1.2 Obras Exteriores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRAS EXTERIORES


1 MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 138 -
CONCEPCION - JUNIN
2 OBRAS EXTERIORES
2.1 ESTRUCTURAS EN OBRAS EXTERIORES
2.1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.1.1CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
2.1.1.1.1 ALMACEN DE OBRA
Definición:
El almacén es un área física seleccionada bajo criterios y técnicas adecuadas; destinadas a la custodia
y conservación de los bienes que van a emplearse para la producción de servicios o de bienes
económicos. Las actividades que en él se realizan esencialmente son las que corresponden a los
procesos técnicos de Abastecimiento denominados Almacenamiento y Distribución.
Descripción:
Dentro de las obras provisionales de carácter transitorias está el alquiler de almacenes de materiales,
oficina, casetas de guardianía, control y servicios higiénicos.
Estos ambientes estarán cercanas a la zona en la que se ejecutará la construcción y estarán ubicados en
tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los más cortos
posibles y no interfieran con el desarrollo normal de las obras.
Materiales:
Los materiales para el Almacén de Obra, especialmente la madera deberá ser adecuadamente fuerte,
rígido y durable para soportar las fuerzas de los vientos hasta la culminación de la obra., ubicado en
un lugar seco y libre de humedad para que garanticen la buena conservación de los materiales que se
utilizara durante la ejecución de la obra.
Proceso Constructivo:
El diseño del Almacén de Obra así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del
residente de obra.
Será construido con cuartones de madera para las columnas arriostres, viguetas y para los correajes. El
techado y protección lateral será con calaminas. La estructura de las columnas de madera será
instalada en hoyos previamente realizados, los mismos que serán recubiertos con dado de concreto.
para que proteja la madera, asimismo el nivel del piso será a un nivel mayor del piso natural (como
mínimo 10cm) para evitar la humedad, especialmente en la zona donde se almacenara el cemento.
Control de calidad:
La principal actividad para el control de los trabajos de construcción del Almacén de Obra es la
inspección visual, permitiendo el uso de escuadras y plomadas para la verificación de vértices y
aplomo. Durante la ejecución se verificara la correcta instalación de la calamina y la ubicación de los
clavos, siendo un mínimo de 02 unidades por vigueta.
Unidad de Medida:
La unidad de medida de la partida Almacén será por mes (mes).
Bases de Pago:
La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los análisis de precios
respectivos, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, alquiler y todo
concepto necesario para la implementación de dicha partida.

2.1.1.1.2 CASETA DE GUARDIANIA


Descripción:
Dentro de las obras provisionales de carácter transitorias está la construcción de casetas de guardianía
y control.
Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción y estarán
ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del personal como de los materiales sean los
más cortos posibles y no interfieran con el desarrollo normal de las obras.
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos pre - fabricados a prueba
de precipitaciones pluviales.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Materiales:
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de elementos pre - fabricados a prueba
de precipitaciones pluviales.
Unidad de Medida:
La unidad de medida de la partida Almacén será por mes (mes).
Bases de Pago:
La valorización y pago de esta partida, se hará de acuerdo a lo indicado en los análisis de precios
respectivos, constituyendo compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, alquiler y todo
concepto necesario para la implementación de dicha partida.

2.1.1.1.3 CARTEL DE OBRA 3.60X2.4 SEGUN MODELO INCL INSTALACION EN OBRA


Definición:
Los cercos, son elementos que encierran o delimitan el área de construcción de otros ambientes para la
seguridad y control durante la ejecución de la obra.
Descripción:
Se trata de la construcción de un cerco provisional con calamina y palos, con la finalidad de no tener
obstrucción durante los trabajos que se ejecutan y además la de brindar protección a los estudiantes
que se puedan acercar a observar y sufrir algún daño.
Materiales:
- Calamina
- Palos de Eucalipto
- Alambre
- Clavos
Proceso Constructivo:
Se delimitará el perímetro a colocar el cerco perimétrico; en primer lugar se ubicarán los palos de
eucalipto, en una distancia en que se pueda fijar las calaminas y conforme su dimensión, se amarraran
con alambre para asegurarlas mejor; posteriormente se fijarán las calaminas en los palos de eucalipto.
Control de Calidad:
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del Cerco Perimétrico provisional
es la inspección visual, debiendo mantener el orden y la seguridad durante la ejecución, procurando en
lo posible el adecuado uso de los materiales y herramientas.
Unidad de Medida:
La Unidad de medida de la partida será el metro lineal (M).
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra, equipo de ser el
caso e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
Bases de Pago:
El costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgaste de herramienta

2.1.1.1.4 TRANSPORTE DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


Descripción:
Esta partida, consiste en el reconocimiento por concepto de transporte de todos los equipos y
herramientas necesarios para la ejecución de la obra, en esta partida se ha considerado el transporte de
llegada y retorno a su lugar de origen de todos los equipos.
Unidad de medida:
La unidad de medida de las partidas, será el global (Glb).
Bases de Pago:
La cantidad determinada por global (Glb), será pagada al precio unitario del contrato, 50% a la llegada
de los equipos a obra y el otro 50% cuando al retorno después de terminar la obra previa autorización
del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo
lo necesario para completar la partida.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

2.1.1.1.5 TRAZO Y REPLANTEO INICAL


Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
-Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
-Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
-Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
Proceso Constructivo:
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de madera
durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además, se
cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes, así
como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.
2.1.1.2INSTALACIONES PROVISIONALES
2.1.1.2.1 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Definición:
Es la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria para la construcción
de la obra. Se obtiene de la red pública (abonado) una cantidad en forma regular durante el periodo de
construcción o trasportándola de otras fuentes.
Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de agua para la construcción, es decir para la ejecución de todas
las partidas en las que no se ha considerado este insumo, así mismo en esta partida está considerada el
agua para el aseo personal de los trabajadores y los servicios.
La entidad Ejecutora deberá proveerse de un adecuado mecanismo que garantice la calidad
permanente de agua durante la ejecución de la obra.
Materiales:
Agua potable.
Control de Calidad:
El control estará basado a la verificación del agua que deberá ser potable y limpia, sin ácidos, sales,
limos ni materiales orgánicos.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será por mes (mes).
Bases de pago:
La cantidad determinada por meses (mes), será pagada el precio unitario y autorizado por del
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

2.1.1.2.2 ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CONSTRUCCION


Definición:
Es la obtención del servicio, el abastecimiento de la energía eléctrica será necesario para la
construcción de la obra. Se obtiene de la red pública (abonado) una cantidad por instalación
provisional en forma única para el periodo que durara la construcción.
Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de energía eléctrica provisional durante el tiempo de ejecución
de la obra.
La entidad deberá coordinar con la entidad concesionaria para proveerse provisionalmente de este
Servicio.
Materiales:
Energía eléctrica.
Control de Calidad:
El control estará basado a la verificación de los puntos de luz que deben estar ubicados en lugares
seguros, lejos de lugares donde se presente humedad. Los conductores a usar deben estar en buen
estado y con el recubrimiento correspondiente.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será por mes (mes).
Bases de pago:
La cantidad determinada por meses (mes), será pagada el precio unitario y autorizado por del
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.
2.1.1.3SEGURIDAD Y SALUD

