Resistencia Cardiorrespiratoria
Resistencia Cardiorrespiratoria
Resistencia Cardiorrespiratoria
Resistencia
cardiorrespiratori
a
Integrantes:
César Ramírez
Año: 5to Sección: E
Resistencia……………………………………………………………………………….8
Potencia………………………………………………………….……………………….9
Fuerza Muscular……………………………………………………………….……..10
Carreras de velocidad…………………………….…………………………….
…..11
Entrenamiento de circuito……………………………………………………… 15
Trabajo con pesas………………………………………………….………………..17
La flexibilidad………………….………………………………………………………18
ConclusiónXD………………………………………………………………………….23
Anexos……………………………………………………………………………………24
Introducción
En este presente escrito, veremos aspecto de algunos conceptos y
entrenamientos de la velocidad, potencia, resistencia, fuerza muscular y
flexibilidad. Aspectos de tal importancia, para la persona que desarrolle algún
deporte que enfoque estas características, es necesario para mejorar las
capacidades físicas como; resistencia, muscular, velocidad, flexibilidad, potencia
muscular y capacidad Cardiorrespiratoria. También para evitar alguna lesión.
Todos los deportes, ya que todos toman las cualidades físicas del atletismo, como
son: Velocidad, Fuerza y Resistencia. El atletismo no es un deporte específico
sino es una multiplicidad de deportes, debido a que presenta varios deportes
englobados en dos bloques: 1. Carreras: se subdividen en: 1.1. Carreras de
velocidad: 100 m., 200 m., 400 m., 800 m. y relevos. 1.2. Medio fondo: 1500 m.,
3000 m. obst. y 5000 m. . 1.3. Fondo: 10000 m. . 1.4. Gran fondo: marathon, 20 y
50 Km. marcha.
Resistencia cardiorrespiratoria
Carrera Continua
Carrera de Intervalos
Fartlek
Si bien existen muchas maneras de realizar una sesión de entrenamiento tal vez
las más difundidas son los fondos y las series de velocidad. Sin embargo, hay una
por combinar diferentes tipos de intensidades es una de las más completas, y se
trata del fartlek. Este modelo de entrenamiento es capaz de mejorar la resistencia,
el sistema cardiovascular, capacidad anaeróbica y potencia aeróbica en una solo
sesión. Consiste en hacer cambios de ritmo en diferentes desniveles, alternando
de forma aleatoria, y sin descansar hasta terminar el ejercicio. Lo más importante
es la calidad en tu trabajo y cumplir los requerimientos para lograr grandes
resultados.
• Fartlek por distancias: se suele hacer en 400 metros a velocidad rápida y 200
metros lento, sin parar. Otra modalidad es un terreno con desnivel, la subida a
velocidad máxima y la bajada lenta.
• Fartlek por terreno: para ello se necesita un lugar con condiciones especiales. Se
hace en bajadas controladas o subidas explosivas en terrenos que tengan
desniveles.
• Fartlek por pulsaciones: allí el corazón manda. Consiste en correr suave hasta
bajar de 145 pulsaciones y subir el ritmo hasta llegar a 180 pulsaciones.
Resistencia
La resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella
que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo
posible. Una de las definiciones más utilizadas es la capacidad física que posee
un cuerpo para soportar una resistencia externa durante un tiempo determinado.
Resistencia Aeróbica
La resistencia aeróbica es la capacidad de nuestro metabolismo, para aplazar o soportar la
fatiga y el agotamiento. Se obtiene mediante la combustión de las células musculares.
Permite realizar esfuerzos físicos como las carreras de grandes tramos, carreras ciclistas..
Resistencia anaeróbica
Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran
intensidad, en el que el suministro del oxígeno al tejido muscular no es suficiente
para realizar las reacciones químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir
la demanda energética de dicho esfuerzo. De modo que el ejercicio es de corta
duración y elevada intensidad, con menor disponibilidad de oxígeno.
Potencia
La noción de potencia muscular refiere a la fuerza que puede aplicar una
persona con un movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta.
Se trata, por lo tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de
manera rápida.
Tomemos el caso del lanzamiento de jabalina, una disciplina que forma parte del
atletismo. El lanzador tiene que vencer una carga (el peso de la jabalina) y, a
través de un movimiento, arrojarla a la mayor distancia que pueda. El competidor
que consigue lanzar la jabalina más lejos se convierte en el ganador (y el atleta
que demuestra una mayor potencia muscular).
