Tesis Guia para Tener en Cuenta
Tesis Guia para Tener en Cuenta
Tesis Guia para Tener en Cuenta
de Lima Metropolitana-2018
Contador Público
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DEINVESTIGACIÓN:
Finanzas
LIMA – PERÚ
2019
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
2
1.1 Realidad problemática
En américa latina son las microempresas quienes representan el grupo más numeroso del sector
empresarial en cada país, tienen problemas en pagar puntual sus impuestos y la administración
tributaria está efectuando cobranzas coactivas, la mayoría de los empresarios de las microempresas
tienen una educación primaria motivo por el cual desconocen sus obligaciones y no tienen una
cultura tributaria, asimismo debido a la poca confianza en el gobierno y por la escaza fiscalización
En los diferentes países como por ejemplo en Argentina la administración tributaria (AFIP)
tiene la facultad de recaudación, sin embargo, para poder realizar actos de cobranza coactiva, como
competente puede decretar la ejecución del embargo en los bienes del contribuyente a fin de
ofrecerlos en subasta pública. De modo que, las microempresas por el incumplimiento del pago de
los impuestos tendrán embargos en sus cuentas abiertas en las entidades financieras, sueldos,
salarios, bienes muebles e inmuebles, metales preciosos, frutos, entre otros, según el código
Tributarias.
microempresa, con el fin de minimizar la falta de cultura tributaria en cada país, y por último
fomentar el uso del planeamiento financiero para evitar la ejecución de cobranzas coactivas.
Las microempresas como es en la Costa y Sierra del Perú reciben constantes notificaciones,
resoluciones de determinación y órdenes de pago porque tienen dificultades para realizar el pago
3
de sus impuestos, más de 100 empresas en la región de la Libertad presentan deudas de cobranza
coactivas que superan los 655 millones hasta el año 2017, según información de la Sunat en el
diario el correo. Los motivos por el cual los contribuyentes se endeudan es porque no tienen una
cultura tributaria, no cuentan con una asesoría efectiva que les proporcione un planeamiento
financiero que proyecte lo que van a tener que pagar mensualmente, según Dante (2013) menciona.
“Las resoluciones de determinación, las órdenes de pago, las resoluciones de multa y cualquier
otro valor señalado por la ley para su cobro coactivo, constituyen títulos para la ejecución coactiva”
(p.48).En consecuencias, los empresarios optan por cerrar sus negocios por la acumulación de las
deudas, por ende, empiezan a trabajar informalmente esperando a que la deuda prescriba, se limitan
de nuestro país. Sunat debe incentivar al pago puntual de los impuestos a las microempresas dando
mayor plazo (tiempo) para pagar los impuestos sin intereses y, asimismo, mejorar el servicio de
cobranza coactiva, quiere decir que no pagan puntual sus impuestos, a pesar de recibir llamadas o
notificaciones escritas, en efecto, las causas para que los contribuyentes no paguen puntual, es
porque no tienen un control de sus ingresos y gastos, en su mayoría mezclan sus gastos personales
o familiares con la empresa y por ende no tienen liquidez, asimismo, no tienen una buena cultura
desconfianza y por ello los empresarios no quieren pagar. Por lo cual, los contribuyentes de la
microempresa deberán solicitar fraccionamientos para poder pagar el impuesto, medida que les
genera futuras deudas a corto plazo, ahora bien, si el contribuyente no paga, el procedimiento
prosigue y el ejecutor puede trabar medidas de embargo que afecten a los bienes que sean
4
propiedad del deudor, según lo establecido el Art. 118 del TUO del código tributario y por último
En conclusión, este proyecto tiene como objetivo diseñar un plan financiero que evite la
incentivar al uso del mismo, también, es dar a conocer una alternativa de solución a los empresarios
que viven esta problemática, pues se conoce que en la mayoría de ellos sus empresas es su única
fuente de ingresos.
periodo 2006-2009”. (tesis para obtener el título de ingeniero en finanzas) Universidad Central de
financiera, como una herramienta estratégica, para ello se estudió todo sobre la planeación
financiera, para luego diagnosticar el estado de situación actual y realizar un análisis de los
La muestra se aplicó al análisis del estudio, al proceso de funcionamiento del manejo financiero
5
a) La empresa para la inversión depende del financiamiento, así como recursos de los
b) Por medio de los indicadores financieros se corrobora que la estrategia es muy eficiente
para crear mayor liquidez y permite lograr cumplir los objetivos financieros en la empresa.
Martínez, T. (2013). Tesis titulada: “El cobro coactivo en Sede Administrativa: Propuesta para
su aplicación por parte de la Administración Tributaria costarricense”. (tesis para optar el grado
El objetivo de la investigación fue analizar el marco normativo actual de cobro que tiene la
cobro coactivo, identificando las debilidades más frecuentes en el cobro, señalando los derechos
descriptivo.
Conclusiones:
que incida al contribuyente a pagar su deuda, por lo contrario, los funcionarios encargados del
cobro, realizan un análisis de la situación económica del mismo que toma tiempo y mientras tanto
b) Se propuso un esquema de cobro coactivo de tributos para que la oficina de cobro pueda
tener acceso a un sistema informativo que permite depurar las deudas, da posibilidad de recuperar
6
c) La falta de información de la administración a los contribuyentes con respecto a las
alternativas de pago hace que haya poca recaudación tributaria por ello que, aunque el cobro
persuasivo sea costoso se busca incentivar al contribuyente a acercarse a los centros de atención.
Riobamba, provincia de chimborazo” (tesis previa para la obtención de título como ingeniero en
Tuvo como finalidad diseñar un plan financiero que deje incrementar la rentabilidad de la
empresa, para ello primero se indagó las bases conceptuales, determino una metodología para
establecer el plan financiero. La muestra fueron el gerente, la administradora y personal del área
Concluyendo:
Virhuez, J. (2017). Tesis titulada: “Evaluación de la situación financiera del periodo 2013 al
2016 y propuesta de una planificación financiera para la empresa KIAMARALE AND GIM SAC,
Casma 2017”, (tesis para obtener el título profesional de contador público). Universidad Cesar
Vallejo, Chimbote.
7
Esta investigación tuvo como fin, desarrollar una evaluación de la situación financiera de la
empresa KIAMARALE AND GIM SAC, aplicando ratios y por medio del análisis del método
Tuvo como principal objetivo desarrollar una evaluación documental de la situación financiera
de la empresa durante los años mencionados para de esta manera proponer un plan financiero de
acuerdo a las necesidades, la muestra fueron los estados financieros y estados de resultados, el tipo
empresa estudiada, presenta problemas con su liquidez ya que realiza compras a grandes escalas y
no puede cubrir sus gastos imprevistos. Asimismo, en los resultados del análisis de ratios, se
visualizó que la empresa demora mucho en cobrar, no cuenta con una política de cobro firme, su
liquidez disminuye año tras año y tiene inventarios fuera del rango deseado, es por ello que elaboró
una propuesta, donde tiene un manual de políticas, para proyecciones de ventas, compras, gastos
administrativos, flujo de caja proyectada y estados financieros con el fin de optimizar su uso y
distribución.
Santos, G. (2012). Tesis titulada: “Planeamiento financiero estratégico como herramienta para
una herramienta que prospera la gestión en las empresas de transporte interprovincial. Por otro
lado, la población del estudio fueron 23 empresas de transporte y su muestra se dio en la empresa
8
y su instrumento fue la entrevista a los gerentes, contador general, administrador, jefe de personal
a) La planificación financiera ayuda a alcanzar los objetivos deseados, porque permite planear
el futuro para confrontar las dificultades y realizar cambios para la estabilidad de la empresa.
las contingencias, asimismo, es de ayuda para los administradores pues muestra los resultados a
situación económica - financiera de la empresa distribuidora Deportiva del Norte SAC en el año
2015”, (tesis para obtener el título de contador público). Universidad Privada del Norte.
fue su objetivo. Su muestra se realizó en la empresa Distribuidora deportiva del Norte S.A.C. y el
tipo de diseño de investigación es experimental, con el fin de describir la manera o conocer cuáles
financiera de la empresa Distribuidora deportiva del Norte S:A.C., ya que el nivel de rentabilidad
endeudamiento de la empresa disminuyó en 1.79 por ciento, cubriendo así la utilidad operativa
9
b) La implementación del plan financiero ayudó a que la empresa pueda provisionar los pagos
cinco días y ordenando la gestión de compras, asimismo ayudó en reducir de las cuentas por pagar
Meza, M. (2015). Tesis titulada: “El planeamiento financiero a corto plazo y la mejora en la
2015”, (tesis para obtener el título profesional de Contado Publico) Universidad Privada del Norte
Trujillo, Perú. Determino como objetivo transcendental, demostrar que la situación económica y
financiera progresa con el planeamiento financiero, por medio de un diagnostico a los procesos
INGENIERIA SRL, con un tipo de investigación de diseño causi experimental. Por otro lado,
una política de control, en procesos operativos no se puede verificar si se está ejecutando un costo
controlar los costos, presupuestar y valorizar los proyectos. Asimismo, para el área de tesorería se
10
c) Se corroboró que, por medio de la ejecución del plan financiero a corto plazo, mejoró la
situación financiera y económica, demostrando que en el año 2015 se obtuvo mayor utilidad y
menos endeudamiento, quiere decir que logro cubrir sus obligaciones y mejoro su liquidez.
rentabilidad en la empresa comercial relojera Representaciones Yago SAC, 2017”, (tesis para
Esta investigación tuvo como propósito, plantear la planeación financiera con el fin de
diagnosticando la situación actual de la empresa, para de acuerdo a ello realizar el diseño del plan,
validar los instrumentos y por ultimo evidenciar los resultados. Por otro lado, esta investigación
no se trabajó con muestra, sino con información documentaria, su metodología es holística, con
técnica de la entrevista.
a) Se efectuó el análisis situacional de la empresa y se observó que los encargados del área
financiera tienen poco conocimiento de su trabajo, no tienen en orden sus funciones a realizar, es
por ello que con la ayuda de los expertos en la materia se creó un organigrama para que puedan
b) Se revisó y analizo los estados financieros, calculando todas las ratios para poder identificar
c) Se probó que para poder mejorar las funciones de las áreas más vulnerables en este caso el
área de finanzas y almacén, se debe permanecer usando los procedimientos creados para que
11
puedan mejorar su desempeño con el propósito de que existan resultados positivos, para el favor
gestión financiera de las Mypes del distrito de Lima, caso: constructora & asociados, años 2011-
2012”, (tesis para obtener la maestría en contabilidad) Universidad Católica de los Ángeles
Chimbote. Reconocer los importes de las cobranzas coactivas efectuadas por la Sunat y la
incidencia en la gestión financiera fue su principal objetivo. Por un lado, el escenario de estudio
fue en el Consorcio Constructora & Asociados del distrito de Lima, por otro lado, el tipo de la
investigación fue cualitativo y el método aplicado fue inductivo en un periodo de 2 años. Por otro
a) Se pudo identificar los importes de las cobranzas coactivas, en efecto es importante que las
Mypes analicen los reportes de la Sunat, para poder efectuar los pagos tributarios antes de la fecha
de vencimiento.
pues tenian la necesidad que saber como poseer mayor recursos para invertirlos(Morales &
Morales, 2014). Buscaban tener bienes al menor costo posible y pagar a sus proveedores a credito
12
De 1950 a 1959 la dirección financiera ha ido adoptando su actual aspecto. El papel del
mismos. Los departamentos técnicos tienen en proporción menos influencia que antes a la
Según los autores explican que el planeamiento financiero inicio desde la necesidad de enfrentar
la crisis del quiebre de las empresas, su problemática ayudo a que los empresarios evalúen sus
negocios y busquen recursos, como el planeamiento financiero con el fin de aumentar sus
utilidades y los directores financieros tenían más responsabilidad ya que empezaban a dar más
importancia en buscar cómo obtener fondos y en que invertirlos, puedo decir, que de sus decisiones
Planeamiento financiero
Definición;
empresa necesita para continuar con sus operaciones comerciales y también para poder hacer frente
(Reisdorfer, Koschewska, & Salla, 2005). Existen empresas que no cuentan con los recursos para
Se puede entender que este plan, pretende informar a los dueños que necesidades tiene y va
tener la empresa y busca informar de que manera puede suplirlas (Morales & Morales, 2014).
Asimismo esta implanta la forma de como se puede lograr las metas en todas las areas de la
empresa.
13
Según Moreno (2003) nos explica que es una herramienta que recoge datos para crear un
pronóstico con los objetivos económicos que tenga la compañía, teniendo en claro que es lo que
En diferentes palabras, es el camino por donde debe dirigirse la empresa, para lograr sus
ventas que debe tener y también los gastos. Asimismo, establece pronósticos y metas teniendo en
Según Durbán (2011) explica que la planificación financiera proyecta la empresa hacia un
estrategia que nos hará posible este camino. En consecuencia, con la planificación financiera
financiera de las empresas desde su origen y luego proyectar un plan, su objetivo es la proyección
de una vida futura en la empresa observando los resultados de forma anticipada, esta herramienta
debe ser usado por el administrador financiero, ya que sirve para poder tomar buenas decisiones
Financial planning helps you both to balance the constant trade-off between spending
on what you want today and saving for what you want in the future. Making a financial
plan is not a one-time or static decision. It is as dynamic as file itself. Your financial
situation changes over time, and so may your goals. Often life will throw you curves, and
a good plan will prepare you and protect you as much as possible from what life may bring.
