CALCULO
CALCULO
CALCULO
OBRAS PROVISIONALES
01 OBRAS PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
Se instalará en una zona visible y de acuerdo con lo indicado por la Supervisión el Cartel de
Identificación de Obra según las características y diseño indicadas por el Supervisor, de acuerdo al
modelo vigente por la entidad, en cantidad de 10. Dicho cartel, será construido mediante elementos
que garanticen la estabilidad propia del Cartel, con una estructura de madera empotrado en una
base de concreto simple de acuerdo a diseño, y el banner será de Gigantografía en alta resolución
y material del banner no menos de 13 onzas, tendrá las siguientes medidas de 3.60 X 2.40 m
El cartel de obra será ubicado en lugar visible, de modo que, a través de su lectura, cualquier
persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la ubicación será previamente aprobada
por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su transporte y colocación, el mismo que debe estar
incluido en los gastos provisionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por unidad (Unid) de Cartel de obra ejecutado e instalado de acuerdo con las presentes
especificaciones y los planos, deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero
Supervisor de Obra.
BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será pagada con la Partida correspondiente,
al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá compensación única por el costo de
los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios empleados para completar la Partida.
01.02 ALMACEN PROVISIONAL DE OBRA (M2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción provisional de un almacén con la finalidad de facilitar
comodidad y eficiencia al personal profesional y técnico que estará vinculado directamente con la
obra y resguardo a los materiales de obra. Los ambientes temporales ubicadas en la obra serán de
paneles prefabricados de madera o triplay o planchas de fibra o combinación de estos materiales.
Tendrán puertas y ventanas con la seguridad adecuada y éstas podrán abrirse debiendo tener
sistema de cierre. En el caso de que no haya espacio físico dentro de la obra, se deberá proveerla
fuera de ella.
La Supervisión verificará que los trabajos provisionales que se ejecuten garanticen la seguridad del
personal que ocupará estas instalaciones. Asimismo, verificará que las obras provisionales que se
ubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo modo el
ejecutor está obligado a brindar mantenimiento y conservación de todas las instalaciones temporales
en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), de almacén provisional con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción provisional de una caseta para oficinas con la finalidad de
facilitar comodidad y eficiencia al personal profesional y técnico que estará vinculado directamente
con la obra. Las ambientes temporales ubicadas en la obra serán de paneles prefabricados de
madera o triplay o planchas de fibra u OSB o combinación de estos materiales. Tendrán puertas y
ventanas con la seguridad adecuada y éstas podrán abrirse debiendo tener sistema de cierre. En el
caso de que no haya espacio físico dentro de la obra, se deberá proveerla fuera de ella.
La Supervisión verificará que los trabajos provisionales que se ejecuten garanticen la seguridad del
personal que ocupará estas instalaciones. Asimismo, verificará que las obras provisionales que se
ubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo modo el
ejecutor está obligado a brindar mantenimiento y conservación de todas las instalaciones temporales
en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago será por metro cuadrado (m2), de almacén provisional con aprobación y autorización de la
Supervisión, no debiendo exceder al costo unitario especificado en el presupuesto. Dicho pago
constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo mano de obra e insumos.
DESCRIPCIÓN
La Supervisión verificará que los trabajos provisionales que se ejecuten garanticen la seguridad y
salud del personal que ocupará estas instalaciones. Asimismo, verificará que las obras provisionales
que se ubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo modo
el ejecutor está obligado a brindar mantenimiento y conservación de todas las instalaciones
temporales en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra. En ese sentido los
comedores deben mantenerse limpios y en condiciones higiénicas. Los restos de comida y
desperdicios orgánicos deben ser colocados en cilindros con tapa, destinados para tal fin.
Se instalarán comedores con las siguientes condiciones mínimas, según Norma G050:
• Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
• Mesas y bancas fácilmente lavables.
• Los comedores contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
• El empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores con higiene y salubridad.
• Toda obra deberá contar con agua apta para consumo humano distribuida en los
diferentes frentes de trabajo.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por metro cuadrado (M2), y el área dependerá del número de
trabajadores, todo esto bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (M2) de acuerdo al avance
de la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
La Supervisión verificará que los trabajos provisionales que se ejecuten garanticen la seguridad y
salud del personal que ocupará estas instalaciones. Asimismo, verificará que las obras provisionales
que se ubiquen en las áreas o zonas que no afecten el avance de la construcción, del mismo modo
el ejecutor está obligado a brindar mantenimiento y conservación de todas las instalaciones
temporales en forma limpia, segura y ordenada durante la ejecución de la obra. En ese sentido los
vestuarios deben mantenerse limpios y en condiciones higiénicas implementando la periodicidad de
desinfección de los mismos.
Se instalarán vestuarios con las siguientes condiciones mínimas, según Norma G050:
• Deberán estar instalados en un ambiente cerrado
• Dimensiones adecuadas de acuerdo al número de trabajadores.
• Los vestuarios contaran con pisos de cemento (solado) u otro material equivalente.
• Los vestuarios deberán de contar un casillero por cada trabajador.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de
emergencia sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta
el “Plan para la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras”
aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por metro cuadrado (M2), y el área dependerá del número de
trabajadores, todo esto bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (M2) de acuerdo al avance
de la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Las instalaciones provisionales son aquellas destinadas a suministrar un determinado servicio por
un período definido. Un caso particular se encuentra en aquellas destinadas a la alimentación de
energía eléctrica a faenas de construcción.
El hecho de tener que disponer de suministro eléctrico para la realización de una obra conlleva a la
necesidad imperiosa de habilitar una instalación eléctrica provisional y acometer todas las acciones
necesarias para ponerla y mantenerla en funcionamiento.
A tales efectos, se consideran como acciones necesarias a todas aquellas tareas que han de
llevarse a cabo antes del comienzo de la obra con el fin de instalar y desinstalar el conjunto de los
materiales y equipos mediante los cuales se genere, convierta, transforme, transporte, distribuya, o
utilice la energía eléctrica.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por mes (MES).
BASES DE PAGO
El pago se hará cuantificando el metrado por unidad (MES) parcial o total, aprobado por el supervisor
o inspector, multiplicado por el precio unitario.
DESCRIPCIÓN
El servicio de suministro de agua potable, deben ser proporcionada por el contratista para el
personal de obra, oficina técnica y la supervisión, a su vez debe establecer un sistema regular
mantenimiento, durante la etapa de ejecución de la obra.
La Supervisión verificara que el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible. Asimismo, el
contenido de cloruros estará normados según la norma ACI 318.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por MES (MES).
CONDICIONES DE PAGO
La valorización se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, por MES ejecutado y
aprobado por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
por el equipo, materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla la dotación de baños químicos portátiles (sanitarios portátiles) para uso
exclusivo del personal obrero. Se está considerando un inodoro y un lavadero por cada unida de
baño portátil. En su conjunto se ubicarán baños ubicados estratégicamente por todo el plazo de
duración de obra.
MEDICIÓN
La partida de SS.HH. portátiles se medirá en forma Unidad (UND).
BASE DE PAGO
El precio unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, equipos, implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta
partida. La forma de pago es por el servicio de un mes instalado en obra de los baños portátiles.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la movilización de las TUBERÍAS, MATERIALES Y ACCESORIOS hacia la
Obra.
RECOMENDACIONES GENERALES
A continuación, se describe algunas recomendaciones de carga y transporte, manipuleo y descargo,
almacenamiento, almacenamiento, accesorios de Hierro Dúctil, recepción de la tubería, para obtener
la mayor performance de material durante toda su vida útil.
