Trabajo Sobre La Teoría de Contratación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Modalidad de contratación en el Sector Salud.

Nombre.

Nombre de la materia.

Nombre del profesor.

29 de mayo de 2021.
Bogotá D.C.
INTRODUCCIÓN.

La Contratación Pública en Colombia es el primordial instrumento jurídico de que


se vale la Gestión para llevar a cabo sus finalidades, hacer efectivos los deberes
públicos y prestar los servicios a su cargo, para la situación, por medio de la
participación de los particulares; con base en ello, se debe atender a la
contratación que se desarrolla en materia de salud, pues, esta se considera como
un servicio público.

Es así como la Constitución de 1990 de Colombia instituye la estabilidad social


como "un servicio público de carácter forzoso garantizando el derecho
irrenunciable a la estabilidad social" (artículo 48) ,y la atención en salud y el
saneamiento ambiental como "servicios públicos a cargo del Estado el cual
debería asegurar la entrada a los servicios de promoción, defensa y recuperación"
(artículo 49), donde puede haber colaboración de agentes privados y públicos.
Dentro del sistema de la ley 100 de 1993 se estableció una afiliación forzosa por
medio de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las cuales administran los
recursos de las cotizaciones, ofertando un paquete de servicios o Proyecto
Forzoso en Salud (POS), mediante las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS) (Bernal y Barbosa, 2015).

La ley estatutaria 1751, "por la cual se regula el derecho importante a la salud y se


dictan otras posiciones", ha sido expedida el 16 de febrero de 2015. Ahí se estima
a la salud como un derecho importante que tiene que ser provisto y salvaguardado
por el Estado de Colombia. Dentro del análisis a la reforma de salud de los
proyectos de ley estatutaria por parte gubernamental Nacional de Colombia y de
las empresas que representan el área de la Salud se tuvieron presente las
metodologías de estudio de sistemas de salud propuestas por la Organización
Mundial de la Salud y el Banco Mundial (Bernal y Barbosa, 2015).

OBJETIVOS.

1. Objetivo general.

El presente trabajo tiene como finalidad poder desarrollar un análisis real,


completo y sucinto sobre la normatividad actual y vigente que se tiene en
Colombia frente a la Contratación en materia de salud Colombiana.

2. Objetivos específicos.

a. Identificar la normativa actual y vigente frente a la Contratación de salud en


Colombia.
b. Identificar las obligaciones para la contratación en salud de Colombia
c. Identificar requisitos, obligaciones y tipo de contratos en salud en Colombia.
MARCO TEÓRICO.

Es importante establecer que las normas que han desarrollado todo lo relacionado
con la contratación en materia de salud, son específicamente, la Ley 80 de 1993,
la Ley 1751 de 2015, Constitución Política de Colombia, Ley 489 de 1998 , Ley
816 de 2003, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, Ley 1437 De 2011, Ley 1450
de 2011, Ley 1882 de 2018, Ley 1618 de 2013, Ley 1712 de 2014, Ley 527 de
1999, Decreto Ley 019 de 2012, Decreto 1082 de 2015, Decreto 1083 de 2015,
Decreto 4170 de 2011, Demás normas que las sustituyan modifiquen o
complementen. En la actualidad es menester afirmar que la norma mediante la
cual se rige todo lo relacionado con la Contratación es la Resolución 1256 de 2020
expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, en dicha normativa se
modifico el “Manual de Contratación del Ministerio de Salud y Protección Social”.

Con base en lo anterior, es pertinente establecer que en la medida que, entre la


Contratación se encuentran Entidades Estatales debemos atender a los principios
por los cuales se rigen las modalidad de contratación, para ello, se debe acudir al
artículo 23 de la Ley 80 de 1993; el cual establece que dichos principios son:

