Proyecto de Metodologia 2do Parcial
Proyecto de Metodologia 2do Parcial
Proyecto de Metodologia 2do Parcial
Agosto 2020
2
Capítulo I
Antecedentes
que conocer sus antecedentes y los problemas que surgen al momento de enseñar por el
estudiantes, al momento de enseñar, los niños de primaria, la mayoría de los ellos no saben
leer ni escribir, por ese motivo se llevaron acabó las estrategias del docente para que desde
el primer año vaya mejorando sus conocimientos. El docente debe asimismo analizar y
conocer a cada uno de sus alumnos para desarrollar dicho aprendizaje. Las estrategias de
debidamente planificados de acuerdo con las necesidades de los estudiantes (a los que van
Reyes (2004) “La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la dirección
relacionadas con la escritura y se harán evidentes las dificultades específicas según el factor
culturales que se le dedica mucho tiempo y esfuerzo. Especialmente en los primeros años
cual se tiene acceso mediante la confrontación visual. En este caso, aunque el objetivo es el
involucrados para tal fin también lo son. Según lo desarrollado, el saber leer supone, desde
lectura, desde la óptica del docente, implica decidir de estos conocimientos cuáles va a
desarrollo.
Desde muy pequeños manifiestan en sus juegos opciones para aprender y aprenden
necesarios para aprender a leer y escribir y a si ellos puedan expresarse para orientar
adecuadamente a los niños , buscar ayudar a los maestros para que puedan dar una mejor
educación del alumno la cual ayuda a desarrollar sus capacidades e inteligencia a si ellos
puedan dominar la lectura y escritura. De acuerdo con las experiencias que los docentes
brindar una buena enseñanza. Lo cual los estudiantes actuales son los ciudadanos del
como el sujeto al llevar a cabo una tarea de lectura, busca definir significados a través de
cultural del niño. Antes de comenzar la educación formal, Vygotsky, desde la psicología
histórico-cultural, precisa la prehistoria del lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves
5
por los que atraviesa el niño y la niña en su camino hacia la asimilación de la escritura.
Vygotsky plantea una situación experimental en la cual, a través de juegos simbólicos trata
objetos familiares, donde se formula una breve narración interpretada sobre dicho objeto
Objetivos
Objetivo general
Objetivo específico
Observar que los alumnos estén al día con sus actividades marcadas por el docente
Limitaciones
permisos necesarios.
Delimitaciones
6
escuela que se encuentra en la colonia el clavo sin número de casa. De primer año de
primaria.
Justificación
la lectoescritura donde los docentes deben crear nuevas estrategias para poder lograr su
docente despertar en los estudiantes la capacidad y habilidad para escribir, tanto por la
posibilidad de construcción que la escritura ofrece en una sociedad plural, como por su
Esto hace que el alumno ponga en práctica su lado social y se desenvuelva en ello y
en este tema también entra el paradigma sociocultural lo cual forma parte en el desarrollo
del alumno
los alumnos interactuando con los materiales didácticos, así fortaleciendo su creatividad y
la libre expresión.
Al realizar las estrategias los beneficiarios son los docentes al crear sus propias
técnicas de enseñanza, y al darlas a conocer esto hará que más personas quieran enseñarles
a sus alumnados para ver dichos resultados, y por supuesto también los alumnos tienen
7
beneficios, aprender cosas nuevas que antes no sabían, la cual ayuda a sus habilidades, el
desarrollo de sus conocimientos entre otros, esto aporta dichas ideas a las aulas de clases
primaria el hábito por la lectura y orientar a padres de familia en las actividades que
principales educadores en sus hijos. Este trabajo se realizó por que es importante conocer
las necesidades de los alumnos y de los docentes para que puedan mejorar la enseñanza
habilidades indispensables hoy en día, así como el desarrollo del pensamiento crítico para
cognitivos” (pg.4).
Es importante llevar a cabo esta investigación por que para lograr un cambio en las
aulas de clases mejorando el conocimiento de los niños y haciendo ver de forma diferente
al mundo.
También se necesita contar con todos los recursos económicos, metodológico y por
supuesto la población para llevar a cabo este proyecto que todas las escuelas quieran poner
8
La asimilación del lenguaje escrito, pues es allí donde el niño adquiere este nuevo
cuestiones como el momento indicado para iniciar el aprendizaje o el método más indicado
adquisición.
