Control 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Análisis de Políticas Publicas

Políticas Publicas

Instituto IACC

24 de mayo de 2021
Desarrollo

1. Investigue sobre el modelo secuencial, reconociendo cuáles de las nueve etapas, de


manera agrupada, corresponden a la categorización “para el gobierno” y realice un
análisis particular de ellas, explicando, a su juicio, los elementos que identifican su
desarrollo y evolución.

El modelo secuencial o etapas de la política pública es un proceso estructurado que


contiene etapas, las cuales son percepción, definición, organización, representación,
formulación, legitimización, aplicación/ implementación/ administración, reacción y
evaluación de las políticas públicas.
La categorización “para el gobierno” es:
El problema para el La acción dentro del La acción del gobierno frente al La política publica La resolución del problema
gobierno gobierno problema para el gobierno o el cambio
Percepción: Formulación: Aplicación/implementación Reacción: Resolución: acá es donde se
Es la identificación del Ya reconocida la /administración: Es la evaluación del verifica si el problema fue
problema para el problemática e La aplicación implica iniciar la programa o política resuelto o cambiado. si fue
gobierno, incorporada a la agenda política o leyes /la implementación es pública, es una fase resuelto es una política
Definición: pública, se asocia la puesta en marcha de la política o preterminal que publica exitosa para el
La causa del problema y procesos de leyes donde se aplican las decisiones coloca en gobierno , de no ser así es un
consecuencias que formulación, métodos, y de las directrices gubernamentales. perspectiva los fracaso en la política publica
podría tener en el las soluciones para resultados, la dentro del gobierno.
transcurso del tiempo, la resolver el problema, de medición de los
cuantificación inicial del legitimación, y datos, análisis y la
problema donde si es un aprobación política, formulación de
problema de grandes donde es de suma recomendaciones
dimensiones se debe importancia la para la mejora de
incluir en la agenda eficiencia al proceso y este. Es una etapa
política. mejora de la calidad de muy importante de
Organización: la política publica a la política pública.
En esta etapa participan diseñar. Evaluación:
los actores involucrados Legitimación: En este proceso se
donde deben presentar la Existen 3principios en mide el grado que
selección y organización los que la organización alcanzan los
de los datos expuestos se puede basar. objetivos deseados,
en el planteamiento del 1-La legitimidad basada a la vez las
problema, en la etapa de en la fuente. recomendaciones de
percepción y definición 2-La legitimidad basada nuevos
del problema. en los fines perseguidos procedimientos para
Presentación: 3-La legitimidad el desarrollo de la
en esta etapa es la apoyada en los métodos política pública
última considerada para utilizados donde se puedan
la fase de identificación La legitimación mejorar las metas y
del problema y la corresponde a la los objetivos Para
definición de la política adquisición de la que esta sea exitosa.
publica en el gobierno aprobación de la donde también se
para el fortalecimiento política pública en el visualizan los
de la legitimidad de la gobierno. errores que se
representación y la pudiesen ar en el
participación de la transcurso de la
ciudadanía donde se implementación de
debe ejecutar la eficacia la política pública.
y efectividad de la
política publica para el
gobierno.

Los pasos según mi percepción que marcan el desarrollo del modelo secuencial en la
categorización “para el gobierno” de las políticas públicas son:
 Identificación del problema
 Formulación
 Legitimación
 Implementación
 evaluación
Estos son los más importantes en el modelo secuencial.
2. Tomando como referencia el modelo de las élites, explique las características, diferencias
y similitudes, de existir estas, en relación con los otros enfoques existentes para el
análisis de políticas públicas.
Respecto a las características, diferencias y similitudes de las elites son las siguientes:
El enfoque económico, la elite de este enfoque está relacionado con el control de los
medios de producción, esta monopolizado por un pequeño grupo de managers que
reemplazaría a la clase capitalista, a los propietarios formales, y a la burocracia política,
tiene el control gerencial de la economía y la política.
Enfoque institucional, este se caracteriza por no ser atribuido por el poder de las
personas, si no que de las instituciones correspondientes.
Ambos enfoques están relacionados con el poder las elites del enfoque económico, son el
poder del capitalismo y la política. Y las elites del enfoque institucional el poder es solo
de las instituciones que corresponda sin atribuciones de las personas, ni al as clases
sociales.
Por otra parte, tenemos el enfoque del estado, tiene como principal análisis a las
organizaciones sociales / las instituciones políticas, el estado es un actor independiente el
cual implementa sus propios objetivos.
3. Seleccione una política pública del sector educativo y en base a ella establezca las
relaciones existentes entre teorías, modelos y enfoques de políticas públicas.
La política pública de sector educativo seleccionada es “Yo elijo mi PC”.

Resumiendo, los procesos de esta política, a grandes rasgos, señalo lo siguiente:

Surgimiento e Identificación del problema: la gran problemática de la política


seleccionada, es la brecha digital que existe en niños y niñas de nuestro país, con
excelentes resultados académicos, pero con un índice de pobreza extrema.

Incorporación del problema a la agenda política: es una iniciativa del gobierno, que
busca disminuir la brecha digital, por lo que se incorporó a la agenda política como
prioridad nacional.

Fase de decisión y formulación de alternativas: el Ministerio de Educación forma parte


de la política gubernamental, por lo que la formulación de alternativas de esta política se
visualizó mediante la base de datos que diseño dicho Ministerio, para realizar de forma
eficiente y eficaz la implementación de la política pública “Yo elijo mi PC”, en donde se
visualiza como se ejecutará esta política, contemplando la base de datos de los alumnos
de colegios municipales y subvencionados, los cuales detallan los criterios de
preselección y selección del programa “Yo Elijo mi PC” para los estudiantes
beneficiarios. También se estipula específicamente que la base de datos de estudiantes
preseleccionados de JUNEAB está compuesta por información proporcionada por este
Ministerio, a través del Sistema General de Información Estudiantil (SIGE) e
información proporcionada por el Ministerio de Desarrollo Social. Incluyendo
calificaciones socioeconómicas, con lo cual se identifican los estudiantes más
desfavorecidos del país, así como la necesidad de mayor información, apoyando a los
estudiantes para que puedan completar con éxito la meta educativa de doce años.
La evaluación de esta política pública, es conocida como exitosa ya que son muchos los
niños y niñas de nuestro país que son beneficiados con este programa de Gobierno.
Bibliografía

Contenidos semana 8, Políticas Públicas, Análisis de las Políticas Públicas, IACC 2021.

Contenido adicional semana 8, Políticas Públicas, IACC 2021.

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/me-conecto-para-aprender-9

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/programa-yo-elijo-mi-pc

http://www.emb.cl/channelnews/articulo.mvc?xid=1423&ni=yo-elijo-mi-pc-un-buen-

ejemplo-de-politicas-publicas-participativas

También podría gustarte