Tesis de Alfredo Gutierrez Lectoescritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

CAPÍTULO I..............................................................................................................

1
1.3 Planteamiento del problema........................................................................6
1.4 Delimitación del problema...........................................................................8
1.5 Justificación y preguntas de investigación................................................8
1.5.1 Justificación..............................................................................................8
1.5.2 Preguntas de investigación......................................................................9
1.6 Objetivos de la investigación.....................................................................10
1.6.1 Objetivo general.......................................................................................10
1.6.2 Objetivos específicos..............................................................................10
CAPÍTULO II...........................................................................................................11
2.1 Marco contextual........................................................................................ 12
Introducción......................................................................................................12
2.1.1 Datos generales de la escuela............................................................13
2.1.2 Ubicación del municipio......................................................................13
2.1.3 Ubicación de la escuela..............................................................................14
2.1.4 Matricula.......................................................................................................15
2.3 Marco teórico.............................................................................................. 23
2.4 Marco legal.................................................................................................. 31
2.4.1 Rasgos del perfil de egreso.................................................................31
2.4.2 Enfoque Competencial........................................................................31
2.4.3 Principios Pedagógicos.......................................................................32
2.4.4 Ambientes de aprendizaje.......................................................................33
2.4.6 Aprendizajes Esperados:........................................................................34
2.4.7 Planeación y evaluación de los aprendizajes.......................................34
2.4.7 Teoría de la Estrategia.............................................................................35
2.5 Marco normativo.............................................................................................37
2.5.1 Constitución política De Los Estados Unidos Mexicanos................37
2.5.2 Ley General De La Educación.............................................................38
2.5.3 Ley General Para La Convivencia.......................................................38
2.5.4 Ley para la convivencia escolar.............................................................40
2.5.5 Derechos de NNA.................................................................................41
2.5.6 Acuerdos de Evaluación......................................................................42
CAPÍTULO I.

Problematización.

1
1. Problematización.
Uno de los grandes retos de la educación ha sido proporcionar al educando las

herramientas necesarias que le permitan solucionar los problemas que enfrente y

transformar su contexto para mejora de su comunidad.

La lecto-escritura es un tema de abordaje muy amplio en el ámbito de la

educación donde podemos encontrarnos con grandes problemas cuando un

alumno no es capaz de alcanzar la fluidez correcta en las palabras más

complejas, donde la lectura es lenta y silábica, no llegando a automatizar el

proceso de los errores que equivalen fonológicamente a las palabras en el uso

correcto de la pronunciación, así como el sustituir algunos sonidos por otros.

En el grupo de 2°B de la escuela primaria Leona Vicario, se logró observar que

los alumnos han tenido un retroceso en su lecto-escritura, debido a la pandemia

del COVID-19, debido a que los afecto durante los primeros años de escolaridad

donde desgraciadamente no todos los preescolares o padres de familia,

trabajaron a la par junto con los niños y se vio afectado su aprendizaje. El

principal objetivo de este proyecto es fortalecer con estrategias lúdicas la lecto-

escritura del grupo, mediante actividades para el fortalecimiento de lo ya

mencionado.

1.1 Antecedentes.

2
Los antecedentes de este proyecto han sido seleccionados a partir de diferentes

documentos, las cuales abordan, desde distintas perspectivas, los aspectos más

relevantes a desarrollar en este documento. El principal tema de abordaje es la

lectura y la escritura, porque en conjunto forman la lecto-escritura de manera

convencional cuando se trabaja una y la otra de la mano.

Para amparar el presente documento se realizó una investigación en algunos

documentos actuales que se relacionan con la problemática que se plantea,

donde se desenlaza lo siguiente:

En la tesis “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA

LECTOESCRITURA” de la autora “JAZMIN CRISTAL CRUZ MARTINEZ” del año

2019; menciona y explica que el contexto en el que se desenvuelven los alumnos

y las dificultades observadas en cuanto a lo educativo, la lectoescritura es el

proceso esencial para el ser humano que consiste en la apropiación de la lectura

y escritura, es decir leer es usar la capacidad para comprender un texto y la

escritura es asumir la competencia de escribir un texto en el que los niños y niñas

puedan comunicar sus ideas, sentimientos y vivencias, concluyendo que es

necesario el desarrollo de habilidades para la escritura.

El proceso de aprender a leer y escribir es complejo, en algunos niños se les

dificultan desarrollar estas habilidades más que otros. Día a día se trabaja con la

lectura y la escritura, en cada uno de los diferentes ámbitos de la vida escolar,

social, familiar y contextual, sin embargo, esta actividad en ocasiones resulta ser

compleja para las personas que presentan dificultad en leer y escribir, según esta

3
tesis se muestra una investigación donde habla de las dificultades que puede

presentar un alumno para aprender de acuerdo a su contexto y vivencias que

llegan a tener.

En la tesis “DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO LECTO-

ESCRITOR EN ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA” de la autora: “ASTRID CABALLERO HEREDIA” del año 2018

propone conllevar a la implementación de estrategias didácticas que divergen de

las habitualmente empleadas en el aula tradicional, para beneficiar así los

procesos de aprendizaje y de esta manera lograr una experiencia pedagógica

significativa. En este sentido, se ha desarrollado una propuesta de enseñanza

lecto-escritura haciendo uso de estrategias didácticas para mejorar las

habilidades comunicativas de los estudiantes del primer grado, se reflexiona

sobre el rol alfabetizador de la escuela, el uso inadecuado de métodos para la

enseñanza de la lectura y escritura que no responden al contexto educativo en el

que se aplican; generando ineficacia en el proceso formativo de los niños, por

tanto, estos dos procesos son concebidos como instrumentalistas, “como técnicas

perceptivo-motrices: la lectura como descifrado, y la escritura como la

transcripción gráfica del lenguaje oral. La anterior autora reafirma el contexto

educativo influye en la alfabetización y no excluyendo las malas prácticas docente

que no dejan aprendizajes significativos en los niños de primer grado.

En el siguiente artículo “La enseñanza de la lectoescritura en la Educación

Primaria” : reflexión desde las dificultades de aprendizaje” de los autores:

4
Puñales Ávila, Lucía; Fundara Martínez, Carlos Luis; Torres Estrada, Caridad

Dariana, del año 2017, Menciona Todos los alumnos comúnmente presentan

deficiencia sensorial, motriz o intelectual. Habrá alumnos englobados bajo tal

definición cuyas dificultades provengan del entorno familiar, de carencias

socioculturales y de su historia desajustada de aprendizaje. La necesidad no se

sitúa solo en el alumno, sino es el resultado de la interacción de este y el contexto

educativo. No es el alumno el especial. Lo especial son las condiciones que

necesita para aprender. Esta concepción pone, por tanto, el énfasis en la

respuesta educativa. (Navas y Castejón, 2011, Pág. 19). Dicho artículo expone

las múltiples causas del rezago en el aprendizaje de la lectoescritura.