Developing an emergency fund can help you cope with unexpected expenses or financial
14
setbacks. you can estimate the size of such a reserve, and where those funds should be
de acuerdo a las metas establecidas, asimismo ayuda a nivelar los gastos que realizas hoy para
ahorrar lo necesario para el futuro, un buen plan te preparará y protegerá para enfrentar gastos
Se logra comprender que, la planeación financiera lo que quiere primero es conocer la realidad
de las empresas para crear un plan de emergencia, quiere decir que buscara la manera de favorecer
con estrategias de ayuda como la financiación o nueva inversión, establecer nuevos objetivos y
mejorar los resultados de la empresa (Morales & Morales, 2014). Se necesita saber como esta
actuando hoy en dia el area financiera de la empresa, pues esta permite anticipar los posibles
Permite predecir situaciones complicadas que de alguna forma podrán ser afrontadas con
alternativas previas hechas con la planeación financiera, asimismo se podrá alertar el desempeño
en las operaciones (Morales & Morales, 2014). Busca diagnosticar la empresa, para conocer sus
circunstancias, peligros, poderíos y perjuicios en todas las áreas, de esta manera se podrá visionar
los resultados para el futuro, asimismo mantener un control para verificar el cumplimiento del plan
proyectado.
De acuerdo a (Van, 2011). Deja entender que la planeación financiera hace que la mayoría de
compañías realicen planes mayores a tres años y para poder invertir su capital las empresas
15
desarrollan proyectos a más de 10 años con el fin de asegurar sus ganancias, de acuerdo al tiempo
Según la revista de (Perez & Perez, 2016). Detallan que la planificación financiera:
Tiene como objetivo disminuir el riesgo, valorar los patrimonios financieros y proyección
estratégica para la toma de decisiones. Es el proceso mediante el cual la empresa busca proyectar
el futuro que desea lograr, con el fin de adquirir los recursos para lograrlo. Asimismo, menciona
algunas ventajas;
- Resulta para las administraciones un proceso flexible por lo que puede ser realizado en
- Permite calcular los resultados financieros, al unir todos los datos de la actividad del negocio
- Para tener éxito la empresa debe contar con maniobras y actitudes que estén fusionadas a los
En otras palabras, la planificación financiera busca proyectar al futuro los resultados que se
desea alcanzar, puede ser por un año, o hasta por cinco años y lo más importante es controlar que
se esté cumpliendo con el objetivo durante el proceso. Esta herramienta es flexible y adaptable
para cualquier tipo de proyecto de inversión, por otro lado, consiente calcular varias opciones de
inversión, financiamiento y el resultado sobre los accionistas, con el fin de desarrollar planes
sujetos a contingencias.
ayuda a la empresa a conocer cuánto de efectivo dispondrá o cuanto le faltará para buscar un
16
financiamiento y seguir con la gestión de la empresa (Van & Wachowicz, 2010). Asimismo, el
flujo de efectivo permite al gerente de finanzas evaluar de los flujos anteriores con los flujos
futuros para poder decidir si la empresa se mantendrá viable o buscar otra alternativa de inversión.
El plan financiero a corto plazo sirve como estrategia para realizar el plan de largo plazo, así
como los presupuestos, ayuda al administrador a conocer el futuro de la empresa para la toma de
decisiones (Morales & Morales, 2014). Por otro lado, este plan identifica los activos, el efectivo y
el capital de trabajo que se va necesitar para que la empresa se mantenga a flote y conserve su
liquidez.
Son las herramientas que se pueden usar para realizar el plan financiero, estas consisten en
revisar los resultados para poder tomar decisiones y establecer políticas financieras que ayudaran
Planes Financieros
Son técnicas indispensables que te brinda información económica de, por ejemplo, cuanto de
dinero vas a necesitar para invertir o si ya tienes tu empresa cuanto de dinero te falta para que tu
empresa siga en funcionamiento, es una hoja sencilla y fácil de entender, asimismo ayuda a
proyectar en las ventas y conocer los costos de sus productos. Esta información puede ser a corto,
17
Quiere decir que el objetivo principal del plan a largo es conocer que es lo que necesitara la
Morales, 2014). Se realiza haciendo una estimulación, de las proyecciones de ingresos, gastos y
Es la actividad financiera que se prepara a largo plazo, dichos planes abarcan desde los cinco a
diez años, esta información se tiene que ir verificando de forma consecutiva para ir conociendo
poco a poco las necesidades fijas, las utilidades planeadas, las deudas que tiene la empresa para
que año a año se pueda consolidar (Apaza, 2013). En lo general realizan este plan las empresas
que obtienen utilidades anuales, que mantienen altos niveles de incertidumbre, por ejemplo, las
empresas que mantienen sus rotaciones de ventas una o dos veces por año.
Estos planes son creados para menos de dos periodos, donde se refleja la proyección de ventas,
y los gastos, esta información se puede reunir de los estados financieros (Apaza, 2013). Esta
estrategia ayudara a conseguir las metas que se han propuesto a corto tiempo.
- Que la empresa con sus cobranzas a sus clientes pueda también pagar las deudas
- Que la empresa pueda pagar futuras deudas con futuras cobranzas realizando
abastecimientos adecuadas.
- Que la empresa tenga efectivo cuando se requiera invertir en el activo no corriente por
18
- Que la empresa tenga un buen historial financiero, para que cuando se presenten hechos
De acuerdo a Ramírez (2013) comenta que no puede ser mayor a doce meses la planificación
financiera a corto plazo, y este periodo brinda mecanismos para definir políticas puntuales para la
Este plan se realiza para enfrentar sucesos inesperados que se pueden presentar en las
organizaciones, y se deben tomar medidas con suficiente antelación para reaccionar de forma
apropiada los contratiempos financieros y así obtener una respuesta correcta y en consecuencia
dominar el atraso en las alternativas de solución de los diversos problemas que se puedan presentar.
Según menciona. Aqueda (1992) el objetivo principal del plan de emergencia es disminuirla
- Establecer los medios correctos ante las dificultades financieras para que no se demore en
- Establecer quienes serán las personas que pueden tomar una decisión, en que momento lo
pueden hacer y la responsabilidad que tendrá que asumir, para evitar mayores dificultades
en la situación.
La dirección de la empresa no se puede delegar, si bien es cierto que no depende del plan que
existan dificultades financieras, tampoco quiere decir que haya una mala gestión, pero el único
responsable es la dirección. Ahora bien, las medidas tomadas ante las dificultades ayudaran a que
19
a. Medidas temporales: busca la manera de anticipar los ingresos de fondos y aplazar las
c. Medidas en relación con la escala: buscan cambios en la política financiera para tener
Los planes de emergencia deben ser reservado, no se puede publicar para el personal de la
empresa, ya que se puede pasar malos datos de que la empresa está pasando por tiempos difíciles
cuando no es así.
Presupuestos financieros
también son los recursos económicos y financieros que pueden llegar a modificar los resultados
Presupuestos
Para Pere (2000) detalla los presupuestos como un plan minucioso donde se muestra las
suposiciones de ingresos, así como las necesidades de negocio, los recursos materia prima y
monetarios.
Tipos de presupuesto
Presupuesto de egresos
20
Señala el valor del dinero que se va gastar, es todo lo opuesto a los ingresos, los egresos que
se realiza en todos los espacios de la empresa. Este presupuesto es primordial ya que no se puede
mantener a una empresa sin gastos, e incluso la primera operación que realiza la es una salida
(gasto).
Presupuesto de ingresos
Este presupuesto en primer lugar debe ser elaborado por el área de ventas y de acuerdo a los
objetivos y metas que tengan trazados., asimismo, es el primer paso para realizar el programa
presupuestal y está formado por las ventas y otros ingresos que se puedan efectuar en la empresa.
Presupuesto de ventas
Este presupuesto a lo largo del tiempo ha sido muy útil para pronósticos de manera muy
apropiada, los datos para este presupuesto deben ser realistas y también debe incentivar a los
vendedores a poder llegar a la meta de acuerdo a lo proyectado. Mientras mayor sea las ventas,
más es el presupuesto de fabricación, esta depende de las ventas para satisfacer la demanda.
21
Se detalló en Van & Wachowicz (2010) que;
Estos ingresos no dependen de la actividad económica de la empresa, ni del rubro, son ingresos
convenientes y extraños que no se efectúan muy seguido al giro del negocio, por ejemplo,
hipotecas, prestamos familiares o bancarios, aumento de capital o por la venta de algún activo que
ya no se esté usando, por la venta de materiales que están en producción o de compras mal hechas
El presupuesto de producción
Según Pacheco (2015) se debe calcular primero las ventas para hacer el inventario como patrón
para la producción.
- Los tipos de insumos, las cantidades de cuanto se va necesitar de acuerdo a las ventas
previstas.
- Los gastos indirectos, por ejemplo, todo lo que no entra en el producto, pero que se gastó
para adquirirlo.
- Cambios en activos fijos para retornarlo más eficiente y así terminar la producción
El presupuesto de compras
Según (Pacheco, 2015). Para realizar el presupuesto de compras, en primer lugar, se debe definir
que es el área de gerencia de compras quienes deben hacerlo, ya que, por ejemplo, en la adquisición
de materia prima los costos, las líneas de crédito, la calidad del producto, los plazos de entrega,
los descuentos entre otros, son ellos los que pueden negociar directamente con el proveedor.
También es necesario tener en cuenta la cantidad que se va producir para indicar volúmenes
adecuados.
22
Después que se han definitivo las cantidades de material que se necesitan para la producción
De acuerdo a (Van & Wachowicz, 2010).Son aquellos gastos que se realizan desde antes que
se realice la venta hasta que el producto este en las manos del cliente, por ejemplo, los gastos de
movilidad para visitar al cliente, la publicidad, el pago a los vendedores, el transporte del pedido,
entre otras actividades que se tengan que realizar para finiquitar la venta. Es relevante poder tomar
Explica el autor (Pacheco, 2015). Que es importante de cada departamento o área de la empresa
realice su propio presupuesto de gastos administrativos y no una en general, para que cada área
pueda desarrollar sus metas, por ende, cumplir sus objetivos y nada impida que se obtenga buenos
resultados.
Los autores (Van & Wachowicz, 2010). También explican que los gastos administrativos
provienen de todas las funciones que se realicen en la empresa, por ejemplo, los útiles de oficina,
legales, honorarios de contadores abogados, entre otros. Para poder tener una determinación es
primordial basarse de los gastos de meses anteriores para poder precisar lo que se necesitara más
Para poder definir bien estos gastos es importante basarse en gastos bancarios, como, por
ejemplo, los intereses que se obtuvo por un préstamo, las comisiones y mantenimiento de la cuenta
23
corriente, los costos de financiamiento e impuestos y todo lo financiado por el banco para que la
Flujo de efectivo:
Es la situación que refleja cuanto de efectivo tiene una empresa después de los gastos, asimismo,
brinda información sobre los cargos y abonos de dinero en un terminante tiempo, por otro lado, se
puede decir que es la diferencia de ingresos y retiros de efectivo que realiza la empresa.
En su libro los autores Van & Wachowicz (2010) explican sobre el flujo de efectivo;
El flujo de efectivo tiene como objetivo primordial dar a conocer la cantidad de ingresos y
egresos de efectivo que tiene la compañía, pero en un tiempo establecido, y las distribuye en tres
contable N° 95 de los estados financieros, con el fin de que las autoridades de la empresa puedan
evaluar y conocer:
Las causas que existe entre las entradas y el flujo de efectivo neto frente a las operaciones
24
Figura 1 Flujos de entrada y salida de efectivo
Tiene como objetivo primordial que el empresario tenga un perfil detallado de las actividades
de operación, inversión y financieras que tengan que ver con el efectivo de la empresa Van &
Wachowicz (2010). Ayuda al contribuyente a conocer las debilidades y fortalezas para fortalecer
a su empresa, un flujo de efectivo con señal positiva, no siempre asegura la victoria de la empresa,
pero si previene al flujo de efectivo negativo al considerar que el encargado debe evaluar las deudas
y los dividendos de su empresa, quizá este solicitando mucho financiamiento para mantenerla en
25
Pronóstico del flujo de efectivo
Por medio del flujo de efectivo los gerentes de la compañía pueden tener amplias condiciones
para conocer las necesidades de efectivo en futuros tiempos, asimismo va poder buscar solución
para adquirir efectivo y controlarlo y de esta manera tener liquidez Van & Wachowicz (2010). Es
recomendable realizar presupuestos mensuales pues va permitir estar al tanto los ingresos y egresos
de efectivo de forma más detallada. Asimismo, permite que el dinero no se mantenga inactivo al
El pronóstico de ventas
Según (Mancias, 2018). Menciona en su página web, que el pronóstico de ventas es el cálculo
o la estimación de o que se va vender en el futuro durante un tiempo establecido. Esta puede ser
calculado por medio de la demanda del mercado, revisando los consumidores mediante un
programa o usando el marketing. Este pronóstico admite también a que todo lo planeado se pueda
ser realidad.