CARGA Y TRANSPORTE
El cargado de los tubos en fábrica se puede efectuar mediante dos sistemas uno novedoso, para el
medio a base de un acondicionamiento de los tubos en paquetes rectangulares encerrados en
marcos de madera convenientemente protegidos y debidamente asegurados, y el otro consistente
en el despacho a granel en que los tubos se cargan individualmente. El sistema en base de paquetes
facilita el servicio de carga al vehículo que no tiene barandas laterales, permite mayor densidad de
carga por área de plataforma del vehículo y preserva la calidad de la tubería, además de facilitar su
empleo y almacenaje.
En el caso de la carga a granel, éste debe efectuarse evitando los manipuleos rudos, los tubos
deben acomodarse de manera que no surjan daños durante el transporte. El material usado para
ataduras no deberá producir ataduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados horizontalmente tratando de no dañar las campanas. No se admitirán
flexiones pronunciadas, tramos salientes ni colgantes, apoyos sobre bordes agudos o salientes
metálicos para efecto de economizar flete se pueden introducir los tubos unos dentro de otros
cuando los diámetros los permitirán.
MANIPULEO Y DESCARGO
Si se transporta en paquetes, su descarga puede efectuarse con ayuda de equipo mecánico.
Empleando un montacargas.
ALMACENAMIENTO
La tubería y accesorios deben ser almacenados lo más cerca posible del punto de utilización, el
área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelada para evitar deformaciones
Los tubos y accesorios deben ser almacenados al abrigo del sol para lo cual es conveniente usar
tinglados; si en cambio se usarán lonas, se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte superior
de la pila. El almacenamiento de larga duración al costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de ubicación a medida que se los
necesite. La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 metros.
RECEPCIÓN
Al recibir la tubería de PEAD y de los accesorios H°D° será conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
• Inspecciones de cada embarque de tubería que sea recepcionada, asegurarse que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
• Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccione cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
• No disponga para su uso del material dañado.
• Tome en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en
atados o en paquetes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en tonelada de material suministrado.
BASES DE PAGO
Se hará de acuerdo al metrado total o parcial aprobado por el supervisor. De manera que si se podrá
valorizar un porcentaje del monto global de acuerdo a lo realmente ejecutado en Obra.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, campamentos y otros, que sean
necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos.
EQUIPO A TRANSPORTARSE
El Contratista antes de movilizar el equipo de obra, deberá presentar a la Entidad para su
aprobación, la lista de equipo de construcción usado y/o nuevo que se propone emplear en
la ejecución de la obra, debiendo contener la información siguiente:
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
El Contratista bajo su responsabilidad, suministrará todas herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.
TRANSPORTE
El Contratista antes de iniciar el Transporte del Equipo, bajo su responsabilidad deberá
obtener las pólizas de seguro necesarias, además de tener conocimiento expreso de las
condiciones físicas, las vías y caminos de acceso al lugar de Obra.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Para efectos de pago, la medición será en tonelada (TON), de acuerdo con el equipo
realmente movilizado a la obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto
al total consignando en la lista de equipo mínimo, partida en la que el Contratista indicará el
costo de movilización y desmovilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por
la partida, será la indicada en el presupuesto ofertado por el Contratista.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario, conforme al monto asignado en el Contrato, en
tonelada (TON), dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos
transportados y el alquiler del equipo que lo hace por los propios medios, durante el tiempo
de traslado del equipo, el suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para
completar el trabajo.
02 SEGURIDAD Y SALUD
02.01 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (UND)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación
y administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar
a limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y
salud en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera
efectiva sus labores.
Entre ellos se debe considerar, la Ejecución del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, recipientes
para desechos domésticos: color verde, amarillo, azul, rojo y negro + cilindro de 55 galones, alquiler
de 4 baños portátiles, costos de contingencias-Equipos de protección personal, Extinguidores,
Exámenes Médicos para el personal de obra, capacitación, dirigentes, población, trabajadores y
coordinación de equipo, el Riesgo de la zona de trabajo por contaminación del aire (polvo).
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Esta partida será medida en forma Unidad (UND), medidos de acuerdo a lo requerido en el
Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles para ejecutar esta
actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma Unidad (UND) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrollados para el personal de
obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medición para efectos de pago será el Unidad (UND), requiriéndose para el pago
respectivo el cumplimiento de lo requerido en el Expediente Técnico en lo referente a los objetivos
de capacitación del personal de la obra planteados en el Plan de seguridad y salud del proyecto.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma Unidad (UND) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Esta partida será medida por unidad (UND), medidos de acuerdo a lo requerido en el Expediente
Técnico de conformidad con el aval del Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará por examen médico por unidad (UND) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación sobre el servicio de examen médico realizado.
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal
de la Obra para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo
a la Norma G050 Seguridad durante la Construcción, del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo
al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad, botines/botas de acuerdo
al tipo de actividad, protectores de oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche,
prendas de protección dieléctrica, mamelucos de trabajo, ropa especial de trabajo en caso se
requiera, entre otros.
El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no
hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización de trabajo. En tal sentido,
todo el personal que labore en una obra de construcción, debe contar con el EPI acorde con los
peligros a los que estará expuesto.
El EPI debe proporcionar una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin ocasionar
o suponer por sí mismos riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
En tal sentido:
El EPI estará destinado, en principio, a uso personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización
de un equipo por varias personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine
ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.
Previo a cada uso, el trabajador debe realizar una inspección visual del EPI a fin de asegurar que
se encuentre en buenas condiciones. El trabajador debe darles el uso correcto y mantenerlo en buen
estado. Si por efecto del trabajo se deteriorara, debe solicitar el reemplazo del EPI dañado.
El trabajador a quién se le asigne un EPI inadecuado, en mal estado o carezca de éste, debe
informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar la provisión o reemplazo.
El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se compone de: uniforme
de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de seguridad y guantes.
ROPA DE TRABAJO
Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador
cobertor impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la
circulación de vehículos u operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo
de colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de
personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de ésta aún existiendo una protección
colectiva. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del
usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.
Características fundamentales:
Clases de Casco:
• Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de tensión
eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.
• Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de protección
igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.
El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de
fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y forma (protección que
ofrece).
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:
• Personal de línea de mando, color blanco
• Jefes de grupo, color amarillo
• Operarios, color rojo
• Ayudantes, color anaranjado
• Visitantes, color verde
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete de
protección, un medio de absorción de energía dentro de éste, medios para permitir la
ventilación y transpiración necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un
sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).
Los materiales empleados en la fabricación así como los componentes de los cascos, no
deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún elemento o accesorio metálico en
ellos.
Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente un riesgo grave
deberá usarse barbiquejo.
Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas de
jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas,
botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se
realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.
Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se
identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles.
Protectores visuales
• Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que
protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de
medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma
segura y cómoda.
Arnés de seguridad
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de
doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar
el esfuerzo transmitido a todo el conjunto.
La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80m, deberá tener
en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de
impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá
encontrarse acoplada al anillo del arnés.
Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 Kg (5 000 lb.) por trabajador.
Guantes de seguridad.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables,
de buen material y forma, y eficaces.
La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo de
trabajo, siendo los que a continuación se describen los más comunes:
• De cuero, para trabajos de manipulación en general
13.08 Respiradores contra el polvo, en zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de
respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por unidad (Und), dependiendo del número de trabajadores, todo
esto bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al avance de la
partida aprobada por el Supervisor.