Pandemia covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación

primaria, del autor: Marielos Murillo Rojas, con fecha del 10 de junio del año

2019. Este estudio centra su atención en los rezagos producidos en los procesos

de lectura y escritura en la educación primaria durante la pandemia covid-19. En

este contexto se reflexiona en torno de la ruta seguida al transitar de la

preespecialidad a la educación a distancia y los roles asumidos por la familia y la

institución escolar en los años 2020 y 2021. Se presenta una experiencia de

recuperación de aprendizajes iniciales en lectura y escritura y se ofrece una

propuesta de espacios y rutas para optimizar el entorno escolar presencial, semi-

presencial y el familiar, en beneficio del enriquecimiento de las competencias

básicas y específicas del lenguaje en la educación primaria.

1.2 El problema.

5
El programa para la enseñanza del español que se propone actualmente está

basado en el enfoque comunicativo y funcional. Este, comunicar significa dar y

recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, leer y escribir

significan dos maneras de comunicarse. Programa de español (2000, p7). Porque

el continuo desarrollo de la humanidad requiere de la comunicación como un

papel básico y esta se realiza en gran parte dentro del área del español,

apoyándose en el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es

decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de

manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales que el grupo

como tal vaya demandando.

1.3 Planteamiento del problema.

Las habilidades de leer y escribir son indispensables que permiten a una persona

comunicarse entre sí. El uso del lenguaje oral y escrito resulta necesario para

acceder a servicios y toda clase de necesidades de primer orden, por lo tanto,

cuando existen inconvenientes en el manejo de estas habilidades constituyen un

gran problema, si no se adquieren estás en los primeros años de la educación

primaria.

En estos últimos años México sufrió una terrible pandemia que si bien nos

fortaleció en el área de las TICS también trajo consigo un rezago en los

aprendizajes que se pretendían lograr, en este caso en los alumnos de segundo

B de la Primaria Leona Vicario les toco la pandemia en su etapa de prescolar,

como investigación se dedujo que para adquirir la lectoescritura se necesita tener

6
afianzadas una serie de habilidades y destrezas, que se consigue cuando el niño

o niña vive experiencias multidisciplinares a través del movimiento, que le permita

madurar las funciones de la mente y organizar sus percepciones, lo cual

engendra aprendizajes, en este grupo se encuentra niños y niñas que no fueron

estimulados para el desarrollo de las nociones básicas esas que se adquieren en

el nivel prescolar ya que estas cumplen un papel importante base en la lectura y

escritura que son procesos que van de la mano, como ya se mencionó con

anterioridad los estudiantes cursaron la mayor parte de su etapa de prescolar en

línea por lo cual no tuvieron clases concretas ya que varios padres de familia

mencionaron que solo se comunicaban por WhatsApp con los maestros del

prescolar quienes les enviaban trabajos como por ejemplo hacer dibujos pero sin

enfocarse en los aprendizajes que realmente debían adquirir, además de

múltiples circunstancias por las que cruza un niño en un país tercermundista

como México se añade la falta de interés por alumnos y padres de familia.

En el grupo de 2°B de la escuela Leona Vicaria se queda como consecuencia la

crisis por la que se pasó, y les tocó vivir sus clases a distancia en la etapa ya

mencionada. Lo cual ha impartido en la nueva estrategia de hacer uso de las

herramientas tales como son el uso de las TIC´S para la evolución de un mejor

aprendizaje en el alumnado desde los primeros años de escolaridad de primaria

para que un futuro se tenga una mejor destreza.

7
1.4 Delimitación del problema

En la etapa de la infancia los seres humanos regularmente aprenden a leer y

escribir adquirir estos conocimientos es fundamental para la vida académica de

cualquier persona, cuando existen barreras que impiden este logro, se deben

buscar estrategias y actividades que puedan ayudar a la adquisición del

conocimiento ya mencionado.

La Implementación de estrategias y actividades didácticas para favorecer la

Lectoescritura en el grupo de segundo B, en La Primaria Leona Vicario ubicada

en el Municipio de Cortázar Guanajuato, a cargo del docente en formación

Alfredo Gutiérrez Hortelano y supervisada por el maestro titular Salomón

Martínez Pitayo.

1.5 Justificación y preguntas de investigación

1.5.1 Justificación

En el siguiente apartado, se detallará por qué se implementarán estrategias

didácticas para la mejora de la lectoescritura en el grupo de segundo B de la

escuela primaria Leona Vicario.

El proceso de apropiación de la lectura y escritura se sabe que no es camino fácil

es un proceso de perseverancia, dedicación y esfuerzo tanto del instructor

(docente) como del alumno también se destaca el trabajo de los tutores en la

8
casa ya que todo es un conjunto de trabajo. Para dar seguimiento a este proceso

de adquisición se llevará a cabo diversas estrategias y actividades para explotar

las habilidades lectoras de los estudiantes, se realizará para favorecer la

lectoescritura en los alumnos de primero, y se desarrollaran para motivar a los

alumnos en su aprendizaje, y ayudaran con actividades que ayuden a la

comprensión de la lectura y a la mejora del trazo en la escritura ya que

actualmente el grupo muestra muchas áreas de oportunidad que se pueden

apoyar a mejorar, beneficiando a los alumnos, y favorecerá a La Primaria Leona

Vicario en que los alumnos de segundo B, mejoraran la lectoescritura. Todo este

proceso de actividades y estrategias a implementar se podrá llevar a cabo gracias

a la investigación en el aula a través de la observación en el grupo, también

investigando y corroborando teorías ya establecidas.

1.5.2 Preguntas de investigación

Para lograr un objetivo es necesario plantearse las siguientes interrogantes de

esta manera poder guiar la investigación y enfocarse en la meta deseada.

1. ¿Qué actividades y estrategias didácticas implementar para favorecer la

lectura y la escritura en los alumnos de segundo B?

2. ¿Qué necesitan los alumnos de segundo B para fortalecer el área de

lectoescritura?

3. ¿Qué elementos necesitan los alumnos de segundo B para lograr la

lectoescritura?

9
4. ¿Qué actividades y estrategias didácticas se necesitan para fomentar la

lectoescritura en el grupo de segundo B?

5. ¿Para qué les servirá a los alumnos leer y escribir?

6. ¿Cómo se fomentará la lectura en el aula?

7. ¿Cómo se trabajará con los alumnos que presentan rezago en los

aprendizajes?

8. ¿Qué necesitan los alumnos para motivarse en la lectoescritura?

9. ¿Cómo se trabajará la motivación en los alumnos de segundo B?

1.6 Objetivos de la investigación.

El principal objetivo será favorecer su habilidad lectora, lingüística, y escrita, de

esta manera lograr que los alumnos comprendan diversos textos, también se

pretende alimentar su imaginación al adentrarse en la lectura.

1.6.1 Objetivo general.

Alcanzar la adquisición y comprensión de la lectura y escritura a través de

actividades y estrategias didácticas en los alumnos de segundo “B”.

