Guia #6 Microdureza Vickers

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUÍA NO.

6:
LABORATORIO DE
CIENCIA DE LOS
MATERIALES

MICRODUREZA VICKERS

ESTUDIANTES

ALEJANDRO JOSE DANGON PACHECO1


PABLO ENRIQUE TROCHA LARA2
JOSE DANIEL DE ARMAS CRISSON3
CODIGO: 2001493681
CODIGO: 2001519812
CODIGO: 2000675453

UNIVERSIDAD DEL NORTE


BARRANQUILLA

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los materiales.

UNIVERSIDAD DEL NORTE


GUÍA DE LABORATORIO NO. 6

MICRODUREZA VICKERS

1. INTRODUCCIÓN

Para la determinación de micro-dureza el proceso de preparación de las probetas es el mismo al


realizado para determinación de tamaño de grano (Metalografía).

La dureza se define como la propiedad de un material de resistir en la capa superficial


deformaciones elásticas y plásticas causadas por otro cuerpo conocido con el nombre de
indentador o penetrador. Se implica tácitamente que el indentador tiene una dureza mayor que la
del cuerpo de estudio y no sufre deformaciones causadas por los esfuerzos localizados de
contacto en el momento de la penetración. Se concluye de la anterior definición que: i) la dureza
es una propiedad de la capa superficial del material y no del material en sí, ii) la dureza
presupone la existencia de esfuerzos de contacto y por lo tanto puede ser cuantificada, iii) el
indentador no sufre deformaciones durante la prueba y puede considerarse como un cuerpo
rígido.

2. OBJETIVOS

∙ Identificar la importancia de la dureza Vickers en la caracterización de materiales de


ingeniería.

∙ Determinar las propiedades mecánicas obtenidas a través de la prueba de microdureza.

∙ Relacionar los valores de dureza Vickers con las microestructuras de materiales y


microconstituyentes.

∙ Determinar los efectos del tamaño de grado en los valores de dureza.


∙ Escribir un informe que incluya todos los aspectos relacionados con los experimentos
realizados en el experimento microdureza.

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

3. MARCO TEÓRICO

La dureza es una característica de un material, no una propiedad física fundamental. Se define


como la resistencia a la indentación, y se determina mediante la medición de la profundidad de la
indentación permanente. Más simplemente, cuando se usa una fuerza fija (carga) y un penetrador
dado, entre menor es la indentación, más duro es el material. El valor de la dureza de indentación
se obtiene mediante la medición de la profundidad o el área de la indentación usando uno de más
de 12 métodos de ensayo diferentes.

Existen diferentes variantes de obtener la dureza de una superficie, v.g. rayado, rebote,
penetración, siendo este último método ampliamente usado en metales y aleaciones metálicas. El
método general consiste en aplicar lentamente una carga conocida, que presiona de manera
perpendicular al penetrador contra la superficie del metal o aleación metálica en estudio durante
un tiempo determinado. La cuantificación de la dureza se mide de acuerdo al radio entre la carga
aplicada y la geometría de la huella que deja el indentador sobre el material de estudio, este
proceso se describe en la Fig. 1 y el equipo de realización de la prueba tiene el nombre genérico
de durómetro.

Figura 1: Descripción del proceso de indentación para la determinación de la dureza de un metal o aleación metálica: a)
penetrador (indentador) y material de estudio, b) indentador sometido a una carga durante un tiempo
determinado y de manera tal que se penetra la superficie del material de estudio, c) indentador retirado dejando una
huella de profundidad específica sobre la superficie del material de estudio
Existen múltiples pruebas de dureza por penetración a saber: Rockwell, Brinell, Meyer, Vickers,
Knoop, etc., y todas las anteriores excepto la Rockwell definen un número de dureza calculado
a partir de la carga aplicada y la huella de la indentación en la superficie; la diferencia principal
se establece en la medición del área de la huella de contacto que difiere de acuerdo a la
geometría del indentador: esférico o piramidal. El caso de la dureza Rockwell es especial
porque existen variantes dependiendo de la dureza del material a ser estudiado cambiándose así
la geometría del indentador que puede ser cónico o piramidal además que el número de dureza
se lee directamente
2

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

en el durómetro siendo un número arbitrario establecido de acuerdo a la carga aplicada y siendo


inversamente proporcional a la profundidad de penetración.

Finalmente aclararemos que el término micro-dureza se emplea cuando la superficie de la huella


resulta en tamaño micrométrico (medición de dureza en capas delgadas) y el equipo empleado
por lo tanto es un durómetro para micro-dureza el cual consiste en un durómetro acoplado a
un microscopio. En este caso, el tamaño de la huella puede resultar comparable al tamaño de los
granos del material.

3.1 Ensayo de Micro-dureza Vickers.

El ensayo de dureza Vickers fue desarrollado en 1921 por Robert L. Smith y George E. Sandland
en la empresa británica de ingeniería Vickers Ltda. [1], como una alternativa al método propuesto
en 1900 por el ingeniero sueco Johan August Brinell para determinar la dureza de un material. La
mejora sustancial del método Vickers consiste en la determinación del número de dureza en
materiales con durezas elevadas que deformaban plásticamente los indentadores usados en la
prueba Brinell.

