Texto Psico y Esi
Texto Psico y Esi
Texto Psico y Esi
150 de educación sexual integral establece que todos los alumnos y alumnas tienen
el derecho a recibir Educación sexual integral en los establecimientos públicos y de gestión
privada.
En principio, los cambios propios del recorrido histórico en el conocimiento científico han
generado nuevas formulaciones ante los problemas planteados. Por otro lado, se cree que lo
nuevo superó a lo tradicional en la medida que dio respuestas más amplias y profundas, con
más rango de verdad y que sirven de sostén y argumentación para avanzar en este terreno.
Esta idea, roza de alguna manera el concepto de “ruptura epistemológica” que utiliza
Bachelard. Él piensa que, de pronto, un tanto inconscientemente, quienes sostienen una teoría
comienzan a advertir relaciones que no corresponden al campo teórico en el que están
acostumbrados tradicionalmente a trabajar, y esto los motiva a iniciar la creación de conceptos
que los llevará finalmente a construir una teoría diferente de la cual se ha partido. Este proceso
de distanciamiento de la teoría inicial y de configuración de una nueva teoría, tiene en la mente
del investigador distintas gradaciones, porque se produce por la paulatina acumulación de
nuevas nociones y estructuras. Posteriormente en forma decidida y conscientemente, el
investigador comienza a usar la nueva teoría a la vez que abandona la anterior y es en este
punto donde se produce la ruptura epistemológica.
Al estilo del pintor, el modelo terminado está más o menos pensado de antemano,
siempre está la sorpresa, pero hay más control sobre la pieza, el pintor no ejerce ningún
tipo de negociación con el lienzo blanco, le imprime lo que él quiere. En esta línea
estaría la llamada reeducación o recuperación del problema de aprendizaje tratado al
estilo tradicional.
Las líneas más modernas intentan vincular los problemas antes mencionados con la conducta
en su totalidad, incluyendo, la historia de vida del sujeto, su familia, su escuela, su entorno, su
estructura psíquica.
Aquí no hay planificación previa ni modelo terminado previamente, se construye avanzando
poco a poco, y nunca se sabe de antemano hacia donde se llegará o cómo quedará “la pieza
terminada”. Si el paciente apuesta a que es posible, será posible.