1. Principio de transparencia: Este principio garantiza la publicidad y


contradicción de los informes y actuaciones surgidos dentro del proceso.
2. Principio de Planeación: Tiene como finalidad lograr los objetivos
institucionales de la contratación.
3. Principio de Economía: Se tendrá en cuenta que las normas de
procedimiento sean utilizadas para agilizar las decisiones, y las etapas sean
las estrictamente necesarias para asegurar la selección objetiva; que los
procedimientos se adelanten en el menor tiempo y con la menor cantidad
de gastos y que no se exija sino los documentos necesarios.
4. Principio de responsabilidad: Los servidores públicos están obligados a
buscar el cumplimiento de los fines de la contratación y a vigilar la correcta
ejecución de los contratos. En virtud de este principio todos los servidores
públicos, miembros de comités evaluadores, contratistas, consultores y
asesores externos responderán por las acciones y/u omisiones que se
presenten durante la actividad contractual de acuerdo con los parámetros
señalados en la normatividad legal vigente.
5. Principio de Selección Objetiva: Es una obligación de las Entidades
Públicas, respecto de todos los procesos y procedimientos contractuales, la
escogencia de los contratistas de forma objetiva.
6. Principio de proporcionalidad: Las entidades estatales en materia
sancionadora deben observar la existencia de una correlación entre la
medida jurídica sancionatoria a tomar y el incumplimiento contractual.
7. Principio de Publicidad: Conforme al cual los participantes y en general la
sociedad tiene la posibilidad de conocer todos los documentos de los
procesos que se están adelantando en la Entidad, por encontrarse
publicados y/o creados en el SECOP, ello proceda.
8. Principio del debido proceso: Las Entidades garantizarán que toda
actuación administrativa vinculada con la actividad contractual dé
cumplimiento al debido proceso, que incluye la posibilidad de conocer y
controvertir las decisiones de la administración, así como las demás
prerrogativas derivadas del alcance constitucional de esta garantía.
9. Supremacía de lo sustancial sobre lo formal: En todo proceso de selección
de contratistas primará lo sustancial sobre lo formal. En consecuencia, no
podrá rechazarse una propuesta por la ausencia de requisitos o la falta de
documentos que verifiquen las condiciones del proponente o soporten el
contenido de la oferta y que no constituyan los factores de escogencia
establecidos por la Entidad en el pliego de condiciones.

Por otro lado, es importante establecer que bajo la normatividad vigente, existen
diversos tipos de contratos, por ello, analizaremos cada uno de las Modalidades
de Contratación que son regladas con vigencia desde el año 2020.

a. Licitación pública.

Por regla general la escogencia del contratista se efectuará a través de licitación


pública, cuando no proceda ninguna de las causales de contratación de bienes y
servicios para las cuales la Ley señale un procedimiento diferente; y que el valor
de los bienes y/o servicios a adquirir sea superior a las cuantías previstas en el
literal b, numeral 2 del Art. 2 de la Ley 1150 de 2007. El procedimiento se
determina en razón de la cuantía y el objeto a contratar, y la adjudicación se
realiza teniendo en cuenta los factores de calidad y precio o la relación costo
beneficio. El proceso tiene una duración aproximada de tres (3) meses, contados a
partir de la publicación del Proyecto de Pliego de Condiciones en el SECOP.

b. Selección abreviada.

Se encuentra regulada en la Ley 1150 de 2007 literal (a) del numeral 2 del artículo
2. (Artículos 2.2.1.2.1.2.2. al 2.2.1.2.1.2.6. del Decreto 1082 de 2015; o las normas
que las modifiquen, aclaren o sustituyan.

El Ministerio adelantará la subasta inversa de manera electrónica, salvo en los


casos en que no se cuente con las herramientas tecnológicas, caso en el cual se
podrá optar por la subasta presencial. El único factor de selección es el menor
precio ofrecido en subasta inversa. Todos los demás requisitos y condiciones son
habilitantes, de manera que no se asigna puntaje.

Para realizar la subasta se requiere por lo menos de dos proponentes habilitados


en el proceso. En el caso que sólo se halle habilitado un proponente se procederá
a verificar la oferta económica y, en caso de que sea igual o inferior al presupuesto
oficial, se adjudicará por ese valor, sin que realice ejercicio de subasta. Para el
pliego de condiciones deberá tenerse en cuenta, además de los requisitos
concomitantes a todos los procesos de selección.
Si al terminar la subasta inversa hay empate, el Ministerio debe seleccionar al
oferente que presentó el menor precio inicial. En caso de persistir el empate se
debe aplicar las reglas del numeral 1 al 5 del artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto
1082 de 2015, o las normas que las modifiquen, aclaren o sustituyan. El proceso
tiene una duración aproximada de dos (2) meses, contados a partir de la
publicación del Proyecto de Pliego de Condiciones en el SECOP.

c. Concurso de Méritos. Aplica para:

 Concurso de Méritos abierto y Concurso de Méritos con Precalificación.