02.05 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende los equipos de protección colectiva que deben ser instalados para proteger a los
trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes áreas de trabajo, esto
en conformidad con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) y a la normativa nacional
vigente.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por unidad (und) todo esto bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
Se hará de acuerdo al metrado por unidad aprobado por el supervisor. De manera que si se podrá
valorizar un porcentaje del monto global de acuerdo a lo realmente ejecutado en Obra.
DESCRIPCIÓN
El cerco de malla, es un elemento especial, conformado por una malla de polietileno de alta
densidad, incluyendo aditivos para la protección a los rayos UV. Su altura mínima es de 1.0m e ira
asegurada en postes de madera colocados cada 3.00m. Su empleo es obligatorio, e irá a ambos
bordes de las zanjas de trabajo.
MODO DE EJECUCIÓN
Tal y como indica la descripción del trabajo, se debe colocar los postes de madera con base de
concreto (cachacos) cada 3.00 m. en los que se asegurara la malla cercadora. Es responsabilidad
del Residente de obra que toda excavación esté cercada, evitando así cualquier ingreso de personas
ajenas al área de trabajo.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (M) de cerco de malla instalado.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (M) de acuerdo al avance de la
partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de
obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados
para rotular áreas de trabajo que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en
general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra
y en las áreas perimetrales.
Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscopias, alarmas audibles, así como carteles
de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc. Se deberán incluir las
señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de obras.
MODO DE EJECUCIÓN
Todos los días, antes del inicio de las labores se deberá hacer un recorrido y verificar que el área
de trabajo cuente con toda la señalización necesaria. Será responsabilidad del Residente que esta
partida se realice adecuadamente asignando un Prevencionista de Riesgo y Personal de asistencia
(PSST), que monitoreen y trasladen los implementos de seguridad durante la ejecución de los
trabajos.
El uso de puentes peatonales de madera, tiene la finalidad de permitir el tránsito peatonal en las
zanjas que intersecten cruces peatonales, estos puentes deberán estar señalizados para evitar
accidentes.
Las tranqueras de tránsito en conjunto con los letreros informativos, permiten el desvió vehicular de
las zonas de trabajo.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en por Unidad.
BASE DE PAGO
Se hará de acuerdo a la unidad aprobado por el supervisor. De manera que si se podrá valorizar un
porcentaje del monto global de acuerdo a lo realmente ejecutado en Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los recursos para dar respuesta a emergencias durante la ejecución de la obra para el
personal de obra.
METODO DE MEDICION
Cumplir con lo requerido en el Expediente Técnico en lo referente a la cantidad de señales y
elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros expuestos al peligro, de acuerdo
al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
UNIDAD DE MEDIDA
Los trabajos ejecutados se medirán en forma de Unidad (Und)
BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al alcance y lo señalado en presupuesto de obra
verificados por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de mascarillas asépticas. Es un dispositivo desechable y
holgado que crea una barrera física entre la boca y la nariz del usuario, y así evita contaminar a su
entorno o contaminarse del entorno inmediato. Ayuda a bloquear las gotas de partículas grandes,
aerosoles o salpicaduras que pueden contener gérmenes (virus y bacterias), evitando que lleguen
a la boca y la nariz. También reduce la exposición de la saliva y secreciones respiratorias a otras
personas.
Sus características de diseño y fabricación deben cumplir los requisitos de la Norma Técnica
Peruana NTP 329.200:2020 o su equivalente (ASTM F2100, EN 14683) que tienen como objetivo
equilibrar la alta filtración, la adecuada transpirabilidad y, opcionalmente, la resistencia a la
penetración de fluidos.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo se efectuará por unidad (UND).
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad al precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el servicio de limpieza de los ambientes de la obra como comedor, baños,
vestuarios, almacén, oficina, y demás ambientes que estén en contacto directo con todo el personal,
como mínimo una vez al día, incluyendo la limpieza de herramientas de trabajo manuales, materiales
y andamios que sean de uso compartido, para lo cual se contratará a un proveedor que cumpla con
las medidas sanitarias adecuadas a la emergencia. Se realizará la limpieza de forma diaria y
obligatoria una vez terminada la jornada de trabajo.
Dicho proveedor debe contar con una constancia de registro dada por el MINSA a través del
Instituto Nacional de la Salud donde muestre que cumple con un “PLAN PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO”, según lo indica la RM 1275-2021-
MINSA. Así mismo debe garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y
de equipos de protección, para evitar su desabastecimiento.
Así mismo, el personal encargado de ejecutar la limpieza en obra deberá contar con sus
implementos de protección individual y equipos pertinentes necesarios para estar protegidos de los
peligros asociados al contagio por COVID-19. Usar para las actividades de limpieza guantes de
vinilo/ acrilonitrilo. En caso de uso de guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de
algodón. De igual forma el proveedor debe contar con los utensilios para la ejecución de la partida
llámese escobillones, escobas trapeadores, agente desinfectante, etc. Todo lo mencionado deberá
hacerse cumplir por el Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el servicio de desinfección de ambientes de la obra como comedor, baños,
vestuarios, almacén, oficina, y demás ambientes que estén en contacto directo con todo el personal,
como mínimo una vez al día, para lo cual se contratará a un proveedor que cumpla con las medidas
sanitarias adecuadas a la emergencia. Se realizará la desinfección de forma diaria y obligatoria una
vez terminada la jornada de trabajo.
Se realizará también la desinfección en los puntos de contacto más críticos como puertas, ventanas,
vidrios, espejos, pisos, paredes, e incrementar estas actividades en superficies como manijas,
barandas, interruptores de luz, así como mobiliario, equipos y útiles de escritorio.
Dicho proveedor debe contar con una constancia de registro dada por el MINSA a través del
Instituto Nacional de la Salud donde muestre que cumple con un “PLAN PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19 EN EL TRABAJO”, según lo indica la RM 1275-2021-
MINSA. Así mismo debe garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de para
desinfección y de equipos de protección, para evitar su desabastecimiento.
Así mismo, el personal encargado de ejecutar la desinfección en obra deberá contar con sus
implementos de protección individual y equipos pertinentes necesarios para estar protegidos de los
peligros asociados al contagio por COVID-19. Usar para las actividades de desinfección guantes de
vinilo/ acrilonitrilo y a indumentaria necesaria para la ejecución del servicio. De igual forma el
proveedor debe contar con los equipos e insumos necesarios para la correcta desinfección de
ambientes. Todo lo mencionado deberá hacerse cumplir por el Responsable de Seguridad y Salud
en el trabajo.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
02.09.03.03 SERVICIO DE DESINFECCION DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Y
MAQUINARIA (MES)
DESCRIPCIÓN
Así mismo, el personal encargado de ejecutar la desinfección en obra deberá contar con sus
implementos de protección individual y equipos pertinentes necesarios para estar protegidos de los
peligros asociados al contagio por COVID-19. Usar para las actividades de desinfección guantes de
vinilo/ acrilonitrilo y a indumentaria necesaria para la ejecución del servicio. De igual forma el
proveedor debe contar con los equipos e insumos necesarios para la correcta desinfección de
ambientes. Todo lo mencionado deberá hacerse cumplir por el Responsable de Seguridad y Salud
en el trabajo.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la contratación del profesional de la salud, que deberá identificar los grupos
etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una evaluación médica ocupacional obligatoria,
previo al inicio de cualquier actividad en la obra. El profesional de la salud de la obra realiza
evaluaciones médicas diarias al personal con factores de riesgo.
