El documento resume las ideas principales de Joachim Hirsch sobre la globalización. Explica que la globalización se refiere a un proceso económico vinculado a la crisis del fordismo y la necesidad de encontrar una nueva forma de acumulación capitalista. Esto ha llevado a la liberalización del comercio y los movimientos financieros, así como a nuevas tecnologías e implantación del modelo de consumo capitalista a nivel global. Sin embargo, la globalización también ha generado mayor desigualdad, fragmentación del mundo en centros y perifer
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas3 páginas
El documento resume las ideas principales de Joachim Hirsch sobre la globalización. Explica que la globalización se refiere a un proceso económico vinculado a la crisis del fordismo y la necesidad de encontrar una nueva forma de acumulación capitalista. Esto ha llevado a la liberalización del comercio y los movimientos financieros, así como a nuevas tecnologías e implantación del modelo de consumo capitalista a nivel global. Sin embargo, la globalización también ha generado mayor desigualdad, fragmentación del mundo en centros y perifer
El documento resume las ideas principales de Joachim Hirsch sobre la globalización. Explica que la globalización se refiere a un proceso económico vinculado a la crisis del fordismo y la necesidad de encontrar una nueva forma de acumulación capitalista. Esto ha llevado a la liberalización del comercio y los movimientos financieros, así como a nuevas tecnologías e implantación del modelo de consumo capitalista a nivel global. Sin embargo, la globalización también ha generado mayor desigualdad, fragmentación del mundo en centros y perifer
El documento resume las ideas principales de Joachim Hirsch sobre la globalización. Explica que la globalización se refiere a un proceso económico vinculado a la crisis del fordismo y la necesidad de encontrar una nueva forma de acumulación capitalista. Esto ha llevado a la liberalización del comercio y los movimientos financieros, así como a nuevas tecnologías e implantación del modelo de consumo capitalista a nivel global. Sin embargo, la globalización también ha generado mayor desigualdad, fragmentación del mundo en centros y perifer
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Universidad de Costa Rica
Facultad de ciencias sociales
Escuela de Sociología Teoría Sociológica Marxista Profesor: Roberto Ayala Estudiante: Amanda Gutiérrez Arce 29 de may. de 19 ¿Qué es la globalización? Joachim Hirsch El autor comienza hablando de que la globalización representa cosas variadas como Internet, Coca-Cola, televisión vía satélite, IBM, libre comercio, correo electrónico, triunfo de la “democracia” sobre el “consumismo”, “tratado de libre comercio”, telenovelas de Hollywood, Microsoft, catástrofes climáticas, acaso también la Organización de las Naciones Unidas y las intervenciones militares “humanitarias” realizadas bajo su nombre. Y que de cierta manera se ve como un fetiche o sea que la palabra se usa sin entender realmente el significado de este, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo en común: describe algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más. no existe en la actualidad un problema social, ninguna catástrofe y ninguna crisis, que no pudiera ser relacionada con la “globalización”. El autor habla de que la creencia en la formación de una “sociedad mundial”, pacífica y humana, es desmentida por todas las experiencias prácticas el racismo, el nacionalismo y el “fundamentalismo” parecen devenir cada vez más peligrosos y se despliegan movimientos. En el apartado de ¿Qué se entiende por “globalización” y cuáles son sus dimensiones? El autor habla de cuatro dimensiones para la globalización. i) en lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas tecnologías, especialmente las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y transferencias de información. ii) en lo político se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la “guerra fría” y de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma. iii) en lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de determinados modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales; sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo capitalista. iv) en lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. El autor pasa a hablar de lo que hay de nuevo en la globalización actual y cuáles son sus causas planteando la pregunta de ¿Es entonces la “globalización” algo más que un concepto de moda, es decir, se trata de una categoría histórico-analítica? A lo que el responde que La globalización se refiere, en esencia, a un proceso económico. La pregunta será entonces, si y de qué manera asistimos a una modificación estructural histórica del capitalismo que le da a esta forma social un rostro y un significado completamente distintos. Y el autor habla del origen de la globalización diciendo que al comienzo del siglo, en los años treinta, se desencadenó una crisis económica mundial precedida por una serie de movimientos revolucionarios, ellos mismos relacionados con la Revolución de Octubre en Rusia. La solución para esta crisis consistió en implantar un modo de acumulación y regulación que se distinguía fundamentalmente del anterior. Denominamos fordismo a ese nuevo modo de acumulación y regulación, que en su momento también llevo a una crisis. Si se tiene presente esta correlación histórica, entonces podrá determinarse con mayor precisión lo que significa “globalización”: la decisiva estrategia del capital como solución a la crisis del fordismo; es decir, que la liberalización radical del tránsito de mercancías, servicios, dinero y capital debe ser la condición previa de la renovada racionalización sistemática del proceso de trabajo en la producción capitalista, y ello, a la vez, está vinculado con la destrucción del compromiso fordista de clases y de sus bases institucionales. Despues el autor planta de que trata la globalización planteando que: Primero, la implantación de tecnologías y procesos de trabajo que prometen al capital un amplio y renovado impuso de racionalización, es decir, una revolución tecnológica para la apertura de nuevos mercados y fuentes de ganancias. Lo cual indica que la imposición de nuevas tecnologías no es de ninguna manera el origen y la causa sino la finalidad de la globalización. Segundo, el desplazamiento del reparto social del ingreso a favor del capital, la desintegración del Estado social y la destrucción de los compromisos sociales que se basan en él. Tercero, que el capital internacional se traslade de un lugar a otro sin considerar las fronteras nacionales para aprovechar las mejores ubicaciones de producción a costos favorables y en el marco de una combinación de las redes de empresas de amplia cobertura mundial (worldwide sourcing”). Y con esto pasa a explicar como se da una unidad y fragmentación del mundo con la globalización diciendo que: 1) un nivel es la pluralización del centro capitalista. La crisis del fordismo también significó el fin de la hegemonía estadounidense. Bajo la protección garantizada por Estados Unidos en el orden mundial de la posguerra, Japón y Europa Occidental pudieron crecer como competidores del mismo nivel. 2) Al mismo tiempo se llega a una amplia diferenciación de la periferia capitalista. Ya no se puede hablar de un “tercer mundo” localizable sin ambigüedad en el sentido tradicional 3) En conjunto, estas tendencias conducen a crecientes desigualdades internacionales. La visión fordista de un desarrollo general y relativamente regular del mundo capitalista resultó ser completamente irreal. 4) La esperanza de que la globalización condujera a una paulatina desaparición de los Estados nacionales, ha recibido una fuerte decepción. Es cierto que los Estados nacionales han cambiado notablemente su función y su significado, pero siguen determinando, como antes, el orden político mundial. 5) Esto ha conducido a que la actual sociedad mundial se caracterice de hecho por una creciente cantidad de guerras y de guerras civiles. La creencia de que con la globalización se ha abierto una nueva época de democracia, de bienestar, de paz y de humanidad, queda refutada por el claro crecimiento del nacionalismo, el racismo y el chauvinismo de bienestar. Y el autor cierra diciendo que “Esto quiere decir que la globalización capitalista de ninguna manera es un proyecto exitoso y completo, sino un desarrollo disputado y conflictivo cuya salida no está asegurada.”
Efectos económicos de políticas sociales y energéticas en México: Dos estudios de caso con una matriz de contabilidad social y un modelo de equilibrio general aplicado