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

2.1.1.3.1 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
Definición:
Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que
contenga los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad física y
salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el
contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal.
Descripción:
La obra deberá contar con una Plan de Seguridad y salud que garantice la integridad física y salud de
sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontratada y toda persona que de una u otra
forma tenga acceso a la obra.
El plan deberá integrarse al proceso de construcción.
Esta partida se refiere lo que es la seguridad dentro de obra, el mejoramiento de la seguridad, la salud
y las condiciones laborales de los obreros
En los proyectos de construcción la Entidad ejecutora deberá establecer las responsabilidades, deberes
y medidas de seguridad que se esperan de la fuerza de trabajo. Dichas medidas podrán incluir el
suministro y uso de determinados equipos de seguridad, métodos para la ejecución de tareas
específicas en forma segura, y la inspección y manejo adecuado de herramientas.
También es necesario capacitar a los trabajadores en los procedimientos de seguridad de la obra, ya
que distintos equipos de obreros especializados pueden afectar su seguridad mutua
Todo trabajador tiene el deber moral de ejercer el máximo cuidado de su propia seguridad y la de sus
compañeros, por lo que la entidad ejecutora el control de seguridad mediante las charlas antes de
comenzar la tarea y control de seguridad que el trabajador debe verificar la seguridad del medio
ambiente antes de comenzar el trabajo.
El PSST deberá contener como mínimo los siguientes puntos:

1. Objetivo del Plan.


2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.
3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.
4. Elementos del Plan:
4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud
en el trabajo.
4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones
preventivas.
4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el proyecto.
Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis
de riesgo).
4.4. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación.
4.5. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias.
4.6. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.
4.7. Plan de respuesta ante emergencias.
5. Mecanismos de supervisión y control.
La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y
procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El
responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo.
Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será global (glb).
Bases de pago:
Esta partida comprende todas las actividades y recursos que correspondan al desarrollo,
implementación y administración del plan de seguridad y salud en obra. El costo de esta partida es
global.

2.1.1.3.2 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


Definición:

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección colectiva
o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido, todo el
personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los
que estará expuesto.
Descripción:
Todo personal que labore en obra de construcción deberá contar con el apropiado equipo de
protección individual (EPI) para estar protegidos de los peligros asociados al tipo de trabajo que
realicen, entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de
acuerdo a tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes,
etc), protectores de oído, respiradores, arnés de cuero entero y línea de enganche, prendas de
protección dialéctrica, chalecos reflectivos, ropa espacial de trabajo en caso se requiera, otros.
Implementos:
Ropa de trabajo
Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador cobertor
impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de
vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores,
materiales y demás elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior
en la misma calzada o en las proximidades de ésta. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de
señalizar visualmente la presencia del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de un
automóvil en la oscuridad.
Casco de Seguridad
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos con elementos
energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambas.
Calzado de Seguridad
Botines de cuero de suela anti deslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas de jebe
con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines
dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen
trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.
Protectores de oído
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se identifique
que el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles.
Protectores visuales
Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de
baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección
deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
Protectores respiratorios
Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores
irritantes o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible
deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos de
respiración autocontenida.
Arnés de seguridad
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de
doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el
esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
Guantes de seguridad
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de
buen material y forma, y eficaces.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será global (glb).
Bases de pago:
Esta partida está acorde al número de trabajadores y su condición de pago será cumplir lo querido en
el Expediente Técnico en lo referente a la cantidad de equipos de protección individual para todos los
obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y del plan de seguridad y salud.

2.1.1.4 FLETE TERRESTRE

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

2.1.1.4.1 FLETE TERRESTRE


Definición:
El flete está vinculado al alquiler de un medio de transporte. El término puede hacer referencia al
precio del alquiler, a la carga que se transporta o al vehículo utilizado.
La cantidad mínima de mercancía que se establece en los fletes debe estar indicada en cada uno de los
contratos utilizados para la adquisición de estos servicios. El precio de los fletes dependerá del peso
de tonelaje en base a la distancia o ruta que se quiera desarrollar para trasladar esa mercancía. 
Descripción:
Esta partida es de carácter transitorio, y refiere al transporte de materiales que se usara en la obra, los
materiales serán adquiridos en Huancayo.
Materiales:
Los materiales a transportarse son:
-Materiales requeridas para la construcción
Estos materiales corresponden a todos los materiales que se utilizaran en la construcción.
Equipo:
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán
ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa
de trabajo.
Ejecución:
Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración
perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.
Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para
Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).
Cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por zonas urbanas.
Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las emisiones de polvo al transitar por
vías no pavimentadas y disminuir igualmente los riesgos de accidentalidad y de atropellamiento.
Control:
Controles
-Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
-Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los materiales, siguiendo el
recorrido más corto y seguro posible.
La recepción de productos controlados en el punto de recepción puede contar de las siguientes
actividades:

TAREA RESPONSABLES DOCUMENTO DE


SOPORTE
Autorizar el ingreso a las Área de compras, técnica Registro de ingreso
instalaciones y/o seguridad indicando fecha y hora de
quien ingresa y quien
autoriza el ingreso.
Revisión de documentos Área de compra y/o técnica Factura, guía de remisión,
guía de transporte,
certificado de análisis de
origen.
Verificar la cantidad y/o Área técnica y/o bodega Registro de cantidad y/o
peso de la sustancia peso con firmas de
recibida responsabilidad.
Tomar muestras para Área técnica Registro de análisis de
control de calidad calidad con firmas de

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

responsabilidad, registro de
control de calidad.

Aceptación:
Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Supervisor considerando:
Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
El Supervisor sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta especificación,
los planos del proyecto y sus instrucciones. Si el Contratista utiliza para el transporte una ruta
diferente y más larga que la aprobada por el Supervisor, éste solamente computará la distancia más
corta que se haya definido previamente.

Método de medición:
El flete de los materiales, se medirá en forma global (glb) y será aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo establecido.
Bases de pago:
El pago se efectuará al precio unitario establecido en el presupuesto por Global (Glb.) para la presente
partida, una vez verificados y aprobados por el ingeniero supervisor, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, imprevistos y
todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

2.1.1.5OBRAS EXTERIORES
2.1.1.5.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.1.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
Definición
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo, vale
decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento
alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

Descripción:
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas que impidan el
normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los
trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una profundidad aproximada de 0.2 m.
Materiales:
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.
Proceso Constructivo:
Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda
realizar el trazo y replanteo preliminar. El equipo básico para la ejecución de los trabajos son
rastrillos, picos, lampas, y carretillas tipo buggy, etc.
Control de Calidad:
Control de Ejecución:
La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas observando que sean eliminadas las raíces de la
vegetación existente en forma definitiva.
Control Geométrico y Terminado:
Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en
conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.
Aceptación de trabajos:
Basado en el Control de Ejecución:
Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente
enrasado el área de trabajo.
Basado en el Control Geométrico:
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto en planta como en altura, los

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

mismos que permitan dotar a los usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el
mejor desempeño de sus labores.
Unidad de medida:
Se medirá esta actividad en metros cuadrados (m2) según el trabajo realmente ejecutado, pero sin
exceder las dimensiones en planta del elemento estructural para el cual están destinados.
Bases de pago:
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los planos y
dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.
2.1.1.5.1.2 TRAZOS Y REPLANTEO PRELIMINAR
Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
-Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
-Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
-Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
Proceso Constructivo:
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de madera
durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además, se

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes, así
como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

