Capitulo 1 Al 4 Jhonar Miota Correg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

INTRODUCCIÓN

El informe presentado tuvo lugar de desarrollo en la empresa Rústicos


Automundial, C.A ubicada en Valencia estado Carabobo, específicamente
en el área de servicio, el objetivo principal es implementar un manual de
procedimientos para la inspección y revisión del sistema de frenos de aire del
vehículo de carga liviana Encava año 2013, con la finalidad de llevar un buen
control de la operación y un manejo eficiente del taller de servicio.

El estudio realizado esta enfocado en la necesidad de diseñar un


manual de usuario para la revisión precisa del vehículo antes de salir del
taller.

Se utilizaron una serie de herramientas para la recolección de datos


entre estas podemos mencionar la observación directa, entrevistas y
cuestionarios, aplicada a la muestra de la población seleccionada, a través
de dicha muestra se logró obtener información veraz de lo que acontecía en
el área mencionada.

Para más detalles de la investigación está se encuentra estructurada de


la siguiente manera:

Capítulo I. Contiene la presentación de la empresa, su misión, visión,


objetivo y su estructura organizacional, también una breve descripción del
proceso productivo además se hace mención de le organización del
departamento donde se realizo la pasantía.

Capítulo II. Se describe el planteamiento del problema, objetivos generales,


específicos de la investigación, justificación, antecedentes y bases teóricas.

1
Capítulo III. Se basa en los resultados de la investigación, técnicas
utilizadas para recolección de datos, los análisis y resultados de la
investigación.

Capítulo IV. Culmina con la propuesta donde se dará a conocerlos


resultados con su análisis de la pasantías, para lograr reducir al máximo la
problemática y se logren las metas propuesta entre las cuales se mencionan
el incremento de la producción, y por último las conclusiones y las
respectivas recomendaciones

2
CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre y ubicación de la empresa:

Rústicos Automundial, C.A. se encuentra ubicada en la Av.


Intercomunal Don Julio Centeno, Urbanización Industrial Terrazas de
Castillito, Parcela S-13. San Diego. Edo. Carabobo. Venezuela.

Concesionario Autorizado Mercedez Benz, Freightliner y Encava.

Master: (58) (0241) 8088770 / (58) (0241) 8088771 – Fax: (58) (0241)
8716164.

3
Figura N° 1. Fachada de Rústicos Autos Mundial.

Reseña Histórica De la Empresa

Rústicos Automundial, C.A. fue fundada el 13 de noviembre del año


1985 como concesionario Chrysler-Jeep-Dodge (DaimlerChrysler),
posteriormente comenzaron a distribuir los autobuses marca ENCAVA los
cuales circulan desde hace muchos años por todo el territorio nacional.

No obstante, esta empresa pertenece a uno de los Grupos Comerciales


más importantes de Venezuela, y se trata del Grupo “Auto Mundial”. De esta
manera, se puede afirmar que está empresa ha prestado sus servicios desde
hace más de 20 años a toda la población carabobeña, y en muchos casos al
interior del país.

Sus productos han sido conocidos por la creación e introducción de las


tecnologías más avanzadas, destacándose el Motor de inyección y el ABS,
entre muchas otras. Sin embargo, estos no siempre han funcionado:
recientemente, un sistema de frenos activo instalado en más de 600.000
vehículos tuvo que ser retirado para repararlo por graves problemas. A esto
se le suma que la reputación de seguridad de la compañía ha sido
cuestionada cuando fue calificada como baja en recientes estudios sobre los
consumidores.

Los ingenieros más importantes de la empresa fueron Ferdinand


porsche y Wilhelm maybach. Ambos abandonaron la empresa para crear su
propio modelo de automóvil. Porsche desarrolló para Volkswagen (cuya
traducción es: coche popular) el modelo Volkswagen escarabajo y maybach,
al contrario, un sedán de lujo con su nombre. Daimler-Benz compraría
Maybach años después.

4
En 1998 Daimler-Benz, empresa matriz de Mercedes-Benz, se fusionó
con la americana Chrysler Corporation creando DaimlerChrysler, el tercer
grupo automovilístico del mundo. De las sinergias conjuntas aparecen los
primeros modelos modernos de todoterreno de la marca. En 2006 se lanzó el
monovolumen R y el deportivo utilitario GL.

En 2010 Daimler firma un acuerdo con Renault donde ambas compañías


compartirán tecnologías y futuros desarrollos.

Características del proceso que cubre.

Rústicos Automundial, C.A es una empresa formada por un grupo de


personas que en permanente actualización desean llegar a consolidarse
como sus Asesores, Consultores y Prestadores de servicios, por lo tanto
seremos aliados directos al desarrollo de su empresa.

Rústicos Automundial, C.A Trabaja para satisfacer las necesidades de


sus clientes ofreciendo el mejor servicio con vehículos que brindan
seguridad, puntualidad y honradez.

Por ser taller autorizado solo se presta servicio donde el vehículo


ingresa al taller por servicio ya sea de garantía o por alguna avería.

5
 El asesor de servicio lo recibe y llena algunos formatos tratando de
extraerle toda la información posible al cliente.
 Luego el vehículo es pasado a la zona de revisión previa donde es
analizado con las herramientas especiales para dar un veredicto
exacto de las anormalidades del vehículo.

 Procediendo a emitir un presupuesto acorde con la problemática para


presentárselo al cliente y proceder a su aprobación definitiva.

 Si el presupuesto es aprobado pasara luego a la zona de servicio para


proceder a la reparación del vehículo.

 Terminada la reparación el vehículo es pasado al personal de prueba


de carretera.

 Luego de la reparación pasara a la zona de lavado y posterior entrega


de la unidad al cliente.

Misión:

Vender y dar servicio a estos productos en nuestra comunidad de una


manera profesional, que sea consistente y que exceda las necesidades y
expectativas de nuestros clientes; que asegure la satisfacción completa con
su compra, asegure su lealtad hacia los productos CHRYSLER y proporcione
un margen de utilidad razonable del capital invertido para nuestros socios.

Visión:

6
Ser líderes nacionales en el mercado automotriz de la marca Chrysler,
por la calidad del producto que comercializamos y por el excelente servicio
de Post Venta.

Valores:

Estos valores son básicos para el éxito de los negocios:

 La gente: Nuestra gente es la fuente de nuestra fuerza. Ellos nos


proporcionan su inteligencia y determinan la reputación y vitalidad de
nuestra empresa en la comunidad. La integración y el trabajo en
equipo son nuestros valores humanos claves.
 Los productos: Estamos orgullosos de los productos que
representamos. Cada esfuerzo esta hecho para reflejar este orgullo en
nuestros contactos con los clientes, antes y después de la venta. De la
forma como se observan nuestros productos, así nos sentimos
nosotros.
 El servicio: Esperamos que nuestros productos realicen la función
para la cual fueron diseñados. La relación con nuestros clientes
después de la venta es tan importante como la venta inicial para
continuar nuestra prosperidad.
 Excelencia: En todas las actividades que realiza la empresa y en el
personal que la integra siendo nuestra gente que es la fuente de
nuestro éxito. Compromiso con la mejora continua en todo lo que
hacemos.
 Respeto: Por el medio ambiente, los aliados comerciales, al trabajo, a
nuestros clientes, a la comunidad, a nuestro país.
 Rentabilidad: Se busca permanentemente la obtención de beneficios
para los clientes, aliados comerciales, empleados y accionistas.
Siendo una empresa responsable con los compromisos, los resultados
y la calidad.

7
Objetivos empresariales.

Desarrollar estrategias comerciales y empresariales que permitan


alcanzar la satisfacción total del cliente y la mayor rentabilidad sin
comprometer la calidad de los productos y servicios que ofrece Rústicos
Automundial, C.A.

