Tema 5 Asesoramiento y Consulta Nora Tudela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 5: TRABAJO COLABORATIVO

5.2. CONCEPTO DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TRABAJO COLABORATIVO


El aprendizaje cooperativo/trabajo colaborativo es el que se lleva a cabo en equipo, a través de
grupos pequeños, para lograr unas metas de aprendizaje definidas u objetivos profesionales concretos.
No todo el trabajo en grupo es colaborativo o cooperativo.
Aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson): uso didáctico de pequeños grupos para que los
estudiantes trabajen juntos y maximicen su propio aprendizaje y el de los demás. En él:
• Todos deben aportar y lograr aprendizajes significativos.
• Todos deben comprometerse activamente a trabajar conjuntamente hacia el logro de los
objetivos (Pujolás). (no vale que solo uno haga la tarea)
• Cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y del de los demás miembros.
• La eficacia del equipo, y su éxito final, dependen de la diversidad y complementariedad de
las funciones de todos los miembros del equipo.
Algunos autores diferencian entre el cooperativo y el colaborativo. Dicen que en este último el
papel del profesor es menos directivo, siendo aún mayor la responsabilidad y autonomía de los
estudiantes. Otros indican que el colaborativo es el trabajo en equipo a través de las TIC, etc.
Las autoras del libro no establecen diferencias (utilizan los términos indistintamente). Entiende que
lo importante son los procesos que se establecen, y la forma en que se consiguen los objetivos.
El aprendizaje colaborativo ayuda a que los implicados:
- Logren de forma más eficaz un aprendizaje significativo.
- Desarrollen habilidades de trabajo en equipo.
- Valoren otros puntos de vista (permiten debatir y cuestionar las propias ideas).
Estas habilidades son fundamentales en el desempeño profesional futuro, ya que los proyectos
de intervención socioeducativa y otras actuaciones en el campo educativo requieren que se trabaje en
equipos inter o multiprofesionales (en el tema 1 vimos el diagnóstico participativo, en el 3 las dinámicas de
grupo, etc. Todo va encaminado a la participación y el trabajo en equipo) .

5.2.1. Elementos del Aprendizaje Cooperativo / Trabajo colaborativo


Johnson, Johnson, Holubec y Smith señalan cinco elementos esenciales para el aprendizaje
cooperativo (Estos cinco elementos son importantes también para el trabajo en equipo como profesionales):
1) Interdependencia positiva. El éxito de los individuos está ligado al éxito del grupo: los
individuos consiguen los logros propuestos en la medida en que lo hace el grupo (es una motivación
para ayudarse unos a otros).
2) Interacción estimulante. Se espera que los estudiantes se ayuden y se apoyen mutuamente.
Comparten recursos y promueven los esfuerzos de los demás.
3) Responsabilidad individual y del grupo (accountability). El grupo es responsable de alcanzar
sus metas. Cada componente del grupo es responsable de contribuir con su parte; y se evalúa a
los estudiantes individualmente (aunque la evaluación también puede ser grupal).
4) Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes deben aprender contenidos
curriculares y las habilidades de trabajo colaborativo. Estas habilidades deben enseñarse de forma
explícita, como cualquier otro contenido académico. (el equipo docente dice que esto no es un principio
básico del trabajo colaborativo, sino una premisa previa)
5) Reflexión y evaluación grupal. Los estudiantes deberían aprender a evaluar la productividad del
grupo. Es importante que describan qué acciones son útiles y cuáles no, y tomar decisiones sobre
qué continuar o cambiar, para mejorar como grupo y como equipo.
5.2.2. Bases Teóricas del Aprendizaje / Trabajo Colaborativo

