Sedentarismo en El Hogar y Tabaquismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEDENTARISMO EN EL HOGAR Y TABAQUISMO

Daniela Losada Salazar

Universidad De Cundinamarca
Promoción De La Salud
Grupo 302 
11/2020
SEDENTARISMO EN EL HOGAR Y TABAQUISMO

Daniela Losada Salazar

Docente:
Tatiana Cardozo Gamboa

Universidad De Cundinamarca
promoción de la salud
Grupo 302 
11/2020
INDICE

Introducción ……………………………………………………………………….. 4

Definición de sedentarismo…………………………………………………….. 5

Ejercicios para evitar el sedentarismo………………………………………… 6

¿Cómo afecta un estilo de vida sedentario a su cuerpo? ………. 7


Consecuencias del sedentarismo………………………………………………..

Tabaquismo …………………………………………………………………….8

Conclusiones…………………………………………………………………..11

Webgrafía…………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se investigó acerca de las problemáticas que se observaron


en la vivienda que son de el sedentarismo y el tabaquismo para educar a la familia
Lozano Vergara en donde se les trasmite lo que significa, los beneficios de la
actividad física, se les recomienda algunos ejercicios para evitar el sedentarismo,
como este afecta al cuerpo y las consecuencias que produce como problemas
cardiacos, obesidad, osteoporosis, etc. También sobre el tabaquismo, sus
complicaciones, estrategias para dejar de fumar y tratamiento. Donde se incentiva
a la familia a manejar hábitos de vida saludable en el hogar.
SEDENTARISMO EN EL HOGAR
¿Qué es sedentarismo?

El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30


minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. Es
considerado la enfermedad de siglo debido a los modos de vida modernos en
nuestras sociedades.

De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 60% de la


población del mundo vive una vida sedentaria, sin realizar suficiente actividad
física según lo recomendable para la edad y la condición de cada quien.

Está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10
causas fundamentales de mortalidad, morbilidad y discapacidad; constituyendo el
segundo factor de riesgo más importante de una mala salud, después del
tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de
diabetes tipo II y de obesidad; asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir
hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.

Según la O.M.S. la actividad física regular:

 reduce el riesgo de muerte prematura.


 reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente
cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad
 reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon
 contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la
población adulta del mundo
 contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta
en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
 disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda
 contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la
depresión, y los sentimientos de soledad
 ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un
50%.
 ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y
articulaciones.

Ejercicios para evitar el sedentarismo

En general, puedes evitar el sedentarismo si:


 Caminas siempre que sea posible
 Te estacionas más lejos para caminar un poco
 Usas las escaleras en lugar del elevador
 Das un paseo por las escaleras a la hora del lunch o después de comer
 Eliges un deporte en forma, uno que en verdad disfrutes y sea factible y
asequible
 Te levantas, caminas un poco o te estiras cada hora por lo menos mientras
trabajas y cuando hablas por teléfono
 Eres el “servicial” de la oficina, ofreciendo llevar y traer documentos
¿Cómo afecta un estilo de vida sedentario a su cuerpo?
Cuando usted tiene un estilo de vida inactivo:
 Quema menos calorías. Esto hace que usted tenga más probabilidades de
subir de peso
 Puede perder masa muscular y resistencia, porque no usa tanto sus
músculos
 Los huesos se debilitan y pierden algo de su contenido mineral
 Su metabolismo puede verse afectado y su cuerpo puede tener más
problemas para sintetizar grasas y azúcares
 Su sistema inmunitario quizás no funcione tan bien
 Puede tener una mala circulación de la sangre
 Su cuerpo puede tener más inflamación
 Puede desarrollar un desequilibrio hormonal

Consecuencias del sedentarismo

La ausencia de actividad física trae consecuencias para el estado de nuestro


organismo, como causar (o aumentar las probabilidades de tener) graves
problemas de salud. Algunas de las consecuencias más comunes son:

 Obesidad
 Cansancio
 Estrés
 Niveles emocionales bajos
 Problemas de cuello y espalda
 Pérdida de flexibilidad en las articulaciones
 Problemas de sueño
 Debilitamiento óseo
 Trastornos digestivos
 Enfermedades cardiovasculares
 Atrofia muscular
 Osteoporosis
 Hipertensión arterial
 Aumento del colesterol
 Diabetes
 Envejecimiento
TABAQUISMO

Es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus componentes


activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de
su consumo. Según la OMS es la primera causa de invalidez y muerte prematura
en el mundo.