2.1.1.5.1.3 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO


Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos durante la ejecución de la obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
Proceso Constructivo
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
-Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
-Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de los BM, es la inspección visual,
la cual debe efectuarse en todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a
los planos. Además, se cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los
implementos adecuados para esta actividad.
-Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de las marcas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad
con el Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los
ejes, así como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.
Aceptación De Los Trabajos:
Basado en el Control Técnico
Los trabajos se aceptarán siempre que se hayan llevado los controles de niveles en forma adecuada y
con los EQUIPOS Y HERRAMIENTAS propuestos.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos:
Las Marcas estarán bien ubicadas, firmes y estables y se han respetado los procedimientos definidas
por el residente y supervisor de obra.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Que la desviación de los ejes sean máximo 2 mm y de los niveles 1 mm para garantizar las
dimensiones finales de las obras a ejecutar.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

2.1.1.5.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


2.1.1.5.2.1 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN TERRENO NORMAL
Definición:
Son grandes movimientos de tierra que se realizaran por medio de maquinarias. Para este caso se
empleara maquinaria pesada tipo tractor de orugas.
El material proveniente del corte será acumulado en el lugar autorizado por el supervisor para su
posterior acarreo.
Descripción:
Se realizará todos los Cortes y Excavaciones necesarias haciendo uso de una excavadora de acuerdo
con las presentes especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones
indicadas en los planos o como lo haya indicado el Supervisor. La partida también incluirá, la
remoción y el retiro de estructuras que interfieran con el trabajo o lo obstruyan, así como el transporte
hasta el límite de acarreo libre.
Equipos Y Herramientas:
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser MAQUINARIA PESADA también palas,
picos, carretillas tipo buggie, etc.).
Ejecución:

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

La eliminación en forma masiva de los materiales provenientes de las excavaciones, se realizara con
maquinaria pesada, siendo el alcance de la partida desde el carguío manual de los materiales
residuales desde su ubicación hasta su traslado para carguío y su posterior descarga en los botaderos
especificados por el supervisor.
Control de Calidad:
Control Técnico
Se medirá el volumen transportado haciendo una medición del área emplazada por la altura de los
desmontes para calcular el volumen eliminado.
Control de Ejecución
Se buscará el lugar de depósito de este material excedente y se procederá a trazar la ruta más adecuada
para evitar los accidentes.
Aceptación De Los Trabajos:
Basado en el Control Técnico
Cuando se tenga el volumen total de eliminación.
Basado en el Control de Ejecución
Siempre que se hayan cumplido con las características de ejecución.
Unidad de medida:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m3), de material excavado, de
acuerdo con las prescripciones indicadas en la presente especificación y las dimensiones indicadas en
los planos del proyecto original, verificados por la supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo
de excavación.
El Residente de Obra notificará al Supervisor con la debida anticipación el comienzo de la medición,
para efectuar en forma conjunta las mediciones indicadas en los planos y luego de ejecutada la partida
para verificar los desplantes finales. Toda excavación realizada más allá de lo indicado en los planos
no será considerada para fines de pago. La medición no incluirá volumen alguno de material que
pueda ser empleado con otros motivos que los ordenados.
Bases de Pago:
El volumen medido en la forma descrita anteriormente será pagado al precio unitario del Proyecto, por
metro cúbico (m³) de la partida Corte en Material Compacto c/maquinaria, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, materiales
e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
2.1.1.5.2.2 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO
Descripción
Se realizará el relleno y compactado con maquinaria pesada. Para dicho relleno se usará material
propio de corte clasificado, tratando de mojarlo hasta conseguir su humedad óptima con el objetivo
que el compactado se realice hasta llegar a su máxima densidad.
Aceptación de los Trabajos
Se verificará la correcta ejecución del relleno, la misma que debe dar su conformidad el Supervisor de
la Obra.
Unidad de medida y bases de pago:
La Partida se medirá en metros cúbicos (m3). El pago se realizara de acuerdo a la Unidad de Medida,
previa valorización mensual del avance de los trabajos
2.1.1.5.2.3 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
Descripción
El material existente deberá escarificarse, conformarse y compactarse. La conformación se hará de
acuerdo con la sección típica transversal proyectada.
La compactación alcanzada deberá ser como mínimo el 95% de la densidad seca máxima definida en
el ensayo Proctor Modificado.
Unidad de medida.
La obra se medirá por la superficie, en metros cuadrados, del área de la subrasante conformada y
compactada, aceptada por el supervisor.
Bases de pago.
El pago se realizará al precio del contrato, que cubrirá todos los costos para la conformación de la
subrasante, así como todos los demás costos relacionados con la correcta ejecución de los trabajos
especificados.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

2.1.1.5.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO PESADO OBRAS EXTERIORES


Descripción
La eliminación de material excedente debe ser realizado por medio de mano de obra y/o maquinaria
apropiada según sea el caso; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un cargador
frontal, el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización debida, de cuya
responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.
Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo durante el
carguío.
Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de volumen, el número de
viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación definitiva. Para este modo dejar
expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.
Unidad de Medida.
La unidad de medición será: El Metro Cúbico (M3)
Bases de pago.
Se hará en base de precio unitario (M3). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes
sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente y previa
valorización mensual.

2.1.1.5.3 JARDINERIA
2.1.1.5.3.1 TIERRA VEGETAL Y CESPED
Descripción
Esta partida comprende los trabajos para el enriquecimiento de los suelos con material orgánico a fin
de que sea más productivo para la posterior siembra del grass y las plantas ornamentales.
Unidad de medida
El área se calcula por metros cúbicos (M3)
Bases de pago.
Se hará en base de precio unitario (M3). Dicho precio incluirá los materiales, mano de obra, leyes
sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecución de la partida correspondiente y previa
valorización mensual.
2.1.1.5.3.2 PLANTACION DE PINO LIMON
2.1.1.5.3.3 FLORES TULIPAN CON MACETERO
2.1.1.5.4 VEREDAS EXTERIOR E INTERIOR
2.1.1.5.4.1 ENCOFRADO VEREDAS h=0.10 m.
Descripción:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y debidamente
arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas propias del vaciado, no
debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.
Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que
sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y zapatas si el
terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Supervisor.
El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 de la luz entre miembros
estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.
Los medios positivos de ajustes de parantes inclinados a puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Deben proveerse aberturas temporales en las bases de lo encofrados de las columnas paredes y en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Los accesorios del encofrado que sean parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser fabricados comercialmente y de calidad aceptada.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por
la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y vaciar quedando a criterio del Supervisor dichos
tamaños y espaciamiento. Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto
deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el
Supervisor.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Supervisor a fin de
determinar si es procedente él resane. Si a juicio del Inspector las cangrejeras comprometen la
seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y construirse a costo del contratista, si por
el contrario se estima que es factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal
manera que se obtengan una superficie de textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá
el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de exclusiva
responsabilidad del residente.
Unidad de Medida:
La unidad de medida será por metro lineal (Ml), obtenido de la superficie de cada elemento
Estructural encofrado, según lo indicado en los planos aceptados por el Supervisor.
Condiciones de Pago:
El Área de encofrado, será pagado al precio unitario del contrato por metro lineal (Ml), según lo
indicado en los planos y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de
material, mano de obra y equipo necesario para ejecutar esta partida.

2.1.1.5.4.2 CONCRETO VEREDAS f'c=175 kg/cm2 UN SARDINEL INCORPORADO A=1.00 m. INCLUYE


BASE DE AFIRMADO E=0.10 m.
Descripción:
Se establecen sobre terreno conformado, en los lugares que se indican en los planos, y con agregados
que le proporción en una mayor dureza.
El piso de cemento comprende 2 capas:
La primera capa, a base de concreto tendrá un espesor igual al total del piso terminado, menos el
espesor de la segunda capa. La segunda capa de mortero que va encima de la primera tendrá un
espesor mínimo de 1.0 cm.
Su proporción será indicada en los planos. Se colocarán reglas espaciadas máximo 3.00 mt. con un
espesor igual al de la primera capa.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará completa de
madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos.
Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de
30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal la superficie terminada
será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de
madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo
no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado. Después de los 5 días
de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas
con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la
conclusión de la obra.
Unidad de Medida:
La unidad de medida será el m2.
Forma de pago:
Los trabajos descritos serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo anterior.