Reyes (2004) “La capacidad para aprender puede desarrollarse, pero la dirección
Capítulo II
Marco Teórico
El desarrollo de la lectoescritura
según Tobón, (2006) “Con el paso del tiempo dicha idea ha generado una serie de
definiciones del aprendizaje por competencias. Tobón define a la competencia como “la
actividades esenciales que se deben integrar en la ejecución de dicho proceso, son criterios
papel que juega el docente, los estudiantes, los recursos y materiales educativos, las
actividades de aprendizaje, la utilización del tiempo y del espacio, los grupos de trabajo y
uso de ellas. Aún existen aquellos que se conforman con el tablero y su discurso, corriendo
Autores como Valls (citado por Solé 1992), señalan que las estrategias tienen
puntos en común con los procedimientos; éstos son un conjunto de acciones ordenadas y
evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que
prescriben totalmente el curso de una acción. Valls también señala que “las estrategias son
sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que
Solé (1992) “Por otra parte, las estrategias comportan características como la
construir el significado.
11
predicción, así el lector anticipa lo que sigue y cuál será su significado. De esta manera el
confirma y corrige de acuerdo con la coherencia que encuentra entre lo que le ofrece el
escuela, es necesario que el alumno esté muy claro del por qué y del para qué necesita
para que pase a formar parte de los conocimientos que sobre determinada área se deben
poseer, es decir, se debe buscar que toda nueva información la almacene el alumno en su
Si analizamos las estrategias propuestas por Goodman (1986) y las propuestas por
Solé (1996), podemos observar que las mismas no se excluyen, muy por el contrario, unas
están implícitas en las otras y se complementan en el acto de lectura. Estas estrategias son:
Hablar de un origen social de los procesos psicológicos implica que todos esos
procesos psicológicos se forman en y atraviesan por una fase social que proviene de la
actividad que establece el sujeto con los objetos y en contacto con otros individuos. Esto es
lo que llevó a Vygotsky a plantear su "ley genética del desarrollo cultural", la cual señala
que: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, en el
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres
mediados semióticamente. Esto ocurre cuando el niño descubre las funciones indicativa y
simbólica del lenguaje; cuando descubre que cada cosa tiene un nombre y que los nombres
sirven para designar a los objetos. Esta etapa se corresponde con un incremento en su
vocabulario que le permite comenzar a interactuar con los adultos sobre el significado de
En ese momento se encuentra en las puertas de una nueva etapa en la que a través
del uso del lenguaje podrá ser capaz de apropiarse del significado de las palabras de una
forma más precisa y podrá hacer uso de ellas para relatar los eventos que le ocurren y que le
impresionan, las cosas que desea y podrá dirigirse libremente a las personas con las que
Capítulo III
Metodología
La metodología hace referencia al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las
perspectivas, y nuestros propósitos, nos llevan a seleccionar una u otra en este caso es la
Taylor, S.J. y Bogdan R. (1986), “sintetizan los criterios definitorios de los estudios
investigadores:
Enfoque o paradigma
bien, dado que el paradigma cualitativo ha sido objeto de múltiples estudios, en los cuales
se destacan sus características y posibilidades, así como las bondades y ventajas que ofrece
Diseño
como descriptivos.
Es necesario destacar una vez más que muchas cuestiones relativas al diseño no se
Alcance
Referencias
textos académicos. Armenia: Publicaciones Universidad del Quindío, (pg.9, prr 3).”
Goodman, K. (1986). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas del
sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163, (pg.8).
Krauss, S. E. (2005). Research paradigms and meaning making: A primer. The Qualitative
Barcelona.”
Shanahan, T. (2006). Relations among oral language, reading, and writing development. In
Sole, I. (1996). “Estrategias de comprensión de la lectura”. En: Lectura y Vida, 17. (4), 5
22.”
Vandenbroucke, J. P., von Elm, E., Altman, D. G., Gotzshe, P. C., Mulrow, C. D., Pocock
S. J., Poole, C., Schlesselman, J. J. & Egger, M. (2007), Strengthening the reporting
Grijalbo.” (pg.94).
Vygotsky, L.S. (1931/1995 a). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S.
Walley, A., Metsala, J., y Garlock, V. (2003). Spoken vocabulary growth: Its role in the
development of phoneme awareness and early reading ability. Reading and Writing,
16 (1-2), 5-20.