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 1


Existen varias teorías psicopedagógicas que fundamentan el aprendizaje cooperativo: las teorías
constructivistas defendidas por Piaget y Vygotski, y la escuela democrática de John Dewey.
El aprendizaje colaborativo y el cooperativo se basan en el enfoque constructivista. El
conocimiento es descubierto por los propios estudiantes, y transformado en conceptos con los que
pueden hallar alguna relación. Después se reconstruye y se extiende a través de nuevas experiencias de
aprendizaje. El aprendizaje se realiza gracias a la participación activa del estudiante, y se produce a
través de las interacciones y el diálogo entre estudiantes y del estudiante con el profesorado.
Piaget, en su epistemología genética, considera que el conocimiento se construye en base a un
proceso de equilibrio-desequilibrio-reequilibrio que hace que los esquemas de conocimiento se vuelvan
cada vez más complejos y adaptados al medio en que vivimos. Según su teoría, las personas aplicamos
los esquemas de conocimiento que hemos desarrollado a las diferentes situaciones de aprendizaje a las
que nos enfrentamos. Cuando los esquemas que tenemos no nos permiten asimilar las nuevas
situaciones (asimilar = interpretar y aprehender), se produce un conflicto cognitivo que se resuelve con la
acomodación de los esquemas, es decir, la ampliación, adaptación o cambio de esquemas cognitivos.
Los representantes de la escuela de Ginebra considerar que las situaciones de aprendizaje no se
producen en el vacío: todo proceso de enseñanza-aprendizaje se produce en la interacción social. El
conflicto cognitivo se transforma en conflicto sociocogntivo (amplían el concepto de Piaget).
Para que se dé el conflicto sociocognitivo (es decir un desequilibrio de nuestros esquemas) deben
confrontarse puntos de vista sobre un tema que difieran de forma moderada. No se produce si en la
discusión todos pensamos igual o las ideas son tan divergentes que no llegan a tener ningún punto de
encuentro. Al resolverse el conflicto mediante la reequilibración de esquemas o adaptación de los
mismos que supone el avance en el desarrollo intelectual de la persona.
Vygotski aporta el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), el cual justifica
científicamente la construcción social del aprendizaje (explica porque el aprendizaje debe ser social).
La ZDP es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de un aprendiz, determinado por
aquellas situaciones que es capaz de resolver por sí solo, y el nivel de desarrollo potencial, o aquellas
cuestiones que la persona es capaz de resolver con ayuda de otro más experto en el tema.

Desarrollo Real Desarrollo Potencial


Nivel de lo que puede ZDP Nivel de lo que puede
resolver sin ayuda resolver con ayuda de otros

Las personas, según la teoría socio-cultural, nos vamos apropiando de la cultura en la que
vivimos, mediante el proceso de interiorización según el cual, todas las funciones mentales que están
en el plano interpsicológico (nivel social, entre personas), y que se sitúan en la ZDP del aprendiz, pasan a
formar parte del plano intrapsicológico (interno de la persona).
La teoría de Piaget y la escuela de Ginebra por un lado, y Vygotski y la escuela socio-histórica
por otro, tienen puntos en común que ayudan a entender la importancia del aprendizaje colaborativo:
- La importancia de la interacción social para el correcto desarrollo de la persona y del aprendizaje.
- La necesidad de que el docente/alumno experto parta de los conocimientos y nivel de desarrollo
del aprendiz para crear un desequilibrio óptimo de los esquemas (escuela de Ginebra) o situarse en
la Zona de Desarrollo Próximo (escuela Socio-histórica).
- La importancia del contacto entre iguales que se sitúan en la ZDP de sus compañeros o crean los
desequilibrios óptimos.
La interacción social (y por tanto el trabajo compartido con personas diferentes) permite el desarrollo
cognitivo de todos los participantes y, al mismo tiempo, el desarrollo de esquemas de conocimiento
sociales o la interiorización hasta llegar al nivel intrapsicológico.

