CPM Planeación
CPM Planeación
CPM Planeación
PLANEACIÓN
Dra. Rodríguez Schaeffer Patricia Elke
1
Índice
Introducción.............................................................................................................3
2.-Estimar tareas...........................................................................................................9
Conclusión..............................................................................................................16
Referencias bibliografía.....................................................................................16
2
Introducción
Actualmente para realizar un proyecto, los administradores de proyectos, los cuales se encargan de la
ejecución de un proyecto manejan ciertas herramientas para poder facilitar el proceso de asignación de
un cronograma de actividades.
Para la realización de un proyecto la cual es una tarea en conjunto donde participan diferentes
individuos y factores los cuales tienen un número de elementos que hay que coordinar y relacionar, se
puede realizar mediante la aplicación de la técnica de planeación, entre estas técnicas se destaca una
que utiliza el diagrama de flechas y otras metodologías conocida como ruta crítica o CPM (siglas en
ingles).
El Método CPM (Critical Path Method), el método actual fue desarrollado en 1957 en los Estados
Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington
Rand, buscando el control y la optimización los costos mediante la planeación y programación adecuada
de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un
La aplicación potencial del método de la ruta crítica, debido a su gran flexibilidad y adaptación, abarca
desde los estudios iniciales para un proyecto determinado, hasta la planeación y operación de sus
instalaciones. A esto se puede añadir una lista indeterminable de posibles aplicaciones de tipo
específico. Así, podemos afirmar que el método de la ruta crítica es aplicable y útil en cualquier situación
en la que se tenga que llevar a cabo una serie de actividades relacionadas entre sí para alcanzar un
Por eso aplicaremos la técnica de la ruta crítica (CPM) en el presente trabajo bajo un problema de
construcción.
3
Planteamiento del problema
Mil15 \l 2058 ]
El proyecto consiste en construir un camino de entrada como se muestra en la Figura 1. Se asumirá
que esto es para una casa nueva, por lo que no hay concreto que quitar en el camino. Contrataremos a
nuestro amigo Juan, quien es un trabajador especialista en concreto y le pagaremos una cantidad que él
acordó. Alquilaremos una excavadora durante unos días que operaremos nosotros mismos. El proyecto
2. Estimar tareas.
4
1.-Dividir el proyecto en tareas.
Para llevar a cabo la realización del proyecto como lo muestra el croquis de la figura 2, este será
dividido en tareas específicas las cuales serán asignadas por nuestro amigo juan como se muestra en la
siguiente Tabla 1.
5
Tabla 1.- Tareas específicas del proyecto: “construcción del camino de entrada “
CÓDIGO
CONCEPTO ASIGNACIÓN
6
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE REFUERZO DE MALLA-LAC 6-6/10-
10, EN PISO DE CONCRETO; INCLUYE: ACARREOS, ALAMBRE DE
CIM-02 AMARRE, TRASLAPES, DESPERDICIOS, CORTES, HERRAMIENTA ALBAÑILERÍA
MENOR, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCIÓN.
GUARNICIONES
7
CONCRETO F´C= 150 KG/CM2 EN AREA DE BANQUETAS
ELABORADO EN OBRA CON REVOLVEDORA, VIBRADOR; INCLUYE:
GUA-03 COLADO, VIBRADO, CURADO, CIMBRADO, DESCIMBRADO, ALBAÑILERÍA
HERRAMIENTA MENOR, MANO DE OBRA Y TODO LO NECESARIO
PARA SU CORRECTA EJECUCION.
ACABADOS
2.-Estimar tareas.
Para el siguiente paso se realizó la Tabla 2 con la duración por actividad en el proyecto a realizar.
Inicio del
proyecto
PRE-02
PRE-01 FS 02 2d
01 1d
FS PRE-03 FS
03 2d
FS FS
PRE-04
SS PRE-05
04 3d
05 3d
FS CIM 01 FS
FS
06 1d
9
SS; FF
SS CIM 02
07 1d
CIM 03
FS 08 2d
GUA-01
FF GUA-02
09 2d
10 1d
GUA-03 FS
FS 11 2d
10
Tabla 3.-Formato
NOMBRE DE LA TAREA
N° de Tarea Duración
Símbolo
TRABAJOS/DIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
PRE-01 ✔
PRE-02 ✔ ✔
PRE-03 ✔ ✔
PRE-04 ✔ ✔ ✔ ✔
PRE-05 ✔ ✔
CIM-01 ✔
CIM-02 ✔
CIM-03 ✔ ✔
GUA-01 ✔ ✔
GUA-02 ✔
GUA-03 ✔ ✔
ACB-01 ✔ ✔ ✔
ACB-02 ✔ ✔ ✔
ACB-03 ✔ ✔
11
La obra se ejecutará en un periodo de 20 días hábiles con jornadas de trabajo de 8 horas como máximo
como lo muestra la Figura 4, este tiempo se contempla de acuerdo a los días estimados por cada
actividad y la factibilidad de poner realizar y organizar los trabajos según la maquinaria y el personal
disponible.