Política de seguridad

En Rústicos Automundial, C.A nuestros compromisos con la


seguridad están representados en satisfacer las necesidades de nuestros
clientes, ofreciéndoles nuestra trayectoria, experiencia y responsabilidad,
para el funcionamiento del vehículo segura y oportuna dentro y fuera del
País. Somos una Empresa de servicio que en cumplimiento de nuestro
objeto social apoya la prevención de acciones ilegales, evita la compra de
mercancías ilícitas como compromiso con el desarrollo de nuestros
colaboradores, clientes, proveedores y por consiguiente con el País.

Políticas de Calidad

Rústicos Automundial, C.A Está orientada a satisfacer las


necesidades de los clientes a través del servicio vehicular de alta calidad,
mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad y
comprometidos con el cumplimiento del mismo.

8
Personal

El personal que labora en la empresa Rústicos Automundial, C.A es


seleccionado y capacitado, de manera que mantiene e incrementa su
competencia dentro de un excelente ambiente de trabajo, con el fin de
brindar un mejor servicio y atender las necesidades presentes y futuras del
cliente.

Organigramas y responsabilidades

Rústicos Automundial, C.A cuenta con dos agencias sucursales y


ellas reportan a la dirección general.

Las responsabilidades de las funciones que afectan la calidad de los


productos y servicios, se encuentran definidas en las descripciones de
puestos vigentes y son custodiadas por el área de mejora continua.

Gerente de Postventa

Establece políticas y define cuotas de ventas, gerente informes


estadísticos, controla los gastos de ventas, mantiene la cartera de clientes,
supervisa los despachos de mercancía y los servicios de mantenimiento,

9
maneja y controla el inventario del almacén y presenta a la dirección general
los resultados de la gestión.

Organización general de la empresa Rústicos Automundial, C.A

10
Figura N° 2 Organigrama general de la Rústicos Automundial, C.A

Fuente: Rústicos Automundial C.A

Autor: Miota, J. (2013)

Asesor de Servicio

Es el encargado de establecer el primer contacto entre el cliente y el


departamento. Además el responsable de proveer el servicio y continua
satisfacción del cliente. Por otra parte llena el formulario de recepción al
vehículo para así comenzar con el proceso

Analista de garantía

Asegura la utilización total de la capacidad del departamento de


servicio. Registra todas las órdenes de reparación y a las personas
encargadas para ello dentro del departamento de servicio. Determina el
tiempo requerido para hacer el trabajo lleva un control de los vehículos a los
cuales se les cambio piezas por garantías, además de hacer un cierre diario
y devuelve al gerente de zona las piezas cambiadas, elaborando un reclamo
en el sistema que después deberá ir al departamento administrativo para ser
almacenado en el expediente del cliente.

Pasante

Son estudiantes de los últimos semestres de la especialidad de


tecnología automotriz a ser entrenados como especialistas en el área.

Jefe de servicio

Coordina y dirige las actividades de servicio que se presentan en el área


mantiene informado al gerente de servicios de actividades realizadas y sirve

11
de soporte técnico a los técnicos mecánicos, se encarga de coordinar las
funciones del departamento de servicio.

Técnicos mecánicos

Su función principal es arreglar y/o reparar los problemas que presenta


el vehículo que llego al taller, es decir, lleva a cabo el trabajo indicado en
orden de reparación e informa el personal de ventas si el trabajo adicional es
necesario o aconsejable. Además asiste en toda reunión de capacitación.

Sala de herramientas:

Su función es entregar herramientas especiales al técnico o mecánico y


llevar un control sobre las piezas de la sala.

Organización general del departamento donde se realizo las pasantías en la


empresa Rústicos Automundial, C.A

Área de Servicios: Está facultado para realizar las reparaciones mecánicas


y suministrar los repuestos necesarios a los autos que estén afiliados a la
marca que representa el concesionario por medio del personal técnico.

Asesor de servicio.

12
Es la persona encargada de: planear, ejecutar y desarrollar los planes
de mantenimiento establecidos a través de su gestión al interior de
compañía, responsabilizándose del seguimiento con base en los objetivos
estratégicos de la empresa para el periodo respectivo en adelante, sirviendo
como facilitador entre los conductores y la empresa, velando por la
satisfacción de ellos.

Organigrama del departamento donde se realizo la pasantía en la


empresa Rústicos Automundial, C.A

13
Figura N° 3. Organigrama del departamento donde se realizo la pasantías de
la empresa Rústicos Automundial, C.A

Fuente: Rústicos Automundial C.A

Autor: Miota, J. (2013)

Principales Funciones y Responsabilidades:

1. Supervisión logística desde que el vehículo ingresa al taller, hasta que


este salga del taller en perfectas condiciones.

Jefe de Taller

Dirigir el funcionamiento del taller para la ejecución de actividades


académicas y de mantenimiento correctivo, preventivo y productivo,
coordinando y distribuyendo el trabajo a realizar en el taller de acuerdo a lo

planificado por las distintas áreas, instruyendo al personal para su ejecución


y verificando la calidad de los trabajos, a fin de satisfacer los requerimientos
de los usuarios.

Funciones, actividades y/o tareas

 Dirige, coordina y controla las acciones necesarias en el taller, para el


desarrollo de las actividades académicas y operaciones propias de
éste.
 Brinda colaboración en la elaboración de material didáctico y apoyo,
tanto para estudiantes como para el personal técnico de la Escuela.

14
 Coordina y controla dentro del taller las actividades de los grupos de
investigación que hacen uso de los servicios de éste.

 Planifica y programa las labores de mantenimiento correctivo,


preventivo y productivo a realizar en el taller.

 Estudia la factibilidad técnica de la ejecución de los trabajos dentro del


taller, de las actividades académicas planificadas por las cátedras
dirigidas a estudiantes y demás personas interesadas, y planifica y
coordina lo necesario para su realización.

 Elabora y autoriza requisiciones de materiales.

 Coordina la ejecución de las órdenes de trabajo.

Mecánico Automotriz

El Mecánico Automotriz posee habilidades operativas y conocimientos


tecnológicos propios de la ocupación y de los procesos operativos del
mantenimiento, reparación y control de motores diesel de uso industrial de
transporte de carga.

Sus conocimientos tecnológicos son específicos y complementarios,


relacionados con las matemáticas, física-química, dibujo técnico, seguridad
industrial, comunicación oral/escrita, inglés técnico e informática.

Tiene capacidades funcionales acordes con las exigencias de calidad


de la actividad productiva, y de las operaciones de servicio técnico para
conducirse en forma autónoma en un puesto de trabajo.

Al nivel de su competencia, realiza las funciones y tareas siguientes:

15
 Mantenimiento general del motor y del vehículo, mediante
controles convencionales y electrónicos.
 Diagnósticos de fallas o averías en el motor y repara averías
menores.
 Verifica y controla sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de
funcionamiento del motor.
 Reparación y ajuste del conjunto móvil y fijo del motor.
 Mantenimiento, reparación y control del sistema de refrigeración
del motor, mediante instrumentos electrónicos.
 Mantenimiento, reparación y control del sistema de lubricación,
mediante equipos e instrumentos modernos de diagnóstico.
 Mantenimiento, reparación y control del sistema de combustible
diesel y gasolina. Sistema de inyección mecánica y electrónica.
 Diagnóstico, mantenimiento, reparación y regulación de inyectores
y sistemas de alimentación de combustible.
 Mantenimiento, reparación y control de sistemas de suspensión,
frenos y dirección.