2.1.1.5.4.3 JUNTAS ASFALTICAS


Son elementos que rellenan la separación entre elementos estructurales no integradas en los pisos, las
cuales serán rellenados con una mezcla de asfalto y arena mezclados al caliente.
Alcance de los trabajos

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

DESCRIPCIÓN
Es una mezcla de arena y asfalto al caliente que se colocaran en las juntas de dilatación de los
elementos verticales y horizontales que se indique en los planos.
MATERIALES
Arena Fina
Asfalto RC-250
El asfalto será de primera calidad de acuerdo a las normas técnicas
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas como sierras para
metal, limas, destornilladores, etc.
EJECUCIÓN
Consiste en realizar una mezcla de la arena y el asfalto en caliente en una fogata, que permita llegar a
la temperatura oprima, luego se procederá a rellenar las juntas con la mezcla, procediendo a golpear
con un taco de madera para que la mezcla sea más uniforme en las juntas.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
El control técnico habitual es que cumplan con los parámetros técnicos que dicta la norma para este
tipo de materiales, debiendo controlarse principalmente su espesor, rugosidad y forma.
Control de Ejecución
Se deberá controlar la colocación según lo especificado en los planos y por ningún motivo se
permitirá cortar dimensiones no especificadas del material.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Deben ser las especificadas en los planos, debiéndose utilizar los espesores de acuerdo al tipo de
junta.
Terminado
Deberá estar fijo totalmente y al ras del piso o la superficie a cubrir.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas del material.
Basado en el Control de Ejecución
Cuando la ejecución se ha desarrollado de acuerdo a los planos y recomendaciones del residente de
obra y/o supervisor.
Basado en el Control Geométrico
Cuando se han respetado los espesores solicitados.
Unidad de Medida:
La junta asfáltica se medirá por unidad de Metro Lineal (ML), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Forma de pago:
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Lineal (ML) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas, así como otros
gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

2.1.1.5.4.4 BRUÑAS SEGUN DISEÑO


2.1.1.5.4.5 ACABADO DE PISO FROTACHADO
2.1.2 ZONA DE JUEGOS INFANTILES
2.1.2.1JUEGO JARDINES
Descripción
Juego modular de 2 Plataformas de acero desplegado recubiertas en plastisol, 1 trepador colgante
argollas, 1 escaleras de acceso trepador, 1 escalera con peldaño y pasamanos plásticos antideslizantes,
1 juego didáctico michi, 2 trepadores en círculos, 2 botones de acceso, 1 trepador zigzag de acceso, 1
tobogán canoa doble, 1 tobogán canoa ancha, 1 techo metálico curvo con protecciones laterales
plásticas, 8 postes estructurales en cañeria iso de 3” galvanizado, abrazaderas metálicas de aleación.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Todos los componentes metálicos tienen un revestimiento de galvanizado por inmersión en caliente y
son sometidos a un lavado con fosfato de fierro antes de aplicar la pintura de polvo poliéster
electrostático TRICODUR bajo normas de flexibilidad ASTM D-522-60 y resistencia al impacto
norma ASTM D-22794 que asegura una alta calidad y brinda máxima protección a la intemperie.

Las Partes y piezas de plástico son elaboradas con polietileno de baja densidad, rotomoldeadas que
hace que las partes sean higiénicas, de superficie lisa y con espesores apropiados para uso público,
durables, resistentes al calor, a los rayos ultravioletas y con retardantes para la decoloración. Estos
productos cumplen con todas las normas de seguridad de las diferentes asociaciones y comisiones en
la industria de la recreación: ASTM – CPSC – IPEMA

Plataformas son fabricados en planchas de metal desplegado de 3 mm de espesor, con una estructura
reticular y recubierta en plastisol.

Pernos, tuercas, golillas y tornillos utilizados en el armado de todos los componentes de los juegos
deben ser de acero inoxidable, resistentes a la corrosión y el agrupamiento, la misma que se adjunta la
ficha técnica en anexo.

ESPECIFICACIONES DE PARTES Y PIEZAS

POSTES:
Fabricados en cañería ISO galvanizada por dentro y fuera, inspeccionadas de acuerdo a las
normas ISO 65 serie II ASTM A 500 y con tapas terminales de PVC redondeadas y fijadas
en los extremos con remaches de acero inoxidable. De 2” de diámetro y 3mm de espesor.

PLATAFORMAS:
Fabricada en metal desplegado de 3mm y con refuerzos inferiores cada 30cm y con marco
exterior de 65mm de alto, para lograr la resistencia adecuada. Recubiertas en plastisol.

TREPADORES – BARRAS DE PROTECCION Y REJAS:


Fabricadas en tubo de acero, plegado en frío, soldado con sistema MIG, galvanizado y con
un proceso químico de fosfatizado antes de recubrirlo con polvo poliéster electrostático.

SEGURIDAD
Pernería tipo estrella y Allen, dependiendo el área de uso.
Toda la pernería es de acero inoxidable o galvanizado, resistente a la corrosión.
La pernería y fijaciones están aseguradas con acero líquido y trabas mecánicas que
garantizan la máxima seguridad y minimizan el retiro de piezas no autorizado.
Plataformas recubiertas con plastisol antideslizante para dar una mayor seguridad.
Barandas de protección bajadas de tobogán antigolpes en PVC, rotomoldeadas con filtros
UV, para evitar daños a los usuarios.
Rejas de protección para trepadores y escaleras de accesos.
Se ha incorporado estos elementos para que se genere una circulación ordenada y segura en
esta área de los juegos y la eliminación de pernos de fijación de las mismas para evitar el
retiro no autorizado y una mayor resistencia.

SEGURIDAD EN COMPONENTES PLASTICOS:


Los modelos de toboganes contarán con altura de protección lateral o profundidad de canoa
entre 12 y 14 cm, con un ancho de bajada entre 35 a 45 cm.
Serán construidos en plásticos de PVC de una sola pieza, con filtros UV incorporados y de
7mm de espesor como mínimo.

METODOLOGIA DE MANTENCION PREVENTIVA

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

PLAN DE MANTENCIONES

Para cada juego instalado se deberá realizar un plan de mantenciones adecuado a su riesgo de
deterioro y que defina las acciones a realizar, las partes a revisar y la periodicidad de
realización de las tareas.
Se debe definir una importancia de las tareas a realizar de manera de asegurar en forma
prioritaria la revisión de las partes más tendientes a sufrir desperfectos
Se recomienda separar el equipo en tres grandes áreas

 Estructura Metálica
 Plataformas
 Componentes Plásticos

TAREAS A REALIZAR

De acuerdo a los tres grupos de componentes descritos se recomienda realizar las siguientes tareas:

 Lavado y secado de toda la estructura metálica pintada de modo de eliminar las


acumulaciones de polvo, tierra, sales y otros elementos del ambiente que puedan corroerla.
 Revisión y reparación de ralladuras en la pintura por donde pudiera afectar la corrosión.
 Limpieza y lavado de plataformas. Revisión de posibles cortes en la superficie plástica.
 Limpieza y lavado profundo de componentes plásticos. Remoción de pinturas o dibujos con
jabones químicos especiales.
 Revisar en forma muy rigurosa toda la dotación de pernos de la estructura y reapretar todo
aquel que pudiera haberse soltado debido al uso.
 Revisar todas las fundaciones de anclaje al suelo cuidando de que no se produzcan trizaduras
y/o solturas anormales.
 Limpiar de basura y escombros todo el perímetro del juego infantil.