1.6.2 Objetivos específicos.

1. Lograr la lectoescritura en los alumnos de segundo B.

2. Practicar su habilidad de escritura.

3. Despertar su imaginación atreves de la lectura.

4. Que los alumnos mejoren sus habilidades de comunicación al saber leer y

escribir.

10
5. Fomentar la lectura y escritura.

11
CAPÍTULO II.

Marco Referencial.

12
2.1 Marco contextual

En el presente capítulo se hablara sobre el contexto de los alumnos de segundo B

de la escuela primaria Leona Vicario, así como también del lugar donde viven es

decir su municipio, su comunidad y descripción minuciosa de su aula de clases, así

como se escribirá un sustento legal para este documento.

Introducción.

En varios países, estados y municipios del mundo tienen un día especial para

celebrar a los maestros. Prácticamente todos en nuestra vida hemos tenido la

oportunidad de la presencia de un maestro.

Al llegar a nuestra mente la palabra maestro, docente y educador se nos pueden

venir muchas cosas referentes hacia ellos como lo es: Aprendizaje, enseñanza,

clases, teoría, tareas, matemáticas, etc.

Cuando preguntamos a un docente como sobre dicha labor siempre tendrán una

respuesta como,” Es difícil, pero es una carrera hermosa que te hace tener empatía,

y fe en las personas”. En México existen 255,589 Escuelas y 2,019,632 maestros

delos cuales se puede tener registro (según la encuesta de año 2020-2021 de la

Inegi), de estos en el estado de Guanajuato cuenta con 25,776 docentes.

Es precisamente durante la tercera década del siglo xx cuando en Cortázar,

Guanajuato se fundaría la escuela “Leona Vicario”. Con la creación de esta escuela

13
se pudo incrementar el número de maestros y maestras los cuales fueron algo

importante para la formación de los alumnos.

2.1.1 Datos generales de la escuela

La realización de este proyecto se llevó a cabo mediante una práctica profesional


durante el periodo de séptimo y octavo semestre de la Licenciatura en Educación
Primaria, llevada así acabo en la Escuela primaria “Leona Vicario”.

Clave: 11DPR2140

Zona: 16

Dirección: Calle Morelos # 420, zona centro. Municipio de Cortázar, Guanajuato.

Director: Álvaro Elías García


Maestro titular: Salomón Martínez Pitayo.

La práctica profesional, se realizó con el grupo de segundo grado, grupo B, dicho

grupo está conformado por 35 alumnos, de los cuales se reparte de la siguiente

manera: 16 mujeres y 19 hombres.

2.1.2 Ubicación del municipio

En el Estado de Guanajuato se encuentra el Municipio de Cortázar, Los servicios

educativos con los que cuenta son de fácil acceso y amplia cobertura, pues las

escuelas se encuentran en zonas urbanizadas, con accesos inmediatos, edificios

modernizados, equipamiento necesario para brindar los servicios. Además, el

Municipio cuenta con un gobierno que ofrece apoyos para que los centros sigan

funcionando adecuadamente, cuenta con una población cercana a los 97928 mil

habitantes, El 91.58% de la gente de Cortázar es católica, el 49.86% están

económicamente activos y, de estos, el 94.67% están ocupados laboralmente.

14
Además, el 94.46% de las viviendas tienen agua entubada y el 13.36% tiene acceso

a Internet. (FIGURA 1)

Ubicación de Cortázar Guanajuato.

(FIGURA 1 ) MAPA DONDE SE MUESTRA LA UBICACIÓN DE CORTAZAR GTO

2.1.3 Ubicación de la escuela.


La escuela primaria Leona Vicario está ubicada en el municipio de Cortázar,

Guanajuato. (Figura 2).

Se encuentra en las coordenadas GPS:

20° 28’ 59” latitud norte, y 100° 52’ 58” longitud oeste.

ALTITUD: 1741

LATITUD: 20.470625

El municipio de Cortázar, Guanajuato está a una altitud promedio de 1730 metros

sobre el nivel del mar. (Municipios mx.com, 2023)

Sus colindancias son:

15
Norte: Municipios de Villagrán y Celaya.

Este: Municipio de Celaya.

Sureste: Municipio de tarimoro.

Suroeste: Municipio de jaral de progreso.

Oeste: Municipio de salamanca.

Figura 2. Ubicación Satelital.

2.1.4 Matricula

La primaria “Leona Vicario” de Cortázar, Guanajuato que se encuentra en el domicilio

José María Morelos #420, que tiene como característica de ser una escuela muy

grande, contando con nada más y nada menos con la cantidad de alumnos de 613

que forman parte de esta institución educativa.

Comenzando con los primeros grados que se encuentran conformados:

Tabla 1

16
ALUMNOS DE PRIMER GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

1° A 15 18 33

1° B 18 15 33

1° C 18 15 33

TOTAL: 99

Tabla 2
ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

2° A 19 16 35

2° B 19 16 35

2° C 19 16 35

TOTAL: 105

Tabla 3
ALUMNOS DE TERCER GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

3° A 19 16 35

3° B 14 18 32

3° C 16 17 33

TOTAL: 100

17
Tabla 4
ALUMNOS DE CUARTO GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

4° A 15 18 33

4° B 18 16 34

4° C 19 15 34

TOTAL: 101

Tabla 5
ALUMNOS DE QUINTO GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

5° A 14 20 34

5° B 21 14 35

5° C 20 15 35

TOTAL: 104

Tabla 6
ALUMNOS DE SEXTO GRADO

Hombres. Mujeres. Total.

6° A 17 18 35

6° B 18 22 35

6° C 14 20 34

18
TOTAL: 104

Como se puede apreciar en cada tabla desde la numero 1 hasta la numero 6 nos
hace saber cuántos alumnos son en total de cada grupo, así poder cuantos son
alumnos hombres y cuantos son alumnas mujeres, la primaria “Leona Vicario” tiene
un alumno con discapacidad (PCD).

2.1.5 Plantilla del personal

La escuela primaria “Leona vicaria” está conformada por el siguiente personal: 18

maestros en total, de los maestros 14 son maestras y 4 son maestros, lo que se

puede decir que son más maestras que maestros, tenemos como en primer lugar

al:

 Director Álvaro Elías García.

 Los maestros de educación física son 5, hombres y 1 mujer, los maestros de

educación física cuentan con su patio asignado, para poder impartir las

clases de activación física sin ningún problema.

En la plantilla de personal podemos observar al personal de apoyo que son los

intendentes de la primaria “Leona Vicario” que se encargan de la limpieza de la

escuela, ellos tienen repartido los salones de clase en 6 cada uno por la razón de

que solamente se usan 18 salones del total que son de la escuela.