Pasante

Se conoce como pasante al profesional que trabaja como aprendiz de


un titular es decir, con poca o nula remuneración, para obtener experiencia
de campo, y se dice que éste realiza una pasantía, internado o práctica
profesional

16
Diagrama de Gantt

Cuadro Nº 01: Cronograma de Actividades

Actividades / Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8

Presentación de la empresa Actividades


1 que cubre, Misión, Visión, Objetivos y sus
Organigramas, Normativas internas.
Conocimientos del Funcionamiento del

2 Gerencia del taller de servicio. Revisión


Bibliográfica

Redacción Capítulo I. Observación directa


de la problemática en el taller de servicio
3
de la empresa Rústicos Automundial,
C.A
Redacción Capítulo II. Revisión del
manual de usuario del sistema de frenos
4 de aire del vehículo de carga ENCAVA
2013

Realizar, encuesta al personal, recolectar


información. Procesar resultados
5 obtenidos. Redactar Capítulo III. Revisar
Manuales de usuario del vehículo de
carga ENCAVA 2013

Procesar datos, analizar resultados,


6 elaborar conclusiones. Redactar Capítulo
IV.

17
Elaborar el manual de usuario de la
revisión del sistema de frenos de aire del
7 vehículo de carga liviana ENCAVA 2013
en el taller de servicio de la empresa
Rústicos Automundial, C.A

8 Presentación de informe de pasantías

Autor: Miota, J (2013)

CAPÍTULO II

DIAGNÒSTICO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Planteamiento del Problema

Cada día son más las organizaciones que deciden mejorar la calidad de
sus productos y servicios, apuntando a la satisfacción de sus clientes. Sin
duda, ello no es una tarea fácil. La competencia es cada vez mayor y los
clientes se vuelven más exigentes. En la empresa, es necesario el desarrollo
de una cultura orientada a la mejora continua, la sistematización de los
procesos, la participación del personal, el trabajo en equipo, la creatividad.

Ante la necesidad de supervivencia y competitividad, el análisis y la


mejora de los procesos no son opcionales, es imprescindible. Incluso
podríamos decir que hoy, procesos eficaces y eficientes no aportan una

18
ventaja competitiva, pero, por el contrario el no tenerlos es una gran
desventaja.

Otra consideración a tener en cuenta, es que, muchas organizaciones


optan por la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad ya sea
basado en un modelo de excelencia o en el modelo certificable de la Norma
ISO 9001:2000.

Ello trae aparejado inevitablemente, la gestión de los procesos y su


consecuente gestión documental. Un factor crítico de éxito en la estrategia
de la implementación del sistema es asumir una decisión previa sobre cómo
enfocar el análisis, la mejora y la etapa de documentación de dichos
procesos.

A veces las organizaciones tienden a tomar posturas extremas, desde


sólo documentar lo que están realizando hasta querer mejorar todos los
procesos, llegando incluso a una reingeniería de procesos. En el primer caso
se pierde la oportunidad de aprovechar la documentación para analizar y
mejorar los procesos que no son efectivos y en el segundo caso el ansia de
mejorar todo sin priorizar, transforma el proyecto en algo inabarcable e
interminable que termina desmotivando a las personas y, muchas veces, en
el fracaso.

Frecuentemente no se cuenta con una estructura específica y suficiente


para dedicar al análisis y la mejora de los procesos siendo clave la

19
optimización de los recursos al máximo. Para ello es fundamental trabajar de
manera sistemática, organizada.

A grandes rasgos, hay una serie de pasos a seguir para trabajar de


manera productiva. En primer lugar, es necesario realizar un mapeo general
de los procesos de la empresa, lo que permite identificar claramente los
procesos principales y los de apoyo. Luego, hay que inventariar todos los
procesos que afectan a la calidad, siguiendo el orden del mapeo realizado.

Filosofía de trabajo

Ciertamente, un elemento clave es lo que hace a la filosofía de trabajo,


el cimiento sobre el cual es posible construir una gestión de la calidad sólida,
que atienda a todas las partes 4 interesadas, es decir a los clientes, los
empleados, los proveedores, los dueños o accionistas y a la comunidad.

Para ello debe considerarse que:

 Mejorar la calidad mediante la eliminación sistemática de los


problemas y la mejora continua de los procesos, inevitablemente
conduce a mejorar la productividad de la empresa y el bienestar de
sus empleados.
 Partir de la premisa de que es la persona encargada de un trabajo
quien tiene mayor conocimiento de cómo se lo está ejecutando en la
realidad, pero no necesariamente debe saber comunicarlo
adecuadamente a los demás. Es por ello que se deben utilizar

20
herramientas que faciliten y ayuden a poner en común el conocimiento
individual.
 Toda persona desea tanto estar involucrada para hacer bien su
trabajo y sentirse un contribuyente útil.
 Para mejorar un proceso es mejor trabajar en equipo que trabajar
individualmente.
 Un proceso estructurado y sistemático para el análisis, la solución de
problemas y la mejora de procesos, con ayuda de técnicas gráficas,
facilita el trabajo en equipo y conduce a mejores soluciones que uno
no estructurado.
 Todos los problemas de los procesos no se pueden solucionar con
una única herramienta o con un único encare. Es importante dominar
una amplia gama de estrategias y herramientas para utilizar la
adecuada en cada caso.

En Rústicos Autos Mundial C.A. uno de los aspectos más importantes


es el mantenimiento de las unidades en servicio de post venta, ya que una
adecuada revisión y reparación aumenta la vida útil de éstos reduciendo la
necesidad de los repuestos y minimizando el costo anual del de la unidad.

Se puede decir, que el mantenimiento de un vehículo es un proceso


donde se aplica un conjunto de acciones y operaciones orientadas a la
conservación de un bien material y que nace desde el momento mismo que
se adquiere la unidad, para luego prolongar su vida útil. Para llevar a cabo
ese mantenimiento tiene que ser a través de Programas que corresponde al
establecimiento de frecuencias y la fijación de fechas para realizarse
cualquier actividad.

21
En otro orden de ideas, se tiene que la Empresa Rústicos Autos
Mundial C.A., no se escapa de esta situación, siendo el taller de servicio uno
de los más afectados ya que en ellos no se dispone de una diversidad de
procedimientos para efectuar todas las inspecciones y posibles reparaciones
de las unidades que acuden a la unidad de servicio.

Cabe destacar, que el vehículo de transporte de pasajeros Encava es


un vehículo de transporte pesado que utiliza para su sistema de detención
frenos de aire. El equipo posee una serie de accesorios de accionamiento
eléctrico o electrónico y mecánicos tales como: motores, sistemas
neumáticos y sistemas hidráulicos que presentan un gran número de
paradas imprevistas por falta de un buen plan de mantenimiento preventivo.

En atención a lo antes expuesto, se observa que en la empresa


Rústicos Autos Mundial C.A., ubicada en el Municipio Valencia, el Autobús
Encava, está sometido a un intenso uso, por lo que, es frecuente, las
paradas del equipo por fallas de tipo mecánico o eléctrico, como sistema de
fallas eléctricas con constante presencia en el panel de instrumento de
códigos de averías o DTC (Código Técnico de Diagnostico) por mal
funcionamiento entre otros. La misma se debe a causa de que no se
dispone de un plan de acción para la revisión de dicha unidad, lo cual, trae
como consecuencias: Perdidas de tiempo, retrasos en los planes de
inspección, pagos por horas extras al personal, incrementos de los costos
operativos.