Según (Van & Wachowicz, 2010). Los directores del área de ventas evalúan los planes de venta
que tienen los vendedores, asimismo realiza un análisis interno y externo para un pronóstico final,
Después de haber pronosticado lo que se va vender, prosigue las cobranzas de las mismas, están
las que se realizan al contado (se entrega el producto y se cobra el mismo día) y las que se realizan
a crédito (existe un plazo de días después de entregar el pedido). Las cobranzas dependen del tipo
de acuerdo que se lleve con el cliente y las estrategias de cobranza que tiene la empresa. Por
26
Pacific Jams Company ofrece crédito a 30 días después de la fecha de facturación. Un promedio
del 90% de las cuentas por cobrar es un mes después de la fecha de venta, y la diferencia 10% es
dos meses después de dicha fecha si no se presentan perdidas por cuentas incobrables. Además, en
Este esquema A aparece como esquema B en la tabla 7-7. En el caso de enero, observamos que
las ventas totales se estiman en $250,000 de los cuales, $25,000 son ventas en efectivo (Van &
Wachowicz, 2010). De esos $225,000 en ventas a crédito se espera que el 90%, es decir $202,500,
sea recuperado en febrero, y el restante 10%, o $22,500, sean cobrados en marzo. Asimismo, se
calcula que le cobro en otros meses será del mismo porcentaje. No obstante, la empresa debe estar
lista para cambiar sus premisas con respecto al cobro cuando se registre un cambio fundamental
Gastos
puede calcular los materiales, activos fijos y mano de obra que se va necesitar para producir (Van
& Wachowicz, 2010). Ahora bien, así como para las cobranzas de las ventas existe un crédito de
30 días, es recomendable que para los proveedores también haya acuerdos de créditos con el fin
de equilibrar los ingresos y salidas de efectivo. Con respecto a la mano de obra suele variar de
27
acuerdo a la cantidad de producción que se va necesitar, más cuando existe mayor demanda, se
necesita horas extras de los colaboradores. Por otro lado, para otros gastos se incluye, los gastos
de luz, agua, arbitrios, mantenimiento, mano de obra indirecta y otros materiales o suministros
Son los proyectos que tiene la empresa que comprueba la existencia y justifica sus actividades,
estos están basados de acuerdo a la misión y visión de la compañía (Harrison & Caron, 2009). Por
este medio se podrá definir los objetivos para el desempeño en el trabajo dentro y fuera de la
empresa.
Según (Trenza, 2018).Menciona que por medio de la dirección estratégica se puede conseguir
el éxito de la empresa, esta misma permite convertir las dificultades en oportunidades, logrando
que el empresario pueda crear estrategias que impulsen lograr los objetivos trazados.
Visión de la empresa
La visión de la empresa es lo que indica a dónde quiere llegar la empresa, cuál es su objetivo o
aquello que quiere convertirse a largo plazo (Vértice, 2008). Por medio de la misión se puede
expresar quienes son como empresa, mezclar las experiencias, creencias, sensaciones de dos socios
que deciden crear una empresa, una de las características es que tiene que ser clara y visible para
que todos puedan entenderlo y verlo. Es visionar sin límites para que se demuestre ante el público
y se mantenga en la mente de los clientes, esta se puede realizar de acuerdo a la satisfacción que
28
Se puede medir de un enfoque cuantitativo, quiere decir que se mide en termino monetarios, un
enfoque competitivo, tiene que ver de cómo voy a ser frente a mi competencia, y por último,
enfoque superlativo, donde define quien quieres ser, el mejor, el más importante.
Misión de la empresa
En la misión se define que actividades realizara la empresa, todo lo que tenga que ver con el
rubro de la empresa, define su razón de ser, el motivo por el cual se creó(Publicaciones Vértice,
2008).Es la razón más importante de la empresa, es el por qué existimos en el ámbito empresarial,
Para que sea más claro es importante que el empresario se realice estas preguntas según
Se logra comprender que es una guía para todos los miembros de la empresa, con el fin de que
puedan comportarse de manera adecuada no solo con los clientes, sino también con los compañeros
29
de trabajo (Publicaciones Vértice, 2008). De alguna manera ayuda en mantener un ambiente de
trabajo saludable, pues crea políticas de trabajo y alternativas para la toma de decisiones.
Los valores determinar el comportamiento dentro y fuera de la empresa, así como las creencias,
Los valores deben ser compartidos, no debe estar solo en un área, sino en toda la empresa.
Deben contar más de una palabra, por ejemplo, la puntualidad te brinda mayores
oportunidades.
Determina las expectativas que tengo con los colaboradores, clientes y proveedores.
La cultura de empresa
enseñan valores de la empresa, pero ahora se está compartiendo un modo correcto de distinguir,
introducir y estimar los problemas (Publicaciones Vértice, 2008). Algunos lo llaman creencias,
pero lo más importante es que los colaboradores deben saber cómo se debe actuar frente a dos
tiempo y concretar reglas o rutinas para que el cambio sea más sencillo y rápido de lo contrario es
Es la forma de actuar frente a los problemas, amenazas, oportunidades y frente a los cambios
empresariales, cada tipo de negocio se beneficia en una determinada cultura para desempeñarse
mejor, por ejemplo, una empresa puede llegar a trabajar mejor con proveedores cuando las culturas
son similares.
30
Según (Publicaciones Vértice, 2008). Menciona;
Los trabajadores pueden plantear reclamos o sugerencias de los cargos más altos
(ejecutivos).
Los castigos que se pueden ejercer por el incumplimiento de las reglas internas.
El trato entre operarios, empleadores, ejecutivos, así como la libre expresión entre todo el
equipo.
No tomar decisiones apresuradas, sin antes consultar a los que les pueda afectar.
La cultura de la empresa, es cumplir con los reglamentos internos de la compañía, para ello es
importante comunicar a todos los colaboradores que existen reglas dentro de la empresa y los
colaborados deben estar dispuestos a llevarlo a cabo, con el fin de trabajar de forma ordenada y
“Es un proceso en que se identifica los problemas y oportunidades para resolverlos después.
Es un esfuerzo que se hace antes y después de escoger una alternativa” (Daft, 2004, p. 273). En
otras palabras, la toma de decisión en las microempresas por lo general es aplicado por los mismos
31
dueños y para ello deben evaluar, analizar previamente los resultados y consecuencias para sus
empresas.
De acuerdo a la deficinion de los autores, para poder empezar con la creacion de una empresa
se comienza decidiendo cual sera el rubro o el tipo de actividades que realizará(Bodie & Merton,
2003). Es una determinacion que se efectua frente a algo que esta sucediendo o que va suceder,
El presupuesto del capital, se efectúa después de decidir a qué se va dedicar la empresa, consiste
en analizar el plan de todo lo que se va necesitar para poner en practica la inversión (Bodie &
Merton, 2003). Por ejemplo, cuanto me va costar alquilar una oficina, el personal, la mercadería,
todo lo necesario para poner en marcha el negocio, a esto se le llama proceso. Asimismo, consiste
el tener nuevas ideas de inversión, para poder decidir cuál es el más viable y efectuarlo.
Las decisiones de estructura de capital se efectua a continuacion del presupuesto del capital y
busca tener un plan alternativo que sea viable para la empresa (Bodie & Merton, 2003). De acuerdo
a ello elegir el mejor y buscar como financiar la inversion. En esta estructura se puede comprobar
quienes seran los beneficiados de acuerdo a categorias, por ejemplo, el pago a los accionistas.
La toma de decision que refiere a la administracion del capital del trabajo se puede decir que es
la más importante, ya que depende de ello que la empresa tenga éxito(Bodie & Merton, 2003).
Esta consiste en que la persona encargada debe mantener las cuentas por cobrar y por pagar
32
cordinadamente estructurada para que no haya deficit o de antemano anticipar a la empresa en
buscar alternativas para hacer frente a las obligaciones a corto plazo y prevenir el cierre de la
empresa. Aun los mejores planes se pueden dañar por la falta de intereses en los asuntos cotidianos
Debido a que el proceso de toma de decisiones es el más relevante para la empresa, los sistemas
diseñados son una verdadera ayuda, ya que manejan información que reducen problemas
Según el criterio con que se toma las decisiones se suele tener las siguientes categorías:
Modelo Clásico
Este modelo de decisión fue creado para que la empresa pueda tomar decisiones que ayuden a
El gerente debe fomentar la cultura y valores en la empresa que ayuden a lograr los
Modelo Administrativo
Este tipo de decisiones se toman en momento realmente difíciles, pues no existió ninguna
Se fundamentan en:
No existe un acuerdo entre los ejecutivos, hay contrarias y por ende no se han cumplido las
metas.
33
La información, los recursos y procedimientos son escasos.
Los gerentes no buscan maximizar a la empresa con sus decisiones, sino que solo, buscan
Modelo Político
concuerdan con las metas, este modelo es útil para tomar decisiones en condiciones de
incertidumbre.
Se funda en:
Los gerentes no están capacitados, les falta capacidad para nivelarse con los demás gerentes
Cierto es que la Constitución política del estado no estipula la naturaleza del procedimiento de
cobranza coactiva de tributos, pero si encontramos en dicho cuerpo sustantivo, numeral 17 del
hacienda pública, lo que en buena cuenta se entiende que la Administración Tributaria es plena
naturaleza administrativa, cuando en su artículo 114° establece que la cobranza coactiva de las
coactivo.
34
En el primer modelo de Código Tributario para América Latina, elaborado por OEA/BID en el
año 1967, vamos a encontrar una cobranza coactiva apoyada en la forma jurisdiccional, lo que
podríamos considerar como resultado de una Escuela clásica, mientras que en el modelo de Código
Tributario para América Latina elaborado por el CIAT, del año 1997, estaríamos frente a una corte
administrativo, lo que muchos entenderían como la Escuela Moderna; al fin y al cabo, optar por
cobranza, conservación hasta su utilización a solicitud del emperador. En nuestros días, el Decreto
Legislativo N° 767, en su segunda disposición precisa que los actuales jueces coactivos, se
denominara Ejecutores coactivos, quiere decir que el ejecutor no está vinculado al ámbito
Cuentan los autores sobre la recaudación de los impuestos en los años 1990;
Although the use of coercion in poll tax collection was continued by the new
governments, it was not applied as vigorously and consistently as earlier. The much wider
differences in compliance rates across districts in the 1990s indicate this, as does the
generally falling total revenue collection from poll taxes after independence. Both trends
economically and politically costly (Brautigan, Fjeldstad, & Moore, 2008, p.129)
En la década de los 90 se recaudaba más impuestos a comparación de los últimos años, después
de la independencia el gobierno tenía menos recaudación, pues la tasa de impuestos había subido
y el poco vigor y consistencia en cobrar los impuestos desalentaban a la población a cumplir con
35
Cobranza coactiva:
Definición:
De acuerdo a la definición del autor se puede comprender, que las empresas son notificadas
para un procedimiento de cobranza coactiva cuando mantienen deudas de impuestos y que hasta
la fecha no ha podido pagar(Snchz, 2014). Este empieza con la notificación previa al deudor.
Según Tribunal Fiscal; La Sunat a pesar de que tenga la autoridad de efectuar el procedimiento
de cobranza coactiva, debe hacerlo sin agredir los derechos del contribuyente deudor, pues este se
funciones están ceñidas a las pautas establecidas independientemente, tales como el Código
desde que la autoridad pública interviene al tener conocimiento del hecho. Es por ello que
efectuar los créditos y derechos de las entidades estatales. (Noriega, 2013, p. 77)
Este procedimiento busca que las entidades públicas en este caso la Sunat recuperen el crédito
que el contribuyente declaró tener, después de enterarse que no se realizó el abono del mismo.
36
Es el procedimiento esta representado por el jecutor ejecutivo quien tiene la autoridad de trabar
medidas para realizar la cobranza de los contribuyentes que no pagan de forma deliberada sus
impuestos.
el Art. 114° del código tributario esta facultad de cobranza a cargo de la Administración
tributaria, se ejerce a través del ejecutor coactivo y se rige por las normas contenidas por
el título II del Libro III del Código Tributario. (Aguilar, 2013, p. 447)
El procedimiento de cobranza coactiva está basado según el código tributario, busca lograr el
Según (Chil, 2007, p.10) define “como la posibilidad de las entidades públicas de ejercer actos
de coerción con la finalidad de hacer efectivos los actos administrativos emitidos por estas
evitando recurrir al Poder Judicial”. Dicho de otra manera, la cobranza coactiva es el último
proceso para conseguir de forma coactiva (forzada) que el contribuyente pague la obligación
tributaria.
Ejecutor coactivo
Es aquella persona que ejerce las acciones de coerción, es quien efectúa el cobro de las deudas
exigibles, quien tendrá las diversas funciones que se explicará en las siguientes líneas.
La administración tributaria por medio del ejecutor coactivo ejerce su derecho de actuar con el
procedimiento de cobranza coactiva y deben estar guiadas en base a los que indica el código
tributario.