2.1.6 Necesidades del personal

Cuando hablamos de una institución ya sea de carácter público o privado nos lleva a

recordar que toda empresa para poder llegar a tener un trabajo de manera eficiente y

de calidad, al igual que llegar a cumplir con el régimen de su misión, visión y valores,

19
es necesaria la disposición y colaboración de todo el personal, por lo que esta tiene

como obligación cumplir con las necesidades del personal para tener un mejor

rendimiento y un mayor desempeño de la institución.

Hablando acerca de nuestro entorno de trabajo podemos rescatar que nos falta la

implementación de estas necesidades para un mejor rendimiento laboral como

docentes, alumnos y personal en general:

1. Vigilancia.
2. Seguridad.
3. Internet.
4. Impresoras para cada maestro.
5. Agua potable, se está escaseando.
6. Proyectores.
7. Mantenimiento a la primaria.
8. Material de apoyo.
9. Material didáctico.
10. Silla y mesa para los alumnos.
11. Mobiliario.

2.1.7 Infraestructura

La primaria “Leona Vicario” está ubicada en la calle José María Morelos sin número

exterior, dentro del municipio de Cortázar Guanajuato. Donde su infraestructura

cuenta con 3 entradas, la primera que se encuentra enfrente de una papelería, por

esta entrada pueden entrar alumnos, padres de familia, maestros, practicantes, etc.

La segunda entra se encuentra enfrente de donde se realiza el tianguis de los

domingos en la zona centro, por esta entra solamente entran todos los integrantes

de la primaria: Director, Maestros, intendentes, etc. Ya que esta entrada es la del


20
estacionamiento, la tercera entrada se encuentra enfrente de la central de

autobuses de Cortázar, Guanajuato esta puerta se abre cuando se realiza el consejo

técnico (CTE) y para los de la tienda escolar.

La escuela cuenta con 1 dirección, 4 servicios de W.C., los primeros son para los

alumnos de 1er grado a 3er grado y el otro para los alumnos de 4to grado a 6to

grado, los 2 restantes son para las maestras y los maestros. Cuentan con 2

bibliotecas, una que se encuentra enfrente de los salones de 4to y 5to grado, la otra

biblioteca se encuentra en las jardineras atrás de los grupos de sexto grado.

La escuela tiene 22 aulas en total, solamente se usan 18 de ellas quedando libre 4

aulas. Cuentan con 4 patios los cuales están divididos por grados, si un alumno de

1er grado quiere jugar en el patio de los de 4to grado no puede, por la razón que ese

no es el patio que le corresponde y solamente podrá estar en el hasta que se

encuentre cursando el grado.

Ilustración 4 Plano de la Escuela Primaria Leona Vicario.

21
2.2 Contexto de la comunidad
Formar parte de un espacio hace recordar los momentos que se viven en él, como

también aquellos recuerdos que nos llevan a honrar cada detalle que nos distingue

como municipio. Cortázar es una de ellas, un municipio que forma parte del estado

de Guanajuato, distinguido por sus tradiciones y costumbres, que se hace notar en

cada alumno que forma parte de la institución aportando en ella su interés y apoyo

hacia la escuela primaria “Leona Vicario”.

Cuando hablamos de una comunidad o persona también debemos de hablar de su

identidad, misma que se forma por tradiciones o actividades del lugar donde

vivimos , en Cortázar tenemos algunas que son importantes para el pueblo,

recordemos que este es un municipio ,del que sobresale su pensamiento

conservador, una tradición importante para los cortazarences, llega a ser corpus

Cristi mejor conocida como “la cera”, la cual surgió con la llegada de los

franciscanos a partir de 1721, esta celebración inicia en la víspera al jueves de

corpus , medido por el calendario católico y se prolonga los siguientes 9 días ,aquí

se divide por gremios para rendir ofrendas(velas con un poco más de 2 mts de

altura ) esto para darle mayor atractivo.

Otra de las tradiciones que distingue al municipio cortazarense y sus alrededores es

la subida al cerro de Culiacán, dicho cerro cuenta con una altitud sobre nivel de mar

de 2,830 mts y llega a representar una importante habitad para la fauna silvestre

(según la pág. oficial de gto), mencionada tradición se lleva acabo del día 28 de

marzo al 1 de mayo, puesto que se ha considerado una montaña sagrada, por el

templo existente de la santa cruz.

22
2.2.1 Zona de influencia

Cortázar es un municipio perteneciente al Estado de Guanajuato, cuenta con una

población total de 97 mil 928 habitantes, de los cuales 50 mil 393 son mujeres y 47

mil 535 son hombres, representando el 51.5 por ciento y el 48.5 por ciento,

respectivamente. (Pueblos América. Com, 2020)

En sus actividades principales del municipio de Cortázar son: Agricultura, Ganadería,

Industria, Comercio, Servicios, Turismo y Gastronomía.

En cuestión de sus tradiciones y costumbres, el municipio de Cortázar comienza con:

La procesión del silencio consiste en una manifestación de la fe cristiana que indica

la tristeza que tiene la iglesia de ver a cristo muerto, continuando con la festividad de

semana santa que es una parte importante de las tradiciones del municipio, es un

motivo más para manifestar el folklor a través de las festividades, pasando a la

siguiente celebración “Día de muertos” es una celebración mexicana que comienza

desde el 01 de noviembre, coincide con las celebraciones católicas de día de los

fieles difuntos y todos los santos celebrado en Cortázar, Guanajuato, continuando

con las celebraciones, tenemos la “Feria de corpus” la cual es un festejo anual de la

octava de corpus Christie (Procesión de cirios estilizados de cera) se trata de una

tradición cortazarense que consiste en la elaboración de monumentales cirios

pascuales, adornados por magnificas obras de arte de cera escamada en diferentes

formas, generalmente al gremio que representan y adornados con espectaculares

efectos de luz ,mencionado con mayor detalle en la página anterior.

23
2.2.2 Nivel y grados de estudio de los padres de familia

2.3 Marco teórico

Este capítulo da cuenta de los referentes teóricos que orientan la investigación, para

lo cual se hace referencia, en concreto, a las temáticas de:

Concepción de lectura y escritura, lectura y escritura con sentido y significado, entre

otras investigaciones actuales.

Concepción de lectura y escritura

“La lectura es un acto comunicativo que implica la producción de información, tanto

por parte del escritor como del lector, y respalda tal hecho” Jean Paul Sartre. El

trabajo mental nació de la conjugación, que incluye el esfuerzo del escritor y del

lector […] los caminos que abre la lectura en la mente son múltiples y puede

decirse, así, que se trata de un proceso activo y crítico capaz de producir

conocimiento. […] El acto de leer es ante todo un proceso psicológico y social que

implica interrelaciones entre un escritor y un número determinado de lectores en una

circunstancia que puede considerarse un proceso. La lectura es un acto realizado

con un propósito determinado, donde se integran estrategias individuales,

psicológicas, sociales, políticas y económicas, y donde el efecto obtenido es una

apuesta ganada. La lectura es una puerta que conduce a la libertad. (Ramírez,

2009, p 178).