Es por ello que surge la necesidad de realizar una investigación para


realizar una evaluación del sistema de revisión y mantenimiento de el

22
vehículo en la empresa Rústicos Autos Mundial C.A., con el propósito de
mantener en condiciones operativa el equipo y reducir los posibles
inconvenientes que se han venido presentando en la operatividad del
vehículo, en tal sentido, se plantea la elaboración de un plan de acción para
realizar la revisión adecuada.

Objetivos General

Elaborar un plan de acción para la revisión mecánica de los sistemas de


frenos de aire del Autobús Encava 2013 de la empresa Rústicos Autos
Mundial C.A., para optimizar su funcionamiento e incrementar la
productividad y la vida útil de la misma.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual del Sistema de chequeo mecánico del


sistema de frenos de aire de la unidad, con el fin de determinar los
parámetros de estudio.

 Fundamentar teórica y metodológicamente el diseño de plan de


acción para la revisión del vehículo para generalizarlo y poder utilizarlo
en todas las sucursales de la empresa a nivel nacional.

23
 Verificar la factibilidad técnica, operativa y económica de la
implementación de un plan de acción, para determinar los recursos
necesarios para su ejecución..

 Elaborar un plan de acción de la revisión del sistema de frenos de aire


del autobús Encava 2013.

 Poner en marcha el plan de acción para revisar si funciona.

Justificación de la Investigación

El propósito de la investigación es la de realizar un plan de Actividades


secuenciales para la revisión electrónica y mecánica del sistema de frenos
del autobús Encava en la empresa Rústicos Autos Mundial C.A. Ya que en
la referida empresa, no tienen en su plan de mantenimiento preventivo esta
actividad secuencial y cada mecánico realiza las operaciones adivinando,
con lo cual, se presentan diversas fallas y averías, que deben solucionarse
mediante acciones correctivas, generando, paradas imprevista, pérdidas de
tiempo y dinero, y atrasos en la ejecución de la producción por parte de la
empresa.

Por lo tanto, la investigación a desarrollar es de gran importancia para


dicha empresa motivada por la necesidad que tiene la empresa Rústicos
Autos Mundial C.A., ubicada en el Municipio Valencia del Estado Carabobo,
de corregir esta problemática y mejorar la operatividad de su unidad de
servicio.

24
Entre los beneficios que aporta la investigación, se tiene que, permite
incrementar la productividad y alargar la vida útil del equipo. Se disminuyen
la pérdida por paradas de la unidad, se optimiza el rendimiento, y se obtiene
una disminución de costo por compra de repuesto, horas extras y sobre
tiempos, finalmente la empresa se ve beneficiada, ya que el cumplimiento
con las fechas de entrega es de vital importancia para la empresa, lo cual
traerá importante beneficios económicos, empleo y diversidad de la
producción.

Antecedentes

De la revisión bibliográfica de investigaciones previas sobre


mantenimiento preventivo se destacan las siguientes:

Pedro Pablo Aguilar. (2008), en su investigación titulada “Elaboración


de un Programa de actividades secuenciales para la revisión de los sistemas
de frenos hidráulicos para el vehículo Ford 350 en la empresa Dinomotor
Aragua. IUTI, Maracay. La investigación consistió en un programa de
mantenimiento preventivo basado en un estudio de los equipos y
componentes críticos y su funcionamiento.

Alexander Rivas, (2009), en su informe de pasantía, titulado


“Establecimiento de un plan de Actividades para la revisión de los sistemas
Hidráulico del Montacargas de la empresa de Transporte Serrano C.A”. L a
investigación de baso en la problemática de las fallas frecuentes del sistema

25
hidráulico del montacargas, la cual, ocasiona pérdidas de tiempo y retardos
de la producción. Por lo que se planteó como propósito, mejorar la eficiencia
del equipo, mediante la implementación de un plan de mantenimiento
preventivo.

La investigación, fue del tipo proyecto factible, bajo un diseño de campo.


La técnica de recolección de información se realizó a través de la
observación directa y la entrevista al personal de la empresa. Se concluye en
dicha investigación, que “En base la información recolectada en los
diagnostico y con el personal capacitado en sistema hidráulico, se estableció
un plan de mantenimiento preventivo al sistema hidráulico del montacargas,
reduciendo paradas innecesarias de la unidad”.

Orozco, Leandro (2010), en su informe de pasantía que titulo


“Propuesta para el Diseño de un Sistema de revisiones programadas para la
maquina Caterpillar D9 de la empresa Venequip S.A” IUTI, Valencia. La
investigación se origino, debido a los requerimientos para elevar los equipos
de arrastre de material de la empresa, en la etapa de desmontaje y montaje
por parte del departamento de mantenimiento.

La investigación, se caracterizo por ser de tipo proyecto factible y de


campo. La técnica de recolección de información se realizó a través de la
observación directa y la entrevista al personal de la empresa. Se concluye en
dicha investigación, que el procedimiento fue excelente para mejorar el
rendimiento en el trabajo”

26
Bases teóricas

El mantenimiento correctivo son los procedimientos de reparación con la


información y los repuestos adecuados a cada equipo, para corregir
cualquier tipo de fallas, este es el complemento ideal de un mantenimiento
preventivo, cubriendo así las fallas aleatorias que no dependen del buen uso
de la antigüedad ni del adecuado servicio preventivo, de este modo se
reducen las pérdidas por paradas improductivas.

Por su parte, Barrios y otros (1994), definen “El mantenimiento


preventivo como una actividad programada e iniciada independientemente de
la condición actual de equipo y de la necesidad obvia de su reparación.” (p.
23). Básicamente consiste en programar revisiones de los equipos,
apoyándose en el conocimiento de la máquina en base a la experiencia y los
datos históricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de
mantenimiento para cada máquina, donde se realizaran las acciones
necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.

En atención a la definición antes expuesta, se tiene que los principales


objetivos del Mantenimiento Preventivo son:

 Optimizar el tiempo y el costo de la ejecución de las actividades del


Mantenimiento
 Mejorar las condiciones de personal con respecto a la seguridad en
las instalaciones y también mejorar la conservación del medio
ambiente.
 Identificación del equipo que origina gastos de Mantenimiento
exagerados, pudiéndose señalar la necesidad de un trabajo de
Mantenimiento Preventivo

27
 Mejorar la actividad de los equipos y del sistema.
 Alcanzar la reducción de los costos totales.
 Y entre sus características principales, se describen las siguientes:
 Establecer un programa continuo que deberá ser establecido y
operado por personas que están capacitadas en el mantenimiento del
equipo.
 Preparar lista de verificación que también deberá ser realizado por
personas que conozca de mantenimiento. Estas listas son utilizadas
para hacerles inspecciones programadas en forma regular.
 Planear si es a corto o largo plazo la revisión de equipo, está es una
de las características principales en los equipos. El a corto plazo se
refiere a que el equipo deberá ser revisado en un mínimo tiempo
estipulado, para que siga siendo productivo. Él a largo plazo este
afectaría normalmente el equipo de servicio de la planta.

Entre las ventajas de aplicar un plan de mantenimiento correctivo, se


puede enumerar las siguientes:

 Si se ejecuta correctamente, exige un conocimiento de las máquinas


y un tratamiento de los datos históricos que ayudará en gran medida a
controlar la maquinaria e instalaciones.
 El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación con
la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un
correcto sistema de calidad y a la mejora de los mantenimientos
continuos.
 Reducción del mantenimiento correctivo representará una reducción
de costos de producción y un aumento de la disponibilidad, esto
posibilita una planificación de los trabajos del departamento de

28
mantenimiento, así como una previsión de los recambios o medios
necesarios.
 Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro
de las instalaciones con producción.

El freno neumático: es un tipo de freno cuyo accionamiento se realiza


mediante aire comprimido. Se utiliza principalmente en trenes, camiones,
autobuses y maquinaria pesada.