Todos los trabajadores, previamente al inicio de las obras, deben pasar una evaluación. Asimismo,
los subcontratistas y cualquier otra persona que requiera ingresar a la obra. Esta evaluación
consistirá en la toma de temperatura corporal, medición de la saturación y descarte de los principales
signos clínicos correspondientes al virus COVID-19. El profesional de la salud deberá contar con
sus equipos de protección individual necesarios para la atención de los pacientes así como su
equipo.
Cabe indicar que esta contratación y servicio no difiere de los exámenes médicos ocupacionales
que deben hacerse al iniciar la obra.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende los implementos de protección colectiva para la limpieza y desinfección de cada
trabajador por lo tanto se deberá proveer al personal de los productos de higiene necesarios para
cumplir las recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad concreta.
Todo el personal deberá desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como
mínimo una vez por jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser
desechados.
Disponer de alcohol al 70% en la recepción e indicar a la persona que llega que desinfecte sus
manos. Al Interior de la recepción disponer de un rociador y de papel toalla.
• Bolsas negras desechables, para colocar la ropa de diario de cada trabajador (und).
• Lejía, para suministrar en los pediluvios para la desinfección del calzado al ingreso de
obra. (gln)
• Rollo de papel higiénico, para el uso en los servicios higiénicos por 100 m. (und)
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
En esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de emergencia
sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el “Plan para
la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras” aprobado por el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por MES, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende el Sistema Preventivo para COVID – 19 para toda la obra la cual detalla que se debe
proveer de los equipos necesarios para la protección colectiva de todo el personal, contribuyendo
con la limpieza y desinfección de cada trabajador.
Para la realización del lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier material
externo y disponer de un lugar seguro para la recepción de la documentación, la que debe ser
desinfectada con alcohol. Es decir, la obra debe permitir lavaderos específicos de rostro y manos,
utilizando suministros de agua potable, jabón en gel, tachos (bolsas, envases, etc.) entre otros
materiales de higiene. Para lo cual se suministrará los siguientes equipos:
• Columna de desinfección con dispensador de alcohol en gel (cero contacto): Esta columna
será de acero inoxidable y se utilizara para la desinfección de manos, debe contar con
pulsador de pedal que se activa con la presión del pie sin tener contacto con las manos.
Debe contar con un portagel con regulador para diferentes botellas de litro. Debe ser
colocado en puntos estratégicos por ejemplo, al ingreso de obra, al ingresar al comedor,
en el ingreso del almacén, etc.
• Lavamanos de pedestal portátil cero contacto + dispensador de jabón: De material en
acero, con uniones soldadas, una poza sanitarias, respaldar sanitario y sistema portátil
que no requiera instalación de tomas de agua, desagües ni electricidad. Debe incluir
griferia, bomba a pedal, , 02 bidones de 20 lt , dispensador de jabon líquido y caja de papel
toalla de acero. Este lavamanos se utilizara para el lavado de manos y debe contar con
pulsador de pedal que se activa con la presión del pie sin tener contacto con las manos y
tendrá que colocado en puntos estratégicos como por ejemplo los vestuarios.
Al ingreso de cada una de las obras se implementará un mecanismo que permita desinfectar la suela
de los zapatos del trabajador que ingresa. Al final de cada jornada todos los trabajadores pasarán
nuevamente por la zona de desinfección. Se debe realizar la limpieza continua de las herramientas
y equipos pesados, sobre todo si son utilizados por varias personas. Por lo cual se deberá
suministrar con pediluvios para efectuar dicha actividad.
Los mismos que deberán ser de un material resistente y de alto tránsito, de preferencia acero
inoxidable, debe incluir el felpudo sanitizante y antideslizante, ideal para aplicar una solución
sanitaria.
Así mismo se realizara una evaluación de descarte que consiste en el control de temperatura
corporal diario y la pulsioximetría al reinicio de la obra o cuando un trabajador nuevo ingrese a la
obra o cuando un trabajador exprese algún síntoma asociado al COVID-19, debiendo identificar
resultados compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19, en cuyo
caso la persona que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los procedimientos
establecidos por la autoridad sanitaria. Por lo tanto, se deberá contar con el suministro de los
siguientes equipos:
Finalmente en esta partida se considera sin llegar a ser una limitación y mientras dure el estado de
emergencia sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el
“Plan para la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras”
aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por UND, dependiendo del número de trabajadores, todo esto bajo
la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por UND de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
02.09.04.03 CAPACITACION PARA LA PREVENCION DEL CONTAGIO FRENTE A
LA COVID-19 Y EL CONTENIDO DEL PLAN (MES)
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de capacitación, adiestramiento y sensibilización desarrollados para el
personal de obra para la prevención del contagio frente a la COVID – 19 y el contenido del “PLAN
DE VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19”.
Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo,
las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc. Todas ellas dadas por el medico ocupacional y del profesional de seguridad de la
obra.
Para las charlas y capacitaciones se debe incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole
que sea necesario implementar para dar cumplimiento a las medidas que las autoridades
establezcan o aquellas otras que se considere necesario incorporar en las diferentes etapas de la
obra. Teniendo en cuenta que el PLAN establecido forma parte de la formación obligatoria en
materia de seguridad y salud en el trabajo; y como tal, su cumplimiento es objeto de supervisión por
parte de la autoridad competente.
Esta partida comprende la instalación de paneles informativos en varios puntos de la obra con las
recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 e informar a los
trabajadores sobre el contenido del Plan, debiendo estar anexo al Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Así mismo hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el contenido del Plan, a través de la
capacitación obligatoria sobre seguridad y salud en el trabajo, como, por ejemplo:
• Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose con la parte
interior del codo y no tocarse el rostro.
• El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral, El tipo de mascarilla e acorde
al nivel de riesgo.
• Sensibilizar la importancia de reportar oportunamente la presencia de sintomatología
relacionada al COVID-19.
• Facilitar medios para responder inquietudes de los trabajadores respecto al COVID-19.
Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el cumplimiento
de la adopción de las medidas contempladas en el PLAN establecido, así como todas las medidas
complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia
por COVID- 19.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por MES de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por UNIDAD, dependiendo del número de trabajadores, todo esto
bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la implementación del tópico o carpa de salud para la atención de los
trabajadores de la obra, durante el tiempo de ejecución de la misma y mientras dure el estado de
emergencia sanitaria promulgado con Decreto Supremo N°044-2020-PCM, y tomando en cuenta el
“Plan para la vigilancia, prevención, y control de COVID-19 en el trabajo - Ejecución de obras”
aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de SEDAPAR.
Así mismo se refiere a la compra de la carpa o alquiler del espacio para la implementación del tópico
y la adecuación del ambiente para atención de pacientes. Por tal motivo deberá contar con mobiliario
necesario y estar totalmente equipado con los materiales y equipos necesarios, como:
• Jabón liquido + dispensador
• Papel toalla
• Papel higiénico
• Alcohol en gel + dispensador
• Botiquín de primeros auxilios
• Camilla
• Biombo
Los demás instrumentos como pulsioximetro, tensiómetro, estetoscopio, forman parte del servicio
de contratación de personal médico que se tomara en obra para la atención de cada trabajador en
obra.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La partida ejecutada se medirá por UNIDAD, dependiendo del número de trabajadores, todo esto
bajo la aprobación del Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por UNIDAD de acuerdo al avance de la partida
aprobada por el Supervisor.