24
“La lectura es concebida como un proceso activo de construcción de significados, un

proceso complejo de coordinación de informaciones de diversa procedencia: los

conocimientos del lector, los datos provistos por el texto y las informaciones que aporta

el contexto” (Castedo y Molinari, 2008, p. 9). Existe, entonces, una interacción entre el

lector, sus conocimientos previos, el texto y el contexto en el que lee, que promueve la

necesidad de acercar a los niños y niñas a situaciones de lectura en las que haya

propósitos comunicativos claros y ligados a su contexto real.

Las situaciones se presentan en el marco de propósitos claros de lectura, con

materiales de amplia circulación social (no solo escolares) en interacción con otros

lectores […]. Se les brinda la posibilidad de disfrutar de espacios de encuentro personal

con el libro, de trabajo en parejas o equipos para confrontar interpretaciones y de

intercambios colectivos para la construcción conjunta de significados. (Castedo y

Molinari, 2008, p. 9).

La interacción con los textos posibilita prácticas de lectura todo el tiempo con la

oportunidad de suponer que sea un adulto quien lee y el niño quien escucha, y en

seguida fomentar un espacio de intercambio de ideas sobre lo leído. Dicha actividad

ayuda a comprender con significado este proceso. Durante el proceso lector, el niño o

niña se ve abocado a la comprensión de historias reales o ficticias que pueden

interpelarlo como sujeto o que pueden abrir paso a generarles diferentes interrogantes.

“Escribir es un poderoso instrumento de reflexión”, a través del cual los redactores

comunican a los otros su visión del mundo, pero además aprenden sobre sí mismos.

“Escribir confiere el poder de crecer como persona y de influir en el mundo”. Se trata,

desde esta perspectiva, de escribir para aprender a escribir, pero también de escribir en

cuanto instrumento de aprendizaje; escribir en cuanto acto de cognición, de reflexión.

25
Dialogar, escuchar, contar (con el otro), interactuar, son acciones, pautas, que se

proponen con aspectos centrales de este proceso, están presentes en toda la obra y

“apuntan, en definitiva, a no escribir solos”. (Fontana, 2007, p. 112).

En suma, escribir no es tarea fácil, enseñar a escribir es todo un proceso que debe ir

acompañado de diferentes estrategias y metodologías que hagan de esto una aventura,

un paso que necesita del apoyo de los adultos. Para su cumplimiento no se habla de

una cuestión inmediata, es necesario tiempo y dedicación, y también se necesita de un

proceso individual, pues no todos los docentes enseñan de la misma manera y tampoco

todos los alumnos aprenden de la misma forma.

La lectura y la escritura son dos procesos que ameritan de una práctica constante para

lograr la asimilación de los textos y sus contenidos. El gusto por la lectura es un asunto

muy personal, puesto que no todos los seres humanos tienen la misma fijación a la hora

de elegir lo que les agrada o les llama la atención leer. Sin embargo, en este proceso de

aprendizaje la mediación del maestro puede ser crucial para, en un principio motivar el

interés por la lectura y, posteriormente, fomentar el acercamiento del individuo por su

propia cuenta a ella.

La práctica del lenguaje desde una visión social entiende que la lectura y la escritura

son “construcciones sociales”, es decir, procesos instalados en prácticas escolares,

familiares, cotidianas. Aprender a leer y a escribir requiere no solo del desarrollo de los

mencionados procesos cognitivos, sino también de adquirir los conocimientos

socioculturales particulares de cada texto. (Cassany, 2004). En otras palabras, leemos

y escribimos con unas funciones sociales para desarrollar habilidades de la

comprensión en diferentes contextos.

26
Lectura y escritura con sentido y significado

La lectura y la escritura son procesos ligados a compromisos sociales que permitan

interpretar el mundo, reflexionar sobre las vivencias y las situaciones que acontecen en

diferentes contextos y épocas, dar paso a la reconstrucción de saberes adquiridos, con

miras a que con el buen uso y desempeño de la lectura se dé como respuesta una

producción escrita de calidad.

No se puede perder de vista que, a través del fascinante mundo de la lectura, se

pueden conocer mundos apacibles, pocos imaginados, quizá irreales, no obstante, al

representarlos en la escritura, su desgarramiento, ese desangre de sentimientos,

pensamientos esa vigilia que liberan la fatiga, el disgusto, lo inquietante que fluyen

desde adentro conllevan a reflejar pensar e interpretar el mundo. De ahí, que la lectura

se convierta en la elaboración escrita de diferentes textos, enmarcados en contextos

infinitos como punto de partida y de llegada a la vez. Indiscutiblemente el mundo que

nos rodea necesita ser leído, para reconstruirlo a partir de la escritura. (Valverde, 2014,

p. 73).

Cuando hablamos de alfabetización, de aprendizaje de la lectura y la escritura o incluso

de lectoescritura […], tenemos que recordar que nos referimos al proceso de aprender

lenguaje escrito. Y ello implica una discusión sobre la naturaleza del proceso y sobre la

relación entre lo escrito y lo oral […]. Quieren decir que se interpreta el lenguaje escrito

como un código, es decir como un sistema de reglas de transcripción o de asignación

de una representación a otra (de lo oral a la escritura que codifica lo oral). En particular,

como un sistema que codifica los fonemas de la lengua oral en letras de lo escrito. […]

Además de otras propiedades del sistema escrito (como puede ser la direccionalidad y

27
posición de los escritos en la Pina o en la pantalla (Selfa y Villanueva, 2015, pp. 127-

128).

De otro lado, la lectura es una experiencia que comienza desde la oralidad. Desde

siempre se está haciendo una lectura del mundo, la cual parece iniciar desde un

balbuceo hasta el desarrollo de un lenguaje acorde con el transcurrir de las edades.

Los seres humanos generalmente ingresan a la lectura a partir de imágenes,

envolturas, lugares, entre otros; por ello se habla de contextos infinitos. La lectura es

así, infinita, y lograr extrapolarla a la construcción escrita es un proceso que para

algunos resulta difícil, pero para otros solo es el siguiente peldaño en un conjunto de

aprendizaje de habilidades. Como muchas de las dinámicas humanas, parte del

éxito de estos procesos se relaciona con los estados de ánimo, el interés, la

afectación, entre otros; en los que también se hace necesario el continuo

acompañamiento.

Para los autores Riquelme y Munita:

La lectura de literatura en la infancia permite al niño lector explorar mundos de

ficción en los que se representan distintas realidades caracterizadas por una serie

de interacciones sociales y, por ende, por procesos emocionales. En el presente

artículo, los autores destacan los aportes de la lectura de literatura infantil en el

desarrollo emocional y social de los niños, a través del proceso denominado “lectura

mediada”. En este proceso, el adulto lector opera como un mediador de la

experiencia emocional “ficcional” de los personajes en la narración, del relato y

aquellos procesos reales que caracterizan el contexto y la experiencia vital de los

28
niños, sin que la base de la narración sea direccionarlos para “enseñar” cierta

emoción (2011, p. 269).