Esto revela, por otra parte, que la potencia muscular puede ejercitarse de distintas
maneras. Los ejercicios físicos a realizar dependen de los intereses de la
persona y de las cualidades que pretenda perfeccionar en su rendimiento, pero lo
más importante es buscar aquéllos que exijan una ejecución explosiva.
Pliometría
Fuerza Muscular
Con este artículo iniciamos en BIOLASTER una serie de publicaciones
relacionadas con la fuerza muscular. Esta cualidad o habilidad del músculo para
ejercer una fuerza y vencer una resistencia, es fundamental en infinidad de
movimientos entre los que podemos destacar la locomoción que nos permite
trasladarnos en nuestra actividad laboral cotidiana.
Gowitzke y Milner (1999) definen la fuerza como cualquier acción que causa o
tiende a causar un cambio en el movimiento de un objeto. Tiene magnitud y
dirección por lo que es una cantidad vectorial con línea de acción y dirección. La
acción de una fuerza puede ser directa, como la que se produce cuando damos un
empujón a alguien, o indirecta, la que existe entre un cuerpo y la tierra en la
atracción gravitatoria.
La estructura básica del músculo es la fibra muscular que, por lo general, tiene
una longitud igual a la del músculo. La unión de varias fibras constituye haces o
fascículos musculares que acabarán formando el músculo. Este músculo se
encuentra rodeado por una cubierta de tejido conectivo (no contráctil) que acabará
formando en los extremos, los tendones, estructuras que permiten el anclaje de
los músculos en el esqueleto. Las acciones de los músculos necesitan de un
proceso de activación que permite la unión de unas proteínas musculares, la
actina y la miosina, responsables de, en función de su magnitud, generar una
variación de la longitud total del músculo. Cualquier contracción no tiene porqué
generar movimiento, éste dependerá de la magnitud de la carga ejercida y de la
tensión producida por el músculo. Para que un músculo mueva una carga, la
fuerza de la tensión muscular debe exceder la fuerza de la carga. El mayor o
menor acortamiento, o incluso, el estiramiento, son acciones musculares que
definiremos a continuación.
Carreras de velocidad
60 metros lisos
100 metros lisos
200 metros lisos
400 metros lisos
Los 60 m lisos
Los 60 metros lisos es un tipo de prueba que se encuentra dentro del sector de
velocidad y en la disciplina de carreras a pie.
Esta prueba suele estar dominada por los corredores de 100 m lisos, ya que en
pista cubierta no hay capacidad para realizar los 100 m por el espacio del recinto,
que es más reducido al estar bajo un techo.
11 de febrero de
Feminina 6''92 Irina Privalova Rusia Madrid
1993
Ahora, aquí, tenéis un vídeo de esta prueba en el Campeonato del Mundo de pista
cubierta de 2008 hecho en Valencia:
Los 100 m lisos es otro tipo de prueba que se encuentra dentro del sector de
velocidad y en la modalidad de carreras a pie.
Consiste en una carrera en la que se tiene que recorrer 100 m planos, sin ningún
obstáculo con la mayor rapidez posible.
Es considerada la más importante y de mayos fama de las carreras de velocidad y
se organiza en las competiciones de pista al aire libre.
Los atletas que disputan esta prueba la completan en un tiempo al rededor de los
10 segundos.
Esta es una prueba que está incorporada a el calendario de los Juegos Olímpicos
de atletismo.
16 de agosto
Masculina 9''58 Usain Bolt Jamaica Berlín
de 2009
5 de agosto de
Masculina 9''63 Usain Bolt Jamaica Londres
2012
Florence Griffith- Estados 24 de septiembre
Femenina 10''62 Seúl
Joyner Unidos de 1988
Y aquí os dejo el vídeo del los 100 m lisos disputados en el Campeonato del
Mundo de Berlín de 2009, donde Usain Bolt logró establecer el nuevo récord del
mundo en 9''58, que ya batiera él anteriormente en los Juegos Olímpicos de Pekín
de 2008 con una marca de 9''69.
