Practica 10 Masa
Practica 10 Masa
Practica 10 Masa
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
PRACTICA Nº 10
“COLUMNA DE HUMIDIFICACION”
PROFESOR DE TEORÍA: Ing. ARIAS JARA, Alfredo
PROFESORA DE PRÁCTICA: Ing. ZEGARRA VILA, Anna E.
ALUMNOS:
FLORES HUILLCA, Pando
PERES PALOMINO, Remigio Munner
PEREZ DURAND, Mónica
AYACUCHO - PERÚ
2017
“COLUMNA DE HUMIDIFICACION”
I. OBJETIVOS:
Una de las principales aplicaciones de la humidificación es en el enfriamiento de líquidos calientes, tal como
ocurre en el caso del agua caliente resultante del uso como refrigerante a través de diversos condensadores
e intercambiadores de calor industriales. El enfriamiento del líquido se consigue por la inyección hacia las
columnas o torres de enfriamiento, ya sea con tiro forzado o circulación natural de aire ambiental, tal que la
circulación de ambas fases en contracorriente a través de la columna, permite el enfriamiento de la
corriente líquida, conseguida a través de la humidificación que sufre el aire, ya que el incremento de su
humedad exige la vaporización de parte del líquido (cantidades relativamente pequeñas por cierto) para la
cual se requiere vencer el calor latente de vaporización, vale decir requiere energía térmica.
El manejo de los humidificadores adiabáticos (a diferencia del caso planteado) requiere una preparación
térmica previa de las corrientes a la condición de la temperatura de saturación adiabática, así como el
acondicionamiento térmico posterior del aire húmedo procedente de la columna. Sin embargo, sus
evaluaciones son bastantes similares.
L1 , TL1
G2 L Flujo másico del líquido [kg/h]
Suministro G Flujo másico del gas [kg/h]
H2 de Agua Q Caudal del gas [m3/h]
T2 caliente
H Humedad absoluta en la corriente gaseosa [kg vapor / kg aires seco]
T Temperaturas ordinarias [°C]
Th = Tw Temperatura de bulbo húmedo de la corriente gaseosa [°C]
L2 , TL2
Balance de Materia:
La mayoría de las veces que utilicemos estos conceptos de humidificación o deshumidificación será
para referirnos a aire y agua.
Se podría decir que ocurre un cambio de materia y de energía a la vez, ya que existe pérdida o
ganancia de calor (energía) en el agua, pero también un cambio de materia porque lo que entra es
aire, pero lo que sale es vapor de agua (aire húmedo) o viceversa.
Por ejemplo, en los típicos aparatos que tenemos en casa se produce una deshumidificación, ya que
retiran el vapor de agua del aire y aparte pues también lo cambian de temperatura.
En la Industria, siempre que queramos eliminar fácilmente calor de una corriente de flujo
(enfriarla), nos será más fácil utilizar está operación de humidificación (si no nos importa que este
calor se pierda) y no otra, como por ejemplo un intercambiador.
Existen diferentes equipos de humidificación, entre los que destacamos las torres de enfriamiento
por su mayor aplicabilidad. En ellas, el agua suele introducirse por la parte superior en forma de
lluvia provocada, y el aire fluye en forma ascendente, de forma natural o forzada. En el interior de
la torre se utilizan rellenos de diversos tipos que favorecen el contacto entre las dos fases.
Existen diferentes métodos por medio de los cuales se puede humidificar el aire. En la mayoría
de los casos, la masa de aire se pone en contacto sea con líquidos, sólidos húmedos o con masas
de aire húmedo. La mayoría de los métodos son simples, a excepción de la humidificación
adiabática la cual requiere de condiciones adiabáticas (sin intercambio de calor con el medio
ambiente).
Esta operación unitaria tiene como objetivo humedecer o deshumedecer el aire y también podemos
utilizarla para enfriar agua.
La humidificación de aire se consigue al poner en contacto el aire seco, a una temperatura tal que el
aire aumente su contenido en humedad.
El enfriamiento de agua puede que sea la faceta industrialmente hablando más importante de esta
operación unitaria de humidificación. El agua caliente procedente de la refrigeración de las
unidades de una planta puede enfriarse y reutilizarse con este método.
Para explicar cómo funciona esta operación, vamos a explicar cómo trabaja una columna de
enfriamiento industrial a grandes rasgos.
Esquema torre refrigeración de tiro inducido.
1.- La corriente de agua (pulverizada) caliente entra por la parte superior de la columna de
enfriamiento y se pone en contacto con una de aire seco o de bajo contenido en humedad,
normalmente aire atmosférico, que entra por la parte inferior de la torre.
La columna es su interior tiene una serie de persianas o superficies de contacto optimizando así la
transferencia de materia y calor.
4.- A su vez, el agua evaporada en la interface se transfiere al aire, por lo que este se humidifica.
5.- Finalmente el agua fría sale por abajo y el vapor de agua o aire húmedo sale por la parte
posterior de la torre. Decir que la corriente de agua fría deberá de ser repuesta, ya que parte de esta
se fue en forma de vapor con el aire(a razón de un 10% del caudal).
4. Registrar la temperatura ordinaria y de bulbo húmedo del aire procedente de la compresora (que
correspondería al estado del gas de entrada a la columna).
5. Preparar el agua caliente e inyectar a la columna, luego inyectar el aire comprimido hacia la
columna a través de los respectivos rotámetros (los caudales de operación adecuada debe
guiarse de acuerdo a los valores predeterminados en el paso 3 ). Dejar operar a la columna por
unos 5 min hasta garantizar la estabilidad del sistema de humidificación y enfriamiento.
Balance de Materia:
Gp = Q1/V1
Datos:
HR = 38.8 %
QH2O = 500 L /h
Área de la columna
A = π*D2/4 =0.000507 m2
Datos:
ΔT = TL2-T1 = 40 ºC
Hallando PA
18.015∗( PA)
H1 = Datos: P = 73.06 Kpa
28.85∗( P−PA )
PA
H1 =
P SAT .
A
0.082057 H1 1
V1 = ∗T ( + )
P 18.015 28.85
H= ( 0.24+0.46 H ) t+598 H
H−H sa C S
=
T −T sa λsa
Hallando Cs:
Hallando PA
Hallando H2
18.015∗( PA )
H2= Datos: P = 73.06 Kpa
28.85∗( P−PA)
Hallado V2
0.082057 ºH 1 1
V2 = ∗T ( + ) datos P = 0.721 atm T = 52.2+273.15=325.15K
P 18.015 28.85
V2 = 1.5795 m3/kgB
Hallando Cs
Liquido evaporado
CpL1 =