TEMA 13 - Materiales Lúdicos, Clasificación, Características.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA N°13: Materiales lúdicos, clasificación, características.

¿QUÉ ES UN MATERIAL DIDÁCTICO?

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y
el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de
conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Podemos definir las NEE (Necesidades Educativas Especiales), cuando un niño presenta
dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se
determina en el currículo que le corresponde por su edad. Los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales es "aquel que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo
de todas ellas, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos graves de la conducta"

Los casos de altas capacidades intelectuales también se consideran como personas con
Necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso los contenidos curriculares
pueden resultar fáciles o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.

 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES Y MEDIOS

Los materiales didácticos se pueden clasificar por sus características, en distintos grupos y
categorías, esto funciona para identificarlos y darles un uso más eficaz.

Una clasificación general como la que se propone en este taller es dividirlos en escritos,
audiovisuales y digitales, lo cual es posible y necesario para facilitar su identificación, tomando
en cuenta que hablamos de medios de comunicación, que se convierten en materiales
didácticos una vez que se les agrega una intención educativa.
MATERIALES A UTILIZAR

Audiovisuales Fotos Diapositivas


Audio Discos
Video Montajes, películas, videos.
Digitales Programas Videojuegos, actividades de
informáticos educativos aprendizaje, presentaciones
multimedia, enciclopedias,
animaciones y simulaciones
interactivas.
Servicios telemáticos Páginas web, unidades didácticas

CRITERIOS DE APLICACIÓN

·         Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida


el material nos puede ayudar a ello.

·         Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con
los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.

 Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos


cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para
el uso de estos materiales. Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan
unos determinados prerrequisitos.
 Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra
docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando.
Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por
bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos
ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
 Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del
material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto
de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a
cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.

PORQUE EL USO DE ESOS MATERIALES DIDACTICOS:

En la actualidad nuestro país enfrenta el reto de mejorar la calidad educativa que se ofrece en
los planteles de educación básica, para lograrlo resulta de suma importancia fortalecer la
atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos a través de
la ampliación de la cobertura, lo cual implica la creación de espacios de actualización y
capacitación docente en el tema; la gestión de apoyos específicos mediante la vinculación
interinstitucional; el trabajo colaborativo y corresponsal entre el personal directivo, técnico y
docente de educación regular y educación especial; así como el trabajo con las familias de los
alumnos, entre otras.

La estrategia de trabajo prevista se basa principalmente en el enriquecimiento del contexto


educativo dentro y fuera de la escuela, así como en la dotación de recursos metodológicos y
materiales que posibiliten la diversificación del trabajo docente en las escuelas y aulas de
educación básica. Además, se pretende fortalecer a los equipos técnicos responsables de dar
seguimiento y acompañamiento a las escuelas y al personal docente participante, mediante la
formación en el tema. Por otra parte, se contemplan espacios de difusión e intercambio de
experiencias educativas, por lo que se resalta la participación activa de alumnos, maestros y
padres de familia a través de distintas actividades de tipo académico.

Los superdotados se benefician del aumento del uso de los ordenadores en la escuela porque
sus necesidades especiales se pueden resolver a través del uso adecuado de la tecnología
(Lewis, 1998). Maker y Neilson, 1982, sugieren que los ambientes de aprendizaje efectivo para
los superdotados tienen las siguientes condiciones:

 Estar centrados en el estudiante más que en el profesor.


 Acentuar la independencia en lugar de la dependencia.
 Reflejar una actitud abierta hacia nuevas ideas, innovación y exploración.
 Centrarse en la complejidad, no en la simplicidad.
 Utilizar una variedad de opciones de agrupamiento.
 Emplear una estructura flexible en lugar de rígida o falta de estructura.
 Incorporar alta movilidad.
La adaptabilidad de la tecnología permite acentuar las preferencias individuales de
aprendizaje (Jones 1990). Utilizados como un instrumento en una experiencia de aprendizaje
estructurada, la tecnología se puede usar para desarrollar fuerzas y superar o neutralizar
debilidades, ya que permite ritmo flexible y se acentúa la responsabilidad personal en el
propio aprendizaje.

Materiales impresos

Justificación del porque no se utilizó materiales impresos:

El material impreso es la base de la educación y del aprendizaje en particular, base sobre la


cual ha evolucionado todo otro sistema de entrega de enseñanza. El material impreso es más
accesible, más conveniente y más estandarizado que los datos digitalizados (texto) que
aparecen en una pantalla de computadora. La impresión es autosuficiente, lo que significa que
para hacerla accesible, se puede usar en cualquier entorno sin la necesidad de otro equipo
especializado.