Para la realización del trabajo de mantención es necesario disponer de:

 Escobillones plásticos
 Escobillas duras
 Baldes
 Jabones líquidos comunes
 Jabones líquidos especiales antigraffiti
 Trapos y paños
 Llaves
 Escaleras
 Se recomienda uso de lavadora industrial

Cabe indicar que esta partida se adjudicará por bienes a través de la Subgerencia de Logística de la
Municipalidad de Miraflores.

JUEGO MODULAR 6.5 x 6.7 m – SM80

Descripción.-

Esta partida comprende el suministro y colocación del juego modular 6.5 x 6.7 m, en la zona donde
se instalaran los juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos y
anexos.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Juego Modular

 Edad de uso : 5 a 12 años.


 Cantidad de niños : 30-35 niños.
 Área de uso : 6,5 x 6,7 mts.
 Área de seguridad : 8,5 x 8,7 mts.
 Altura : 3,7 mts.

El metrado del muro de arbusto se cuantificará en Juego (JGO), y en la fracción que se haya
ejecutado realmente a la fecha de valorización, la misma que se adjunta la ficha técnica en anexo.

Unidad de medida.- Juego (JGO).

Forma de pago.-

El pago se efectuará por Juego (JGO), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar completamente el trabajo.

Cabe indicar que esta partida se adjudicará por bienes a través de la Subgerencia de Logística de la
Municipalidad de Miraflores.

CARRUSEL CON ASIENTO cp-12

Descripción.-

Esta partida comprende el suministro e instalación del carrusel con asiento, en la zona donde se
instalarán los juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.

El metrado del muro de arbusto se cuantificará en Juego (JGO), y en la fracción que se haya
ejecutado realmente a la fecha de valorización.

Carrusel con asiento

Edad de uso : 5 a 12 años

Área de uso : 3 x 3 mts.

Medidas del juego : Diámetro 1,60 x alto 1 mts.

La misma que se adjunta la ficha técnica en anexo.

Unidad de medida.- Juego (JGO).

Forma de pago.-

El pago se efectuará por Juego (JGO), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar completamente el trabajo.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

COLUMPIO CON DOS ASIENTOS POLIURETANO lp-3


Descripción.-

Esta partida comprende el suministro e instalación de dos asientos poliuretano, en la zona donde se
instalaran los juegos infantiles de acuerdo a las dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.

El metrado del muro de arbusto se cuantificará en Juego (JGO), y en la fracción que se haya
ejecutado realmente a la fecha de valorización.

Columpio 2 asientos poliuretano

Edad de uso : 3 a 12 años

Área de uso : 3 x 4 mts.

Medidas del juego : Largo 2,70 x ancho 1 x alto 2,20 mts.

La misma que se adjunta la ficha técnica en anexo.

Unidad de medida.- Juego (JGO).

Forma de pago.-

El pago se efectuará por Juego (JGO), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar completamente el trabajo.

TOBOGAN DOBLE, PLASTICO ROTOMOLDEADO

Descripción.-

Esta partida comprende el suministro e instalación del tobogán doble, plástico rotomoldeado
desplazamiento 2.30 m, en la zona donde se instalaran los juegos infantiles de acuerdo a las
dimensiones e indicaciones de los planos y anexos.

El metrado del muro de arbusto se cuantificará en Juego (JGO), y en la fracción que se haya
ejecutado realmente a la fecha de valorización.

Tobogán doble, canoa metálica

 Edad de uso : 3 a 12 años


 Área de uso : 3 x 4 mts
 Medidas del juego : Largo 2.30 x ancho 1,00 alto 1,20 mts.

Forma de pago.-

El pago se efectuará por Juego (JGO), y según el precio unitario. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar completamente el trabajo.

2.1.3 CAMPO DE JUEGO ECOLOGICO


2.1.3.1TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.3.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
Definición:
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo, vale
decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento
alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Descripción:
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas que impidan el
normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los
trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una profundidad aproximada de 0.2 m.

Materiales:
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.

Equipos y herramientas:

El equipo básico para la ejecución de los trabajos son rastrillos, picos, lampas, y carretillas tipo buggy,
etc.

Proceso constructivo:
Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la ejecución de
todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros y cualquier
material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo de las labores de
construcción.

Control de calidad:
Control de Ejecución:

La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas observando que sean eliminadas las raíces de la
vegetación existente en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado:

Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en
conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.

Aceptación de trabajos:
Basado en el Control de Ejecución:

Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente
enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico:

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto en planta como en altura, los
mismos que permitan dotar a los usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el
mejor desempeño de sus labores.

Unidad de Medida:
Se medirá esta actividad en metros cuadrados (m2) según el trabajo realmente ejecutado, pero sin
exceder las dimensiones en planta del elemento estructural para el cual están destinados.

Bases de pago:
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos
y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.

2.1.3.1.2 TRAZOS Y REPLANTEO PRELIMINAR


Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
-Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
-Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
-Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
Proceso Constructivo:
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de madera
durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además, se
cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes, así
como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

2.1.3.2GRAS NATURAL
2.1.3.2.1 COLOCACION DE GRAS NATURAL
o Descripción
Esta Partida comprende el sembrío de grass y será de tipo americano y para su sembrado se tendrá en
cuenta la preparación de la tierra de chacra en una capa superficial de 20cm. Esta capa deberá
prepararse y abonarse de acuerdo a lo indicado en líneas posteriores debiendo distribuirse el grass en
matas o proporciones de manera que al desarrollarse forme una superficie de aspecto compacto
o Proceso constructivo:
La tierra de chacra es la mezcla del suelo recomendable por volumen: 1/3 de la tierra extraída de la
poza, preferentemente utilizarse la tierra de la parte superior más 1/3 de arena de rio más 1/3 de
estiércol (caballo, vaca, corral, etc.) En ningún caso conviene usar estiércol fresco y hacer la
plantación inmediatamente, ya que cuando el estiércol fresco al entrar en contacto con el agua inicia la
fermentación y alcanza la temperatura que llegan hasta los 70 ·C, lo que provoca quemaduras en las
raíces La metodología a emplearse en el sembrado será la recomendada por el proveedor del grass.
o Unidad de Medida:
La unidad de medida ser metro cuadrado (m2).
o Unidad de medida y bases de pago:
La cantidad determinada según el método de medición (m2), será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

2.1.3.3CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


2.1.3.3.1 JUEGOS MECANICOS INFANTILES
2.1.3.3.2 TACHO METALICO SEGUN DISEÑO
2.1.4 CUNETAS PARA DRENAJE PLUVIAL
2.1.4.1ESTRUCTURAS
2.1.4.1.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.4.1.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
Definición:
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo, vale
decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento
alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

Descripción:
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas que impidan el
normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los
trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una profundidad aproximada de 0.2 m.

Materiales:
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.

Equipos y herramientas:

El equipo básico para la ejecución de los trabajos son rastrillos, picos, lampas, y carretillas tipo buggy,
etc.