37
Para tener el cargo de ejecutor coactivo se detalla;
El ejecutor coactivo es aquella persona que tiene la potestad de dar seguimiento a los
contribuyentes que no pagan sus impuestos de forma puntual y busca la manera de realizar la
cobranza de forma involuntaria, trabajando a la mano con sus auxiliares, asimismo para ejercer
ese cargo es necesario cumplir con ciertos requisitos uno de los más importantes es, por ejemplo,
ser titulado como abogado, no haber sido destituido de la carrera, ni involucrado en algún delito,
entre otros.
El mismo autor (Aguilar, 2013). Menciona las facultades del ejecutor coactivo;
cobranza coactiva, podrá ordenar, cambiar o reemplazar las diversas medidas cautelares
según se detallen en al Art. 118°, asimismo podrá dar de alta las medidas siempre y cuando
b) Solicitar información a otras entidades, sea pública o privadas, a pesar de que estás medidas
sean diferentes a las cautelares, también podrá procesar garantías para la Administración por
38
c) Según el Art. 119, también puede suspender el procedimiento o concluirlo, asimismo se
puede ubicar en cualquier lugar para colocar afiches u otros comunicados, bajo la
d) Deberá aceptar la disposición del Tribunal fiscal, aun cuando solicite la devolución de los
bienes embargados.
las medidas cautelas previas y por ultimo solicitar información a terceros sobre el deudor
tributario.
devolución de lo embargado siempre que el Tribunal Fiscal se lo ordene, enviar a remate los bienes
Se considera deuda exigible, cuando la deuda tributaria no ha sido pagada a partir del día
exigible coactivamente cuando ocurren las siguientes circunstancias según el artículo 115 del
código tributario.
a) Por la pérdida de fraccionamiento, Sunat emite órdenes de pago o multas establecidas según
la Ley, esta se establece cuando el contribuyente deja de pagar las cuotas del
fraccionamiento.
39
b) La establecida mediante resolución de determinación o de multa reclamadas fuera del plazo
establecido para la interposición del recurso, siempre que no se cumpla con presentar la carta
e) Los gastos que la administración tuvo que realizar durante el procedimiento de cobranza
coactiva, también los gastos que se incurran según el Art. 56° y 58° .
Por la pérdida de fraccionamiento cuando el contribuyente deja de pagar las cuotas en del
cronograma, por multas u órdenes de pago, las resoluciones establecidas por el Tribunal fiscal, los
gastos que realizo el fisco para ejercer el procedimiento de cobranza coactiva o por las medidas
cautelares.
una forma de comunicarse formalmente con el fin de dar a conocer una noticia con un propósito
cierto.
Empieza con la notificación efectuada por el fisco representado por el ejecutor coactivo según
el artículo 117 del código tributario, este documento contiene una disposición de cancelación de
la deuda dentro de siete días hábiles, bajo advertencia de dictarse medidas cautelares o iniciarse la
ejecución forzada (Aguilar, 2013). En la resolución de ejecución de cobranza coactiva debe figurar
el nombre del deudor tributario, el número de orden de pago o la resolución que esta por cobrar,
el importe e intereses de la deuda, el código del tributo o multa con el periodo correspondiente.
40
En caso de que la cobranza se realice indebidamente el ejecutor coactivo no debe pagar a la
administración los gastos incurridos por la misma, pero si se efectuó de manera adecuada, el
ejecutor coactivo está obligado a cobrar al deudor todos los gastos incurridos desde el inicio del
procedimiento y entregar a la administración. Por otro lado, cabe indicar que la administración no
realizara procedimiento de cobranza coactiva a contribuyentes que tengan deudas pequeñas, sino
que buscará efectuarlo cuando se acumulen de varios periodos o diferentes tipos de tributos
(Aguilar, 2013).
Antes de que inicie el procedimiento de cobranza coactiva, el ejecutor coactivo puede decretar
medidas cautelares previas, asimismo, puede tomar esta medida cuando el proceso de fiscalización
Las medidas cautelas previas se inician después de haber vencido los siete días de plazo que
procedimiento de ejecución coactiva. Según el artículo N° 56 del código tributario, existen algunas
acciones que debe evitar el contribuyente Peña (2011) afirma; que se debe evitar entregar
documentos como declaraciones falsas o que tengan la finalidad de disminuir la base imponible,
ocultar los bienes de la empresa o los pasivos que tengan, realizar actos engañosos en los libros
contables o en sus registros del mismo asi como en los balances o declaraciones juradas, efectuar
cantidades o datos falsos para perjudicar al recaudador de impuestos, ocultar o arruinar los libros
contables exigidos por ley o por la Superintendencia, asimismo el no presentar dentro del plazo
los libros y registros de contabilidad que se estaban requiriendo relacionado con la deuda o
solicitado por la Sunat, ahora para los contribuyentes que han sido establecidos como agentes de
41
retencion o percepcion, deben evitar no entregar los detalles de las operaciones según lo solicite la
administracion, por otro lado, no se debe solicitar devoluciones o reintegros de cualquier entorno
con hechos falsos, o utilizar cualquier manera, engaño o astucia con el fin de pagar menos
impuestos, no pasar a condicion de no habido, tampoco ser moroso en los pagos, vender o rematar
sus activos para evitar pagar la deuda y por ultimo no estar suscrito ante la Sunat.
Para que se efectúen las medidas cautelares previas deben estar apoyadas por las órdenes de
Se puede entender que en lo general estas medidas no duran mas de un año, siempre que no
exista una anulacion del reclamo hecho por el contribuyente, porque dicha medida se expanderia
a dos años mas, despues de este tiempo la Sunat tendra la obligacion de ordenar el levantamiento
garantizas la deuda tributaria despues de una fiscalizacion, puede trabar las medidas necesarias y
tendra treinta dias habiles para notificar las resoluciones que corresponden, y el contribuyente
puede solicitar mediante una carta fianza el levantamiento del importe trabado.
1.3.5Ejecución forzada
En otras palabras, la ejecución forzada es aplicada por el acreedor que tiene derechos de cobro,
cuando el deudor no cumple con dar, hacer o no hacer sus obligaciones de manera voluntaria
(Osterling & Castillo, 2005). Este tratamiento realiza por la Sunat, tiene la finalidad de cobrar la
La sunat podrá efectuar cualquier medida de embargo con el propósito de obtener el cobro
de los impuestos, se puede aplicar despues de los siete dias habiles de plazo que dio la
42
administracion al deudor (Chil, 2007). Todo esto establecido en el articulo N° 118 del codigo
tributario. Existen medidas cautelares que Sunat puede efectuar, las que se detallaran a
continuación
Tipos de medidas cautelares que se pueden adoptar dentro del procedimiento de cobranza
coactiva
A pesar de que existe discrecionalidad frente a las medidas cautelares, es el ejecutor coactivo
es quien decide si consumar o no las medidas cautelares, teniendo en cuenta que uno de las
cualquiera de las medidas señaladas en el código tributario, las mismas que Chil (2007) detalla en
Para conocer y afirmar que medidas cautelares se pueden trabar el autor (Peña, 2011). Detalla
las medidas cautelares, explicando primero que se efectúa después de los 7 días hábiles que
43
Embargo en forma de intervención
Esta modalidad de embargo busca recaudar informacion del contribuyente deudor es por ello
que el ejecutor coactivo designa a un tercero para que verifique los ingresos diarios de la empresa
1. Intervención de información
2. Intervención en recaudación
Intervención de información
Este embargo se realiza por medio de un mediador. Chil (2007) menciona que este solicita sus
cuentas por cobrar, sus activos fijos, libros de ventas, entre otros escritos de contabilidad con el
Se realiza con la intervención de más de dos personas con el fin de que vayan al establecimiento
donde se aprecien los ingresos. Chil (2007) menciona que para ello se debe contar con una orden
de embargo con el detalle del importe (valor) y se debe establecer las horas y días que se aplicará
esta medida, según lo establece el Código Procesal Civil, para ello los interventores deberán hacer
una acta de inventario inicial, final y de los ingresos y salidas de en cada punto de venta, con el fin
de identificar un aproximado del dinero que será retenido por la medida de embargo importes que
deberán ser atribuidos a la deuda tributaria, siguiendo los criterios de imputación del artículo N°
31 de código tributario, esta se puede dar hasta el día siguiente de la actividad y tendrá que ser
44
Este embargo consiste en que los intermediarios designados tendrán la calidad de
administradores en la empresa. Chil (2007) refiere que los interventores recolecten las utilidades
que puedan percibir los bienes embargados, por ejemplo, el administrador podra cobrar los
ingresos de los alquileres que se realicen de las maquinarias embargadas o en todo caso las
utilidades del negocio, por otro lado, esto no quiere decir que el interventor tenga autoridad para
tomar decisiones sobre los activos del contribuyente ni restringirá con su actuación el derecho de
En forma de retención bancaria. Peña (2011) menciona, el ejecutor coactivo comunica a las
entidades bancarias con el propósito de que retengan los importes de deuda que tiene el
contribuyente, afectando así a las cuentas de ahorros, depósitos a plazo fijo, todo lo que se
En forma de retención por medio de terceros. Peña (2011) menciona, que afecta también a los
bienes que estén a nombre del deudor tributario, pero ya no lo realiza el banco sino, por ejemplo,
sus clientes son designados por Sunat para que no le abonen el total de la factura sino solo la
diferencia, y en el caso de las compañías que tenga pendiente la entrega una indemnización se
Este embargo se efectúa a los bienes muebles e inmuebles no inscritos de propiedad del deudor.
Peña (2011) se puede trabar el embargo en forma de retención de depósito con extracción, siempre
y cuando los bienes no formen ni afecten al área de producción, pero si los bienes si forman parte
y afectan a esa misma área se trabará la medida sin extracción de bienes, el contribuyente deberá
45
ofrecer otros bienes que cubran la deuda, porque si pasan 30 días y no paga Sunat efectuará el
Este tipo de embargo afecta a los bienes registralmente. Peña (2011) quiere decir que el
contribuyente no pierda la posesión del mismo, pero deberá asumir la carga inscrita en el bien,
consiguiendo levantar el gravamen con el pago de la suma que fue pedante con el embargo, este
La Sunarp y la oficina de Indecopi son las entidades que administran este tipo de bienes que
Bienes inembargables
Son inembargables los bienes que detalla el Código Procesal Civil en el Art. 648. Peña (2011)
refiere;
a) Los bienes constituidos en patrimonio familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo
d) Los libros
f) Los que sirvieron en el estado, sus informes como miembros del estado
j) Los sepulcros
46
Ahora bien, si Sunat se equivoca y efectúa medidas de embargos a estos nombrados y otros
detallados en el Art. 492, el deudor tributario podrá solicitar el levantamiento de la ejecución, por
otro lado, para los embargos en forma de retención, es el banco quien debe realizar el cálculo del
importe que se pueda embargar, respetando las cinco unidades de referencia procesal.
La deuda tributaria está compuesta por un importe de dinero que se entiende por obligación
tributaria principal, así como también los pagos a cuenta, por otro lado, se suma los intereses y
Es un compromiso legal que tiene una persona natural o jurídica a favor del fisco, es referente
a un importe de dinero que el mismo contribuyente declara tener (Roldán P. N., 2019).
Deudor tributario
De acuerdo al Artículo N° 7 del código tributario el deudor tributario es aquella persona que
está obligada a realizar el pago del tributario como contribuyente responsable. “El deudor
tributario, conocido también como sujeto pasivo es aquel que jurídicamente se halla obligado a
realizar la prestación dineraria objeto de la relación jurídica tributaria. Pudiendo ser una persona
natural o jurídica” (Aguilar, 2013, p.83). Se puede concluir que es aquella persona que como sujeto
pasivo o deudor tributario realiza la declaracion jurada para determinar su propia deuda tributaria.
En definición, el igv es un impuesto indirecto que grava las transacciones realizadas, como las
ventas en el país, los servicios, contratos de construcción, etc. Dicho impuesto es asumido por el
consumidor final y se puede visualizar el valor del mismo cuando se adquiere la compra.
47
Este impuesto grava (Sunat, s.f.). A la comercialización de bienes, prestaciones de servicios en
el país, la tasa actual es de 18% (2% impuesto de promoción municipal) y esta se calcula al valor
Según el texto único Ordenado de la Ley del Impuesto general a las ventas. Gaceta Juridica
S.A(2018) refiere;
tributaria, el articulo N°1 menciona, que están gravadas al impuesto general a las ventas, las
siguientes actividades;
Por la prestación de servicios, por la venta de bienes dentro del país, por contratos de
momento que se emita el comprobante lo que ocurra primero, por el servicio prestado en el pais
por una persona no domiciliada, por los contratos de construccion, por la primera venta de
inmuebles o por la importacion de bienes, cuando se perciba el ingreso por la venta de un inmueble,
Impuesto a la Renta
En definición, es un tributo que grava a los ingresos (ventas o rentas de trabajo) y se fija
detallaré según la ley del Impuesto a la Renta los ingresos que grava el mismo.