Utiliza pistones que son alimentados con depósitos de aire comprimido


mediante un compresor, cuyo control se realiza mediante válvulas. Estos
pistones actúan como prensas neumáticas contra los tambores o discos de
freno.

29
Circuito neumático de frenos de un camión.

1) Compresor.

2) Regulador de presión.

3) Secador de aire.

4) Depósito de regeneración.

5) Válvula de protección de cuatro vías.

6) Depósitos de aire comprimido.

7) Válvula de freno de mano.

8) Válvula de descarga del freno de mano.

9) Válvula de freno de servicio.

10) Cámaras de aire de frenos delanteros.

11) Válvula de control del reparto de frenada.

12) Cámaras de aire de frenos traseros.

Características de los frenos de aire.

 No implica riesgos graves, ni peligro de accidentes.


 El escape de aire no es toxico ni explosivo.
 Tiene gran cantidad de control y regulación.

30
 El aire no presenta riesgos de chispa ni de descargas electrostáticas.
 Los circuitos de aire no están expuestos a los golpes de ariete como
los hidráulicos.
 Admite su combinación con otras formas de energía.
 El costo de adquisición de energía del aire es más bajo comparado
con a otros métodos en caso de vehículos.

Componentes:

Tuberías

Estas son de cobre de 3/4¨ de diámetro y se utilizan en áreas donde la


temperatura excede de 90 grados centígrados. Son las encargadas de
conducir el aire comprimido desde el compresor hasta el tanque húmedo.

Mangueras

Estas son de nilón y de tres diámetros diferentes (1/4¨, 3/8¨ y 1/2¨),


además están codificadas por colores, los cuales se describen a
continuación:

 Negro - Accesorios.
 Azul - Circuito de frenos delanteros.
 Verde - Circuito de frenos traseros.
 Rojo - Freno de estacionamiento.
 Marrón - Válvula de control de freno de estacionamiento.

El uso de este tipo de


mangueras permite que por su

31
flexibilidad sean pasadas por lo largo del chasis, ejes, tablero, válvulas y
cámaras de freno.

Tuberías

Mangueras

Tanques:

 Húmedo: Es el que recibe el aire comprimido desde el compresor y lo


distribuye a los tanques de servicio delantero y trasero.
 De servicio: Son los encargados de almacenar por separado el aire
comprimido para los circuitos delantero y trasero.

32
Tanque Húmedo Tanque Servicio Delantero Tanque Servicio Trasero

Indicador de Presión Doble:

Se encuentra ubicado en el panel de instrumentos e indica por separado


la presión de aire de los circuitos delantero (amarillo) y trasero (verde). El
vehículo nunca se deberá conducir con una presión inferior a 450 Kpa (65
lpc).

Indicador de Presión Doble

Interruptor de Seguridad de Baja Presión:

33
Es un dispositivo eléctrico de seguridad para controlar la señal audible y
la luz de advertencia en el tablero para indicarle al conductor de que la
presión de aire es inferior de 510 kpc (74 lpc).

Interruptor de Seguridad de Baja Presión.

Interruptor de Freno:

Dispositivo eléctrico que se utiliza con el fin de encender las luces


traseras cuando se pisa el pedal de frenos.

Válvula de Aplicación Doble:

Es una válvula de aplicación mecánica accionada por el conductor a


través del pedal de frenos. Esta tiene dos circuitos separados, uno de
suministro y otro de entrega para los frenos delanteros y traseros, para
permitirle al conductor una aplicación y desaplicación gradual de la frenada.
Las entradas de suministro, entrega y descarga están identificadas en el
cuerpo de la válvula. Las entradas primarias de suministro y entrega están
localizadas en la parte superior del cuerpo de la válvula, mientras que las
secundarias están ubicadas en la parte inferior de la misma. Ambos circuitos
sirven como válvulas de control de flujo, el cual es directamente proporcional
al recorrido del pedal de frenos. Los
circuitos primario y secundario utilizan un
circuito de descarga común protegido por un
diafragma.

34
Válvula de aplicación doble.

Válvulas de Retención:

Sencilla: Estas se encuentran instaladas en la entrada de cada uno de los


tanques de servicio (delantero y trasero) y tienen como objetivo prevenir las
pérdidas o fugas de aire.

Doble: Se encuentra instalada en la válvula de aplicación doble, consiste


de una válvula flotante que separa a dos circuitos de suministro, esta es
activada por el circuito que tenga alta presión separándola del circuito que
tenga baja presión. Dicha válvula distribuye las presiones: De servicio
delantero tanto para el indicador de presión en el tablero como para la
válvula de aplicación doble en el circuito delantero. Suministro de la presión
de emergencia para alimentar al interruptor de freno de estacionamiento.

35
Válvulas de Retención Doble Válvulas de Retención Sencilla

Válvula de Freno de Estacionamiento:

Esta tiene como objetivo aplicar y desaplicar el freno de


estacionamiento de acuerdo al control de presiones y se encuentra ubicada
en el tablero. Cuando se empuja la perilla (push), permite el paso de la
presión hacia la válvula de control de freno de emergencia quien controla a
su vez a la presión que activa a la válvula reveladora de freno emergencia
para alimentar a las cámaras de resortes, liberando el freno de
estacionamiento. Al halar la perilla (pull), corta el suministro de aire que
alimenta a la válvula de control de freno de emergencia, eliminando así a la
presión que activa a la válvula relevadora de emergencia liberando el aire de
las cámaras de resorte aplicándose el freno de estacionamiento por la acción
mecánica de los mismos. Además, el freno de estacionamiento no podrá ser
desaplicado hasta que la presión no alcance un valor superior de 800 kpa

36
Válvula de freno de estacionamiento.

Válvula de Desaplicación Rápida:

Esta cumple dos objetivos, el primero, es distribuir la presión de aire


hacia las cámaras de servicio delantero y la segunda, permitir una
desaplicación rápida de los frenos delanteros liberando el aire remanente en
las cámaras de servicio a la atmósfera. Consiste de un diafragma y de un
resorte, el diafragma deja pasar el aire proveniente de la válvula de
aplicación doble del circuito delantero hacia las cámaras de servicio en el
momento de aplicación de los frenos, pero al desaplicarlos el diafragma
cierra por efecto del resorte el circuito hacia la válvula de aplicación,

37
permitiendo que el aire que se encuentra en las cámaras salga al ambiente
liberando los frenos.

Válvula de desaplicación rápida.

Válvula protección de 4 circuitos:

Esta es la encargada de permitir la aplicación de los frenos traseros


una vez que se hace presente la señal de servicio trasero proveniente de la
válvula de aplicación doble. Se encuentra instalada en la parte trasera del
chasis. La válvula funciona como una válvula remota de frenos que
suministra o libera el aire de las cámaras de servicio traseras, esta consta de
un puerto de control conectado a la válvula de aplicación doble, dos de
suministro, uno de ellos conectado a el tanque trasero y el otro taponado, y
dos de entrega, uno de ellos conectado a las cámaras de servicio traseras y
el otro alimenta a la válvula relevadora de freno de emergencia.

38
Válvula de Seguridad:

Esta se encuentra instalada en el tanque húmedo y tiene como objetivo


proteger al sistema de frenos de una sobrepresión en caso de que el
gobernador falle, evitando la rotura de componentes liberando el aire al
medio ambiente cuando la presión sobrepase de 1034 kpa (150 lpc). Esta es
una válvula de bolas controlada por un resorte calibrado que se mantiene en
su asiento evitando fugas por presiones normales.