Proceso constructivo:
Deberá realizarse una limpieza y preparado del terreno, dejando limpio y nivelado para la ejecución de
todos los trabajos. Se eliminarán toda clase de arbustos, raíces, hierbas, escombros y cualquier
material no aprovechable que impida o sea inconveniente para el desarrollo de las labores de
construcción.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Control de calidad:
Control de Ejecución:

La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas observando que sean eliminadas las raíces de la
vegetación existente en forma definitiva.

Control Geométrico y Terminado:

Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en
conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.

Aceptación de trabajos:
Basado en el Control de Ejecución:

Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente
enrasado el área de trabajo.

Basado en el Control Geométrico:

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto en planta como en altura, los
mismos que permitan dotar a los usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el
mejor desempeño de sus labores.

Unidad de Medida:
Se medirá esta actividad en metros cuadrados (m2) según el trabajo realmente ejecutado, pero sin
exceder las dimensiones en planta del elemento estructural para el cual están destinados.

Bases de pago:
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (M2), según lo indicado en los planos
y dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.

2.1.4.1.1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR


Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
-Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
-Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
-Cordel
Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Proceso Constructivo:
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de madera
durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además, se
cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes, así
como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.
2.1.4.1.1.3 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA CUNETAS
2.1.4.1.2 CONCRETO ARMADO
2.1.4.1.2.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CUNETAS Y RAMPA
2.1.4.1.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CUNETAS
2.1.4.1.2.3 ACERO DE REFUERZO EN CUNETAS fy=4,200 kg/cm2
2.1.4.1.3 REJILLA PARA CUNETAS
2.1.4.1.3.1 REJILLA CON PERFILES METALICOS 0.35 X 1.50 M
2.1.4.1.4 JUNTAS ASFALTICAS
2.1.4.1.4.1 JUNTAS ASFALTICAS DE DILATACION E= 1" EN CUNETAS
Definición
Son elementos que rellenan la separación entre elementos estructurales no integradas en los pisos,
las cuales serán rellenados con una mezcla de asfalto y arena mezclados al caliente.
Alcance de los trabajos
DESCRIPCIÓN
Es una mezcla de arena y asfalto al caliente que se colocaran en las juntas de dilatación de los
elementos verticales y horizontales que se indique en los planos.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

MATERIALES
Arena Fina
Asfalto RC-250
El asfalto será de primera calidad de acuerdo a las normas técnicas
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con
sus herramientas habituales para desarrollar estos trabajos.
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser equipo y herramientas como sierras
para metal, limas, destornilladores, etc.
EJECUCIÓN
Consiste en realizar una mezcla de la arena y el asfalto en caliente en una fogata, que permita llegar
a la temperatura oprima, luego se procederá a rellenar las juntas con la mezcla, procediendo a
golpear con un taco de madera para que la mezcla sea más uniforme en las juntas.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
El control técnico habitual es que cumplan con los parámetros técnicos que dicta la norma para este
tipo de materiales, debiendo controlarse principalmente su espesor, rugosidad y forma.
Control de Ejecución
Se deberá controlar la colocación según lo especificado en los planos y por ningún motivo se
permitirá cortar dimensiones no especificadas del material.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Deben ser las especificadas en los planos, debiéndose utilizar los espesores de acuerdo al tipo de
junta.
Terminado
Deberá estar fijo totalmente y al ras del piso o la superficie a cubrir.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas del material.
Basado en el Control de Ejecución
Cuando la ejecución se ha desarrollado de acuerdo a los planos y recomendaciones del residente de
obra y/o supervisor.
Basado en el Control Geométrico
Cuando se han respetado los espesores solicitados.
MEDICION Y PAGO
La junta asfáltica se medirá por unidad de Metro Lineal (ML), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Lineal (ML) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como
otros gastos eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

2.1.4.2ARQUITECTURA
2.1.4.2.1 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN CUNETAS
2.1.5 AREA CIVICA
2.1.5.1TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.5.1.1 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
Definición
Esta partida se refiere a la ejecución de los trabajos previos al inicio de los trabajos de campo, vale
decir en el terreno propiamente dicho para la ejecución de las obras civiles para dejar sin impedimento
alguno los trazos y demás trabajos subsecuentes.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Descripción:
Se trata de dejar completamente libre de todo tipo de materiales, desechos e impurezas que impidan el
normal desenvolvimiento de los trabajos, así como raíces, rocas y piedras que obstaculicen los
trabajos. Así mismo se eliminará la capa vegetal en una profundidad aproximada de 0.2 m.
Materiales:
Se utilizarán estacas de madera para definir el área de trabajo que se tiene que limpiar.
Proceso Constructivo:
Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda
realizar el trazo y replanteo preliminar. El equipo básico para la ejecución de los trabajos son
rastrillos, picos, lampas, y carretillas tipo buggy, etc.
Control de Calidad:
Control de Ejecución:
La principal actividad para el control de los trabajos de limpieza de terreno manual es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas observando que sean eliminadas las raíces de la
vegetación existente en forma definitiva.
Control Geométrico y Terminado:
Las formas y dimensiones que se abarcarán para la limpieza de terreno las dará el Residente en
conformidad con el Supervisor en función del terreno necesario para efectuar las obras.
Aceptación de trabajos:
Basado en el Control de Ejecución:
Los trabajos ejecutados se aceptan si cumplen con dejar sin ningún material extraño y completamente
enrasado el área de trabajo.
Basado en el Control Geométrico:
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes: cuando cumplan con las medidas adecuadas tanto en planta como en altura, los
mismos que permitan dotar a los usuarios de los niveles de comodidad y confort necesarios para el
mejor desempeño de sus labores.
Unidad de medida:
Se medirá esta actividad en metros cuadrados (m2) según el trabajo realmente ejecutado, pero sin
exceder las dimensiones en planta del elemento estructural para el cual están destinados.
Bases de pago:
Será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los planos y
dicho precio constituirá compensación completa por el suministro de materiales, mano de obra y
equipo necesario para ejecutar esta partida.

2.1.5.1.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR


Definición:
Comprende la ejecución de los trabajos previos al inicio de obra, las que serán efectuados por el
Responsable de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Encargado de la Obra para este efecto
colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales, las que mantendrá hasta el
emplantillado de los muros de ladrillo cuya comprobación será permanente.
Descripción:
Consistirá en fijar los puntos de referencia de construcción a través de los ejes de las Cimentaciones
en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes deben ser aprobados por el
Supervisor antes de iniciar las excavaciones, de igual manera establecer las cotas a través de nivel y/o
teodolito según sea el caso.
Materiales:
-Estacas de Madera
Se utilizará exclusivamente madera nacional, pudiendo ser de eucalipto o madera montaña corriente,
pero que garantice los trabajos de marcado inicial de las obras. Las estacas serán de 2” x 2” y las
vallas de 2” x 1 1/2” como mínimo. Para afianzar las vallas se requieren de clavos de 2 1/2” o 3”.
-Yeso
Se usará para realizar el trazado de los cimientos corridos, zapatas, etc., antes de la ejecución de los
trabajos de excavación.
-Cordel