La obra puede tener un atraso de algunos días, debido a factores climáticos o desabastecimiento de
materiales, los cuales no fueron contemplados ya que, no se está en temporada de lluvias y los materias
fueron cotizados anteriormente, checando la existencia de los mismos en las bodegas de la región
De acuerdo al diagrama de Gantt representado en la figura 4. Este diagrama muestra que para
De acuerdo a la nivelación de recursos, este nos permitirá conocer cuál es la distribución de tiempo-
recurso más óptimo de manera que se pueda completar el trabajo de forma eficiente sin por menores.
Empleando el diagrama de la figura la figura 3 determinamos las holguras, estas nos permitirán saber
el punto donde se debe ajustar el diagrama de Gantt de acuerdo a los recursos con los que se cuentan.
En la figura 5 se puede apreciar que siguiendo la línea de recursos-tiempo nos proporciona una
# DÍAS DE LA SUMATORIA
RED DE
CUADRADOS
proporcionado.
En la figura 6 muestra un resultado de sumatoria de cuadrados que representa la nivelación de
En este punto se repite los procesos de manera que se determine el menor número de cuadrado, el
cual será el más eficiente durante el proyecto. En la figura 7 y 8 se muestra otro concepto de nivelación.
En este se mueven las determinadas tareas de manera que se cumpla el lapso de tiempo proporcionado
DISTRIBUCIÓN 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 4 2 3 3 2 2 2 2 3 1 134
proporcionado.
NÚMERO CUADRADO # DE VECES TOTAL
1 1 1 1
2 4 9 36
3 9 9 81
4 16 1 16
5 25 0 0
20 134
# DÍAS DE LA SUMATORIA
RED DE
CUADRADOS
13
Figura 8.- Resultados de sumatoria de cuadros de recursos modificando el Diagrama de Gantt
Dentro de estos, se presenta otro cálculo proporcionado.
más representado en las figuras 9 y 10 donde se vuelve a
DISTRIBUCIÓN 3 2 2 2 3 3 3 3 3 5 4 2 1 2 3 2 2 2 2 3 1 142
proporcionado.
NÚMERO CUADRADO # DE VECES TOTAL
1 1 2 2
2 4 9 36
3 9 7 63
4 16 1 16
5 25 1 25
20 142
# DÍAS DE LA SUMATORIA
RED DE
CUADRADOS
proporcionado.
Se sabe que la nivelación ya es la más eficiente debido a que su sumatoria de cuadros es la más
pequeña de todos los movimientos empleados para ajustar el diagrama de Gantt de acuerdo a las
holguras, en la figura 11 se puede apreciar la comparativa de las opciones en que se ajustó el diagrama
SUMATORIA
DE
CUADROS
DISTRIBUCIÓN 1 146
DISTRIBUCIÓN 2 134
DISTRIBUCIÓN 3 142
el diagrama de Gantt.
TRABAJO/DÍA ACT. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 PRE-01 Ꙋ
2 PRE-02 Ꙋ Ꙋ
3 PRE-03 Ꙋ Ꙋ
4 PRE-04 Ꙋ Ꙋ Ꙋ Ꙋ
5 PRE-05 Ꙋ Ꙋ
6 CIM-01 Ꙋ
7 CIM-02 Ꙋ
8 CIM-03 Ꙋ Ꙋ
9 GUA-01 Ꙋ Ꙋ
10 GUA-02 Ꙋ
11 GUA-03 Ꙋ Ꙋ
12 ACB-01 Ꙋ Ꙋ Ꙋ
13 ACB-02 Ꙋ Ꙋ Ꙋ
14 ACB-03 Ꙋ Ꙋ
15
Conclusión.
Como ingenieros civiles debemos tener la capacidad de usar la herramienta de CPM para la
planificación de un proyecto, ya que en nuestra rama es de mucha ayuda para proyectos a largo plazo
donde se tiene un gran número de actividades y personal de obra donde seremos los encargados de
actividades lo que nos da, los tiempos de cada actividad evitando retrasos en obra.
Por eso es muy importante en la planificación tener en cuenta el CPM con el fin de obtener presente
circunstancias críticas que puedan interferir en la ejecución de la obra, para que esto se considere en la
Referencias bibliografía
https://ar.pinterest.com/pin/520517669429201041/
https://casaydiseno.com/senderos-y-caminos-de-piedra.html
16