03 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Las calidades de las obras de concreto serán verificadas para todas las cámaras de válvulas y
demás estructuras de concreto armado, mediante pruebas de calidad del concreto, encontrando la
resistencia a la compresión del concreto puesto a prueba.
MODO DE EJECUCIÓN
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia
en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco
tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada
es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en
compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.
Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.
Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio
Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma
ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:
El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de
diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
Kg/cm2.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las
del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo
tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el
laboratorio.
El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán
estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos,
realizados para llegar al diseño óptimo.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como
el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por
cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las
resistencias.
El Contratista presentará, dentro de las 24 horas de la fecha del ensayo, propuestas para llegar a
un acuerdo con el Supervisor sobre las medidas a tomar con respecto a cualquier concreto
presentado por los resultados de los cilindros de prueba que no cumplan con los requerimientos
mencionados. Estas propuestas pueden incluir pero no se limitarán a corte y ensayos de testigos.
El concreto que finalmente no se halle conforme con ninguno de los requerimientos de las
Especificaciones será rechazado y roto y se reemplazará o se dispondrá según lo acordado con la
Supervisión.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (Und) de prueba de calidad de concreto realizada de
acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al avance de la
partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
El Ensayo de Próctor es una prueba de laboratorio que sirve para determinar la relación
entre el contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado.
Esta prueba se llevara a cabo con la finalidad de verificar la calidad de los trabajos de
Compactación. Se exigirán un 90% de la densidad obtenida, determinado por el proctor
modificado ASTM D-698. Debiéndose realizar la prueba cono de arena en un laboratorio
certificado.
Se realizara como mínimo una prueba del cono de arena “densidad in situ” a cada 50.00 m
de zanja rellenada y compactada y se deberá presentar un prueba para cada capa de
compactación del relleno compactado.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en unidad (Und) de ensayo realizado de acuerdo a lo
aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al avance
de la partida, aprobada por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos,
herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma
DESCRIPCIÓN
La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la línea de
agua potable hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas,
listas para prestar servicio.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados serán dirigidos y verificadas por la supervisión, con
asistencia del contratista, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de
pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.
Las pruebas hidráulicas deberán ser solicitadas por el residente de obra del Constructor vía
cuaderno de obra con 24 horas de anticipación, detallando mediante un croquis la configuración del
circuito (diámetros, material, clase), metrados, nombres de vías y lotización (en caso de pruebas de
conexiones domiciliarias).
De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba
a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera, podrá realizarse
en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos,
cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos,
debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión y/o Inspección.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,
con la aprobación de la supervisión el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas. Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
Se instalarán como mínimo dos manómetros con glicerina certificados con rangos de presión
apropiados a la presión de prueba, preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a
probar. La Inspección o Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y
funcionamiento de los manómetros, rechazando los defectuosos o los que no se encuentren
calibrados.
Tanto al inicio como al finalizar la prueba, la Inspección o Supervisión verificará que la lectura del
manómetro sin presión sea cero.
En el caso de que el Contratista solicitara la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para
sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberá estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, estos deberán permanecer descubiertas en
el momento que se realice la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de una (1) hora debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja,
con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
No se autorizarán pruebas hidráulicas de conexiones domiciliarias, si a éstas no se les han instalado
caja y batería completa.
La presión y tiempo de duración de la prueba a zanja tapada serán las indicadas en la prueba de
zanja abierta, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se están probando.
Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente Especificación. La concentración de Cloro
aplicada para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo del contacto del Cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar
la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de Cloro. En el período de
desinfección, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán maniobrados repetidas veces para
asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de Cloro.
Después de la prueba, el agua con Cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.5 ppm de Cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de preferencia:
a) Cloro líquido
b) Compuestos de Cloro disueltos con agua
Para la desinfección con Cloro líquido se aplicará una solución por medio de un equipo clorinador
de solución, o Cloro directamente de un cilindro con equipos adecuados, para controlar la cantidad
inyectada y asegurar la difusión efectiva del Cloro en toda la línea.
En donde:
G: Gramos de hipoclorito
C: p.p.m por litro deseado
L: Litros de agua
UNIDAD DE MEDIDA:
El suministro e instalación de tuberías se computará por metro lineal (M), debidamente instalada
con su respectiva prueba hidráulica.
FORMA DE PAGO
El pago se realizará conforme se indica en el presupuesto por metro lineal (M) y según los precios
unitarios respectivos. Previa conformidad y supervisión del ing supervisor.
DESCRIPCIÓN
La prueba hidráulica en obra, tiene la finalidad de verificar que todas las partes de línea
hayan quedado correctamente instaladas, listas para su puesta en servicio. Tanto el proceso
de prueba como sus resultados, serán verificados por el Supervisor.
MODO DE EJECUCIÓN
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentar en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
a. Para pendiente superior a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la
suma algeb raica ± 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos.
b. Para pendiente menor a 10 o/oo, el error máximo permisible no será mayor que la
suma algebraica de ± la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.
Estas pruebas serán de dos tipos: la filtración cuando la tubería haya sido instalada en
terrenos secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua
freática.
Prueba de Filtración: Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas
arriba a una altura mínima de 0,30 m bajo el nivel del terreno y convenientemente taponado
en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para
poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con
sus uniones totalmente descubiertas asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los
buzones y/o de las conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de
registro domiciliarias.
Prueba de Infiltración: La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por
intermedio de un vertedero de medida, colocado sobra la parte inferior de la tubería, o
cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo
mínimo de 10 minutos. Esta cantidad no debe sobrepasar los límites establecidos en la
Tabla N° 1.
Para las pruebas a zanja abierta, ésta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de
agua subterránea alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que
previamente sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los
tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes
de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias.
Prueba de Humo: Estas pruebas reemplazan a las hidráulicas, sólo en los casos de líneas
de desagüe de gran diámetro y en donde no exista agua en la zona circundante.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (ml) de tramo evaluado y aprobado
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de acuerdo al
avance de la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN:
La entibación de zanjas se utiliza para estabilizar excavaciones lineales. Con este nombre
se engloban todos los sistemas de revestimientos y apuntalamientos de las paredes de la
excavación.
Este sistema se emplea en excavaciones que permiten acodalar o apuntalar el
revestimiento de una pared contra la opuesta, transmitiéndose los empujes de las tierras
de una a otra a través de los puntales y resultando compensados entre sí.
MODO DE EJECUCIÓN:
Instalar encofrado y arriostramiento para zanjas y excavación de estructuras
progresivamente, tal como la remoción del material excavado lo requiera. La unión a tope
de tablones para excluir las aguas subterráneas y finas, previniendo la erosión de huecos
fuera del encofrado. El arriostramiento de láminas de acero puede ser permitido para vaciar
el concreto estructural, solo con aprobación del Supervisor.
Instalar cepos y muros en intervalos cortos para prevenir el desplazamiento de la tierra
alrededor y para mantener condiciones seguras dentro del área de trabajo. Cualquier daño
que se pruebe haya sido producto de instalaciones inadecuadas será de responsabilidad
del Contratista. El encofrado temporal de zanjas y excavación de estructuras serán
removidas y usadas nuevamente. Remover las tablas individuales alternadamente a
medida que el relleno es efectuado manteniendo suficiente encofrado y arriostramientos
para proteger la Obra y a los trabajadores. Retirar el arriostramiento por completo. Donde
se den condiciones inestables en las superficies interiores por cualquier causa y el retiro del
encofrado pudiese poner en peligro a la Obra, una porción del encofrado deberá ser dejada
en el lugar con la aprobación del Supervisor. Retirar toda la madera dentro de la zona que
se encuentre 1.20 m. debajo del nivel terminado. El hecho de dejar este material no deberá
ser una razón para incrementar el precio del contrato. Ningún artículo de madera será
dejado bajo tierra.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Los trabajos ejecutados se medirán por metro cuadrado (m2) conforme lo especifiquen los
planos y de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de acuerdo al
avance de la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCION
El contratista deberá realizar piques exploratorios para poder realizar el replanteo y toma de
medidas de las líneas de agua y los accesorios existentes que se encuentran enterrados.