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Es un material accesorio que permite alinear los trazos en forma práctica y que permite el pintado de
las líneas con yeso. Debe ser de material resistente para soportar la tensión durante los trabajos.
Clavos de Acero
Se utilizará clavos con cabeza para madera de 2” como máximo.
Proceso Constructivo:
El trazado y replanteo de ejes, así como la comprobación de los niveles serán efectuadas por el
Residente de Obra de acuerdo a los planos del Proyecto. El Residente para este efecto ubicará el BM y
el punto de inicio de trazo, luego colocará balizas o vallas de madera para señalar los ejes principales,
las que mantendrá hasta el emplantillado de los muros de ladrillo. Los niveles serán dados a través del
teodolito y el nivel de ingeniero.
El procedimiento a utilizar en trazo será el siguiente:
En primer lugar, se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas de cimentaciones, en
armonía con los planos de Arquitectura y estructuras. Dichos ejes deberán cumplir con las medidas y
ángulos descritos en los planos, y ser aprobados por el Supervisor y/o Inspector antes de la iniciación
de las excavaciones.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos topográficos, en o
cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de replanteo. Se deberá contar con personal
especializado en trabajos de topografía.
Se deberá cuidar todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de nivel (BM) hechos
o establecidos en la obra y se restablecerán si son estropeados y necesarios.
Control de Calidad:
Control Técnico
El Control técnico estará basado principalmente a la verificación de los niveles y puntos de control de
acuerdo a los planos de obra, para lo cual se utilizará el teodolito, el nivel de y las estadías.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de balizas o vallas de madera
durante el trazo de niveles y replanteo preliminar es la inspección visual, la cual debe efectuarse en
todas las etapas cuidando de que los ángulos y vértices están de acuerdo a los planos. Además, se
cuidará mucho la seguridad de los trabajadores disponiendo que utilicen los implementos adecuados
para esta actividad.
Control Geométrico y Terminado
Las distancias y la colocación de vallas deberán ser indicadas por el Residente en conformidad con el
Supervisor, debiendo controlar las distancias señaladas en los planos para la colocación de los ejes, así
como el ancho de las mismas en cada eje.
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar las vallas debidamente niveladas y emparejados de acuerdo a los planos de arquitectura
y estructura del proyecto.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada el precio unitario y autorizado por el
Supervisor. El pago de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

2.1.5.2MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1.5.2.1 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL PARA ASTA
2.1.5.3CONCRETO SIMPLE
2.1.5.3.1 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA ASTA
Definición:
La base de asta serán obtenidas en base a un diseño de mezcla para una resistencia de f’c = 175
kg/cm2, dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho días (28) una resistencia mínima a la
comprensión en probetas normales de 6"x12". Salvo que el estudio de suelos especifique otra
solución.
Descripción:

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Esta sección se refiere a las prescripciones técnicas requeridas para todas las construcciones de
concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta sección y como lo indican los
planos.
Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la
dosificación, mezclado, transporte, colocación, acabado y curado del concreto; encofrados, suministro
y colocación de acero de refuerzo y accesorios especificados.
Materiales:
a. Cemento
Será Portland tipo I o similar, que cumpla con las normas ASTM-C-150
b. Agregado Fino.
Como agregado fino se considera la arena que debe ser limpia de río o de cantera de grasa dura,
resistente a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, de materias orgánicas
y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C-330.
c. Agregado Grueso.
Como agregado grueso se considera a la piedra o grava o triturada de constitución dura compacta
libre de tierra, resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas de ASTM-C33, ASTM-C-
131, ASTM-C88, ASTM-C 127.
d. El Agua
Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca,
que no sea dura, o con sulfatos, tampoco usar aguas servidas.
Almacenamiento:
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre ellas,
evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.
El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe Ser de acuerdo a la
fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que
presente endurecimiento ni grumos.
Dosificación:
El concreto a usarse debe de estar dosificado en base a un diseño de mezcla para una resistencia de f’c
= 175 kg/cm2. Deberá cumplir con la norma ASTM-C172.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregaciones de sus
elementos al momento de colocarlos en obra.
Ensayo De Concreto:
El Supervisor ordenará tomar muestras del concreto a usarse, de acuerdo con las normas de ASTM-C
172, deberá ser remitido para la prueba de compresión de acuerdo con las normas ASTM-C 39.
Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 50 m3 de vaciado ó de acuerdo a la disposición del
Supervisor, Las probetas se romperán, la 1era. A los 7 días y el resto a los 28 días.
Requisitos del Concreto:
Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las Especificaciones Técnicas, establecidas
por los siguientes códigos y normas que se detallan a continuación:
 ACI 318, Building Code Requeriments
 Concrete Manual – Bereau of Reclamation (Octava Edición) ASTM
 Reglamento Nacional de Construcciones.
La calidad del concreto, cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 días (f’c)
especificada en los planos de diseño y durabilidad expresada por la relación agua / cemento.
La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2, se determinará por medio de
ensayos de cilindros Estándar de 15 x 30 cm. fabricados y ensayados de acuerdo con la Norma ASTM
C39, siendo los resultados de rotura interpretados según las recomendaciones del ACI 214, a los 28
días de edad. El número de muestras deberá ser como mínimo dos (02) probetas en la edad de control
de la resistencia a la rotura (f’c) especificada en los planos de diseño.
Ejecución:
El concreto podrá vaciarse directamente sobre la base de las astas previamente encofrados con
madera. Las dimensiones de la base serán de acuerdo a lo indicado en los planos de estructura.
El concreto a usarse debe de estar dosificado en base a un diseño de mezcla para una resistencia de f’c
= 175 kg/cm2. Se tomara las muestras de acuerdo a la Norma ASTM-C172.
Control de Calidad:
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que
serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado grueso:
- Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares,
alargadas o frágiles.
- Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
- El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nº 10) no debe tener un desgaste superior al 4%.
- Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto.
- Prueba de calidad del Cemento Pórtland Tipo I, fresco libre de grumos.
Control de Ejecución
Se controlará la adecuada dosificación del concreto así como el traslado del concreto hasta el lugar
donde se depositará en la base de asta. Se tendrá especial cuidado de que las piedras están limpias y
que el concreto tenga la consistencia adecuada.
Control Geométrico y Terminado
Las dimensiones de la base de asta deben ser tal y como se plantean en los planos de obra o como lo
haya diseñado el residente y/o supervisor en obra, no se permitirá deflexiones del encofrado para
garantizar la dimensión adecuada.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar la base de asta parejos sin vacíos ni porosidades y sin mostrar segregación alguna.
Unidad de Medida:
El método de medición será por metro cúbico (m3), según lo indicado en los planos aceptados por el
Supervisor.
Bases de pago:
Será pagada al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3), según lo indicado en los planos y dicho precio
constituirá compensación completa por el suministro de material, mano de obra, encofrado y equipo necesario para
ejecutar esta partida.