Se utiliza sobre todo para piezas pequeñas, secciones delgadas, o trabajo en profundidad bajo. El
método Vickers se basa en un sistema de medición óptica. El procedimiento de prueba de
microdureza, ASTM E-384 [2], especifica un rango de cargas ligeras usando un indentador de
diamante para hacer una muesca que se mide y se convierte en un valor de dureza.

La norma ASTM E92-82 [3] define la dureza Vickers como un método de ensayo por indentación
por el cual, con el uso de una máquina calibrada, se fuerza un indentador piramidal de base
cuadrada que tiene un ángulo entre caras específico, bajo una carga predeterminada, contra la
superficie del material a ser ensayado y se mide la diagonal resultante de la impresión luego de
remover la carga. El indentador es una pirámide de cuatro caras fabricada en diamante y cuyo
ángulo entre caras es de 136° ± 30’. La utilización de dicha pirámide presenta ventajas tales
como: i) las improntas (huellas de la indentación) generadas son bien definidas y cómodas para
la medición, ii) la forma de las improntas es geométricamente semejante por lo cual la dureza de
un material se mantiene prácticamente constante independiente de la magnitud de la carga, iii) la
dureza medida con la pirámide de diamante coincide en gran manera con la dureza Brinell para
materiales que presenten dureza media; cabe anotar de nuevo que la gran ventaja de la dureza
Vickers sobre la dureza Brinell consiste en la capacidad de penetrar materiales de alta dureza sin
daño por deformación plástica del indentador, por este motivo el método de ensayo Vickers
también suele ser utilizado en materiales cerámicos y en materiales compuestos, iv) la geometría
y el material del indentador hacen que el método Vickers sea exitoso en la medición de dureza de
placas delgadas y recubrimientos de capa superficial. (Cabe anotar que el método de dureza
Knoop
3

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

también es ampliamente usado para este propósito). La Fig. 2 muestra las caracterizaciones
geométricas del indentador usado en el método Vickers y de la impronta dejada luego de la
penetración

Figura 2: Caracterización geométrica del indentador y de la impronta en el ensayo Vickers, a) el indentador es una
pirámide de diamante con ángulo entre caras de 136°, b) la forma de la impronta ideal es un cuadrado de diagonal

El número de dureza Vickers suele llamarse como HV y representa la magnitud del esfuerzo
convencional promedio en la zona de contacto cuando ocurre la deformación plástica; con base
en esta información se calcula el número de dureza Vickers como

���� =����2 2 sin(∝2) (1)

Donde P es la carga aplicada (medida en gramos-fuerza o kilogramos-fuerza dependiendo si se


trata de micro-dureza o dureza); d es la longitud de la diagonal y α es el ángulo entre caras del
indentador piramidal. Es necesario aclarar que en el contexto ideal la impronta es cuadrada y la
longitud de las diagonales es igual, sin embargo en la realidad las diagonales no resultan
exactamente iguales y la longitud d debe tomarse como el promedio de sus longitudes. A medida
que el indentador se usa, ocurre desgaste y la diferencia entre las diagonales es mayor. También
cabe anotar que en la prueba estándar el ángulo α es de 136° y por lo tanto para determinar la
dureza Vickers se emplea la fórmula

2
���� = 1,8544 ���� (2)

El número de dureza Vickers se expresa como

������ ���� ��, (10)


4

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

Donde xxx es la magnitud obtenida usando la Ec. (9).

Por ejemplo el número de dureza 320 ���� 60 indica una dureza Vickers de 320 bajo una
carga de 60 kgf, mientras que el número 200 ���� 1 indica una dureza Vickers de 200 bajo
una carga de 1 kgf (1 000 gf).

La anterior notación se usa cuando el tiempo de aplicación de la carga está entre 10 s y 15 s,


cuando se aplican tiempos mayores la notación es de la forma

������ ���� ��⁄��, (11)

Donde implica un tiempo de aplicación de la carga mayor a 15 s.

Por medio de la aplicación de tablas de conversión, la dureza Vickers se transforma a otras


escalas de dureza, como Rockwell y Brinell. Esto nos permitirá utilizar los resultados de una
prueba de Vickers con el cálculo de la ecuación de Hall-Petch.

La relación entre la dureza Rockwell y tamaño de grano se describe matemáticamente por la


ecuación de Hall-Petch:
��
�� = ��0 +�� √��

Donde H es la dureza Rockwell, Ho es una constante para el Dureza de los materiales de partida,
kH es el coeficiente de endurecimiento (una constante única para cada material), y d es el diámetro
medio de grano.