39
Válvula de seguridad

Cámaras de Freno:

De servicio. Son las utilizadas para la aplicación normal de los frenos,


dejando pasar la presión de aire proveniente de la válvula de aplicación
doble, de los circuitos delantero y trasero para que actué sobre el diafragma,
el plato de empuje y la biela en contra del resorte para accionar los frenos.

40
De resorte. Esta se utiliza para cumplir dos objetivos, uno, para la aplicación
y desaplicación del freno de estacionamiento, y el otro, para el accionamiento
de los frenos de emergencia. Permitiendo que éstas trabajen en lugar de las
cámaras de servicio traseras.

Compresor:

El compresor utilizado es de un cilindro, de ejecución individual y


movimiento alternativo. Se encuentra instalado en la parte delantera del
motor, movido por correa. El diseño de este compresor permite que la culata
pueda ser instalada de dos formas con solo girarla 180 grados. Es lubricado
por el sistema de lubricación del motor y la generación de presión es
controlada por el gobernador.

41
Regulador:

Este elemento es el encargado de mantener la


presión de aire en los tanques húmedos y de servicios
controlando el trabajo del compresor para evitar los
excesos o trabajo innecesario. Cuando la presión es alta,
el gobernador actúa sobre las válvulas de admisión
dejándolas abiertas para que no ocurra la compresión,
pero al bajar la presión en los tanques, las válvulas de
admisión cierran para que se genere la compresión y así
subir la presión de los tanques.

Diagnóstico:

Fugas de aire está definido como la medición del tamaño de una


burbuja de aire formada sobre un período específico de tiempo. Una burbuja
de 25 mm (1” pulgada) sobre 5 segundos es equivalente a 100 centímetros
cúbicos Standard por minuto (sccm) y una burbuja de 25 mm (1” pulgada)
formada en 3 segundos es equivalente a 175 sccm.

Revisar fugas de aire:

42
 Aplicar freno de estacionamiento.
 Encender el motor y cargar el sistema hasta el punto en que el
gobernador haga el corte.
 Parar el motor.
 Aplicar y desaplicar el freno de servicio.
 Comprobar la presión de aire en el indicador, si la caída es mayor de
28 kpa 4 lpc en dos (2) minutos, revisar por fugas: tuberías,
mangueras y conexiones, válvulas, cámaras, gobernador, compresor,
etc.
 Encender el motor y cargar el sistema nuevamente.
 Parar el motor.
 Firmemente aplique y sostenga el freno.
 Comprobar la presión de aire en el indicador.

Si la presión de aire cae 10% ó más revisar el ajuste de bandas de


frenos de cada rueda, o excesivo desgaste de bandas y tambores.

Si la presión cae más de 41 kpa (6 lpc) en 2 minutos revisar por fugas:


tuberías, mangueras y conexiones, válvulas, cámaras, gobernador,
compresor, etc

Definición de Términos

Carga: Bultos de materia prima u otros elementos que se mezclan para


obtener el producto.

Costo: Lo que hay que pagar para la adquisición de un bien o servicio.

43
Falla: Es cuando se origina la terminación de la capacidad de un equipo para
realizar la función en condiciones adecuadas

Infraestructuras: Obras de construcción, como fundaciones, pilotes,


columnas, vigas y machones.

Optimizar: Significa utilizar de manera eficiente recursos materiales,


técnicos y humanos en el menor tiempo con el propósito de mejorar un
sistema o proceso.

Planificación: La planificación es un proceso de toma de decisiones para


alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos

Proceso: Es cualquier masa o sustancia, la cual hace recorrido y a través de


la maquina, sufriendo una serie de transformaciones.

Productividad: Indicador cuantitativo del uso de los recursos en la creación


procesos o productos terminados. Específicamente, esto mide la relación
entre productos y uno o más de los insumos.

Programa: Es una serie de operaciones para llevar a cabo un proyecto.

Vida Útil: Es la duración estimada que un objeto u equipo puede tener


cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado.

44
CAPÍTULO III

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Procedimiento para la recolección de datos

45
Estas técnicas son diversas según el objeto a que se apliquen y no se
excluyen entre sí. Balestrini (1998), define a las técnicas e instrumentos de
recolección de datos como:

Un conjunto de técnicas que permiten cumplir con los requisitos


establecidos en el paradigma científicos, vinculados al carácter específico de
las diferentes etapas de este proceso investigativo y especialmente referidos
al momento teórico y al momento metodológico de la investigación. (p.131).

Por otra parte, existe gran variedad de formas de recopilar información


que permita al investigador analizar con detenimiento el problema planteado,
con el fin de conocer las características y las desviaciones para aplicar la
solución más viable. A continuación se presentan las técnicas utilizadas en
este proyecto:

Observación Directa

De acuerdo con Tamayo, M (1996), la observación directa “…es aquella


en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia
investigación…”

En la presente investigación, se observó directamente el proceso de


operación del sistema de armado o vejigas en el proceso productivo de los
neumáticos, sus componentes y el registro de las fallas y problemas más

46
recurrentes que presento la unidad operacional en estudio, las cuales, se
presentan en el cuadro siguiente:

El Diagrama de causa y Efecto (o Espina de Pescado) es una técnica


gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las
relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que pueden estar
contribuyendo para que él ocurra.

Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta


herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el
profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las
opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de
calidad.

Qué hace:

Permite que el equipo se concentre en el contenido del problema, no en


la historia del problema ni en los distintos intereses personales de los
integrantes del equipo.

Crea como una fotografía del conocimiento y consenso colectivo de un


equipo alrededor de un problema. Esto crea apoyo para las soluciones
resultantes.

47
Hace que el equipo se concentre en causas y no en síntomas

Se usa para:

 Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un


problema.
 Ampliar la visión de las posibles causas de un problema,
enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.
 Analizar procesos en búsqueda de mejoras.
 Conduce a modificar procedimientos, métodos, costumbres,
actitudes o hábitos, con soluciones - muchas veces - sencillas y
baratas.
 Educa sobre la comprensión de un problema.
 Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.
 Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la
empresa sobre un determinado problema.
 Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no sólo al final, sino
durante cada etapa del proceso.
 No basta con decir "trabajen más", "esfuércense" Hay que señalar
pasos, y valorar las causas de los problemas. Ordenarlas para
poder tratarlas.

Cómo construirlo:

 Establecer claramente el problema (efecto) que va a ser analizado.

48
 Diseñar una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el
problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la
flecha.

Hacer una "Lluvia de ideas" para identificar el mayor número posible de


causas que pueda estar contribuyendo para generar el problema,
preguntando "¿Por qué está sucediendo?".

Agrupe las causas en categorías.

Una forma muy utilizada de agrupamiento es la 4M: máquina, mano de


obra, método y materiales.

Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga


otros diagramas de causa y efecto para cada una de las causas encontradas.

Escribir cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha


principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por líneas inclinadas
que convergen hacia la flecha principal.

Se pueden añadir las causas y sub causas de cada categoría a lo largo


de su línea inclinada, si es necesario.

49
En las hojas de cotejo realizadas se obtuvo que el bajo rendimiento de la
revisión y reparación de los sistemas de frenos de aire del vehículo Encava
en la empresa Rústicos Autos Mundial C.A., se debe a un alto
desconocimiento de los manuales de revisión y reparación del sistema de
frenos de aire en la unidad de transporte de pasajeros.

Un plan de actividades secuenciales para la inspección del sistema de


frenos de aire de los vehículos de carga en la empresa es de gran
importancia, ya que por medio de él se lograría fluidez en el proceso y por
ende satisfacción en toda su clientela.

Diagrama causa efecto de la problemática planteada

50
Autor: Miota, J (2013)

Análisis de Resultados.