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 2


La Escuela Activa de John Dewey de principios del siglo XX, también enfatiza la necesidad
de la interacción y como parte de ella la ayuda mutua y la colaboración. Se aprende (se crece como
personas) cuando al interactuar con el ambiente encontramos un obstáculo/problema y probamos
diferentes soluciones, aprendiendo de los resultados de estos intentos. En este proceso de investigación
activa no actuamos de forma aislada, sino insertos en la comunidad de la que formamos parte. Nuestras
acciones afectan a los demás y las acciones de los demás nos afectan a nosotros.
Según este modelo, la principal responsabilidad de la escuela es incentivar la curiosidad natural
de los niños y dirigirlos hacia la investigación (resolución de problemas) dentro de un contexto social y a
través de experiencias compartidas, en una comunidad escolar en la que los niños reciben el estímulo
para desarrollarse cognitiva, social y moralmente.
El progreso del alumno no se evalúa por su capacidad de reproducir conocimientos, sino a través
de la habilidad para resolver las situaciones novedosas de forma inteligente (espíritu innovador), sabiendo
expresar y compartir sus experiencias con los otros (que implica la capacidad de cambio de la sociedad).
El trabajo cooperativo es la expresión de las ideas democráticas en la educación (Dewey).
5.2.3. EL TRABAJO EN EQUIPO EN EL ASESORAMIENTO DE TIPO COLABORATIVO
El asesoramiento colaborativo se debe plantear como una colaboración o interacción entre
iguales, y desde un enfoque constructivista, potenciando el conocimiento conjunto que se genera desde
la práctica, evitando toda actitud competitiva.
(Thousand y Villa) Un equipo de trabajo colaborativo es un grupo de personas que están de
acuerdo en:
a) Coordinar su trabajo y adquirir al menos un objetivo común públicamente aceptado;
b) Adquirir un sistema de creencias que todos los miembros del grupo hacen suyo;
c) Valorar por igual las aportaciones de cada miembro del grupo;
d) Distribuir las funciones de liderazgo de forma que sus tareas y funciones de relación sean
distribuidas entre todos los miembros;
e) Desarrollar un proceso de equipo colaborativo que implique interacciones “cara a cara”,
interdependencia positiva, realización y monitorización de destrezas interpersonales y evaluación
individual.
El trabajo en equipo debe plantearse en toda intervención socioeducativa (no sólo en el
asesoramiento colaborativo), ya que es necesaria la coordinación y la complementariedad de las
actuaciones de los diversos profesionales que intervienen (en todos los niveles del proceso).
Montero y Sanz hablan de dos grandes ejes o nudos en torno a la labor asesora:
• El conjunto de actividades y tareas relacionadas con la colaboración y la cooperación, para lo que
es importante mantener una escucha activa, y
• La actitud positiva, creativa para generar y dinamizar situaciones de cambios para la mejora.
Es fundamental la buena relación con los diferentes miembros de la comunidad educativa, para
potenciar el nivel de colaboración.
Se deben propiciar actitudes hacia una cultura colaborativa de los profesionales de educación,
frente a la balcanización e individualismos predominantes (Montero y Sanz).
5.3.1. Desarrollo de Habilidades para el Trabajo Colaborativo: la Comunicación Efectiva
El trabajo en equipo no se garantiza mediante la creación de normas y reglas formales.
Se debe fomentar el hábito siguiendo los principios que hemos ido viendo, y desarrollando en
los profesionales las habilidades necesarias para trabajar de forma colaborativa.
Entre otros, los siguientes elementos son fundamentales dentro del trabajo colaborativo:
- las relaciones interpersonales,
- la empatía (ponerse en el lugar del otro, mirar al mundo como él lo miraría),