En este tipo de modalidad contractual no se valora el precio y, la
adjudicación del proceso se otorga a partir de la calificación de la calidad
de la propuesta técnica. El proceso tiene una duración aproximada
de dos (2) meses y quince (15) días para concurso de méritos abierto
y cuatro (4) meses para concurso de méritos precalificado, contados a
partir de la publicación del Proyecto de Pliego de Condiciones en el
SECOP.
 Concurso de Méritos para la selección de consultores de diseño, planos,
anteproyectos y proyectos arquitectónicos. El concurso de arquitectura
es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal, previa invitación
pública y en igualdad de oportunidades, selecciona un consultor entre los
Proponentes interesados en elaborar diseños, planos, anteproyectos y
proyectos arquitectónicos.

d. Proceso de mínima cuantía. Aplica para:

o Para la adquisición de bienes, servicios y obras cuyo valor no exceda del


diez por ciento (10%) de la menor cuantía de la Entidad,
independientemente de su objeto. El proceso tiene una duración
aproximada de quince (15) días hábiles, contados a partir de la
publicación del Estudio Previo y la Invitación Pública para cumplir los
términos de Ley.
o Contratación de Mínima Cuantía en Grandes Superficies: Para la
adquisición de bienes cuyo valor no exceda el diez por ciento (10%) de la
menor cuantía de la entidad a través de Grandes Superficies. Este
proceso tiene una duración aproximadamente de diez (10) días hábiles,
contados a partir de la asignación del proceso al abogado.

e. Contratación directa. Aplica para:

o Urgencia manifiesta: Existe urgencia manifiesta cuando la continuidad del


servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios, o la
ejecución de obras en el inmediato futuro; cuando se presenten situaciones
relacionadas con los estados de excepción; cuando se trate de conjurar
situaciones excepcionales relacionadas con hechos de calamidad o
constitutivos de fuerza mayor o desastre que demanden actuaciones
inmediatas y, en general, cuando se trate de situaciones similares que
imposibiliten acudir a los procedimientos de selección públicos. 
o Contratación de Empréstitos. Son contratos que tienen por objeto la
consecución de recursos en moneda nacional o extranjera, y su pago está
sometido al vencimiento de un plazo determinado ( Decreto 2681 de
1993 artículo 7°).
o Contratos interadministrativos: Procede siempre que las obligaciones
derivadas del contrato a suscribir tengan relación directa con el objeto de la
entidad ejecutora señalado en la ley o en sus reglamentos.
o Contratación para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
o Arrendamiento o adquisición de bienes inmuebles.
o Contratación directa cuando no exista pluralidad de oferentes.
o Contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión,
o para la ejecución de trabajos artísticos que solo pueden encomendarse a
determinadas personas naturales.

o Contratación con Organismos Internacionales. Generalidades, actividades y


responsables. Se da una vez que el Ministerio de Salud festeja contratos o
acuerdos con fondos de los organismos de cooperación, ayuda o ayudas
mundiales. Del mismo modo proceden una vez que se ocupe el desarrollo
de programas de promoción, prevención y atención en salud; contratos y
acuerdos necesarios para la operación de la Organización Internacional del
Trabajo; contratos y acuerdos que se ejecuten en desarrollo del sistema
incluido de monitoreo de cultivos ilícitos; contratos y acuerdos para la
operación del programa mundial de alimentos; contratos y acuerdos para el
desarrollo de programas de apoyo educativo a población desplazada y
vulnerable adelantados por la Unesco y la OIM.