Del estudio del diagrama causa efecto y en una reunión de estudio que
los responsables de la empresa realizaron, se llego a conclusión de que se
tenía que elaborar un diagrama de procesos para realizar la revisión y
reparación de los sistemas de aire en los vehículos de transporte encava.
Con esto se rebajaría la taza de retornos al taller de servicio en la empresa.
Aumentando la productividad de la misma.

51
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

La propuesta

La propuesta seleccionada es un manual de procedimientos para la


revisión y reparación del sistema de frenos de aire en los vehículos de carga
de pasajeros marca ENCAVA 2013

Para esta propuesta se hará un levantamiento del equipo en cuanto a


ubicación se establecerá un formato para realizar el mantenimiento al
autobús Encava.

Con los aspectos antes mencionados se ha de llevar un control


sistematizado de las inspecciones mecánicas y en general de cada unidad
inspeccionada en el taller de servicio de la empresa Rústicos Autos
Mundial C.A.

En esta propuesta no se incluye la mano de obra para efectos


económicos porque tanto el operador mecánico como el electricista tienen
sus funciones dentro de la jornada laboral.

52
Factibilidad de aplicación

La factibilidad se refiere a que el proyecto que tienes en mente puede


llevarse a cabo. La factibilidad puede ser operativa, técnica y económica. La
factibilidad operativa está determinada por la disponibilidad de todos los
recursos necesarios para llevar adelante un proyecto. La factibilidad técnica
se relaciona con ver si tu equipo cuenta con las herramientas, los
conocimientos, las habilidades y la experiencia para hacer que tu proyecto
sea exitoso. La factibilidad económica surge de analizar si los recursos
económicos y financieros necesarios para desarrollar las actividades pueden
ser cubiertos con el capital del que dispones.

Dado que en la empresa Rústicos Autos Mundial C.A., existe un gran


problema con el chequeo de los sistemas mecánicos del vehículo de carga
Encava, el personal, y existiendo un taller de servicio con las herramientas
indispensables y buen almacén de repuestos la factibilidad tanto técnica
como económica es posible para la realización de este proyecto.

El valor de la mano de obra de esta propuesta no va reflejado ya que el


salario del personal mecánico y eléctrico esta dentro de la jornada laboral y
esta asignación simplemente la colocarían en los procedimientos rutinarios.

53
Objetivos de la propuesta

El objetivo principal de la propuesta es el de elaborar un manual de


procedimientos para la inspección y reparación de los sistemas de frenos de
aire en el vehículo Encava 2013 en la empresa Rústicos Autos Mundial
C.A.

La finalidad del desarrollo de la propuesta está centrada en lo siguiente:

 Permite que las tareas de revisión y mantenimiento sean llevadas


a cabo por el operario de turno de la empresa que las realizara
periódicamente según el programa.
 Contribuir con la eficiencia del mantenimiento preventivo mediante
las actividades de mantenimiento programadas.
 Reducir los costos de mantenimiento, partes, repuestos y mano de
obra del personal de mantenimiento a través de la disminución de
paradas en dicha unidad.
 Llevar un control del mantenimiento del vehículo Encava.
 Tener un procedimiento para efectuar la revisión y posterior
reparación.
 Permite evitar confusiones y diferencia de opiniones en el taller de
servicio.

54
La propuesta

Elaborar un manual de inspección y reparación de los sistemas de


frenos de aire para ser incluidas en los planes de Mantenimiento Preventivo
para el Autobús Encava 2013 en la empresa Rústicos Autos Mundial
C.A., con base en los equipos y recursos humanos disponibles en la
empresa, contando con la presencia de un pasante del Instituto Universitario
de Tecnología Industrial IUTI Guácara, con conocimientos previos en el área.

Después de revisar el manual de usuario y mantenimiento del vehículo


encava se procedió a extraer un plan de actividades secuenciales para la
revisión eléctrica y electrónica de todos los códigos técnicos de diagnostico
(DTC) presentes en la diferentes unidades Encava que ingresan al taller de
servicio de la empresa Rústicos Autos Mundial C.A.

Descripción General:

Este manual cubre las partes usadas para el control, entrega y


acondicionamiento del aire comprimido. Estas partes incluyen el pedal de
frenos, el indicador de presión doble, las mangueras de presión, las válvulas
de control del aire y los tanques.

El aire es suministrado por un compresor de pistón movido por el


mismo motor del camión, el flujo de aire es conducido y controlado por las
válvulas de aire, los frenos son de tambor y bandas accionados por la leva
tipo ¨S¨, el mecanismo de ajuste y las cámaras de freno.

El freno de estacionamiento es controlado por la válvula desde la cabina


del camión. El sistema de frenos de aire utiliza unos acopladores especiales
para las conexiones de las mangueras, los cuales deberán ser

55
reemplazados como un solo conjunto. Para remover las mangueras de nilón
de estos acopladores se debe empujar el collar hacia adentro junto con la
manguera con una herramienta apropiada, para luego halar hacia atrás.

Sistema del freno de aire del autobús Encava

56
El freno de aire, al igual que cualquier otro sistema requiere de
mantenimiento, más aún tratándose de esta parte del vehículo, el cual forma
parte de los sistemas de seguridad del mismo. Es el caso relacionado a la
cantidad de componentes de servicio y control con que cuenta el freno de
aire, los que en su mayoría están expuestos no solamente a lo severo que
pueda ser su operación bajo rigurosas situaciones de trabajo, bajo carga,
velocidad y otros factores que se le puedan atribuir.

Es por eso, que esta parte del manual está dedicada a la revisión,
reparación y ajuste de los componentes del sistema por separado, de tal
manera que en el momento que esto se requiera se esté en capacidad de
realizarlo.

En todos los modelos los espárragos de las ruedas y las tuercas sujetan
el tambor del freno exterior. Puede retirar un tambor de freno montado en el
exterior después de retirar la rueda. No tiene que retirar el cubo y los
cojinetes de la rueda.

Tambores de Frenos

Todos los sistemas de frenos de mecanismo de aire utilizan frenos de


tambor tipo leva. Cuando la leva gira, las bandas de los frenos se desplazan
hacia afuera para hacer contacto con el tambor del freno. Esto proporciona la
acción de sujeción deseada para el frenado.

Al aplicar el pedal del freno envía presión de aire a la cámara de freno


de servicio en cada rueda. El vástago impulsor de la cámara del freno de
servicio mueve el tensor automático del freno de servicio, girando las levas y
expandiendo las bandas de los frenos para que hagan contacto con el
tambor del freno. Al liberar el pedal del freno permite que la presión de aire
se escape de las cámaras de frenos de servicio. El resorte de retorno del

57
vástago impulsor y los resortes de retorno de las bandas del freno halan
hacia adentro dejando libre los tambores.

Las bielas de freno tienen una leva en forma de S en un extremo y


ranuras en el otro extremo. Las ranuras de las levas se ajustan con el tensor
automático del freno de servicio. La leva empuja contra los rodillos de las
bandas del freno para expandirlas. El soporte sellado con bujes aloja y
sostiene las levas. Las levas se lubrican a través de un conector externo en
el soporte.

Tambor de ruedas

Bandas y Mecanismo de Levas

Un tensor (biela) se acopla con las ranuras de levas y este actúa como
una palanca para girar las levas. La biela contiene un engranaje de arrastre

58
para ajustar el ángulo en relación con el las levas. Esto proporciona una
manera de ajustar los frenos para compensar el desgaste normal de las
bandas. Las bielas de ajuste automático son estándar en todos los modelos.

El largo del movimiento de la cámara del freno de servicio se establece


cuando se instala el ajustador de holgura. El largo del movimiento está
relacionado con la separación entre las bandas y el tambor del freno.

