtades en la
competencia en grupo, juego que dota a la sociedad de un gran dinamismo. En Japón la
sociedad no se divide en función de las profundas creencias religiosas o étnicas, sino más
bien en función de la educación y el prestigio de los lugares donde ésta se ha recibido. El
empleo, la posición individual en una empresa, y los ingresos, vienen frecuentemente
condicionados por la educación recibida.
http://www.japones.info/gunkan/gunkan55/jca/sociedad.htm

Capítulo 3:
 Aspectos históricos de Japón
Los japoneses valoran los contactos con las culturas china y coreana como
formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo
cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su
andadura como nación.  Los japoneses dividen su pasado en siete grandes
etapas o edades: Prehistórica o Senshi, Protohistórica ó Genshi, Antigua ó
Kodai, Medieval ó Chûsei, Premoderna o Kinsei, Moderna ó Kindai, y
Contemporánea ó Gendai. Cada una de ellas se subdivide en unidades de
periodicidad más específicas.
Edad Prehistórica o Senshi
En la prehistoria se consiguen los primeros datos sobre la población del
archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, no existen documentos
escritos, se basaban en restos arqueológicos y fuentes documentales chinas o
coreanas que hacían referencia a Japón. Los arqueólogos dividen la prehistoria
en cuatro grandes períodos: una etapa paleolítica y pre cerámica anterior al
10.000 a.C.; el período Jômon (ca.10.000-ca. 300 a.C.) durante el cual se
introdujo la fabricación de la cerámica; el período Yayoi (ca.300 a.C.-300
d.C.) en el que la utilización del metal y la agricultura de carácter sedentario
se generalizaron; y el período Kofun (ca.300-710), edad de las grandes
tumbas, que evidencian los inicios de la centralización del poder político. Este
último período de transición a la era histórica, en la que se incorpora la
escritura, es también encuadrado en el período protohistórico.
Edad Protohistoria o Genshi
Este período arranca con el establecimiento de la emperatriz Suiko en su
palacio de Toyoura en la región de Asuka en Yamato. El budismo, introducido
a mediados del siglo VI encontró en él y en su corte el mayor apoyo que pudo
imaginar, tanto en arquitectura y urbanismo, como en política, se siguieron los
modelos chinos y coreanos y, tomando prestada su escritura, se comenzaron a
recoger los primeros anales históricos.
http://www.mailxmail.com/curso-japon-importacion-pitaya-amarilla-
colombia/aspectos-historicos-japon

También podría gustarte