Teóricamente, un material podría hacerse infinitamente fuerte si los granos se hacen infinitamente
pequeño. Esto es imposible, porque el límite inferior del tamaño de grano es de una sola unidad
de celula del material. Incluso entonces, si los granos de un material son del tamaño de una
célula de una sola unidad, entonces el material es, de hecho, amorfo, no cristalino, ya que no hay
un orden de largo alcance, y las dislocaciones no se puede definir en un material amorfo. Se ha
observado experimentalmente que la microestructura con la fuerza más alto rendimiento es un
tamaño de grano de aproximadamente 10 ηm (3,9 × 10-7 in), porque los granos más pequeños
que se someten a este otro mecanismo rendimiento, límite de grano de deslizamiento. La
producción de materiales de ingeniería con este tamaño de grano ideal es difícil porque sólo
películas delgadas se pueden producir de forma fiable con granos de este tamaño.
5

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1 Materiales

Cada grupo Trabajará con la probeta de prueba utilizada en la experiencia de metalografía


siguiendo las recomendaciones del instructor y del auxiliar de laboratorio.

4.2 Equipos

Será usado el Medidor de micro-dureza AKASHI MVK-HO

5. SEGURIDAD

Durante el desarrollo de las pruebas en el interior del laboratorio, el siguiente requisito debe
cumplirse:

∙ Los estudiantes deben usar la ropa adecuada para trabajar en el interior del laboratorio (bata
de laboratorio, pantalones largos y zapatos cerrados).

∙ El uso de celulares, tabletas y otros elementos electrónicos están estrictamente prohibidos


en el laboratorio excepto con fines académicos

∙ Bajo ninguna circunstancia los estudiantes utilizarán los equipos de laboratorio sin la ayuda
directa y la supervisión del ayudante de laboratorio o el instructor.

∙ Siga las recomendaciones del instructor y el asistente de laboratorio.

6. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

El instructor iniciará con una clase teórica sobre las bases y las buenas prácticas para las pruebas
de micro-dureza, seguido de una rápida presentación de los equipos utilizados.

La metodología utilizada en el interior del laboratorio de microdureza se describe a


continuación:

∙ El instructor asigna la probeta de ensayo para cada grupo, las mismas probetas utilizadas
para el experimento anterior de metalografía.
6

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

∙ El estudiante junto con la ayuda y las instrucciones del instructor o el asistente de


laboratorio llevará a cabo la puesta en marcha de la muestra a ensayar en el banco de
pruebas de micro-dureza.

∙ Como los especímenes han sido previamente atacados químicamente, se animará a los
estudiantes a predecir los resultados de las pruebas basadas en los micro-constituyentes
observados y sus estructuras.

∙ En el durómetro de micro-dureza Vickers se realizarán tres huellas en diferentes sitios de la


micrografía bajo parámetros de carga y tiempo especificados por el instructor

∙ El estudiante medirá las muescas diagonales con la ayuda de herramientas de procesamiento


de imágenes de software, y calculara el valor de dureza Vickers (HV).

∙ Siguiendo la Guía No 4 (Metalografía), cada grupo debe someter su probeta a un


tratamiento térmico con la colaboración del auxiliar de laboratorio, y realizar nuevamente
el procedimiento de metalografía y micro-dureza Vickers.

7. ANÁLISIS DE DATOS.

Utilizando las imágenes con la impronta de micro-dureza Vickers determine el número de dureza
Vickers del material.

Realizar estos mismos análisis, luego de realizar el tratamiento térmico a la probeta


<7

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

8. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN.

1) Consulte en internet sobre equivalencia de durezas y en las condiciones posibles exprese


el número de micro-dureza Vickers en términos de dureza Brinell, Rockwell y Knoop.
¿Puede establecer la resistencia a la fluencia del material con el número de dureza
obtenido?

R/ Si, se puede establecer con la carga y el número de dureza porque estamos calculando el
esfuerzo-deformación unitaria donde hay un incremento de la deformación con poco o
ningún aumento del esfuerzo.

2) De acuerdo al tamaño de grano, la dureza obtenida y a la resistencia a la fluencia del


material obtenida de manera aproximada encuentre la ecuación de Hall-Petch Para su
material.

R/ Sin tratamiento Con tratamiento

1 kg∗f 1 kg∗f
HV = HV =
103.505❑2 58.6025❑2
2 sin(1 36/2) 2 sin(136 /2)

Donde P es la carga aplicada (medida en gramos-fuerza o kilogramos-fuerza dependiendo si


se trata de micro-dureza dureza);
d es la longitud de la diagonal

Alfa es el ángulo entre caras del indentador piramidal.

9. REFERENCIAS

[1] ASTM E112-10 Standard Test Methods for Determining Average Grain Size. ASTM International.
December 2010.

[2] ASTM E384-11e1 Standard Test Method for Knoop and Vickers Hardness of Materials. ASTM
International. 2003.

Guía No. 6: Microdureza Vickers.


Laboratorio de ciencia de los
materiales.

[3] Smith, R. L.; Sandland, G. E.; An Accurate Method of Determining the Hardness of Metals, with
Particular Reference to Those of a High Degree of Hardness," Proceedings of the Institution of
Mechanical Engineers, Vol. I, 1922, p 623–641.

[4] ASTM E92-82 Standard Test Method for Vickers Hardness of Metallic Materials. ASTM International.
2003.

[5] Anyalebechi, P. B. Materials Science and Engineering Laboratory Manual. School of Engineering,
Padnos College of Engineering and Computing, Grand Valley State University, January 2005, pp. 98-
101
9

También podría gustarte