48
El impuesto se calcula al termino del año, en el transcurso de los primeros tres meses del año
siguiente (Sunat, s.f.). Esta declaración se realiza por el portal de la Sunat según las fechas
establecidas por la misma, por otro lado, se efectúan pagos a cuenta mensuales y están deben
De acuerdo al texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta. Gaceta Juridica S.A (2018)
refiere;
A las ventas que provienen del capital, del trabajo que se generan periódicamente, de las
ganancias del capital, de las rentas (alquileres), de las regalías, de los ingresos por terrenos rústicos
Por el caso de las microempresas las empresas por lo general sus actividades son de servicios
(Revista de asesoria especializada, 2015). Los detallados según el autor de la revista son solo
algunas actividades que son dominadas como actividades de renta de 3ra categoría, en la Ley del
Según el artículo N° 85 de la Ley del impuesto a la renta ordena a todas las personas y empresas
que perciban renta de tercera categoría a realizar pagos a cuenta mensuales como detalla en el
código tributario, para todos los regímenes tributarios (Gaceta Juridica S.A, 2018). Son gravados
Para realizar el cómputo de los pagos a cuenta, lo podemos visualizar en las líneas siguientes;
49
a) La cuota en función del coeficiente
Ejemplo 1:
La empresa Grupo contatex, obtuvo ventas por 3,000.00 soles incluido el igv:
Conclusión: el impuesto que debe pagar Grupo contatex por este mes es 38.00 soles.
Enero y febrero
Marzo a diciembre
Las multas
Una multa es un escarmiento que puede aplicar la Sunat sobre aquellos que han violado alguna
norma (Roldán, 2019). Es importante realizar el pago ya que si no lo realizan ocasiona interese y
La multa llega a ser una sanción interpuesta por la administración para el contribuyente, por
cometer falta ante las disposiciones legales (Fernandez & Arellano, 2018). Por otro lado, es
primordial conocer que la multa debe ser insertada con previo procedimiento sancionador, que
50
¿Cuáles son las características de la multa? Fernandez & Arellano (2018) detalla:
018-2008-JUS.
b) Tiene carácter personal, dado que la multa debe ser impuesta contra un sujeto o un
De acuerdo a lo que menciona el autor, la multa también es cobrada por medio de la cobranza
natural la multa se hereda como detalla el artículo N°661 del código civil.
¿Cuáles pueden ser los orígenes de la multa?. Fernandez & Arellano (2018) explica:
En particular las multas son efectuadas por infracciones que comete el contribuyente, por falta
51
c) La multa. (p. 270)
En el caso de nuestro país Perú, las multas están siendo efectuadas por las unidades impositivas
tributarias, que ayuda a efectuar u porcentaje para sancionar, a eso se le suma los gastos e intereses
Metropolitana – 2018?
¿Cómo el plan financiero ayudará evitar la deuda tributaria en las microempresas de Lima
Metropolitana – 2018?
Esta investigación tiene como finalidad diseñar un plan financiero para el uso en las
microempresas de Lima metropolitana y tiene como fin evitar a que las mismas continúen
recibiendo constantes ejecuciones de cobranzas coactivas, por el incumplimiento del pago de sus
impuestos de acuerdo a las fecha establecida por la ley, creo que mostrándoles una proyección a
futuro, un presupuesto de acuerdo a las metas establecidas o las que se quiera alcanzar,
52
ayudará a que los empresarios puedan conocer su realidad y su pronóstico para la buena toma de
decisiones.
Es importante conocer más de este tema ya que en nuestro país la mayoría de negocios son
microempresas, y son las que más aportan en la economía de nuestra patria, muchos sufren esta
también para fomentar el uso del mismo, en particular en las microempresas ya que ellas están
negocio, las proyecciones por ejemplo, que ayudan a la toma de decisiones, con el fin de evitar los
Esta investigación puede ser aplicada a las Mypes de cualquier rubro y tipo de negocio, porque
representará una técnica valiosa para los empresarios que tienen problemas tributarios y
financieros, asimismo, para los estudiantes y practicantes que estén ejerciendo sus servicios en las
Mype.
Lima Metropolitana.
53
1.6 Objetivo
Diseñar un plan financiero que permita evitar la ejecución de cobranza coactiva en las
Metropolitana – 2018.
Analizar si el plan financiero ayuda a evitar la deuda tributaria en las microempresas de Lima
Metropolitana – 2018.
1.7Hipótesis
2018.
Metropolitana – 2018.
54
CAPÍTULO II:
MÉTODO
2.1 Diseño de investigación
La investigación no experimental. Carrasco (2007) refiere que no son manipuladas las variables
La investigación aplicada. Según Ávila (2001) tiene como fin conocer a profundidad la
problemática, para aplicar una modificación a lo que está sucediendo actualmente, asimismo busca
Según (Carrasco 2007). De acuerdo al autor este tipo de investigación tiene como fin presentar
solución, quiere decir que busca actuar para causar transformación a lo que está pasando.
Para definir la investigación de nivel descriptivo. “Tiene como objetivo determinar las
determinado lugar o momento” (Ávila, 2001, p.40). En mi opinión, permite al investigador conocer
el comportamiento actual y los hechos del fenómeno a corto tiempo, asimismo ayuda a precisar la
M
V V
Donde:
i d
M: Representa la muestra considerada para el estudio.
74
2.2 Variables, operacionalizacion:
Según Ávila (2001) define. “Las variables son las características o propiedades que le interesa
estudiar o conocer al investigador. Toda variable tiene un nombre, una definición y categorías”
Según (Moreno, 2013). Es importante la planeación financiera ya que como herramienta busca
que el ejecutivo financiero, en este caso el dueño de la empresa, pueda evaluar la proyección
trazada de acuerdo a lo anhelado, para el futuro y de esta forma tomar mejores decisiones para el
bienestar de la empresa.
Dimensiones
- Dirección estratégica
- Toma de decisiones
Indicadores
a. Planes financieros
b. Plan de emergencia
c. Presupuestos financieros
d. Flujo de efectivo
e. Visión de la empresa
f. Misión de la empresa
g. Valores de la empresa
h. Cultura de la empresa
75
j. Decisiones estructura del capital
Según (Dante, 2013). Es el último recurso que utiliza el fisco (Sunat) para poder realizar la
cobranza de la deuda tributaria a los contribuyentes que a la fecha no han realizado el pago del
mismo.
Dimensiones
- Ejecución forzada
- Deuda tributaria
Indicadores
m. Ejecutor coactivo
u. Bienes inembargables
v. Deudor tributario
76
x. Pagos a cuenta del impuesto a la renta
y. Multa
77
Cuadro de operacionalizacion
Título: PLANEAMIENTO FINANCIERO PARA EVITAR LA EJECUCIÓN DE COBRANZA COACTIVA EN LAS MICROEMPRESAS DE LIMA METROPOLITANA-2018”
Técnica/
VARIABLES DEFINICIONES DE VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
“La planeación financiera es una técnica que instrum ento
reúne un conjunto de métodos, instrumentos y Planes financieros
objetivos con el fin de establecer en una Técnicas de planeación Plan de emergencia
empresa pronósticos y metas económicas y La planeación financiera es una financiera Presupuestos financieros
financieras por alcanzar, tomando en cuenta herramienta que ayuda a Flujo de efectivo
los medios que se tienen y los que se requieren pronosticar metas económicas
Visión de la empresa
para lograrlo” (Moreno, 2013, p.31). y financieras en base a lo que
PLANEAMIENTO Misión de la empresa Encuesta /
FINANCIERO La planificación financiera es el instrumento se quiere alcanzar, con el fin de Dirección estratégica
Valores de la empresa cuestionario
que es útil para a la dirección estratégica de las crear un plan para evaluar lo
Cultura de la empresa
organizaciones (Ramírez, 2013). Asimismo, es proyectado que servirá como
patrón para la toma de Decisiones presupuesto del capital
el proceso que permite reunir las mejores
decisiones. Decisiones estructura del capital
decisiones financieras para el largo plazo, con Toma de decisiones
Decisiones en la administración del capital de trabajo
el fin de buscar la manera de lograr las metas.
Modelos para la toma de decisiones
Según (Dante, 2013) "La cobranza coactiva es Ejecutor coactivo
el procedimiento comulsivo que utiliza, en última Procedimiento de Deuda exigible coactiblemente
instancia, la Administración Tributaria para cobranza coactiva Notificación al deudor tributario
ejercitar su derecho a cobrar una deuda fiscal, La cobranza coactiva es el Medidas cautelares previas
exigible, saneándola" (p.70). procedimiento que ejerce la Embargo en forma de intervención
Sunat, como última opción para Embargo en forma de retención
COBRANZA Encuesta /
realizar el cobro de los Ejecución forzada Embargo en forma deposito
COACTIVA Según (Nava, 2012). La cobranza coactiva se cuestionario
impuestos tributarios a los Embargo en forma de inscripción
efectua cuando el contribuyente no ha pagado contribuyentes que no pagan a
Bienes inembargables
el impuesto en la fecha establecida y esta fecha establecida por la ley. Deudor tributario
busca recuperar el importe declarado por el
Impuesto general a las ventas
deudor de forma forzada. Deuda tributaria
pagos a cuenta del impuesto a la renta
Multas
78
2.3 Población y muestra
2.3.1 Población
esta investigación participaran los dueños de las empresas, socios, asesores contables, asistentes
2.3.2 Muestra
Según (Ávila, 2001). Se refiere a un conjunto de personas o cosas determinadas, por el cual
La muestra está conformada por dos o tres empresarios y colaboradores del área de contabilidad
Tabla 1
Lista de empresas para aplicar el instrumento.
EMPRESAS Nº
REGIMEN Nº
LIMA COLABO
Nº ESTABLECIMIENTO TRIBUTARI SOCIO
METROPOLITA RADORE
O S
NA S
Av. Javier prado Oeste
RQC COMPANY
1 N°1266 – Int. 1105 – San REMYPE 2 1
SAC
Isidro
CAMAC
Av. 28 de julio 2560 Int
2 HUARINGA ESPECIAL 1 1
242 – La Victoria
YONY ALAIN
YAYA
Av. 28 de julio 2560 Int
3 MALASQUEZ ESPECIAL 1 1
331 – La Victoria
DAMASO
CANICOBA
GARCIA Av. 28 de julio 2560 Int
4 ESPECIAL 1 1
SAMMY 398 – La Victoria
SELENE
CAUTI
Av. 28 de julio 2560 Int
5 CUADROS ESPECIAL 1 1
234 – La Victoria
JUAN
BORDADOS Y JR. ANTONIO BAZO
6 CONFECCIONE NRO. 776 INT. 413 – La REMYPE 2 1
S V & G S.A.C. victoria
79
INVERSIONES
AV. 28 DE JULIO NRO.
7 & NEGOCIOS REMYPE 2 1
2560 INT 288 – La Victoria
MILNER S.A.C.
Av. Santiago Antunez De
INVERSIONES Mayolo Nro. 1084 Dpto.
8 REMYPE 1 1
ARBEB S.A.C. 301 Urb. Covida Et. Uno -
Los Olivos
DIAZ HEREDIA
JR. Sebastian Barranca
9 ANDRES ESPECIAL 1 1
753- La Victoria
ABELINO
INVERSIONES
Cal.lambayeque Nro. 197
10 GENERALES REMYPE 1 1
Urb. Maranga - San Miguel
RACHEL S.A.C.
G ADVANCE Cal. La Española Nro. 172 -
11 ESPECIAL 1 1
S.A.C La Molina
SERVICIOS Jr. Andromeda Mza. B
12 GENERALES Lote. 14 Dpto. 102 - ESPECIAL 1 1
TJS S.A.C. Chorrillos
GLADYS Calle Santa Fiorella N° 121
13 URBINA Int 4 Urb. Palao San Martin ESPECIAL 2 1
GALLARDO de Porres
TOTAL: 17 13
Datos obtenidos en el laboratorio (Fuente Elaboración Propia)
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
2.4.1 La técnica
Carrasco (2007) explica que es una técnica de investigación que permite recolectar datos
mediante las preposiciones o preguntas de forma directa o indirecta, con el cual se reúne el análisis
Se utilizará la encuesta para recolectar datos acerca de las variables que ayudan a reportar la
2.4.2. Instrumento
Velazquez & Cordova(1999) indica que el cuestionario esta compuesto en si por preguntas que
tienen que responder las personas detalladas en la muestra, con el fin de conseguir informacion del
80
Este instrumento que es una forma o modalidad de la encuesta, en la que no es necesaria la
relación directa, cara a cara con la muestra de estudio (unidad de análisis o personas encuestadas),
consiste en presentar (previas orientación y charlas motivadoras) a los encuestados una hoja o
formuladas con claridad, precisión y objetividad, para que sean resueltas de igual modo. (Carrasco,
2007, p. 314)
personalmente, esta consiste en informar, explicar, orientar previamente del contenido del
instrumento a la muestra, con el fin de que asi como es clara las preguntas tambien lo sean las
respuestas.
en otras palabras, se informó y explico previamente antes de aplicar el instrumento sobre las
2.4.3 Validez
Como lo recomiendan muchos autores de metodología, que antes de aplicar los instrumentos
de investigación es necesario que se autorice si son válidos y confiables para lograr el propósito
Carrasco (2007) refiere a que los instrumentos de investigación midan con rectitud, exactitud y
veracidad lo que se anhela medir de las variables. Por otro lado, las preguntas del cuestionario
deben guardar relación con los indicadores y asimismo deben ser medidos todos los han sido
definidos.