Los procesos de lectura y escritura deben ser llamativos y generar alegría durante

su ejecución. En este sentido, se puede pensar la lúdica como un elemento

aportante en la calidad educativa de estos procesos, entendiendo que leer y escribir

son necesidades en la evolución del ser humano y, por ende, es grato pensar que

estos procesos se enmarquen en el gusto por el flujo de emociones que promueven

y lo significativo que resulta para quienes apelan a ellos.

La lectura mediada de literatura en la infancia opera como una herramienta de

alfabetización emocional, proceso que permite el reconocimiento de emociones en

sí mismo y en los otros, siendo esta la base de la empatía y conducta prosocial. El

artículo finaliza discutiendo los alcances del proceso de lectura mediada de literatura

infantil como una herramienta que favorece la inclusión escolar, y permite la

interacción entre los aspectos cognitivos y afectivos en la educación formal

(Riquelme y Munita, 2011, p. 269).

La literatura infantil permite acercamientos muy valiosos a la luz de los procesos de

lectura y escritura, pues se entiende la imaginación y la fantasía como factores que

desarrollan las capacidades necesarias para la constitución posterior de un ser

humano sociable, ya que potencializa la interpretación y el tejido de relaciones con

los otros. En suma, todos los procesos que intervienen en la literatura infantil buscan

fomentar competencias que le permitan al niño o niña ser vinculados de manera

integral como participantes de los procesos comunicativos de hablar, escuchar, leer

y escribir.

29
Por otra parte, dentro de los ejercicios de lectura infantil juega un papel muy

importante la actitud del adulto acompañante, pues su contribución a nivel

emocional motiva a que los niños desarrollen una atracción frente al acto de leer. La

trama de la narración debe ir acompañada por matices de voz, ruidos emitidos

desde diferentes escenarios y gestos que poco a poco involucren a los pequeños en

un viaje literario, cuyo punto de aterrizaje sea un gusto genuino por la lectura. En

estos tiempos de pandemia, este proceso ha logrado un auge gracias al uso de las

herramientas audiovisuales y tecnológicas.

La narración reúne y entrega una plataforma de exploración. Este proceso básico,

de dos o más personas leyendo y comentando un texto literario, integra además los

elementos fundamentales para explorar los estados mentales de las otras personas,

y facilita a los lectores el compartir dichos estados mentales en un proceso no

forzado, integrador y seguro (Riquelme y Munita, 2011, p. 275). Desde finales de

2019 con su aparición en el escenario global, la pandemia ha transformado la vida

cotidiana de las familias y, de igual manera, el proceso de aprendizaje de los

estudiantes. Durante este tiempo convulso ha sido necesario reconocer cómo, con

todo y las circunstancias, se puede ayudar al niño o la niña a adquirir el aprendizaje

de la lectura y escritura. Todo cambio implica un proceso de adaptación, y qué

mejor que incluir al núcleo familiar de manera permanente dentro del proceso

enseñanza–aprendizaje de los procesos de lectura y escritura de los pequeños

como forma de reinventar también las prácticas educativas. Partiendo de la base

que la lectura y la escritura no se asumen de forma mecánica y convencional, es

decir no depende del método que se elija, sino que depende de cada niño; los

30
padres pueden promover dicho aprendizaje, aprovechando las actividades y

situaciones de la vida diaria. Aprender a leer y escribir de una forma significativa y

placentera marcará la diferencia para toda su vida. No obstante, es importante

tomar en cuenta, que cada niño aprende a su propio ritmo y no todos avanzan por

igual, ni dan los mismos resultados en un tiempo determinado (Gutiérrez, 2020).

Hacia finales de los años 70, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, ambas discípulas

de Piaget, realizaron una investigación sobre la alfabetización en primera infancia,

“buscando poner en primer plano tanto al niño como a la lengua escrita como objeto

de conocimiento” (Manghi, 2016). Su punto de vista combina principios universales

sobre la construcción del conocimiento y sobre la escritura. Ambas investigadoras,

atendiendo a la naturaleza del sistema de escritura, intentan explicar los procesos

por los que el niño aprende a leer y a escribir. En ese sentido, proponen tres

principios básicos en la construcción de su diseño experimental:

- No identificar lectura con descifrado, es decir, leer no es deletrear.

- No identificar escritura con copia de un modelo.

- No identificar progresos de conceptualización con avances en el descifrado o en

la exactitud de la copia (Ferreiro y Teberosky, 1995).

Esta perspectiva sobre la lectura y escritura cambia la forma de enseñar a leer y a

escribir debido a que se crea conciencia de no permitir que el niño escriba textos sin

sentido. Asimismo, se hace especial énfasis en que escribir no es copiar, del mismo

modo como leer no es deletrear. Tomando en cuenta estos aspectos; los padres

pueden crear para sus hijos un ambiente alfabetizador de acuerdo con sus intereses

y su edad (Gutiérrez, 2020).

31
Este planteamiento teórico fue ampliamente tomado para la presente investigación

porque coincide con mi perspectiva, como autora, de la enseñanza de los procesos

de lectura y escritura, una visión que entiende las prácticas en los contextos de

producción. Los cambios son pertinentes no solo por estar en confinamiento sino

porque la educación necesita precisar las prácticas que conduzcan a una mejor

calidad en la enseñanza y el aprendizaje.

2.4 Marco legal

En el siguiente apartado del presente proyecto se describirá de manera detallada el

conjunto de leyes, normas, decretos, reglamentos, etcétera, de un carácter

obligatorio o indicativo que rigen en la investigación.

2.4.1 Rasgos del perfil de egreso.

Los rasgos del perfil son la guía principal para la elaboración del plan de estudios,

pero también son esenciales para que las escuelas educativas tengan una

escala para valorar el plan y los programas, el avance en los alumnos del proceso

de enseñanza.

1- Lenguaje y comunicación: comunica sucesos e ideas tanto de forma oral como

escrita en su lengua materna.

2- Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza,

reflexiona y plantea con orden, obtiene evidencias que apoyen la solución que

propone.

32
3- Colaboración y trabajo en equipo: Participa con interés y entusiasmo en

actividades individuales y de grupo.

Los rasgos de perfil de egreso son las capacidades, los conocimientos y habilidades

que debe haber adquirido el alumnado al finalizar su ciclo.

2.4.2 Enfoque Competencial.

El enfoque basado en competencias entiende el aprendizaje como la construcción

de las siguientes: dimensiones conocimiento conceptual, conocimiento

procedimental y conocimiento actitudinal. Concéntrese en enseñar contenido en la

lengua materna del estudiante al mismo tiempo, la psicolingüística y la psicología

constructiva se sustentan en español, en el proceso de aprendizaje de la lengua oral

y escrita y luego observa la coordinación y el valor del cultivo deben mejorarse en el

aula la comprensión como método para categorizar el conocimiento y evaluarlo le

dará a los estudiantes pueden entender mejor por qué necesitan algo cuando tienen

un sentido de contexto adecuado, aprende cierto material, perfecciona ciertas

habilidades y logra ciertas hazañas, aptitud, particularmente en segundo grado.

