Quiropedia Curso 2020 Bioseguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

QUIROPEDIA INTEGRAL

Yaury Marcuñez
BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad consiste en: "las actividades,


intervenciones y procedimientos de seguridad
ambiental, ocupacional e individual para
garantizar el control del riesgo biológico.
También es el conjunto de normas y
procedimientos que tienen por objeto,
disminuir, minimizar o eliminar los factores de
riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la
salud o la vida de las personas o puedan afectar
el medio o ambiente.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Normas universales
Deben ser aplicadas permanentemente y basado en el precepto que todo paciente
debe ser considerado portador de enfermedades que son contagiosas.
En este contexto debe destacar el siguiente término:
Riesgo Biológico
Son los agentes y materiales que pueden trasmitir infecciones y/o reacciones que atenten contra la integridad
de los humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos conocidos y fluidos corporales.
Exposición
Hace referencia a las vías por las cuales los microorganismos penetran a un individuo.
- Inhalación. Aerosoles que al inhalarse puedan generar infecciones a nivel nasal o alergias, así como también
algún tipo de producto químico que altere las mucosas nasales y facilite que los microorganismos penetren a
través de esa lesión alérgica.
- Ingestión. Ocurre cuando no se usan los equipos de protección como una careta o tapabocas, podría tener
contacto con sangre o cualquier otra partícula.
- Exposición de heridas. Si el operador tiene una herida y entra en contacto con microorganismos, sangre o
fluidos corporales que pueden generar infecciones futuras.
- Punción. Por medio de agujas que generan inoculación directa dentro del organismo.
- Exposición oftálmica.
Exposición mínima necesaria
Cualquier exposición, por mínima que sea, puede ser suficiente para que ocasione contagio y desarrolle
enfermedad.
Áreas de riesgo
- Bajo: Recepción, oficina administrativa, vestidores, baños. Flora transitoria que no va a causar infecciones más
graves que una gripa.
- Medio: Mantenimiento de equipos, depósito final de desechos, consulta externa, terapia física, área de
esterilización.
- Alta: Consultorio, sala de procedimientos menores (Ej. donde se realizan onicectomías, criocauterio). Se
pueden provocar infecciones que arriesgan la salud del profesional y la del paciente.
Se debe tener en cuenta que las áreas de riesgo no son áreas donde puede maquillarse, beber, comer, debido a
que es el lugar donde se atienden pacientes que tienen hongos o bacterias propias del pie.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

• - Uniforme anti fluidos. Que no permita que ningún elemento líquido que se utilice
traspase más allá del uniforme.
• - Guantes. Disminuyen en un 25% el riesgo de enfermedad ocupacional,
podólogo-paciente y viceversa. Deben ser usados en la talla adecuada, realizar
cambio de guantes después del contacto con cada paciente y en caso de que
haya ruptura de ellos deben ser cambiados inmediatamente. Una vez colocados
no se deben tocar o manipular otros equipos o áreas de trabajo.
• - Tapabocas. Su vida útil es de una jornada laboral diaria, debido a que
• está en contacto únicamente con el profesional.
• - Careta. Es indispensable debido a que cuando se atiende al paciente las
esporas que se generan al fresar las uñas, los líquidos que se aplican, salpican y
pueden caer en la cara del profesional.
• - Gorro. Los aerosoles, los líquidos y esporas que se generan llegan al cabello del
profesional y luego este lo traslada al medio exterior.
• - Zapatos impermeables y lavables.
LAVADO DE MANOS
El objetivo es remover la flora transitoria de la piel de las manos y evitar llevar
microorganismos de un lado a otro causando una posible infección.
- Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y varias
sustancias orgánicas de las manos (tiene baja actividad antimicrobiana).
- Antes de comer y después de usar el baño.
- Antes y después de estar en contacto directo con pacientes.
- Después de tener contacto con piel intacta del paciente.
- Entre paciente y paciente.
- Después de retirarse guantes, así no se vaya a atender otro paciente, debido a que hay
gérmenes que alcanzan a traspasar el guante.
Clases de lavado de manos
- Lavado clínico
Es utilizado en los consultorio médicos, odontológico y podológicos, el objetivo es disminuir la flora
transitoria. Se utilizan jabones especiales que aseguran un poco más de esterilidad y remoción profunda.
- Lavado quirúrgico
Es un lavado más extenso que se aplica cuando se va a hacer una onicectomía o criocirugía. Su objetivo
es eliminar flora transitoria y disminuir flora residente.
LAVADO DE MANOS
Manejo integral de residuos hospitalarios
Clasificación

También podría gustarte