De igual manera, frente a los requisitos se ha logrado establecer que se tienen


dentro del caso concreto requisitos de perfeccionamiento y ejecución, estos son:

a. Requisitos de perfeccionamiento: Para efectos de la suscripción del


Contrato, el contratista debería acreditar, si es persona jurídica, que
está al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema
General. de Estabilidad Social Integral, así como los propios del
SENA, ICBF y Cajas de Indemnización Familiar, una vez que
corresponda. Si es persona natural, que está afiliado al Sistema de
Estabilidad Social Integral.

b. Requisitos de ejecución: Para la ejecución de los contratos hace falta


la aceptación por parte del responsable del Conjunto de Ejecución y
Liquidación Contractual, de la Garantía exclusiva de Cumplimiento y
demás garantías exigidas al contratista, y de la expedición del
registro presupuestal que corresponde. Adicionalmente, para los
contratos de prestación de servicios expertos y de apoyo a la
administración, en ventaja de lo predeterminado en el artículo 6 del
Decreto 723 de 2013, va a ser requisito para su ejecución, la
afiliación a la Administradora de Riesgos de trabajo –ARL-, y el
principio de la respectiva cobertura al contratista, así como la
inducción y reinducción que trata el Decreto 1567 de 1998. El
contrato va a poder comenzar su ejecución solo hasta una vez que
se hayan cumplido la integridad de los requisitos aquí señalados.

Así mismo, dentro de las obligaciones que se deben cumplir por parte de las
Entidades a la hora de ejercer la contratación son:

1. Cumplir con lo determinado por la normativa actual y vigente en relación


con los requisitos necesarios para el proceso de contratación.
2. Cumplir con las leyes concordantes.
3. Desarrollar las actividades con marco a la ley.
4. No extralimitarse en la ejecución del contrato.
5. Atender las necesidades básicas del Sector Salud.
6. Realizar las actuaciones conforme a lo dispuesto en el contrato.

Finalmente, dentro de los contratos especiales del Sector Salud encontramos:

Contrato por Capitación: La unidad de pago está conformada por una tarifa
pactada anteriormente, en funcionalidad del número de individuos que tendrían
derecho a ser atendidas.

Contrato pago por Evento: En el presente caso, el asegurador será el encargado


de prestas sus servicios, por lo que, se incluyen suministros, servicios quirúrgicos,
honorarios médicos, etc.

Contrato Pago Global Prospectivo: Se establece por anticipado una suma


global para cubrir durante un periodo determinado de tiempo, va dirigido a una
población en común y/o especifica.

Contrato Pago por Paquete: La prestadora de servicios tiene incentivos para


realizar más tratamientos y, ante cada paciente para controlar los costos del
procedimiento.

Contrato de Prestación de Servicios de Salud: Es el acto por el cual una parte


se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.

CONCLUSIONES.

Como se puede evidenciar, la normativa contractual en Colombia frente a la


materia en salud es bastante amplía, pero así mismo es muy completa ya que
busca atender las necesidades básicas y actuales del sistema Colombiano, por
otro lado, se logra evidenciar como se garantiza el buen funcionamiento de la
salud gracias a la variedad normativa que protegen el derecho a la salud en la
actualidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bernal, Oscar. Barbosa, Samuel. (2015). La nueva reforma a la salud en


Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. [archivo PDF].
Retomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342015000500015

2. Maquilón, Diana. González, Liny. (2020). ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS


FORMAS DE CONTRATACIÓN EN UNA IPS DE ALTA COMPLEJIDAD.
[archivo PDF]. Retomado de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16458/1/GonzalezLiny_2020
_ContratoAuditoriaIPS.pdf
3. Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Manual de Contratación.
Retomado de:
https://www.minsalud.gov.co/manualcontratacion/v2/index.html#66
4. Ministerio de Salud y Protección Social. (28 de julio 2020). Resolución 1256 de
2020.
5. Congreso de la República. (28 de octubre de 1993). Ley 80 de 1993. (Artículo
23). DO: 41094.
6. Congreso de la República. (20 de julio de 1991). Constitución Política
Colombiana. (Artículo 48). GO: 116.
7. Congreso de la República. (20 de julio de 1991). Constitución Política
Colombiana. (Artículo 49). GO: 116.

También podría gustarte