81
Fueron tres expertos en la materia quienes validaron esta investigación, que se detalla líneas
abajo.
Validación de expertos:
Nombres Aplicabilidad
2.4.4 Confiabilidad
confiabilidad en los instrumentos de medición ya que se busca obtener los mismos efectos cuando
Método descriptivo;
ejecución de cobranza coactiva, con el fin de recaudar datos relacionados con el objetivo del
proyecto, para ello se observó la realidad de las empresas estudiadas sus condiciones en el
momento.
Método Analítico;
82
Para efectuar este método es necesario hacer un estudio a fondo de cada elemento para observar
la naturaleza, conocer las causas y los efectos del estudio. Asimismo, este método nos permitió
conocer el objeto del estudio, para poder explicar, analizar, comprender la conducta y establecer
nuevas teorías.
Método sintético;
Permite reunir toda la información recaudada de los compendios distinguidos por el análisis,
quiere decir que, es la comprensión neta de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes
y características.
Método comparativo;
para comparar lo investigado años anteriores con esta investigación. Quiere decir que se investigó
las diversas definiciones de varios autores con el fin de conocer el avance y evolución, en los tres
Método inductivo;
Este método nace desde la observación del problema, la ejecución de cobranza coactiva por no
pagar la deuda tributaria en el plazo establecido, de las cuales se afirmaron los hechos y por
Método deductivo
Son las conclusiones generales, en base al razonamiento después de haber deducido los casos
83
2.6 Aspectos éticos
Es importante el bienestar del investigador y de las personas involucradas es por ello que
- Código de ética: El investigador muestra una conducta impoluta, basada en querer hacer el
- Originalidad: Para que se descarte todo tipo de plagio, esta investigación pasará por turnitin
84
-
CAPÍTULO III:
RESULTADOS
3.1 Resultado de confiabilidad del instrumento
cobranza coactiva.
El instrumento aplicado contiene 25 items de ambas variables investigadas con una muestra de
utilizó el software estadístico SPSS versión 24, los diversos coeficientes superan el 0.80%, de las
Tabla 2
Resumen de procesamiento de casos
N %
Válido 30 100,0
Casos Excluidoa 0 ,0
Total 30 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Tabla 3
Estadístico de consistencia interna del cuestionario, con la prueba de dos mitades
Estadísticas de fiabilidad
Valor ,807
Parte 1
N de elementos 13a
Alfa de Cronbach Valor ,728
Parte 2
N de elementos 12b
N total de elementos 25
Correlación entre formularios ,877
Coeficiente de Spearman- Longitud igual ,935
Brown Longitud desigual ,935
Coeficiente de dos mitades de Guttman ,924
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Discusión:
86
El coeficiente Alfa de Cronbach califica los ítems del cuestionario, para poder conocer que
nuestra encuesta tenga una fiabilidad buena y el valor del coeficiente debe ser mayor a 0.8, en este
caso obtuve un resultado de 0.807, está en el rango, quiere decir que se considera un valor
debe ser lo más cercano a 1, en esta oportunidad resulta un valor de 0.935, quiere decir que existe
una correlación máxima, en otras palabras, que mientras más se incremente una variable la otra
también, en mi opinión se observa una relación fuerte en las variables, mientras más se aplique el
en reagrupar el número de ítems en dos partes para luego correlacionar estas dos partes y ver si
guarda una correlación fuerte o débil, en mi resultado el coeficiente es de 0.924, quiere decir que
existe una buena confiabilidad son bastante similares entre sí para medir el concepto que estoy
investigando.
Tabla 4
Las decisiones financieras se elaboran teniendo como base planes financieros adecuados.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 1 3,3 3,3 3,3
probablemente si 8 26,7 26,7 30,0
definitivamente si 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
87
En la tabla N°4, con referencia a los planes financieros existen varios tipos que se acoplan a la
necesidad del empresario puede ser a mediano o largo plazo, por ello es importante elegir el más
pertinente a la situación, para algunos encuestados les parece irrelevante, sin embargo, otros pocos
consideran que es importante proyectarse a futuro y, por último, más de la mitad si consideran
relevante elaborar planes financieros pues les ayudará a reducir la incertidumbre al momento de
Figura 3 Las decisiones financieras se elaboran teniendo como base planes financieros adecuados
Tabla 5
Los planes de emergencia se realizan para enfrentar sucesos imprevistos.
Porce Porcentaje Porcentaje
Frecuencia ntaje válido acumulado
Válido probablemente si 9 30,0 30,0 30,0
definitivamente si 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
88
En la tabla N°5, se exponen resultados sobre los planes de emergencia que se utilizan para
encuestados están de acuerdo y consideran valioso porque les permite investigar en técnicas o
métodos de supervivencia para enfrentar problemas con anticipación, asimismo, otros consideran
que definitivamente es relevante ya que les permite preparase a posibles contratiempos financieros.
89
Interpretación:
inversión, una fuente de información de los ingresos y gastos, una pequeña parte de los encuestados
lo perciben como algo complicado porque algunos de ellos no avanzaron con una educación
superior, por otro lado, algunos con su poco conocimiento pueden referenciar que el presupuesto
les ayuda a conocer sus ingresos y egresos a futuro. Por último, hay un grupo que si conocen acerca
90
definitivamente si 23 76,7 76,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
poder conocer cuánto de dinero tiene la empresa después de los gastos, algunos encuestados tienen
un conocimiento escaso del tema, por otro lado, otros consideran que el flujo de efectivo ayuda a
conocer las entradas y salidas de efectivo en la empresa y en su mayoría los participantes confirman
Figura 6 El flujo de efectivo brinda información sobre los ingresos y salidas de efectivo en un determinado
tiempo.
Tabla 8
En la visión de la empresa se puede expresar quienes son y a donde se dirige.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 2 6,7 6,7 6,7
91
probablemente si 7 23,3 23,3 30,0
definitivamente si 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 8, se puede visualizar que para pocos la visión de la empresa muestra quienes
son en realidad, pero para otros, consideran que si se ofrece la identidad de la empresa y muestra
hacia dónde va para lograr su meta a largo plazo, ya que como empresarios tienen metas
establecidas, por último, se reafirma que la mayoría está de acuerdo que su empresa manifiesta su
Tabla 9
El objetivo principal, por qué y para que se define en la misión de la empresa.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
92
Válido indeciso 2 6,7 6,7 6,7
probablemente si 8 26,7 26,7 33,3
definitivamente si 20 66,7 66,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 9, la misión de la empresa tiene mucho que ver con la actividad que se realiza,
por ello es importante tener en claro la razón de ser de la misma pues va permitir lograr lo
planificado a futuro, en primer lugar, una parte de los encuestados se encuentran indecisos debido
a que no tienen conocimiento del tema ,en segundo lugar, consideran que para planear la misión
se deben preguntar,por qué la empresa existe cual es el motivo por el cual sigue en marcha y por
Figura 8 El objetivo principal, por qué y para que se define en la misión de la empresa.
93
Tabla 10
Los valores de la empresa son importantes porque se determina como se debe actuar en la
organización.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 4 13,3 13,3 13,3
probablemente si 11 36,7 36,7 50,0
definitivamente si 15 50,0 50,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 10 a pesar de que los encuestados forman parte de las microempresas muchos de
ellos consideran importante tener en cuenta los valores dentro de la empresa, las políticas que
ayudan a actuar frente a situaciones no muy usuales, considerar sobre todo como una guía para
poder decidir en el momento, asimismo, algunos mantienen una postura semejante pues buscan
mantener valores que identifiquen a su empresa y, por otro lado, pocos encuestados consideran
94
Figura 9 El objetivo principal, por qué y para que se define en la misión de la empresa.
Tabla 11
La cultura de la empresa son las ideas de cómo deben ser las cosas y cómo actuar frente a los
problemas.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido probablemente no 2 6,7 6,7 6,7
indeciso 6 20,0 20,0 26,7
probablemente si 7 23,3 23,3 50,0
definitivamente si 15 50,0 50,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 11, de acuerdo a los resultados, la mayor parte de los encuestados sostiene que
para poder enfrentar los problemas en la empresa se maneja ideas de cómo actuar frente a ello y a
eso se le llama cultura empresarial, considero que no solo las empresas grandes tienen problemas
importantes, sino más aun en las microempresas que están en pleno crecimiento. Por otro lado,
95
también algunos encuestados se mostraron en desacuerdo, se puede entender que dichas empresas
Figura 10 La cultura de la empresa son las ideas de cómo deben ser las cosas y cómo actuar frente a los
problemas.
Tabla 12
La toma de decisiones del presupuesto de capital consiste en identificar nuevos proyectos,
evaluarlos e invertir.
Porcentaj Porcentaje Porcentaje
Frecuencia e válido acumulado
Válido probablemente no 2 6,7 6,7 6,7
indeciso 3 10,0 10,0 16,7
probablemente si 6 20,0 20,0 36,7
definitivamente si 19 63,3 63,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación
96
Según los resultados obtenidos en la tabla N° 12, están de acuerdo definitivamente sí que la
toma de decisiones del presupuesto de capital consiste en identificar nuevos proyectos, evaluarlos
para luego llevarlo a práctica, esto quiere decir que la mayoría de trabajadores y empresarios, están
dispuestos a realizar un plan que les ayudará a conocer todo lo necesario para llevar a cabo un
negocio.
Figura 11 La toma de decisiones del presupuesto de capital consiste en identificar nuevos proyectos, evaluarlos e
invertir.
Tabla 13
Las decisiones de estructura de capital determinan un plan de financiamiento factible para la
empresa.
Porcentaje Porcentaje
97
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 13, la toma de decisión para la estructura del capital viene después de conocer el
capital que se necesita para poner en marcha una empresa, en otras palabras es poder saber quién
dará el dinero para empezar la inversión, podría ser adquirido por préstamo o aporte propio de los
accionistas es por ello que la mayoría de encuestados afirman que es necesario un plan factible
para la empresa que determine la mejor alternativa de financiamiento para la toma de decisión por
otra parte, un grupo menor de personas confirman también que es necesario este plan pues también
brinda información de quienes se beneficiaran y su magnitud, y por último, hay encuestados que
se mostraron indecisos sobre las decisiones de la estructura del capital, ya que no habían escuchado
Figura 12 Las decisiones de estructura de capital determinan un plan de financiamiento factible para la empresa.
98
Tabla 14
Las decisiones de administración del capital de trabajo es administrar el flujo de efectivo, para
mantener con éxito los asuntos cotidianos de la empresa.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido probablemente si 10 33,3 33,3 33,3
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
De acuerdo a los resultados de la tabla N° 14, todos los encuestados tanto empresarios como
administración del capital de trabajo, ya que dentro de la empresa va existir diariamente asuntos
perjudique el éxito de la empresa, asimismo el resto de personas también están de acuerdo que se
debe considerar bien la administración aun de los flujos de efectivo para cobrar y pagar a tiempo
99
Figura 13 Las decisiones de administración del capital de trabajo es administrar el flujo de efectivo, para
mantener con éxito los asuntos cotidianos de la empresa.
Tabla 15
Los modelos de toma de decisiones son importantes porque ayudan predecir el resultado de la
decisión
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 1 3,3 3,3 3,3
probablemente si 11 36,7 36,7 40,0
definitivamente si 18 60,0 60,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
resultados bajos sobre los importante que son los modelos de toma de decisiones, pero por otro
lado, algunas personas creen que probablemente si son relevantes y en cualquier área de la empresa
es necesario usar una opción que se acople al problema que se está dando es por ello que la mayoría
100
de empresarios y colaboradores definitivamente si consideran que los modelos de toma de
decisiones es útil para tener la mejor alternativa de solución y alcanzar las metas de la empresa.
Figura 14 Los modelos de toma de decisiones son importantes porque ayudan predecir el resultado de la decisión
Tabla 16
La persona que efectúa el cobro de las deudas exigibles es el ejecutor coactivo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 6 20,0 20,0 20,0
probablemente si 11 36,7 36,7 56,7
definitivamente si 13 43,3 43,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 16, en su mayoría las microempresas desconocen la gestión tributaria es por ello
que se mostraron dudosos al responder ya que desconocían que el ejecutor coactivo era una persona
101
profesional con título de abogado quien ejerce el poder de realizar el seguimiento de la cobranza
consideran que probablemente si realiza el cobro y que también es quien deja sin efecto las medidas
cautelares que se hubiesen trabajo, por último, la mayor parte, están de acuerdo que es la autoridad
Figura 15 La persona que efectúa el cobro de las deudas exigibles es el ejecutor coactivo
Tabla 17
Se considera deuda exigible coactivamente cuando el contribuyente no paga su deuda y tiene
resoluciones de determinación o multa emitidas por la Sunat.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 3 10,0 10,0 10,0
probablemente si 5 16,7 16,7 26,7
definitivamente si 22 73,3 73,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
102
Interpretación:
si se da por estos motivos, asimismo, otra parte de los mismos también consideran que por las
multas o infracciones tributarias se efectúan estas deudas, finalmente, una menor parte de los
encuestados no está completamente de acuerdo con la pregunta ya que desconoce esa teoría.