2.4.3 Principios Pedagógicos.

Son las condiciones necesarias que debe cumplir un currículo educativo. En este

sentido, el centro educativo se configura como un espacio de desarrollo integral de

las personas.

1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo:

Ayudar a desarrollar su potencial cognitivo proporcionándoles recursos

33
intelectuales, útil para los individuos y la sociedad en su futuro, la enseñanza

si se produce verdadero aprendizaje.

2. Considerar el conocimiento previo de los estudiantes: Conectar el

conocimiento antiguo con el nuevo conocimiento para crear el proceso de

aprendizaje que sea Fluido.

3. Proporcionar compañía para el aprendizaje. participación del maestro y del

grupo completo, y Directivos, docentes y padres de familia contribuirán al

desarrollo de emocional e intelectual de cada estudiante

4. Conocer los intereses de los estudiantes: Planear mejor la enseñanza y

encontrar métodos que los inviten a involucrarse más en el aprendizaje.

5. Estimular la curiosidad del alumno: El profesor será responsable de diseñar

estrategias que hagan relevante el conocimiento para que el alumno tome

control de su proceso de aprendizaje.

8. La evaluación como proceso de planificación del aprendizaje. No utilice la

evaluación como un recurso para medir el conocimiento de memoria, sino como

una forma de definir el aprendizaje esperado y verificar que los estudiantes estén

alcanzando sus metas.

10. Valorar el aprendizaje informal: Los estudiantes de hoy tienen una variedad

de fuentes de información, por lo que ahora piensa que el uso de nuevas

tecnologías es fundamental para integrarlas justo en clase.

14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje: Promover la autorregulación en

los estudiantes para que sean conscientes del cumplimiento de sus

responsabilidades sin ejercer la imposición.

34
2.4.4 Ambientes de aprendizaje

Es un espacio para actividades, el aprendizaje se puede dividir en tres tipos:

presencial, real y virtual. Donde como primer momento: Las actividades de

enseñanza tienen lugar en el aula, como segundo momento el entorno: Los reales

pueden ser bibliotecas, espacios verdes, es decir, puedes Validar la aplicación de

los conocimientos y habilidades adquiridos, incluyendo también Práctica de

actitudes y valores.

2.4.5 Campos de formación académica, áreas de desarrollo

personal y social y autonomía curricular.

Estas tres áreas tienen mucho que ver con el planteamiento del problema porque se

aplican a todos los estudiantes. Primero, la organización de este componente de la

conmemoración nacional destaca la siguiente área: lenguaje y comunicación.

2.4.6 Aprendizajes Esperados:

Demuestran los conocimientos básicos que los niños deben construir en cuanto a

conceptos, habilidades y actitudes. Son una referencia para el diseño de estrategias

educativas, intervenciones educativas y evaluaciones porque especifican lo que se

espera lograr.

En segundo grado es muy importante para el proceso académico del estudiante, es

importante ser consciente del proceso de lectura y escritura, para ello especificarán

el estudio esperado que el estudiante deberá aprobar en el primer año. Es relativo a

las cuestiones destacadas:

35
● Seleccionar y discutir diferentes materiales de lectura.

● Escribir un texto simple que describa personas o lugares.

● Comparta sus propios textos de lectura en eventos escolares.

● Juega y escribe varios sistemas de reflexión de texto.

2.4.7 Planeación y evaluación de los aprendizajes

La planificación es el proceso realizado con el fin de tomar decisiones específicas a

partir de un análisis general de la situación y todo lo que puede afectar el logro de

una meta específica, la evaluación complementaria, Es un proceso continuo e

individualizado dentro del sistema de enseñanza que busca comprender el

desarrollo de cada estudiante, podrán tomarse las medidas necesarias, de refuerzo

o de compensación para garantizar alcanzar los objetivos educativos definidos para

su nivel, entonces es una gran herramienta utilidad para tomar decisiones de

instrucción para mejorar el rendimiento de los estudiantes.

En conclusión, la planificación y la evaluación se trabajan en conjunto, son dos

partes de un mismo desarrollo.

2.4.7 Teoría de la Estrategia

En la lectoescritura, la conciencia del conocimiento psicolingüístico mediante el

análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico, le permite al sujeto operar de

manera intencional y reflexionar sobre los principios del lenguaje escrito.

36
El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema

determinado de símbolos y sig nos cuyo dominio marca un momento crucial en el

desarrollo cultural del niño (Vygotski, 1931/1995a). Antes de comenzar la educación

formal, Vygotski, desde la psicología histórico-cultural, precisa la prehistoria del

lenguaje escrito, resaltando unos hechos claves por los que atraviesa el niño y la

niña en su camino hacia la asimilación de la escritura, y se han desarrollado nuevas

recomendaciones de enseñanza sobre el aprendizaje de Alfabetización, como lo

son: Halliday (1986) enumera siete grupos de funciones lingüísticas que se pueden

aplicar tanto al lenguaje oral como al escrito y que están influenciados por el

contexto social, (Ferreiro1994) en su investigación sobre el proceso de apropiación

de la lengua escrita, descubre que los niños y niñas pasan por una serie de niveles

y subniveles en este proceso y que, al ingresar a la escuela, ya tienen ciertas

concepciones sobre la escritura; En otras palabras, desde muy pequeños, los niños

pequeños intentan explicar la información escrita que reciben de diversas fuentes,

como paquetes de galletas, refrescos, periódicos, libros y otros.

Para explicar de una mejor manera el método que se empleó por la titular se

explicara paso a paso. Este método es de origen yucateco fue creado por un

maestro frente a grupo, teniendo como cuatera a su hija la profesora Sara Alicia

Herrera Carrillo, lo cual lo llevo a la práctica obteniendo resultados satisfactorios por

esto mismo fue mejorándolo y compartiendo a sus compañeros a tal grado que

durante un tiempo fue método obligado en el estado. Por medio de redes sociales

se fue dando a conocer, ya que fueron impartiendo cursos del método además de

compartir el material para maestros y alumnos, el método se inicia con trabajos de

37
maduración, ubicación y trazo ejercicios grafo motrices) continuando con el

aprendizaje y adquisición de las vocales, posteriormente se trabajan los artículos el,

la etc., siempre partiendo de la lectura del cuento. Para adentrarse ya en la

enseñanza de lleno siempre se lee el cuento protagonista principal del método “el

gato travieso” el cual cuenta con 13 palabras clave gato, ratita, saco, taza, bota,

llave, cara, foco uña, dedo, perro, conejo y lima, que tienen como función ser

portadoras del conocimiento de nuevas palabras. Para comenzar a trabajar con el

método se inicia con la palabra gato identificada después de la lectura del cuento,

después de haber trabajado con esta palabra, identificarla plenamente después se

comenzara con la separación de silabas gato ga-to, enseguida se identifican las

silabas en las que se dividido y se trabaja con la primera, que en este caso es (ga) y

se empieza a buscar nuevas palabras con esta silaba y se usa también todas las

vocales y asi sucesivamente hasta agotar y comenzar a trabajar con la silaba to y

repetir la misma actividad con todas las silabas que componen la palabra y a su vez

con todas las palabras, para posteriormente ir formato enunciados textos completos.

