ANTÍSTENES
ANTÍSTENES
ANTÍSTENES
ANTÍSTENES
444 a.C. – 365 a.C
Antístenes fue un filósofo griego, nació en Atenas en el año 444 y murió en el año 365 a.C,
hijo de padre ateniense, pero su madre era una esclava de tracia, considerado por ende un
meteco (no considerado un pleno ciudadano); se inició en la retórica con sofistas como:
Gorgías, Hipias y Pródico, luego pasó a ser discípulo de Sócrates. En su juventud participó
de las guerras del Peloponeso.
El estilo de vida moderado de Sócrates influyó mucho en su propia filosofía, Antístenes fue
uno de los discípulos que lo acompaño hasta la muerte; y en cierta forma más tarde cobrar
venganza, ya que se dice que fue Antístenes quien dio lugar a la expulsión de Ánito y la
ejecución de Meleto, quienes fueron los que acusaron a Sócrates y ocasionaron su muerte.
Antístenes fundo su escuela a las afueras de Atenas en un gimnasio público llamado
Cinosargo (perro blanco) y por ello se empiezan a conocer a sus seguidores como los cínicos
(perrunos o perros), así también su vida se comienza a catalogar como aquella llevaba por
los perros por su simplicidad de predicar, transmitiendo sus enseñanzas no solo con su
retórica, si no también con su ejemplo, a imitación de Sócrates.
Antístenes muere en Atenas, acompañado por Diógenes, uno de sus discípulos más
reconocidos de está escuela.
La Escuela Cínica:
Su filosofía era práctica, teniendo como fin alcanzar la felicidad lograda por la virtud, esta
filosofía prescinde de lo material, rechazando los social y lo impuesto, y, defendiendo una
vida ascética: las características principales de su pensamiento son:
La civilización y su forma de vida era un mal. (por lo sucedido con Sócrates)
La felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza.
El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su
autonomía era de hecho el verdadero bien.
Desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material.
El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Seminario Mayor Diocesano
Nuestra Señora de la Esperanza
Obras principales:
De sus obras solo se conservan fragmentos, escribió un diálogo contra Platón, que se ha
perdido, en cuyo título “Sathón” lo alude fonéticamente de modo obsceno y burlón; también
se le adjudican varios diálogos, entre ellos Verdad y Protrépticos, y tratados, como el
Heracles mayor y Ciro, en los cuales argumenta a favor del esfuerzo como un bien.