Figura 16 Se considera deuda exigible coactivamente cuando el contribuyente no paga su deuda y tiene
resoluciones de determinación o multa emitidas por la Sunat.
Tabla 18
El procedimiento de la cobranza coactiva es iniciado por el ejecutor coactivo mediante la
notificación al deudor tributario
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 2 6,7 6,7 6,7
103
probablemente si 6 20,0 20,0 26,7
definitivamente si 22 73,3 73,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 18, la notificación es efectuado por aprobación del ejecutor coactivo con el fin
de informar las deudas que mantiene el contribuyente para su respectiva cancelación, una pequeña
parte de los encuestados, manifiestan disconformidad ya que sus asesores contables no le informan
sobre las notificaciones, por otro lado, afirman que es probable que si se empieza la cobranza con
una notificación y para finalizar, la mayoría está de acuerdo con un definitivamente sí se envía
notificaciones previas para hacer recordar al deudor que debe pagar lo antes posible.
Figura 17 El procedimiento de la cobranza coactiva es iniciado por el ejecutor coactivo mediante la notificación
al deudor tributario
104
Tabla 19
Las medidas cautelares previas se efectúan cuando la Sunat, detecta supuestas inconsistencias
en la contabilidad.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido probablemente si 9 30,0 30,0 30,0
definitivamente si 21 70,0 70,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 19, se puede observar de acuerdo a los resultados que más de la mitad de las
personas encuestadas entre empresarios y profesionales conoce que las medidas cautelares previas
contabilidad, existen varios tipos de embargo que se pueden trabar con el fin de asegurar el pago,
por otro lado, el resto de personas también consideran que si es probable que la Sunat suponga
105
Figura 18 Las medidas cautelares previas se efectúan cuando la Sunat, detecta supuestas inconsistencias en la
contabilidad.
Tabla 20
La finalidad del embargo en forma de intervención es solicitar información, recaudación y la
administración de bienes.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 4 13,3 13,3 13,3
probablemente si 10 33,3 33,3 46,7
definitivamente si 16 53,3 53,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 20, para esta forma de cobranza, el ejecutor coactivo designa a un interventor
con el fin de buscar una fuente de información de sus activos fijos, registro de ventas entre otros,
es por ello que la mayoría de los encuestados conocen que, si se toma esta medida por experiencia
propia, asimismo una parte importante de los mismos, creen que es probable que se realice
106
intervenciones presenciales en la empresa que mediante una acta de inventario inicial y final de
las ventas del día informan al ejecutor, y por último, una parte de ellos considera que no tiene
107
En la tabla N° 21, en esta ocasión de acuerdo a los resultados, más de la mitad de los
realizan este tipo de embargo, por ejemplo, si el contribuyente no ha pagado su impuesto después
retención del efectivo que tenga en su cuenta bancaria, de esta manera el fisco logra el cobro del
impuesto de manera efectiva. Por otro lado, los encuestados también respondieron que no se
encuentran totalmente convencidos, pues solo tienen experiencias de haber sido notificados en
cobranza coactiva pero no todos cuentan con una cuenta bancaria ni facturan a empresas grandes
clasificados por la sunat y en su mayoría solicitan fraccionamiento para poder pagar su deuda.
Figura 20 Las entidades bancarias y los clientes del deudor tributario, son las entidades notificadas para realizar
el embargo en forma de retención.
108
Tabla 22
El embargo en forma de depósito afecta a los bienes muebles e inmuebles no inscritos de
propiedad del deudor tributario.
Porcenta Porcentaje Porcentaje
Frecuencia je válido acumulado
Válido probablemente no 2 6,7 6,7 6,7
indeciso 5 16,7 16,7 23,3
probablemente si 6 20,0 20,0 43,3
definitivamente si 17 56,7 56,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
propiedad de la empresa, una mínima parte de los encuestados creen que no se embarga los bienes
de la empresa, asimismo, otros consideran que no estátotalmente seguro con la preposición, pero
por otro lado, los asesores contables, afirman que si es probable esta medida y por ultimo
confirman que definitivamente se da los embargos de los bienes ya sea con extracción cuando el
bien no pertenezca al área de producción o sin extracción cuando pertenezca a esa misma área,
pero el contribuyente tendrá un plazo previo para pagar la deuda antes de que se trabe la medida.
109
Figura 21 El embargo en forma de depósito afecta a los bienes muebles e inmuebles no inscritos de propiedad
del deudor tributario.
Tabla 23
Este tipo de embargo en forma de inscripción no busca afectar a los bienes del deudor tributario
sino a los registros que administran SUNARP e INDECOPI
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 4 13,3 13,3 13,3
probablemente si 4 13,3 13,3 26,7
definitivamente si 22 73,3 73,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 23, se acuerdo a los datos de los resultados que se pueden observar la mayoría
de los encuestados afirma que la Sunat no tiene intención de llevarse los bienes y rematarlos, en
esta oportunidad trabaja de forma de inscripción, quiere decir que el contribuyente deudor debe
asumir la carga inscrita en el bien como embargado, como marcas, patentes o inmuebles, asimismo
110
otra parte pequeña también considera que el ejecutor coactivo busca que tengan en cuenta que
dichos bienes mantienen embargo y para la desafectación se debe pagar la deuda, por último, los
Figura 22 Este tipo de embargo en forma de inscripción no busca afectar a los bienes del deudor tributario sino a
los registros que administran SUNARP e INDECOPI.
Tabla 24
Los bienes patrimoniales familiares, prendas de uso personal, alimentos básicos,
remuneraciones y pensiones, etc, son bienes inembargables.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 1 3,3 3,3 3,3
probablemente si 10 33,3 33,3 36,7
definitivamente si 19 63,3 63,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
111
En la tabla N° 24, de acuerdo al artículo N° 648del código procesal civil, se considera como
servidores del estado entre otros, la mayoría de los encuestados respondieron con definitivamente
si, quiere decir que, si tenían conocimiento del tema y asimismo otra parte importante también
estuvo de acuerdo, mientras tanto una sola persona se mostró indeciso debido a la falta de
Figura 23 Los bienes patrimoniales familiares, prendas de uso personal, alimentos básicos, remuneraciones y
pensiones, etc, son bienes inembargables.
Tabla 25
El deudor tributario es aquella persona natural o jurídica que a través de su propia declaración
jurada realiza su determinación fiscal.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 2 6,7 6,7 6,7
112
probablemente si 13 43,3 43,3 50,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En realidad en las microempresas los contadores asesores son los responsables en hacer la
acuerdo a las operaciones comerciales que haya realizado, ya sea persona jurídica o natural, una
determinación del impuesto a pagar sino el contador, por otro lado, la mayoría considera que si
a pagar.
Figura 24 El deudor tributario es aquella persona natural o jurídica que a través de su propia declaración jurada
realiza su determinación fiscal.
113
Tabla 26
Es afecto al impuesto general a las ventas, las operaciones de venta de bienes, servicios,
contratos de construcción en el país.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 2 6,7 6,7 6,7
probablemente si 8 26,7 26,7 33,3
definitivamente si 20 66,7 66,7 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
Según los resultados de la tabla N° 26, de los empresarios y profesionales, la mayoría de ellos
respondieron que definitivamente si están afecto al igv las ventas y servicios aun los contratos de
construcción que se realizan en el país, esto quiere decir que tienen en cuenta que las operaciones
comerciales que realizan están afecto al pago de este tributo y de forma mensual, por otro lado,
algunas personas se mostraron indecisos a esta pregunta, interpreto que es uno de los motivos por
el cual existe una escaza cultura tributaria que lleva a no considerar importante el pago de
impuestos.
114
Figura 25 Es afecto al impuesto general a las ventas, las operaciones de venta de bienes, servicios, contratos de
construcción en el país.
Tabla 27
Los pagos a cuenta son anticipos que constituye una obligación tributaria, según la Ley del
impuesto a la renta.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido indeciso 1 3,3 3,3 3,3
probablemente si 5 16,7 16,7 20,0
definitivamente si 24 80,0 80,0 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 27, el artículo 85 de la Ley del impuesto a la renta, detalla que los contribuyentes
que tengan rentas de tercera categoría abonen con carácter de pago a cuenta el impuesto a la renta
la mitad de los encuestados tienen en claro lo que exige esta ley y se muestran de acuerdo, sin
115
embargo una parte muy pequeña considera inapropiado los pagos a cuenta ya que el un impuesto
Figura 26 Los pagos a cuenta son anticipos que constituye una obligación tributaria, según la Ley del impuesto a
la renta.
Tabla 28
Las multas se originan por el incumplimiento de las disposiciones legales.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido probablemente si 2 6,7 6,7 6,7
definitivamente si 28 93,3 93,3 100,0
Total 30 100,0 100,0
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
En la tabla N° 28, las multas son originadas por infracciones que comete el contribuyente, como,
por ejemplo, declaración con datos falsos, omisión de ingresos, declarar el impuesto fue de plazo
116
establecido, entre otros, por el cual los encuestados están de acuerdo y consideran que
117
3.3 Validación de hipótesis
Análisis descriptivo
Leptocúrtica: la Curtosis>0. Mayor concentrados en la media, siendo una curva muy apuntada.
Platicúrtica: la Curtosis<0. Menor concentración de datos en la media, presentando una forma muy achatada.
Tabla 29
Estadísticos descriptivos
Desvia
Mínim Máxim ción Varian
N o o Media estándar za Asimetría Curtosis
Estad Estadís Estadís Estadís Error Estadís Estadís Estadís Error Estadís Error
ístico tico tico tico estándar tico tico tico estándar tico estándar
PLANEAMIENT 30 45 60 54,37 ,814 4,460 19,895 -,573 ,427 -,921 ,833
OFINANCIERO
COBRANZACO 30 49 64 59,07 ,822 4,502 20,271 -,967 ,427 -,067 ,833
ACTIVA
N válido (por 30
lista)
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
118
Prueba de hipótesis general prueba T-Student (muestras emparejadas)
Tabla 30
Prueba de muestras emparejadas planeamiento financiero y cobranza coactiva
Sig.
Diferencias emparejadas (bilateral)
Media de 95% de intervalo de
Medi Desviació error confianza de la diferencia
a n estándar estándar Inferior Superior t gl
Par PLANEAMIENTO - 1,985 ,362 -5,441 -3,959 - 29 ,000
1 FINANCIERO - 4,700 12,967
COBRANZACOACT
IVA
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Ha: el plan financiero permite evitar la ejecución de cobranza coactiva en las microempresas de lima metropolitana 2018.
H0: el plan financiero no permite evitar la ejecución de cobranza coactiva en las microempresas de lima metropolitana 2018
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis general se observa que el sig bilateral es 0.000, quiere decir que es menor a
0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, esto quiere decir que el planeamiento financiero permite
119
Tabla 31
Prueba de muestras emparejadas planeamiento financiero y procedimiento cobranza coactiva
Diferencias emparejadas
Media de 95% de intervalo de
Medi Desviació error confianza de la diferencia Sig.
a n estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par PLANEAMIENTO 36,13 3,481 ,636 34,833 37,433 56,84 29 ,000
1 FINANCIERO - 3 9
PROCEDIMIENTO
DE COBRANZA
COACTIVA
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Ha: El plan financiero permite evitar el procedimiento de cobranza coactiva en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
H0: El plan financiero no permite evitar el procedimiento de cobranza coactiva en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis especifica confirma que el plan financiero permite evitar el procedimiento de
cobranza coactiva, pues se observa que el sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula.
120
Tabla 32
Prueba de muestras emparejadas planeamiento financiero y ejecución forzada
Sig.
Diferencias emparejadas (bilateral)
95% de intervalo de
Media de
confianza de la diferencia
Medi Desviació error
a n estándar estándar Inferior Superior t gl
Par PLANEAMIENTO 32,26 2,664 ,486 31,272 33,262 66,33 29 ,000
1 FINANCIERO - 7 2
EJECUCION
FORZADA
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Ha. El plan financiero evita la ejecución forzada en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
H0. El plan financiero no evita la ejecución forzada en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis especifica detalla que el plan financiero evita la ejecución forzada en las
microempresas de Lima Metropolitana – 2018, se observa que el sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna
121
Tabla 33
Prueba de muestras emparejadas planeamiento financiero y deuda tributaria
Diferencias emparejadas
Ha: El plan financiero ayuda a evitar la deuda tributaria en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
H0: El plan financiero no ayuda a evitar la deuda tributaria en las microempresas de Lima Metropolitana – 2018.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis específica, el plan financiero ayuda a evitar la deuda tributaria se observa que
el sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
122
Tabla 34
Prueba de muestras emparejadas cobranza coactiva y técnicas de planeación financiera
Diferencias emparejadas
Media de 95% de intervalo de
Medi Desviació error confianza de la diferencia Sig.
a n estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par COBRANZACOA 40,53 3,521 ,643 39,219 41,848 63,05 29 ,000
1 CTIVA - TÉCNICAS 3 8
DE PLANEACION
FINANCIERA
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis específicas de la cobranza coactiva se evita por las técnicas de planeación
financiera se observa que sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
123
Tabla 35
Muestras emparejadas cobranza coactiva y dirección estratégica
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de
confianza de la diferencia
Medi Desviació error Sig.
a n estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par COBRANZACOA 41,30 3,375 ,616 40,040 42,560 67,02 29 ,000
1 CTIVA - 0 8
DIRECCION
ESTRATEGICA
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis específicas de cobranza coactiva se evita por la dirección estratégica se observa
que el sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
124
Tabla 36
Muestras emparejadas cobranza coactiva y la toma de decisiones
Diferencias emparejadas
Media de 95% de intervalo de
Medi Desviació error confianza de la diferencia Sig.
a n estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par COBRANZACOA 41,00 3,162 ,577 39,819 42,181 71,01 29 ,000
1 CTIVA - TOMA DE 0 4
DECISIONES
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
El procesamiento estadístico de la prueba de hipótesis específicas de la cobranza coactiva se evita por la toma de decisiones se observa
que el sig bilateral es menor a 0.005 por lo tanto se aprueba la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.