2.1.5.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ASTA


o Definición:
Viene a ser una estructura temporal, construida para contener y dar forma a la masa de concreto en su
etapa de endurecimiento, dará forma a la base que permitirá proteger la parte inferior de la humedad y
de otros agentes a fin de evitar su pronto deterioro.
o Descripción:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibras acrílicas, etc.
Su objetivo principal es contener el concreto dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas ACI 347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibración del concreto y lo suficiente rígida para mantener las tolerancias especificadas y debidamente
arriostrados para soportar su propio peso, el concreto fresco y las sobrecargas propias del vaciado,
no debiendo producir deflexiones inconvenientes para la estructura.
Los cortes en el terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que
sea requerido o permitido. Podrá hacerse excepción para el caso de cimientos corridos y zapatas si el
terreno excavado presenta la suficiente estabilidad a juicio del Supervisor.
El encofrado máximo entre elementos de soporte debe ser menor de L/240 (L en cm) de la luz entre
los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y serán debidamente
arriostradas entre sí de manera que se mantengan en la posición deseada con la debida seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto.
Los medios positivos de ajustes de Parantes inclinados ó puntales deben ser previstos y todo
asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación de concreto. Los encofrados
deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Las zonas de concreto con cangrejeras deberán inspeccionarse previamente por el Supervisor a fin de
determinar si es procedente el resane. Si a juicio del Inspector las cangrejeras comprometen la

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

seguridad estructural del elemento, este deberá demolerse y construirse a costo del contratista, si por
el contrario se estima que es factible la reparación, las cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarquen tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto y/o mortero y terminado de tal
manera que se obtengan una superficie de textura asimilar a la del concreto circulante. No se permitirá
el resane burdo de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento es de responsabilidad del
residente.
Materiales:
Madera para encofrado.
Se utilizará exclusivamente madera para encofrado nacional o similar, madera de primera calidad,
seca, tratada y habilitada, derecha sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas indicados en los planos,
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
El espesor mínimo aceptado en los tableros es de 1” siempre y cuando estos garanticen la verticalidad
y horizontalidad del sobrecimiento, con un espaciamiento mínimo de los barrotes a cada 0.60 m, con
madera 2”x4”, soleras 2”x3” a una distancia de 0.50 m, sostenidas por estacas de 2”x3” a cada 0.60m
y tornapuntas de 2”x3”.
Alambre N° 8
Alambre negro recocido N°8 para refuerzos
Clavos para madera
Se utilizará clavos de madera de 3” (180 und/kg) con una incidencia de 0.195 /m2.
Equipos y Herramientas:
El equipo para la ejecución de los trabajos deberá ser:
 Herramientas como martillos, serrucho, sierra circular manual, corta fierro,
escuadras etc.
Ejecución:
Encofrado
El diseño del encofrado, así como su construcción será de cuenta y responsabilidad del ejecutor.
El encofrado deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que
se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto
sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del
concreto.
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficie de concreto con
textura uniforme, libre de aletas salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropias para este tipo de trabajo.
El encofrado será construido de manera que no escape el mortero por las uniones en la madera o metal
cuando el concreto sea llenado. Cualquier calafateo que sea necesario será efectuado con materiales
debidamente aprobados.
Los encofrados deberán verificarse antes de comenzar el vaciado del concreto, debiendo de
comprobar su resistencia para las solicitaciones de carga a los que serán sometidos.
La superficie interior de todos los encofrados será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa
mortero u otras materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no
manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de
refuerzo.
Los encofrados se usarán donde sea necesario para confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a
las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan la posición y forma deseada con
seguridad.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes de los encofrados
deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin causar astilladuras en las
capas de concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

Desencofrado
Todos los materiales serán desencofrados en el tiempo necesario como mínimo dos días y de manera
que no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del Contratista.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los encofrados, deben
permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las
cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
metálicos tales como quiñaduras y despostillamientos.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente
como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos que puedan colocarse sobre
él. Las formas no deberán quitarse sin permiso, en cualquier caso, estas deberán dejarse en su sitio.
Por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o aditivos, los tiempos
de desencofrado podrán ser menores previa aprobación del supervisor.
Control de Calidad:
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que
serán utilizados por medio de las siguientes pruebas; prueba de resistencia de la madera para el
encofrado:
Deberá ser adecuadamente fuerte, rígido y durable para soportar todos los esfuerzos que se impongan
y para permitir todas las operaciones inherentes al llenado y compactación del concreto sin sufrir
ninguna deformación de flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación del encofrado en sobrecimientos es
la inspección visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
En los almacenes de materiales.
En la operación de corte y colocación de los encofrados que deban mantener las dimensiones
definidas en los planos.
La verificación visual de la calidad de los encofrados, serán diseñados para resistir con seguridad
todas las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de
llenado no inferior a 200 Kg/m2.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Las formas de los encofrados deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan la posición y forma deseada
con seguridad, las que deberán estar de acuerdo a lo dispuesto por el Capítulo VI del ACI 318-83. La
dimensión de la madera deberá ser la adecuada y su colocación debe garantizar la dimensión de los
sobrecimientos.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual
debe mostrar los encofrados rígidos, limpios y parejos de acuerdo a los planos de arquitectura y
estructura del proyecto.
Aceptación de los trabajos
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
 Que los encofrados se encuentren adecuadamente fuerte, rígido y durable para
soportar todos los esfuerzos que se impongan y para permitir todas las operaciones inherentes
al llenado y compactación del concreto sin sufrir ninguna deformación de flexión o daños que
podrían afectar la calidad del trabajo del concreto.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

 Que las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y
serán debidamente arriostradas o ligadas entre si de manera que se mantengan la posición y
forma deseada con seguridad.
 Que los encofrados deben ser arriostrados contra las flexiones laterales. Los tirantes
de los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las capas de concreto: Después que las ligaduras hayan sido removidas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
 El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de
sitios alterados o de aspecto dudoso. En caso de duda, el sitio debe utilizarse después de las
pruebas de calidad de la madera.
 Los sitios de almacenamiento de materiales deben presentar condiciones que eviten la
contaminación del material en tal forma que no sea perjudicado o deteriorado por el clima
(humedad, agua, lluvia) u otros agentes exteriores.
 La operación de carga debe hacerse tomando en cuenta los movimientos adecuados para evitar
que los materiales se dañen. Para que esto no ocurra debe evitarse los sitios que se encuentren
contaminados y húmedos.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
 Cuando la madera a usarse para el encofrado cumpla con lo dispuesto por el Capítulo VI del
ACI 318-83.
 Los encofrados sean diseñados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
peso propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200
Kg/m2.

Unidad de medida:
La unidad de medida de las partidas, será el metro cuadrado (m2).
Bases de pago:
La cantidad determinada por el metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del contrato y
previa autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

2.1.5.4ARQUITECTURA
2.1.5.4.1 ACABADO SEMI PULIDO
o Definición:
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados específicamente en
bancas, pisos, podio de asta. En este caso se describirá juntamente los lugares en las que se harán este
tipo de revestimiento con la misma dosificación y de C: A y el mismo espesor, y por ende los mismos
materiales.
o Descripción:
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero con mezcla 1:4 en un espesor
de 1.5cm. El objetico obtener una capa de una superficie plana y acabada con cemento semi pulido sin
colorear.
o Materiales:
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias
orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y
no más del 5% pasará por la criba No. 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida marmolina, cuarzo o de
materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.


“MEJORAMIENTO, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N 138 – CONCEPCION - JUNIN”

medidas perjudiciales.
o Ejecución:
- Superficie de Aplicación:
Deberá procurarse que las áreas que van a ser revestidas tengan la superficie áspera para que exista
buena adherencia del mortero.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques
terminados, tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques,
siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos.
- Mortero:
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:4 para todas las superficies.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo
de una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de
madera las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
o Control de Calidad:
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que
serán utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se
verificará la fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de
fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros
elementos ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad,
libre de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución
de las obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
En los puntos de nivel y cintas
En la ejecución de los revestimientos
En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
En la calidad de los morteros empleados
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán
como guía para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano
y nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, además del
espesor de la mezcla empleada.
Unidad de medida:
La unidad de medida de la partida será por metro cuadrado (m2).
Bases de Pago:
La cantidad determinada por metro cuadrado (m2), será pagada al precio unitario del contrato y previa
autorización del Supervisor de la obra. El pago de esta partida constituirá compensación completa por
los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en
general todo lo necesario para completar la partida.

 | ESPECIFICACIONES TECNICAS C.P.

También podría gustarte