Para realizar estas labores el contratista deberá excavar y proteger las conexiones y tuberías
existente con entibado, de tal manera de garantizar el correcto funcionamiento del sistema
de agua en el reservorio y no interrumpir el servicio a la población.
De preferencia las excavaciones y trabajos deberán ser de forma manual, debiendo tomar
las precauciones y cuidados para no afectar el servicio de abastecimiento de agua, las
estructuras colindantes vecinas y el tránsito vehicular lo menor posible.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Para efectos de pago, la medición será en forma Unidad (Und).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma
Unidad (Und), dicho pago incluye el suministro de toda la mano de obra, equipos, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
El Monitoreo Arqueológico se realizará como medida de mitigación a fin de evitar la afectación de
posibles Sitios Arqueológicos o cualquier otro resto arqueológico identificados en el trazo de los
trabajos a ejecutarse, insertándose en el Estudio de Impacto Ambiental para la Ejecución de la Obra.
Consideraciones Generales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida empleada para esta partida es la UNIDAD (Und)
FORMA DE VALORIZACIÓN
Se pagará de acuerdo al monitoreo del mismo y presentación debidamente detallada y visada por
el personal técnico, la partida es a todo costo y siendo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.
DESCRIPCIÓN
Comprende sin llegar a limitarse, la ejecución del riego de las zonas donde se acumule material
particulado sin importar su tamaño a fin de no generar problemas en la población circundante
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal (m).
BASES DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión o
Inspección, multiplicado por el precio unitario del contrato.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la limpieza final de terreno en forma manual, con la finalidad de eliminar posibles restos
de materiales de construcción, basura, etc que sean producto de los trabajos realizados.
MODO DE EJECUCIÓN:
Se realizarán los trabajos de limpieza con la utilización de los implementos de seguridad necesarios. Se limpiarán restos de basura, entre otros dejando un ambiente limpio.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán por metro cuadrado (M2) ejecutado y de acuerdo a lo aprobado
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado (M2) ejecutado de acuerdo
al avance de la partida aprobada por el Supervisor.
CERCO PERIMETRICO
04 TRABAJOS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en efectuar algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o
cualquier vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción que se indicados en
los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra. Estas operaciones
pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos
mecánicos.
Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador. El material
aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo
consentimiento de aquel. Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose
las precauciones necesarias para evitar incendios.
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del
Constructor. Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma
previa a los trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el
desarrollo de éstas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de limpieza y desbroce.
BASES DE PAGO
Se hará de acuerdo al metrado por metro cuadrado (m2) total o parcial aprobado por el
supervisor. De manera que si se podrá valorizar un porcentaje del monto en metro cuadrado
de acuerdo a lo realmente ejecutado en Obra.
No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas
de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero
Fiscalizador de la obra.
Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al
desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del
desbroce efectuado. Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se
estimará el 10% restante.
DESCRIPCIÓN
El contratista, bajo estas secciones, procederá al replanteo general de la obra de acuerdo
a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs),
plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes para el trabajo será
responsabilidad exclusiva del Contratista, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá llevar un control topográfico
permanente, para cuyo efecto contará con los instrumentos de precisión requeridos, así
como con el personal técnico calificado y los materiales necesarios. El ingeniero supervisor
estará autorizado a efectuar cualquier modificación al proyecto, sustentando su
determinación en el cuaderno de obra. Los trabajos de trazo y replanteo serán verificados
constantemente por el Supervisor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las zanjas en
armonía con los planos y perfiles, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), considerando la longitud por
ancho total de los tramos de eje a eje, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto se medirá los metros
trazados necesaria para la realización de los trabajos de excavación de zanjas u otras.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión o
Inspección, multiplicado por el precio unitario del contrato.
05 MOVIMIENTO DE TIERRAS
GENERALIDADES:
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los
planos de diseño y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el
CONTRATISTA y aprobados por la SUPERVISION.
DESCRIPCIÓN:
• Ancho de zanja:
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo, dimensiones
de las estructuras o cimentaciones, o del diámetro de la tubería por instalar.
El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, aceros o
vaciados de concreto, con el relleno y compactación adecuado y en condiciones
ergonómicas de trabajo, Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada
anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
Para el caso de tuberías, el ancho mínimo será tal que exista un espaciamiento
mínimo de 20 cm a cada lado de la tubería para poder realizar el montaje. La zanja
debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que permita el
trabajo dentro de ella si es necesario.
Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el
trabajo posterior de instalación de la tubería. El material excavado sobrante, y el no
apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el constructor,
efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo. Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se
ubiquen los buzones y las conexiones domiciliarias.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario ofertado de zanja ejecutada, aprobadas por la
Supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total para
toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios, llámese
entibados, tablestacados, etc; para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Si a lo largo de algún tramo de excavación se observa que existen diferentes tipos de suelo,
de acuerdo con la clasificación presentada: normal, semirocoso y rocoso, se deberá verificar
con el Supervisor en el momento de la excavación; y antes de proceder al tapado,
determinar los porcentajes del tramo (en longitud) que tengan diferente clasificación y
registrarlo en los protocolos de pruebas hidráulicas.
GENERALIDADES
El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por El
CONTRATISTA en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras o áreas de
préstamo, de preparación de las superficies de fundación, de la formación y compactación
de los diversos tipos de rellenos considerados en la construcción de las obras del Proyecto.
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamiento y secciones transversales
indicadas en los planos de diseño.
En el caso de que las condiciones de terreno lo requieran, se podrá aumentar o disminuir el
ancho de la fundación, la inclinación de los taludes, así como, cualquier otro cambio en las
secciones de los rellenos, si se juzga necesario para mejorar la estabilidad de las
estructuras.
Bajo el primer criterio, se clasifican en: Rellenos con Material Propio y Relleno con Material
de Préstamo; mientras que, para el segundo, se clasifican en: Relleno Compactado para
Zanja de Tubería, Relleno Protector de Zanjas y Relleno Compactado para Estructuras.
i.Descripción
Estos rellenos aplican a todos aquellos en los que, por razones de espacio, tienen
que ser realizado en forma no masiva y empleando equipos de compactación de
limitada envergadura.
ii.Material
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el
material que se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación.
Para los tramos de tubería donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o
Rocoso, el material será el propio y añadiendo material que provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las
gravas o fraccione de roca mayores a 4”.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de relleno medido en
los planos de diseño definitivo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el acarreo de material excedente a mano, este acarreo es el
traslado de material excedente de las excavaciones de zanjas hasta el punto de acceso
más cercano a los equipos cargador frontal más volquete para proceder a su eliminación
previamente aprobado por el supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida será por metro cubico (m3)
BASES DE PAGO
El pago se realizará conforme se indica en el presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, herramientas, e imprevistos necesarios para cumplir satisfactoriamente el trabajo
DESCRIPCIÓN
La eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para emplearlos en los
rellenos deberá efectuarse simultáneamente con la excavación (el lapso de tiempo entre la
excavación y eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a los botaderos tramitados y
obtenidos a cargo del CONTRATISTA. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un
mínimo de desmonte en la zona de trabajo.