125
Tablas cruzadas: de contingencia
Tabla 37
De contingencia PLANEAMIENTOFINANCIERO (Agrupada)*COBRANZACOACTIVA
(Agrupada)
COBRANZACO
ACTIVA (Agrupada)
ESCASO Total
PLANEAMIENTOFINANCIERO EFICIENTE 30 30
(Agrupada)
Total 30 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
escaso
Tabla 38
De contingencia PLANEAMIENTOFINANCIERO (Agrupada)*PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA (Agrupada)
PROCEDIMIENTO DE
COBRANZA COACTIVA
(Agrupada)
MEDIA BAJA Total
PLANEAMIENTOFINA EFICIENTE 1 29 30
NCIERO (Agrupada)
Total 1 29 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
126
Tabla 39
De contingencia PLANEAMIENTOFINANCIERO (Agrupada)*EJECUCION FORZADA
(Agrupada)
EJECUCION FORZADA
(Agrupada)
POCO NO
APLICADA APLICADA Total
PLANEAMIENTOFINA EFICIENTE 6 24 30
NCIERO (Agrupada)
Total 6 24 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
forzada no es aplicada.
Tabla 40
De contingencia PLANEAMIENTOFINANCIERO (Agrupada)*DEUDA TRIBUTARIA
(Agrupada)
DEUDA
TRIBUTARIA
(Agrupada)
BAJA Total
PLANEAMIENTOFINANCIER EFICIENTE 30 30
O (Agrupada)
Total 30 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
127
Tabla 41
De contingencia COBRANZACOACTIVA (Agrupada)*TÉCNICAS DE PLAN FINANCIERO
(Agrupada)
TÉCNICAS DE PLANEACION
FINANCIERA (Agrupada)
BUENO EXCELENTE Total
COBRANZACOACTIVA ESCASA 1 29 30
(Agrupada)
Total 1 29 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
La tabla muestra que cuando la cobranza coactiva es escasa es porque la técnica de planeación
financiera esbuena, asimismo, que cuando la cobranza coactiva es escasa es porque la técnica de
Tabla 42
De contingencia COBRANZACOACTIVA (Agrupada)*DIRECCION ESTRATEGICA (Agrupada)
DIRECCION ESTRATEGICA
(Agrupada) Total
ACEPTABLE EFICIENTE
COBRANZACOACT ESCASA 2 28 30
IVA (Agrupada)
Total 2 28 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
128
Tabla 43
De contingencia COBRANZACOACTIVA (Agrupada)*TOMA DE DECISIONES (Agrupada)
TOMA DE
DECISIONES
(Agrupada)
OPORTUNA Total
COBRANZACOACTIVA ESCASA 30 30
(Agrupada)
Total 30 30
Fuente: Informe elaborado por medio del programa SPSS versión 24.
Interpretación:
129
CAPÍTULO IV:
DISCUSION
Obtenidos los resultados de la investigación se procederá dar a conocer la discusión e
interpretación.
un plan financiero que permita evitar la ejecución de cobranza coactiva en las microempresas de
Lima metropolitan-2018.
después de haber aplicado el instrumento con el estadístico prueba de dos mitades que busca medir
el grado de confiabilidad, es una prueba que brinda resultados de tres coeficientes, en primer lugar,
el Alfa de Cronbach con el coeficiente de 0.807 quien califica los ítems del cuestionario, en
segundo lugar, Spearman-Brown con el coeficiente de 0,935 mide la relación de las variables y
por último la prueba de dos mitades de Guttman con el coeficiente de 0,924 que estima la
confiabilidad del cuestionario. Consiste por 25 items en total del instrumento validado, está, la
primera variable que es planeamiento financiero tiene 12 items y la segunda variable cobranza
coactiva tiene13 items. Según Hernández (2014) “algunos autores consideran que el coeficiente se
debe ponderar entre 0.70 y 0.90, para que sea considerado aceptable y confiable” (p.295). Los
visualizó que el Sig bilateral tiene como resultado 0.000, menor a 0.005 de lo recomendadopor
ello seaprueba la hipótesis alterna general que fue la siguiente; el planeamiento financiero permite
Confirmamos nuestra hipótesis con la investigación que realizó Meza (2015) quien implementó
un plan financiero a corto plazo y comprobó que la ejecución de este plan mejoró la utilidad y
131
liquidez de la empresa permitiendo cubrir sus obligaciones y reducir el endeudamiento. Entonces,
la cobranza coactiva proviene de una deuda por impuestos y forma parte de las obligaciones a
pagar a corto plazo. Y Apaza (2013) sostiene que el plan a corto plazo, busca la estabilidad
financiera y de esta manera logre pagar las deudas con los ingresos de las cobranzas, sin
endeudarse. Asimismo, existen diversas técnicas para el planeamiento, por ello el empresario para
la toma de decisiones debe elaborar previamente un plan financiero como manifestaron en la figura
N° 2 de la tabla de frecuencias por ítem, donde la mayoría de los encuestados consideran que los
planes de emergencia permiten considerar métodos de supervivencia para enfrentar problemas con
anticipación, con puede ser evitar el endeudamiento para lograrlos objetivos trazados, así como
Reisdorfer, Koschewska, &Salla (2005) en su revista profundizan que el plan es lo que se declara
hacer más adelante en el futuro con el fin de minimizar la incertidumbre es necesario proyectarlo
con antelación. Por último, según los resultados de la tabla N° 37 se sostiene que si el planeamiento
financiero es eficiente la cobranza coactiva es escasa, por ello se aprueba la hipótesis planteada y
se afirma con los resultados del software estadístico SPSS versión 24.
En los resultados obtenidos de la primera hipótesis especifica aprobada por la prueba T-student,
se puede corroborar que el plan financiero permite evitar el procedimiento de cobranza coactiva
en su tesis concluyó que al implementar un planeamiento financiero le permitió lograr los objetivos
Dante(2013) explica que los actos de coerción son aplicado a contribuyentes que no pagan sus
contribuyente conozca de forma anticipada los ingresos que va tener y pagos que tiene que realizar
para que no tenga procedimientos de cobranza coactiva y podemos reafirmar la hipótesis planteada
132
de acuerdo a los resultados de las tablas cruzadas que se efectuó en la tabla N° 38, donde se puede
es baja.
En los resultados obtenidos de la segunda hipótesis especifica aprobada por la prueba T-student,
se puede afirmar que el plan financiero evita la ejecución forzada en las microempresas de Lima
metropolitana-2018. Y esta hipótesis se puede corroborar con el grafico N° 39, donde se observa
ejecución forzada (Osterling, 2005). Es por ello que la Administración recaudadora de impuestos
busca la manera de que el contribuyente pague la deuda trabando medidas cautelares, y la más
aplicada a las microempresas es el embargo en forma de retención. Señala dos tipo de embargo
por retención, que se da por medio de los bancos y de terceros con en su mayoría son los clientes
del deudor (Chil, 2007). Por ejemplo, si el contribuyente no ha pagado su impuesto después de un
mes de la fecha de vencimiento, el ejecutor coactivo notifica al banco para que haga la retención
del efectivo que tenga en su cuenta bancaria, y de esta manera el fisco logra el cobro del impuesto
de manera efectiva. Mediante la figura N° 18 donde consideran que se efectúan estas medidas de
embargo por medio del banco y clientes grandes, la mayoría ha tenido estas experiencias por que
no pagaron sus impuestos de manera oportuna y de acuerdo a los resultados obtenidos el plan
En los resultados obtenidos de la tercera hipótesis especifica aprobada por la prueba T-student,
se puede corroborar que el plan financiero ayuda a evitar la deuda tributaria en las microempresas
de Lima metropolitana-2018. Este resultado nos enlaza con la investigación realizado por el autor
Castillo (2015) quien mantuvo como objetivo principal implementar un plan financiero en la
133
empresa y concluyó que efectivamente el plan financiero mejora la situación económica-
programaciones de cuentas por pagar. Robles (2012) explica que el plan financiero pretende
conocer y evaluar los proyectos de vida de la compañía en forma anticipa. El plan busca evitar el
endeudamiento por ello su información siempre va mostrar resultados previos para mejorar las
operaciones económicas, las deudas tributarias son efectuadas por el incumplimiento del pago, por
ejemplo, del igv, la renta, el essalud que son recaudados por la Sunat los mismos que se efectúan
por resoluciones de determinación o multas u órdenes de pago según (Aguilar, 2013). En la figura
N° 26 más de la mitad de los encuestados dieron a conocer que tienen conocimiento que los pagos
a cuenta son obligatorios y en la tabla N° 25 también reconocen que las multas forman parte de la
deuda tributaria ya que se originan por el incumplimiento de las normas o por cometer infracciones
leves. Por ultimo en la tabla N° 40se puede observar que cuando el planeamiento financiero es
134
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES
135
Podemos llegar a las siguientes conclusiones de la siguiente manera:
a) Se diseñó un plan financiero que va permitir evitar la ejecución de cobranza coactiva en las
microempresas de Lima metropolitana, esto se fundamenta en que el plan financiero brinda una
proyección muy fácil de entender, que le permite al empresario y colaborador a tener conocimiento
anticipado sobre las ventas, gastos y primordialmente los impuestos a pagar, este archivo calcula
las tasas de cada tributo mensualmente con el fin de ayudar al contribuyente a conocer el valor
contaban con un plan financiero, ellos recibían constantes notificaciones por la deuda del impuesto,
la mayoría esperan a que su asesor contable les indique cuanto de impuesto le toca pagar, no
mantienen un control de sus ingresos y egresos, por ello se creó un plan financiero que les permite
de las empresas han experimentado embargos en forma de retención, muchas veces por la falta de
proyección no contaban con liquidez para poder pagar sus impuestos a tiempo y cuando recibían
el pago de sus clientes Sunat embargaba sus cuentas bancarias, ahora con el plan financiero
eficiente les permite saber cuánto tienen que pagar y las medidas cautelares ya no se aplicarían,
d) Se analizó que el plan financiero ayuda a evitar la deuda tributaria, con la implementación
del plan el contribuyente podrá calcular por sí mismo mensualmente sus impuestos a pagar,
también podrá proyectar el impuesto a la renta de tercera categoría anual para los contribuyentes
que se encuentren en el régimen Mype tributario y régimen general, esto ayuda a que el empresario
136
tenga una cultura tributaria y pueda comparar mes a mes el crecimiento de su empresa para lograr
sus objetivos.
137
CAPÍTULO VI:
RECOMENDACIONES
Se aportan las siguientes recomendaciones de acuerdo a la investigación:
a) Se recomienda a los empresarios y colaboradores de las microempresas que, para evitar las
ejecuciones de cobranza coactiva usen el plan financiero creado, porque les va permitir conocer la
realidad y lo que ha estado sucediendo hasta la fecha en su empresa, asimismo, les ayudará a
proyectarse a futuro y les mostrará resultados anticipados que les permitirá tomar buenas
decisiones.
b) Se recomienda ser constantes y considerar útil el plan financiero, asimismo llevar cursos o
capacitarse más del tema, con el fin de dar un buen uso y aprovechar todos los beneficios que tiene
para la empresa, les permitirá ser libres de los procedimientos de cobranza coactiva y mantener a
profesionales capacitados que le den información de los beneficios que tiene ser un buen
contribuyente y las consecuencias que tiene por ser deudor tributario, los embargos son signos de
que la empresa no tiene control de sus operaciones económicas y financieras, quiere decir que la
empresa no está bien y no aplica un plan eficiente, por ende esto puede ocasionar que se mantenga
tributarias, que usen el flujo de efectivo creado, para conocer la disponibilidad del de dinero
mensualmente de acuerdo a las cobranzas y pagos que tengan, losayudará a que poco a poco se
cree una empresa cien por ciento capaz de hacer frente a cualquier necesidad económica, el flujo
de efectivo es una técnica del plan financiero que les ayudará a tomar las mejores decisiones aun
en situaciones imprevistas.
139
140