Bandas y mecanismos de levas

La separación aumenta cuando las bandas del freno se desgastan. La


separación incrementada hace que el vástago impulsor de la cámara del
freno de servicio se mueva más distancia al aplicar los frenos.

El ajustador de holgura hace un ajuste durante el movimiento de


retorno del vástago impulsor si el largo del movimiento sobrepasa el límite
designado. Se corrige el ajuste del desgaste de las bandas y

59
automáticamente se restablece el movimiento al largo correcto. Entonces, se
repite el ciclo.

Abrazadera.

Una abrazadera conecta el extremo el vástago impulsor del de la


cámara del freno de aire al ajustador de holgura. Los pasadores de
abrazadera ajustan a través de la abrazadera y el extremo del ajustador de
holgura para permitir el movimiento de rotación necesario.

Válvula de Aplicación Doble:

Diagrama de la válvula de aplicación doble.

60
01.- Tornillo 21.- Resorte del pistón

02.- Arandela 22.- Retenedor

03.- Guardapolvo 23.- Retenedor interior

04.- Tornillo (4) 24.- Sello exterior

05.- Tapa de escape 25.- Sello interior

06.- Aro retenedor 26.- Anillo retenedor

07.- Arandela 27.- Resorte

08.- Sello externo 28.- Asiento

09.- Sello interno 29.- Válvula trasera

10.- Anillo retenedor 30.- Brida soporte

11.- Resorte 31.- Tornillo/Arandela

12.- Asiento 32.- Retenedor del pistón trasero

13.- Válvula delantera 33.- Tuerca del vástago

14.- Tornillo/Arandela 34.- Asiento del resorte

15.- Cuerpo inferior 35.- Resorte del vástago

16.- Sello 36.- Tuerca del asiento

17.- Vástago 37.- Asiento

18.- Pistón delantero 38.- Resorte de goma

19.- Sello del pistón 39.- Pistón trasero

20.- Sello interno del pistón 40.- Arandela de goma

61
41.- Sello Cámara de frenos trasero.

42.- Resorte del pistón trasero 01.- 04.- Plato de


Guardapolvo empuje
43.- Cuerpo superior
02.- Cámara 05.-
44.- Filtro de ventilación
de servicio Diafragma de
servicio
03.- Resorte
Cámara de Freno Trasero: de servicio 06.- Tornillo

07.- Platillo

62
08.- Flejes de emergencia /
abrazadera Estacionamie
de servicio nto

09.- Tornillos 19.- Plato de


empuje de Cámara de Freno Delantero:
10.- Cuerpo
emergencia
de cámara
20.- Tuerca
11.- Flejes de
abrazaderas. 21.-
(No usa) Herramienta
especial
12.- Tornillos
22.- Tuerca
13.- Resorte
de vástago 23.-Resorte
intermedio emergencia /
Estacionamie
14.- Sello
nto
15.- Vástago
24.-Cámara
intermedio
de
16.- Platillo emergencia /
Estacionamie
17.- Tornillo
nto
18.-
25.- Tapón
Diafragma de
protector

032.- Tuerca 310.- Cuerpo

073.- 311.- Resorte


Horquilla

63
312.- Plato de 314.-
empuje Diafragma

313.- 315.- Cámara


Abrazaderas
316.- Tuerca

Válvula de Desaplicación
Rápida: Válvula de aplicación rápida.

01.- Cuerpo de la válvula

02.- Diafragma

03.- Fiador del diafragma

04.- Resorte

05.- Sello

06.- Tornillos

07.- Cuerpo inferior

Válvula de
Seguridad:

64
Válvula de seguridad.

01.- Clavija del resorte


CONCLUSIONES
02.- Cuerpo de la válvula

03.- Válvula de bola


Para concluir, queremos
04.- Soporte de asiento advertir sobre las causas de
muchos fracasos que se producen
05.- Orificio de escape
cuando se trabaja en la mejora de
06.- Resorte los procesos. El desarrollo del
proceso permitió ver que tratando
de evitar su ocurrencia, aumentan
considerablemente las
probabilidades de éxito de los
proyectos.

Algunas de las causas más


comunes que es necesario tener
en cuenta son:

65
1. Falta de claridad en las 4. Recursos humanos
definiciones, los objetivos y inadecuados. Muchas veces
los límites de los procesos a las personas más
mejorar. capacitadas para realizar la
mejora del proceso son las
2. No tener una metodología
que menos se pueden
adecuada para conducir las
distraer de sus deberes
revisiones. Las personas
normales, y en su lugar se
que se reúnen para trabajar
integran los equipos con
en equipo deben recibir la
personas no adecuadas
formación necesaria para
para el objetivo.
que las reuniones sean
eficaces y motivadoras. 5. Tardar demasiado: si no se
Nadie nace “sabiendo logra terminar la mejora en
trabajar” en equipo. Se un tiempo razonable, el
necesita conocer equipo de trabajo y la
herramientas para la organización entran en un
solución de problemas, círculo vicioso de
técnicas de negociación, ineficiencia que lleva a que
formas de participación primero las personas y
efectiva, toma de luego la organización
decisiones, etc. abandonen el proyecto.

3. Expectativas no realistas. Se 6. Falta de patrocinio y


deben fijar las metas y compromiso de la alta
condicionar las expectativas dirección. O por otro lado,
sobre la base del análisis injerencias frecuentes de la
realista verificado durante el dirección en el
proyecto. funcionamiento del equipo.

66
7. Campo de acción
equivocado: la gente dice
que está mejorando el
departamento; pero lo que RECOMENDACIONES
se mejora es un proceso.

8. Tecno centrismo: la
De acuerdo a las
tecnología es un
conclusiones obtenidas en esta
capacitador clave para la
investigación surge la necesidad
mejora, pero no basta con
de mencionar ciertas
aplicar tecnología para
recomendaciones que ayudaran a
mejorar los procesos.
utilizar eficientemente el plan de
lubricación propuesto.

 Poner en práctica lo
más pronto posible el
plan de accion
mantenimiento
preventivo.
 Realizar una
verificación
minuciosa del
cumplimiento de las
áreas de revisión.
 En cuanto a la
gerencia de la
empresa formar al
personal encargada
de las revisiones.

67
Briceño y otros (1994),

Cervellon (2004). Establecimiento


de un Plan de Mantenimiento
Preventivo para el Sistema
Hidráulico del Montacargas de la
Empresa de Transporte CERPAR,
C.A”. IUTI. Guacara.

Hernández, R., Fernandez, C. Y


Baptista P (1995). Metodología de
la Investigación. 2º ed. Editorial
McGraw-Hill. México.

Martínez (2005). Propuesta para el


Diseño de un Sistema de Grúas
Mecánicas para la Sala de
Compresores de 40 Bar en la
REFERENCIAS Empresa Alela de Venezuela, S.A.
BIBLIOGRAFICAS IUTI, Guacara.

Pérez, Ricardo (2005), Elaborar un


Plan de Mantenimiento Preventivo
Balestrini, M (1998). Como se
de una Máquina Fabricadora de
Elabora el Proyecto de
Hielo en Panelas para Mejorar el
Investigación.
Tiempo de Producción de la
UCV.Caracas.Venezuela.
Empresa Hielo Arvelo, C.A. IUTI.
Bermúdez, G. (2004).Elaboración Valencia.
de un Programa de Mantenimiento
Tamayo, M (1996).El Proceso de
Preventivo a las Calderas
Investigación Científica. 4ª Ed.
auxiliares de Planta Centro
Editorial Limusa. México.
Cadafe. IUTI: Valencia.

68
ANEXOS

69

También podría gustarte