Es asi como el alumno va adquiriendo poco a poco el proceso de lectoescritura.

Para concluir se considera que no hay métodos buenos o malos, si no que todo

depende del triángulo de aprendizaje padres responsables, docente responsable y

niños trabajadores apoyados y guiados por estos

38
2.5 Marco normativo

El siguiente conjunto de leyes, normas, decretos, reglamentos, de carácter

obligatorio o indicativo que se presentarán a continuación sostendrán el presente

documento y le dará veracidad.

2.5.1 Constitución política De Los Estados Unidos Mexicanos

Contiene los principios y objetivos de la nación. Establece la existencia de órganos

de autoridad, sus facultades y limitaciones, así como los derechos de los individuos

y las vías para hacerlos efectivos.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,

Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,

preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media

superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción

X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será

responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

2.5.2 Ley General De La Educación

Su función es asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de la población, además de fortalecer la calidad y pertinencia de

la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que

contribuyan al desarrollo de México.

A continuación, se muestran los artículos que son relevantes:

39
Artículo 1. La presente Ley garantiza el derecho a la educación reconocido en el

artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los

Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, cuyo ejercicio es

necesario para alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son

de orden público, interés social y de observancia general en toda la República.

Artículo 8. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y

excelencia.

2.5.3 Ley General Para La Convivencia.

Regula la educación que imparten el Estado-Federación, entidades federativas y

municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares. Establece que todo

habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en

el sistema educativo nacional. Obliga al Estado a prestar servicios educativos de

calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que

toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria, y

media superior.

Ley abrogada en 2019 por el decreto del 30 de septiembre de 2019.

Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para

adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,

habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y

profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la

transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.

Artículo 8. El Estado está obligado a prestar servicios educativos con equidad y

excelencia.
40
Artículo 17. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la

formación para la vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y

programas de estudio.

Artículo 19. En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo

Nacional se incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación integral,

en todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, con el fin de

fortalecer los procesos educativos.

Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus

trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones

educativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales,

tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y

plurilingües, para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en su

transformación positiva.

Artículo 21. La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la

valoración de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, el

logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio.

Artículo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos

culturales, artísticos y literarios o en materia de estilos de vida saludable y

educación sexual integral y reproductiva, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de

Salud, respectivamente, podrán hacer sugerencias sobre el contenido a la

Secretaría a efecto de que ésta determine lo conducente.

41
Artículo 29. La secretaría es responsable de evaluar el sistema educativo, sin

perjuicio de la labor que realicen las autoridades educativas locales en su educación

respectivos poderes.

Artículo 33. Para lograr los objetivos del Sistema Educativo Nacional, se llevará a

cabo una programación estratégica para que la formación docente y directiva, la

infraestructura, así como los métodos y materiales educativos, se armonicen con las

necesidades de la prestación del servicio público de educación y contribuya a su

mejora continua.

Artículo 41. La Secretaría, en coordinación con las autoridades del sector salud, así

como los sectores social y privado, fomentará programas de orientación y educación

para una alimentación saludable y nutritiva que mejore la calidad de vida de las

niñas y niños menores de tres años.

Artículo 43. La educación se imparte a través de un proceso que incluye

Enseñanza, aprendizaje, investigación y divulgación.

2.5.4 Ley para la convivencia escolar.

El Marco de Convivencia Escolar tiene como objetivo brindar un espacio para la

convivencia escolar basada en el respeto mutuo entre los diferentes actores que

integran la comunidad educativa, asegurando así un ambiente de paz, seguridad y

orden en las escuelas, promoviendo un aprendizaje efectivo y una convivencia sana

y segura.

Su finalidad se basa en Respeto mutuo entre los diferentes actores que componen

el mundo educativo, asegurando así un ambiente pacífico, seguro y ordenado en la

42
escuela que sea conducente a Aprendizaje Efectivo, Convivencia Armónica y

Formación Ciudadana vertical. Se dirige a los estudiantes para que conozcan sus

derechos y La colaboración requiere convivencia en la escuela y compromiso de

Respetarlos. y también se dirige a docentes para que tengan lineamientos claros

para una educación sana a la convivencia La paz, la tolerancia y el respeto a la

diversidad, así como la intervención, la tutoría y para ayudar a los estudiantes con la

formación; a las madres, padres o tutores, porque Participar activamente en la

educación de los niños y apoyar a los niños.

2.5.5 Derechos de NNA

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en

actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su

desarrollo y crecimiento.

Artículo 1. Reconociendo que las niñas, niños y adolescentes son sujetos de

derechos, la posibilidad de disfrutarlos de acuerdo con Universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en Términos establecidos en la

Sección 1. Constitución política Estados

2.5.6 Acuerdos de Evaluación.

La Dirección General de Política Educativa en coordinación con la Dirección General

de Educación Básica hace de su conocimiento el Oficio No. DGAIR-DGDC/379/2022

de fecha 1 de noviembre de 2022, establece los criterios que deben tomar en

cuenta las maestras y maestros para evaluar a los estudiantes tomando en cuenta

43
los niveles de comunicación y participación en las actividades escolares, realizando

las siguientes precisiones.

B. La calificación para reportar como resultado de la valoración realizada durante el

periodo extraordinario de recuperación no podrá ser inferior a 6.0.

Artículo 10: II. En la educación primaria y secundaria:

a) Para las asignaturas que conforman el componente curricular Campos de

Formación Académica y las áreas de Artes y Educación Física del

componente curricular Áreas de Desarrollo Personal y Social las calificaciones

se expresarán en números enteros en una escala de 5 a 10, con la excepción

señalada en el inciso c siguiente, y los promedios con un número entero y un

decimal.

b) La calificación de 5 es reprobatoria. Las calificaciones de 6 a 10 son

aprobatorias.

b) c) En primero y segundo grado de primaria la escala de calificaciones será de

6 a 10.

c) El criterio de asistencia del 80% para las y los estudiantes de 3° a 6° grado de

educación primaria y de 1er a 3er grado de educación secundaria, no será

considerado para la acreditación y promoción de grado o nivel educativo del

ciclo escolar 2022-2023.

Este acuerdo nos indica como evaluar y generar un ambiente propicio para la

enseñanza y el aprendizaje, y así mejorar el rendimiento académico de las y los

estudiantes.

44
45

También podría gustarte