Sin embargo hemos de destacar que para determinados colectivos las "nuevas tecnologías"
abren posibilidades diferentes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar programas
de intervención educativa. En el caso de los alumnos con necesidades educativas específicas
asociadas a aptitudes sobresalientes son sobradamente conocidas algunas de sus
características intelectuales que tienen especial relevancia para los aprendizajes tecnológicos.

Las características intelectuales y necesidades educativas de las personas con talento han sido
bien descritas por numerosos autores (VanTasselBaska, 1998, Pérez, Domínguez y Díaz, 1999,
López Escribano 2000); como ejemplos de algunas de estas características que les permiten
acceder y utilizar la información tecnológica de forma favorable, tenemos:
 Desarrollo temprano del lenguaje. En general los niños de alta capacidad intelectual
muestran un desarrollo temprano del lenguaje y tienen gran interés en la lectura a una
edad temprana. Este desarrollo precoz del lenguaje y la comprensión lectura
contribuyen, entre otras cosas, de modo significativo a su habilidad para adquirir y
procesar información y potencia la inteligencia cristalizada.
 Habilidad temprana para comprender y utilizar sistemas o símbolos abstractos. El
niño de alta capacidad intelectual muestra gran facilidad para aprender sistemas con
elementos abstractos (matemáticas, ciencias etc.) a una edad más temprana de lo
usual. La disponibilidad de recursos para mejorar estas habilidades tempranas es
crucial para el desarrollo del talento superior.
 Organización y gestión de datos diferente. Estos alumnos logran habitualmente una
base de conocimientos más amplia que el resto de sus iguales; no obstante, las
diferencias esenciales no están en la riqueza de datos sino en la organización y gestión
de los mismos. Todos los sistemas de procesamiento de datos le son especialmente
útiles para de forma personal y autónoma gestionar su conocimiento y aprendizaje.
 Gran poder de concentración y bajo cansancio intelectual. Los niños superdotados
posee un alto poder de concentración y habilidad para trabajar en un mismo problema
por un considerable periodo de tiempo. Cuando algo les llama la atención se convierte
en una obsesión hasta que consiguen dominarlo o aprender todo lo que necesitan. Su
estilo de aprendizaje es por "inmersión total". Por ello necesitan periodos de tiempo
más amplios que los que habitualmente ofrece una clase ordinaria, para trabajar con
profundidad en sus temas de interés.
 Control especial de los procesos de atención y memoria. Estos sujetos controlan los
procesos de atención y memoria aplicándolos de forma selectiva sobre elementos
esenciales, lo cual les permite liberar "energías intelectuales" para buscar o adquirir
nuevos conocimientos.
 Curiosidad e intereses múltiples. El niño con alta capacidad tiene una gran capacidad
de transferencia de conocimientos lo que le lleva a estar interesado por muchas cosas
que no tienen ninguna relación aparente entre sí. El adecuado uso de Internet puede
ser un instrumento eficaz para "alimentar" su curiosidad y dar respuesta a sus
preguntas.
 Habilidad para generar ideas originales y realizar conexiones entre diferentes áreas
de aprendizaje. El niño superdotado puede generar ideas nuevas, en los contextos
escolares ordinarios esta habilidad queda restringida a unas pocas áreas, el mundo de
la tecnología, puede dar respuesta creativa a tipos de áreas muy diferentes tanto de
temática curricular como de contenidos no curriculares.
 Preferencia por el trabajo independiente. El niño superdotado intelectualmente tiene
una propensión natural a trabajar solo. Esta característica refleja el placer en la
construcción de esquemas internos para resolver problemas, más que una tendencia
antisocial. En el sistema escolar ordinario puede y debe trabajar en grupo, pero
además de trabajar en grupo, se les debe dar a estos niños la oportunidad de
desarrollar trabajos de investigación independientes a través de programas
informáticos.
1. Permite brindar experiencias de aprendizaje más apropiadas de acuerdo con las NEE
de cada alumno.
2. Permite realizar tarea que representen un desafío adecuado para ellos ajustándolas,
en cuanto a complejidad, abstracción, independencia para que estas sean
estimulantes.
3. Evita la asignación de tareas que provoquen ansiedad (demasiado fáciles).
4. Permiten que los alumnos y maestros intervengan en la determinación de las
condiciones de trabajo.
5. Para el desarrollo de las actividades propuestas a trabajar requerimos de material
audiovisual y digitales con la finalidad de adquirir la atención de la alumna a traves de
paginas, software y aplicaciones para niños que contienen una amplia variedad de
juegos y ejercicios dinamicos.

También podría gustarte