Marc
Categoría Atleta País Lugar Fecha
a
20 de agosto de
Masculina 19''19 Usain Bolt Jamaica Berlín
2009
29 de
Florence Griffith- Estados
Femenina 21''34 Seúl septiembre de
Joyner Unidos
1988
20 de agosto de
Masculina 19''30 Usain Bolt Jamaica Pekín
2008
Aquí otro vídeo, pero esta vez de categoría femenina, en el que tenemos a la
estadounidense Florence Griffith-Joyner batiendo el récord del mundo de chicas
que anteriormente también estaba en su posesión pero con una marca de 21''56,
y estableciéndolo en 21''34 el 29 de septiembre de 1988 y que aun sigue estando
en su posesión actualmente. Este récord lo batió en las Olimpiadas de Seúl el 29
de septiembre de 1988, por lo que también es récord olímpico actualmente.
6 de octubre de
Femenina 47''60 Marita Koch Alemania Camberra
1985
Por último, el vídeo del récord del mundo de 400 m lisos de chicos conseguido por
Michael Johson en Sevilla el 26 de agosto de 1999 con una marca de 43''18.
Entrenamiento de circuito
Tipos de circuitos
Circuito Abierto: Es donde se le indican a los integrantes la forma en la
que se va a realizar el ejercicio. Por ejemplo, el atleta realiza el ejercicio de
acuerdo con sus condiciones físicas.
Circuito Cerrado: Se considera circuito cerrado, porque el profesor decide
la forma de trabajos para ejecutar los ejercicios.
Circuito Mixto: Es la combinación de los anteriores en la que las
estaciones, unas son abiertas y otras son cerradas.
Efectos inmediatos
Nivel circulatorio: Aceleración de la frecuencia cardíaca. Aumento del
volumen sistólico. Aumento de la velocidad de circulación.
Nivel respiratorio: Aumenta la frecuencia respiratoria. Mayor ventilación
pulmonar. Aumento del número alvéolo pulmonar.
Efecto mediato
Nivel circulatorio: Hipertrofia o desarrollo del corazón. Disminución de la
presión arterial. Aumento del grosor de los vasos sanguíneos.
Nivel de la sangre: Aumento de los glóbulos Rojos. Disminución de los
ácidos lácticos. Aumento de la hemoglobina.
Nivel respiratorio: Aumenta el volumen minuto respiratorio. Aumenta la
capacidad pulmonar. Disminuye la frecuencia respiratoria.
Nivel Muscular: Aumento de la masa muscular. Mayor circulación interna de
los músculos. Cambio de los tejidos musculares.
Nivel nervioso: Mejoramiento de la excitabilidad neuromuscular. Reducción
de cansancio.
TRABAJO CON PESAS
El ejercicio con pesas, ya sea de tonificación o de hipertrofia, puede verse mejorado por
pequeños detalles que a menudo pasamos por alto y que al juntarlos todos nos darían
un buen empujón en nuestro entrenamiento. Veamos unos cuantos trucos:
· Si eres novato tómatelo con calma, tus músculos no crecerán en un día
por pegarte la gran paliza, al contrario pueden lesionarte y apartarte del gym una
temporada.
· Entrena un máximo de 3-4 días por semana: a menudo se cae en el error
de entrenar todos los días e incluso repetir grupo muscular. Esto puede llevar
(sobre todo al inicio) a un sobre entrenamiento que no dejará recuperar a los
músculos para adaptarse al entrenamiento y a la larga hará que entrenar no
produzca crecimiento o tonificación muscular.
· La base de la alimentación son los hidratos de carbono y no las
proteínas: otro error muy común es pensar que cuantas más proteínas se coman
más músculo crecerá. Está demostrado que con una cantidad relativamente
normal a las proteínas que consumimos a diario es suficiente para el aporte
proteico que el músculo necesita, todo lo demás serán excesos.
· Haz cinco comidas al día, te asegurará que cuentas con reservas para la
hora de entrenar. Si tus objetivos son los de ganar peso a base de músculos
puedes ampliar a 6 o 7 las comidas diarias.
· Antes de entrenar es muy recomendable consumir una fuente de hidratos
de carbono complejos para tener un aporte extra de energía en la sesión de
entrenamiento. Recuerda el post del plátano para antes de entrenar.
· Durante el entrenamiento o justo antes no es muy adecuado consumir
ningún alimento, ya que la sangre se desviaría hacia el aparato digestivo para
hacer la digestión y eso resta sangre a los músculos. Sólo debes ingerir agua o
bebidas isotónicas durante el entrenamiento.