Comprende el carguío, transporte, descarga y acomodo de material en el botadero
seleccionado para el Proyecto.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de desmonte medido
en los planos de diseño definitivo.
ALCANCES
Esta sección se refiere a las Especificaciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto simple y reforzado. Los trabajos incluyen el suministro del
equipo, materiales y mano de obra necesarios para la dosificación, mezclado, transporte,
colocación, acabado y curado del concreto.
La calidad del concreto deberá cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28
días (f’c) especificada en los planos respectivos y una durabilidad expresada por la relación
agua-cemento.
La resistencia especificada a la rotura por compresión en kg/cm2 se determinará por medio
de ensayos de probetas estándar de 15x30 cm. Las probetas se prepararán y someterán a
las pruebas de acuerdo con la norma ASTM C-39.
Los resultados de la prueba de rotura serán interpretados según la norma ACI 214, a los 28
días de curado. El número de muestras deberá ser como mínimo de dos (02), para cada
control de la resistencia a la rotura (f’c) especificada en los pianos de diseño.
CLASES DE CONCRETO
Los tipos de concreto que se ha previsto utilizar en la construcción de la Obra, son los
siguientes:
▪ Concreto simple para solados f'c = 100 kg/cm2
▪ Concreto simple para bloques anclaje f'c = 140 kg/cm2
▪ Concreto simple para veredas f'c = 175 kg/cm2
▪ Concreto reforzado para edificaciones f'c = 210 kg/cm2
▪ Concreto reforzado reservorio f'c = 280 kg/cm2
a) Cemento
El cemento Portland para todo el concreto y mortero, debe cumplir con los
requisitos de las Especificaciones ASTM C-150 Tipo I (NTP 334.009).
Cada lote de cemento presentado en bolsas deberá ser almacenado en forma tal
que permita el acceso para su inspección y/o identificación y deberá estar
adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deberá estar libre de
grumos y partes endurecidas debido a un almacenaje prolongado o inadecuado.
4 4.80 95-100
8 2.40 80-100
16 1.20 50-85
30 0.76 25-60
50 0.30 10-30
El módulo de fineza de la arena deberá estar entre los valores de 2.2 a 3.1 y el
promedio de quince pruebas consecutivas no deberá presentar un cambio mayor
de 0.20.
c) Agregado grueso
El agregado grueso consistirá de fragmentos de roca dura, resistente, densa y
durable, sin estar cubiertos de otros materiales. Estará constituido estará
constituido por grava natural, grava partida, piedra chancada o una combinación
de ella, con dimensión mínima de 3/16" y dimensión máxima de 3".
El porcentaje de sustancias dañinas de cualquier tamaño de los agregados no
excederá los valores siguientes:
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes:
Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes
clases:
Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada cumplirán con las
especificaciones ASTM E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las
aberturas promedio.
d) Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia, potable. En
consecuencia, el agua que se empleará para mezcla y curado del concreto, estará
limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, ácidos álcalis, materia
orgánica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad
o calidad del concreto. El costo del suministro, distribución, almacenamiento y uso
del agua para los concretos estará incluido como parte del proceso de producción
del concreto.
e) Aditivos
Los aditivos a ser empleados en las mezclas de concreto, deberán cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 334.089; en consecuencia, el uso de aditivos en el
concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes retardadores,
aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la fabricación del
mismo, adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en
base a los ensayos realizados en el laboratorio.
Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, estos cumplirán con las normas
específicas apropiadas señaladas a continuación:
El CONTRATISTA diseñará las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes
consideraciones:
Los ensayos se efectuarán con suficiente anticipación con el fin de disponer de resultados
completos y confiables antes de comenzar la construcción de las obras de concreto. Tales
ensayos, tomarán en cuenta las características propias de la obra, que establecen
limitaciones en el diseño de mezclas, en lo concerniente a: Relación máxima agua/cemento;
contenido mínimo de cemento; asentamiento (slump); tamaño máximo nominal del
agregado grueso y resistencia en compresión de diseño especificada (f'c) y resistencia de
compresión promedio (f'cr).
a. Preparación
El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.
Los aditivos serán incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos, de
acuerdo con los ensayos realizados en obra y/o recomendaciones del fabricante.
La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad y
absorción.
Los tanques de agua de los mezcladores portátiles, serán construidos en forma tal
que el indicador que registra la cantidad de agua, descargada por tanda, este
dentro de los límites especificados de precisión. Los mecanismos de operación en
los aditamentos de medida para el agua y aditivos, serán de modo que no se
presenten filtraciones cuando las válvulas estén cerradas. Cuando sea necesario
cargar aditivos en la mezcla, estos serán cargados como solución, y dispersados
automáticamente por algún aditamento de medida.
▪ Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5
minutos
▪ Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15
segundos por cada metro cubico adicional o fracción.
▪ El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla,
deja de producir una tanda uniforme.
b. Transporte
➢ Las canaletas tendrán una pendiente que no produzca la segregación del concreto.
Las canaletas o conductos de más de 6 m de longitud y los conductos que no
cumplan con los requisitos de pendientes permisibles, podrán emplearse, siempre
y cuando descarguen a una tolva antes de su distribución.
a. Colocación
Las superficies contra las que será colocado el concreto serán limpiadas
previamente con chorro de aire y/o agua y estarán libres de aceites, suciedad,
viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca u otros materiales dañinos para el
concreto. El CONTRATISTA deberá solicitar al Supervisor su autorización antes del
inicio de cada vaciado de concreto.
b. Vibrado
c. Temperatura
En los casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32°C, se aplicarán
estrictamente las recomendaciones del ASTM C-94 y ACI-207.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
La ubicación de las juntas de construcción depende del procedimiento constructivo que el
CONTRATISTA aplicará en cada caso. Si es que no están señaladas en los planos de diseño,
el CONTRATISTA propondrá al Supervisor su ubicación. En forma previa a vaciar la nueva
masa de concreto, las juntas serán limpiadas con chorro de aire a presión de manera de
eliminar todas las materias sueltas o extrañas.
En caso de haber adquirido su fraguado final, las superficies de concreto serán picadas
ligeramente hasta exponer el agregado grueso y luego, limpiadas con aire a presión antes
del vaciado siguiente. La limpieza debe extenderse al acero de refuerzo. Es recomendable
vaciar sobre la superficie de contacto un chorro de lechada de cemento para asegurar la
adherencia del nuevo concreto. En casos necesarios, se colocará un aditivo que ayude a tal
unión.
Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminadas
en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8”.
Para la aceptación de los trabajos por el Supervisor, el CONTRATISTA limpiará todas las
superficies de concreto, eliminando todas las incrustaciones de cemento, mortero,
lechada, etc.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie,
deberá ser ejecutada por el CONTRATISTA por su propia cuenta.
CURADO
El concreto recién colocado deberá ser protegido contra el efecto de lluvias, vibraciones,
etc., que puedan afectar su integridad y calidad, así como de un secado prematuro y de
temperaturas excesivamente bajas, mantenerse con una pérdida mínima de humedad, en
una temperatura relativamente constante durante el período de tiempo necesario para su
curado. El curado inicial deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El
curado continuará durante un tiempo mínimo de 7 días, teniendo un cuidado especial en las
primeras 48 horas.