Complicaciones
El humo del tabaco contiene más de 60 sustancias químicas conocidas que
causan cáncer y miles de otras sustancias nocivas. Incluso los cigarrillos
"totalmente naturales" o de hierbas tienen sustancias químicas nocivas.
Las personas que fuman cigarrillos tienen muchas más probabilidades de
desarrollar y morir de ciertas enfermedades que las personas que no fuman. Pero
no nos damos cuenta de la cantidad de problemas de salud diferentes que causa
el fumar:
 Cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar. Fumar es la principal causa de
muerte por cáncer de pulmón. Además, fumar causa enfermedades
pulmonares, como enfisema y bronquitis crónica. Fumar también empeora
el asma.
 Otros tipos de cáncer. Fumar aumenta el riesgo de muchos tipos de cáncer,
incluido el cáncer de boca, garganta (faringe), esófago, laringe, vejiga,
páncreas, riñón, cuello del útero y algunos tipos de leucemia. En general,
fumar causa el 30 % de todas las muertes por cáncer.
 Problemas del corazón y del sistema circulatorio. Fumar aumenta el riesgo
de morir de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos
(cardiovasculares), que incluyen ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares. Si tienes una enfermedad del corazón o de los vasos
sanguíneos, como la insuficiencia cardíaca, fumar empeora tu afección.
 Diabetes. Fumar aumenta la resistencia a la insulina, lo que puede preparar
el terreno para la diabetes tipo 2. Si tienes diabetes, fumar puede acelerar
el avance de las complicaciones, como las enfermedades renales y los
problemas oculares.
 Problemas oculares. Fumar puede aumentar el riesgo de problemas
oculares graves, como cataratas y pérdida de la vista por degeneración
macular.
 Infertilidad e impotencia. Fumar aumenta el riesgo de menor fertilidad en las
mujeres y el riesgo de impotencia en los hombres.
 Complicaciones durante el embarazo. Las madres que fuman durante el
embarazo corren un mayor riesgo de parto prematuro y de dar a luz a
bebés de menor peso.
 Resfriado, gripe y otras enfermedades. Los fumadores son más propensos
a las infecciones respiratorias, como los resfriados, la gripe y la bronquitis.
 Enfermedades de los dientes y las encías. Fumar se asocia con un mayor
riesgo de desarrollar inflamación de las encías y una grave infección de las
encías que puede destruir el sistema de soporte de los dientes
(periodontitis).
Fumar también supone riesgos para la salud de los que te rodean. Los cónyuges y
parejas de fumadores que no fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de pulmón
y enfermedades cardíacas en comparación con las personas que no viven con un
fumador. Los niños cuyos padres fuman son más propensos a tener asma más
grave, infecciones de oído y resfriados.

Estrategias para dejar de fumar


Lo fundamental es querer dejar de fumar, aunque hayas realizado intentos fallidos
previos. Estos consejos te ayudarán a conseguirlo:
 Fija una fecha para dejarlo en los próximos 15 días
 Redacta una lista de motivos para abandonar el tabaco
 Enumera los cigarrillos que fumas por inercia al cabo del día
 Deshazte de cajetillas, encendedores y ceniceros en tu casa, el coche y el
trabajo
 Practica pequeños ensayos de abstinencia
 Busca aliados entre tus familiares y amigos
 Recuerda que los síntomas (inquietud, ansiedad, irritabilidad, trastornos del
sueño, falta de concentración, aumento del apetito, deseo imperioso de
fumar…), por intensos que parezcan, siempre son pasajeros
 Cuando llegue el día elegido, la supresión del tabaco será total. Evita las
situaciones que solían traer implícito un cigarrillo, come abundante fruta,
haz más ejercicio, ten a mano caramelos sin azúcar, rodéate de personas
que te pueden ayudar… Y recuerda: ¡cada hora que pasas sin fumar es un
éxito absoluto!

¿Cuál es el tratamiento más indicado para hacer frente al tabaquismo?


Dejar de fumar es, sin duda, la decisión personal que consigue mayor impacto
beneficioso en la salud presente y futura de una persona. Además, cualquier
intento de abordaje del tabaquismo debería ser planificado teniendo en cuenta
que se trata de una enfermedad crónica adictiva. Desde este punto de vista, el
mejor tratamiento es aquel que combina el aspecto farmacológico con el apoyo
psicológico cognitivo-conductual.
En este sentido, el tratamiento con fármacos debería ofrecerse a cualquier
fumador que quiera realizar un intento serio por dejar de fumar, salvo en los casos
donde coexistan contraindicaciones médicas o situaciones donde no se dispongan
evidencias sólidas sobre la seguridad o eficacia de los mismos (embarazo, niños y
adolescentes y fumadores de menos de 10 cigarrillos diarios).
Actualmente, se reconocen como fármacos de primera línea en el tratamiento del
tabaquismo:
 Terapia sustitutiva con nicotina en todas sus presentaciones: parches,
chicles, caramelos para chupar, espray nasal e inhalador bucal.
 Bupropion: fármaco con propiedades psicoestimulantes indicado para el
cese del tabaquismo, ya que disminuye la ansiedad y los síntomas de
abstinencia a la nicotina.
 Vareniclina: medicamento que actúa reduciendo el efecto de la nicotina en
el cerebro y reduciendo la ansiedad causada por el síndrome de
abstinencia.
Otras terapias alternativas, como la hipnosis, la acupuntura o el empleo de
cigarrillos electrónicos, no cuentan con evidencia consistente sobre su eficacia en
la deshabituación tabáquica, lo que no permite emitir recomendaciones sobre su
uso.
CONCLUSIONES

 La población inactiva puede mejorar su salud y bienestar sobre una base de


ejercicio físico regular.

 La actividad física no necesita ser extenuante para obtener beneficios para


la salud.

 Evitar el sedentarismo y empezar a poner en partica hábitos de vida


saludable.
WEDGRAFIA

 Salud, M. (2020, 7 septiembre). Sedentarismo y Salud |. Página de Salud Pública

del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de: http://madridsalud.es/sedentarismo-y-

salud/

 Riesgos de una vida sedentaria. (2020, 22 septiembre). Medlineplus. Recuperado

de: https://medlineplus.gov/spanish/healthrisksofaninactivelifestyle.html

 Tabaquismo - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 14 marzo). mayoclinic.

Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nicotine-

dependence/symptoms-causes/syc-20351584

También podría gustarte