· Después del entrenamiento el cuerpo es muy receptivo a captar nutrientes
tras el estado de desgaste al que le has sometido. Los expertos recomiendan
realizar una comida de media a una hora después del entrenamiento para reponer
energía (hidratos de carbono) y reparar fibras musculares (proteínas).
· Consume proteínas de alto valor biológico: es decir, proteínas que
tengan una proporción adecuada de aminoácidos esenciales que tu cuerpo no
puede fabricar. Alimentos como el huevo, pescado y carne poseen proteínas de
alto valor biológico.
Y recuerda que lo más importante no es tener músculos hasta detrás de las orejas, sino
ir poco a poco y que exista una armonía entre el trabajo de los diferentes grupos
musculares para no caer en el círculo de las lesiones. Y si complementas el trabajo de
pesas con trabajo aeróbico 3-4 veces a la semana mejor que mejor.
La flexibilidad
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones para realizar
movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la
flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.
La amplitud estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores: por
factores internos, como la elasticidad muscular, la estructura ósea, el tipo de
articulación o la masa muscular, y por factores externos como el sexo, la edad, el
sedentarismo o incluso la hora del día.
Toda persona activa tiene por objeto el desarrollo de la flexibilidad, aunque sea, en
cierta medida, para el óptimo desarrollo de la actividad física. Pero, no sólo es
necesario el trabajo de la flexibilidad en las personas que quieran rendir físicamente,
sino que se hace necesario, también, en cualquier persona que quiera conservar su
integridad física a largo plazo.
Debido a la involución que sufre esta capacidad, el paso del tiempo influye de manera
negativa en ella. Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto. Desde
aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución. A partir de
los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75%
de su totalidad, si no ha sido trabajada, y a partir de los 30 años de edad, su pérdida se
ve incrementada por otros factores como son la paulatina deshidratación de los tejidos
conjuntivos y el gradual aumento de la grasa corporal.
Movilidad Articular
Al ejercitarse, no solo se involucran o tonifican los músculos. Las articulaciones, como
engranajes que comunican partes y funciones, son responsables del buen
funcionamiento del cuerpo. A continuación, se explica cuál es la importancia de la
movilidad articular, sobre todo si se entrena con regularidad.
Ante las diversas contradicciones, por lo que hay que apostar es realizar ejercicios
activos en el aparato locomotor y muscular, con el fin de evitar desgastes y lesiones
articulares y musculares. De ahí que sea importante, en primer lugar, conocer cuál es
la capacidad individual para desarrollar al máximo la movilidad articular, así como
proteger al resto de elementos involucrados en cada movimiento.
El puente
Se parte en posición boca arriba y con rodillas flexionadas casi a 90º. Colocar los
brazos hacia la cabeza, apoyando la palma de la mano vuelta hacia el suelo, a la altura
del cuello. Hay que elevar el tronco, para formar un arco, con las piernas, tronco y
brazos, metiendo la cabeza hacia dentro. Quedamos fijados al suelo con pies y manos;
bajar lentamente a la posición inicial y repetir. Con esto se ejercitan las vértebras,
hombros y caderas.
Sentadilla de arquero
Con este ejercicio mejoramos la movilidad de la cadera. En posición de cuclillas, con
los pies apoyados al suelo, estirar una pierna, lo más que nos sea posible, en dirección
lateral, y con la otra flexionada. Hay que abrir la cadera todo lo que podamos, pasando
el cuerpo de la pierna en cuclillas a la pierna estirada. Ahora estarán cambiadas: la una
flexionada y la contraria estirada. Es conveniente no elevar el tronco mucho, aunque
al principio nos cueste.
El gato y la mesa
En posición de cuadrúpeda, apoyando las manos y rodillas. Los hombros en línea
con las manos y la cadera con las rodillas; colocar la cabeza mirando a un punto fijo
del suelo, pero sin bajarla. Meter el culo hacia dentro, a la vez que vamos colocando la
cabeza entre los brazos. Notaremos que las vértebras lumbares suben, hasta formar un
arco con el cuerpo. Volver lentamente a la posición de inicio y repetir 4-5 veces. Con
esto favorecemos el movimiento de escápulas y columna.
Conclusión