Paper Puente H

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PUENTE H CON BJT

Juan Miguel Álvarez Bustillos Ing. Carlos Huayta Paucar


4er Semestre Circuitos Electricos III-221
juan.alvarez.b@ucb.edu.bo Departamento de Ingeniería
mecatrónica

nuestros conocimientos y experiencias, esperamos inspirar a


otros a embarcarse en sus propias odiseas electrónicas y a
Resumen- El proyecto se centra en el diseño y construcción contribuir al emocionante campo del control de motores en
de un puente H, un circuito electrónico fundamental en el control el mundo moderno.
de motores de corriente continua. El objetivo principal es
permitir el control bidireccional de un motor de 12V desde una II. OBJETIVOS
fuente de alimentación utilizando un microcontrolador. El
puente H permite que el motor gire tanto en sentido horario
como antihorario, proporcionando una solución versátil para
diversas aplicaciones industriales y robóticas.
A. Objetivo General
Palabras clave- transistor, Proteos, resistencia, protoboard, diseñar, construir y poner a prueba un sistema de control de
SMD, sistema lógico.
motor basado en un Puente H para motores de corriente
continua de 12V

I. INTRODUCCIÓN B. Objetivos específicos


En el mundo de la electrónica y la robótica, el control
• Selección de Componentes
preciso y eficiente de los motores de corriente continua
(DC) es esencial para una amplia gama de aplicaciones. • Diseño del Circuito
Desde robots autónomos hasta sistemas de
automatización industrial, la capacidad de dirigir un • Construcción del Prototipo
motor en diferentes direcciones con variadas velocidades • optimización del Rendimiento
es crucial. En este contexto, el Puente H se erige como
una pieza fundamental de la ingeniería eléctrica,
permitiendo el control bidireccional de los motores de
manera suave y precisa. III. FUNDAMENTOS TEÓRICO

Este proyecto se enfoca en el diseño y construcción de A. Resistencia électrica


un Puente H robusto y versátil para el control efectivo de Básicamente se opone al flujo de electrones o también
motores de 12V. A través de una combinación ingeniosa llamada corriente eléctrica, nos ayuda a controlar la corrienteen
de componentes electrónicos y técnicas de control, el circuito.
nuestro objetivo es crear un sistema capaz de direccionar
la rotación de un motor en ambas direcciones,
proporcionando así una solución altamente funcional y
adaptable para diversas aplicaciones.

La complejidad del diseño del Puente H radica en su


capacidad para permitir que la corriente fluya en ambas
direcciones a través del motor, lo que implica el uso de
transistores, diodos de protección y circuitos de control
precisos. Además, la integración con un
microcontrolador permitirá un control fino y dinámico
del motor, ofreciendo posibilidades ilimitadas para la
automatización y el control inteligente en tiempo real. B. DIODO DE PROTECION
Los diodos de protección, generalmente diodos Schottky, se
colocan en paralelo con los transistores para evitar daños
A medida que nos adentramos en los detalles de este causados por corrientes inducidas cuando los transistores se
proyecto, exploraremos los principios teóricos, los apagan. Cuando un transistor se desactiva, la energía almacenada
desafíos técnicos y las soluciones innovadoras que en el motor puede causar un aumento de voltaje en sentido
hemos implementado. Además, examinaremos las contrario. Los diodos permiten que esta energía se disipe sin
aplicaciones prácticas y las implicaciones futuras de este dañar los componentes electrónicos.
trabajo, destacando la importancia de un Puente H
eficiente en el panorama de la tecnología actual.

Este proyecto no solo representa una exploración


profunda en el mundo de los circuitos de potencia y el
control de motores, sino que también encarna nuestra
pasión por la ingeniería y la innovación. Al compartir
C. TRANSISTOR
G. Placa virgen
Es un componente electrónico muy utilizado para Desde hace varios años, la realización de los circuitos
representar visualmente números y letras, es de gran utilidad electrónicos se implementa sobre un soporte rígido que lleva
dado su simpleza paraimplementar en cualquier proyecto situados los conductores sobre él de forma pegada y sujeta, el
electrónico. circuito impreso, a esto se le conoce como placa del circuito. En
ésta unidad didáctica vamos a estudiar como se realiza un circuito
impreso.
Una placa virgen, consiste en una plancha base aislante (cartón
endurecido, baquelita, fibra de vidrio o plástico flexible), que
servirá de soporte, y sobre una de las caras o las dos, se deposita
una fina lámina de cobre firmemente pegada al aislante que cubre
completamente al soporte.

D. Optoacopladores
Los optoacopladores,también conocidos como optoaisladores,
son dispositivos que proporcionan aislamiento eléctrico entre
el circuito de control (como un microcontrolador) y el Puente
H. Consisten en un LED infrarrojo y un fotodetector en un
mismo paquete. Cuando el LED se activa por una corriente
proveniente del circuito de control, emite luz que activa el
fotodetector, cerrando así un interruptor interno. Esto
proporciona una capa adicional de seguridad eléctrica,
especialmente en sistemas donde se deben evitar interferencias
electromagnéticas o ruidos.
III. DESARROLLO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la robótica y la automatización, el control preciso
de los motores de corriente continua (DC) es fundamental para el
funcionamiento de una variedad de dispositivos. Sin embargo,
lograr una dirección de rotación controlada y eficiente,
especialmente en ambas direcciones, presenta un desafío
significativo. Los sistemas de control convencionales ofrecen
soluciones unidireccionales, limitando la versatilidad y la
funcionalidad en diversas aplicaciones.
E. Papel termotransferible
Las hojas de transferencia térmica, son el complemento ideal El problema radica en la necesidad de desarrollar un sistema de
para el hobbista y diseñador de circuitos impresos que control que permita la reversión del movimiento de un motor de
necesiten fabricar sus prototipos con acabado profesional y sin corriente continua con precisión y eficacia. Este desafío se vuelve
las complicaciones que traen otros métodos como fotográficos, aún más crucial en entornos donde se requiere una operación
serigráficos, marcadores indelebles, etc. bidireccional, como en robots, vehículos eléctricos, sistemas de
posicionamiento y juguetes controlados por radio.