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 3


- la comunicación verbal y no verbal,
- la escucha activa,
- la participación activa,
- la cohesión del grupo,
- la gestión efectiva de las reuniones,
- el liderazgo (una persona que coordine el grupo de forma eficaz),
- la resolución de conflictos,
- La asertividad (saber afirmar nuestro propio punto de vista), etc.
(Asertividad y empatía se complementan. Son fundamentales en la comunicación y por tanto en el Trabajo en equipo)
Comunicación (Cáceres): intercambio de información entre seres vivos.
Los rasgos fundamentales de la comunicación humana son:
• Intercambio: interacción entre personas. Va más allá de la trasmisión de datos, ya que los
agentes de la comunicación procesan la información atribuyéndole significado y sentido
específicos.
• Relación comunicativa entre seres humanos: requiere de los individuos que se comunican
la capacidad de establecer referencias a las cosas, acciones, etc., por medio de un código
(verbal, gestual, proxémico, artístico...).
• Intercambio de mensajes: La comunicación va más allá de los signos que utiliza, para
trasmitir mensajes sobre las cosas, personas, los hechos...
Siguiendo a Álvarez, Ballesteros, Beltrán y Pérez, veremos algunos aspectos relevantes en el
desarrollo de procesos comunicativos efectivos, es decir rasgos esenciales en la negociación de
significados (yo he entendido que son la escucha activa, la comunicación empática, y descentración cognitiva…) .
La escucha activa implica interactuar con nuestro interlocutor, asegurándonos de que hemos
entendido correctamente lo que nos quieren transmitir. En este proceso, son muy útiles las señales del:
• Lenguaje verbal: Sonidos confirmatorios (ajá, ya, uh, etc.), Parafrasear para asegurarnos de
que hemos comprendido, Resumir, Preguntar, Pedir más información, No anticipar lo que
el otro va a decir.
• Lenguaje no verbal: Proximidad física, Contacto visual, Postura orientada y relajada,
Asentir, Mímica y gestos.
Empatía: es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona, entender sus sentimientos,
mirar el mundo como él o ella lo mira, y no evaluarla ni prejuzgarla según criterios y esquemas propios.
No necesariamente estar de acuerdo, sino entender su punto de vista.
La comunicación empática, no formula juicios de valor de la información que recaba), sino
que procura un espacio para que el proceso de intercambio se lleve a cabo en un clima de libertad
personal, tendente a la construcción de significados compartidos.
Sentirse evaluada y juzgada hace que una persona se “cierre”. Es fundamental tener esto en
cuenta en la intervención socioeducativa.
Esto se da sobre todo en intervenciones con un enfoque asistencialista, pero también puede
darse en los otros tipos de intervención, por lo que conviene estar muy atentos y ser conscientes de
nuestros estereotipos y prejuicios, al trabajar con otras personas.
Otra habilidad es la descentración (cognitiva). Es el proceso que permite a las personas tomar
conciencia y distancia de sus referentes culturales para llegar a una relativización de sus propios puntos
de vista. No es obviar nuestra forma de ver el mundo, sino de no darle un peso exagerado.
Otras habilidades como el liderazgo, la negociación y la resolución de conflictos, entre otras,
son importantes para trabajar en equipo.

Preguntas de teoría, de exámenes de otros años

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 4


• Explique en qué consiste la escucha activa y su importancia para la comunicación efectiva. (2019-
J1)
• Defina la empatía y su papel para la comunicación efectiva. (2019-J2)
• Describa los principios básicos del trabajo colaborativo. (2019-R)
• Señales los 5 elementos esenciales del aprendizaje cooperativo. (2018-J1)
• Identifique los principios y elementos esenciales del trabajo colaborativo. (2017-J2) (2016-S) (2015-
J1) (2013-J1)
• Elementos que dificultan el trabajo colaborativo (puede utilizar también su propia experiencia del
trabajo colaborativo en esta asignatura). (2017-S) (2013-R)
• Habilidades de comunicación necesarias para el trabajo colaborativo. (2016-J2)
• Posibles beneficios del trabajo colaborativo para el desarrollo de la profesión del educador social.
(2014-R)

Resumen Asesoramiento y Consulta. Nora Tudela - Curso 2019-2020 Página 5

También podría gustarte