La dificultad principal surge de la necesidad de invertir la


dirección de la corriente eléctrica a través del motor de manera
controlada y rápida. Los métodos convencionales pueden ser
limitados en términos de velocidad, eficiencia y suavidad en el
cambio de dirección. Por lo tanto, se plantea la pregunta: ¿Cómo
podemos diseñar un sistema que permita un control bidireccional
suave y preciso de los motores de corriente continua, superando
las limitaciones de los métodos tradicionales?
F. Ácido férrico
Cloruro ferrico para elaboracion de circuitos impresos (PCB),
Este problema sirve como el punto de partida esencial para el
permite disolver el cobre de la placa dejando solo las pistas
desarrollo del proyecto. La solución no solo debe ser efectiva
marcadas.
desde el punto de vista técnico, sino también práctica y aplicable
en una variedad de escenarios. Al abordar este problema, el
proyecto se enfoca en la creación de un Puente H eficiente, que
representa una solución sólida y versátil para el control
bidireccional de motores de corriente continua. La
implementación exitosa de esta solución no solo resolverá el
problema técnico, sino que también abrirá nuevas posibilidades
para una amplia gama de aplicaciones industriales, robóticas y de
automatización.
 Optimización de la Eficiencia Energética:
Implementar técnicas de control, como modulación por
A. . Elaboración del circuito digital en el proteos con ancho de pulso (PWM), para controlar la velocidad del
todos los componentes motor. Asegurarse de que el sistema esté optimizado para
la eficiencia energética, minimizando así la disipación de
calor y prolongando la vida útil del motor.
Elaboración del circuito digital en el proteos con todos los
 Diseño Robusto y Modular: Diseñar el circuito de
componentes.
forma robusta y modular, permitiendo futuras
expansiones o modificaciones. Utilizar técnicas de
diseño que reduzcan la interferencia electromagnética
(EMI) y mejoren la estabilidad del sistema.
 Documentación Exhaustiva: Documentar cada etapa
del proceso de diseño y construcción, incluyendo
esquemáticos, códigos fuente, simulaciones y resultados
de pruebas. Una documentación completa facilitará la
comprensión del proyecto y será útil para futuras
referencias.
 Pruebas Rigurosas: Realizar pruebas exhaustivas en
diversas condiciones de carga y operación para validar la
confiabilidad y el rendimiento del Puente H. Realizar
Figura 1. Circuito en proteos. pruebas de estrés y verificar el comportamiento del
sistema en situaciones límite para asegurar su estabilidad.
B. Diseño del quemado de placa
IV. CONCLUSIONES

En la culminación de este proyecto de diseño y fabricación de


la PCB del Puente H, hemos alcanzado un hito significativo en
el campo del control de motores de corriente continua. La
creación de una placa de circuito impreso funcional y eficiente
para el Puente H representa un logro tecnológico y un
testimonio de nuestro compromiso con la excelencia en
ingeniería eléctrica y electrónica.
Durante el proceso de desarrollo, hemos enfrentado desafíos
que han estimulado nuestra creatividad y habilidades técnicas.
Figura 2. Circuito en la placa virgen. Desde el diseño inicial hasta la implementación en la PCB, cada
etapa del proyecto ha requerido atención meticulosa a los
detalles y precisión en el trazado de las conexiones eléctricas.
La cuidadosa disposición de los componentes, la consideración
III. RECOMENDACIONES
de las rutas de señal y la atención a las prácticas de diseño
seguras han sido fundamentales para el éxito del proyecto.
 Investigación Exhaustiva: Antes de comenzar La PCB del Puente H no solo representa un logro técnico, sino
con la implementación, realizar una también un salto significativo en nuestra comprensión práctica
investigación exhaustiva sobre los últimos de los principios teóricos del control de motores y el diseño de
avances en tecnologías de Puente H, transistores circuitos impresos. Hemos aprendido a integrar los
de potencia, y técnicas de control de motores. conocimientos teóricos con habilidades prácticas, lo que nos
Mantenerse actualizado con las últimas permitirá abordar proyectos aún más desafiantes en el futuro.
tendencias asegurará un diseño moderno y
eficiente. V. REFERENCIAS
 Selección Cuidadosa de Componentes:
Realizar un análisis detallado para seleccionar - https://unicrom.com/control-de-motor-dc-con-
los transistores, diodos y resistencias más puente-h/
adecuados para el proyecto. Asegurarse de que - https://www.automatizacionparatodos.com/puente-
los componentes puedan manejar la corriente y h-arduino/
el voltaje del motor, y que estén disponibles
- https://www.a-m-
comercialmente para su fácil adquisición.
c.com/es/experiencia/technologies/power-
 Simulaciones y Prototipos: Utilizar software de devices/puente-h/?
simulación para verificar el diseño del circuito
antes de la implementación física. Además,
construir prototipos iniciales para probar la
funcionalidad básica del Puente H. Las
simulaciones y prototipos ayudarán a identificar
posibles problemas y permitirán hacer ajustes
antes de la construcción final.

También podría gustarte