Los procedimientos para el curado del concreto deberán ser especificados, a través de los
ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio. En cuanto al tipo de curado (aspersión
de agua, pozas o compuestos químicos) y la definición de los tiempos de su inicio y fin,
dependerá del tipo de cemento utilizado y de mezcla empleado en la Obra.
Sin ser limitativo y contando con la aprobación del Supervisor, el CONTRATISTA podrá utilizar
uno de los métodos siguientes:
Todos los encofrados de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos
durante el período de curado. Si se tuviera que remover los encofrados durante este período,
deberá emplearse uno de los métodos de curado que asegure al concreto alcanzar su
resistencia en períodos cortos.
El agua empleada para el curado deberá cumplir con los requisitos que se indican en estas
mismas especificaciones y deberá ser generalmente limpia, completamente libre de
cualquier elemento que pueda causar el manchado o decoloración del concreto. Los
encofrados se mantendrán en su lugar sólo el tiempo que sea necesario y el curado se
iniciará inmediatamente después de su remoción.
El trabajo de concreto que exceda los límites especificados en estas tolerancias, estará
sujeto a ser rechazado por el Supervisor.
PRUEBAS
El CONTRATISTA efectuará las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los
diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, a fin de verificar el cumplimiento
de los requerimientos técnicos de las Especificaciones de obra.
Las pruebas de cilindros curados en la Obra, o las pruebas necesarias por cambios
efectuados en los materiales o proporciones de las mezclas, así como las pruebas
adicionales de concreto o materiales ocasionados por el incumplimiento de las
especificaciones, serán por cuenta del CONTRATISTA.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico de concreto, medido en los
planos de diseño definitivo.
DESCRIPCION
A. Tipo de acero
Para el refuerzo del concreto en la construcción de todas las obras civiles tanto de la
línea de conducción, de impulsión como de San Bernardo y las obras de arte se utilizarán
barras corrugadas laminadas en caliente, Grado 60, conforme a la norma ASTMA-615.
Los ensayos preliminares y los controles del acero corresponden a los certificados del
Fabricante que el CONTRATISTA entregará antes del primer suministro y para cada
suministro nuevo del acero. Además, el Supervisor podrá ordenar al CONTRATISTA
efectuar los ensayos de control del acero suministrado.
En los casos en que los resultados de los ensayos de control de la armadura y de las
juntas soldadas no demuestren la calidad requerida, el Supervisor decidirá sobre el
tratamiento de la armadura, pudiendo ordenar su retiro de la obra o de parar los trabajos
de soldadura hasta que el equipo de soldar fuese reparado.
Todos los gastos que representen los ensayos preliminares y de control de la armadura
y de la soldadura serán de exclusiva competencia del CONTRATISTA.
El acero deberá almacenarse en el lugar de las obras de acuerdo con los diámetros,
al aire libre, pero no directamente sobre el suelo. El acero deberá separarse de forma
tal que se pueda identificar su procedencia, no mezclarla aún si fueren de igual diámetro
si corresponden a diferentes suministradores. Cuando se trata de los suministros de
suministradores distintos o de suministros de calidad diferente conforme a los
certificados esta distinción es obligatoria.
La prolongación del acero se podrá ejecutar con traslapes o mediante soldadura con la
aprobación previa del Supervisor, respetando las condiciones técnicas que éste señale.
La soldadura del acero se ejecutará empleando máquinas para soldar de contacto, bajo
la condición de que la junta soldada tenga la resistencia a la ruptura y al esfuerzo idéntico
al del acero básico. La soldadura por acoplamiento o con ligaciones se permitirá solo si
así lo dispone el Supervisor.
La soldadura de varillas de diámetro diferente solo se permitirá si la diferencia de
diámetro no fuese mayor de 15% en relación con el diámetro más pequeño. El
procedimiento del trabajo de soldadura de contacto se debe desarrollar sin
interrupciones asegurando la circulación constante del agua en el sistema de
refrigeración.
Antes de incorporar, cada una de las varillas deberá estar limpia de aceites y grasas,
tierra u otros materiales que puedan perjudicar el contacto del acero con el hormigón.
La armadura deberá estar bien fijada en su posición final.
D. Recubrimiento de acero
Tolerancias
➢ Fabricación:
▪ Longitud de corte
: ± 1"
▪ Estribo, espirales y soportes : ±
1 1/2"
▪ Dobleces
: ± 1 1/2"
➢ Colocación:
Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados.
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el kilogramo de acero (kg), según planilla de
acero elaborada por el CONTRATISTA y aprobado por la SUPERVISIÓN.
En el precio unitario están incluidos los desperdicios y los empalmes no estructurales que
se generan por la longitud del fierro que será empleada.
07.02 COLUMNAS
07.03 VIGAS
07.04 MUROS
08 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Estos son muros de ladrillo de arcilla mecanizado cocida tipo kk de 9x11x23cm. Esta partida
se refiere a la ejecución de los muros, de ladrillo kk de arcilla, en aparejo de soga, según los
espesores que se indican en los Planos de Arquitectura. Estos muros requieren acabado
caravista.
Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las
instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación
al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos
casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.
La cara superior de los sobrecimientos, se mojarán antes de asentar los ladrillos. Con
anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera
hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Este escantillón, deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del
ambiente. La nivelación será hecha con nivel de ingeniero. En el escantillón se marcará
nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada, el espesor de ladrillo con su
correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el
asentado del muro.En caso de que el muro se levante sobre elementos estructurales
cercanos (columnas) es conveniente trasplantar a partir del nivel corrido, el marcado del
escantillón a las caras de las columnas que van a tener contacto con el muro.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que haya sido cubierta.Contrólese la
horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos puede controlarse las
hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre
punto de igual cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.
El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas
de una a otra hilada. No deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano
vertical.En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las
juntas huecas (no llenas), con la penetración de 1 a 2 cm., para provocar un mejor amarre
o adherencia entre el muro y el revoque posterior.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas previstas para los amarres, en las secciones de enlace mencionadas.No se hará
en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.
MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato, no
permitiéndose el uso de mortero remezclado. Los materiales se medirán por volumen. Los
ladrillos se mojarán antes de colocarse.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición original de
acuerdo con los planos y/o indicaciones de Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
08.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS
DESCRIPCIÓN
Comprende los revoques (tarrajeo), que con el carácter definitivo, ha de presentar la
superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir
la pintura.
El trabajo se efectuará con cintas de mortero pobre 1:7 corridos verticalmente y a lo largo
del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y
sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas. Luego de rellenado el espacio entre cintas,
se picarán y rellenarán luego con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo,
“las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados. Los encuentros en
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0.01x 0.01 m.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y
presentar sus aristas vivas. Se colocarán en los lugares indicados en los planos de detalle o
cuadro de acabados.
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso, tendrá una
granulometría comprendida entre la malla # 10 y la # 40. La arena para tarrajeo fino debe
tener una granulometría comprendida entre la malla # 40 y la # 200.
• Cielo raso: Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:4 con arena fina
cernida, el acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los
encuentros con el muro serán en ángulo perfectamente alineado y los finales del tarrajeo
terminarán en arista viva.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m2), medido en los planos
de diseño definitivo
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la fabricación, colocación, cuidado y entrega de todos los elementos
de fierro que forman los portones metálicos de fierro tubular y plancha acanalada que
aparecen en los planos de detalles respectivos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de las rejas metálicas para ventanas,
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Inspector.
FORMA DE PAGO
Será pagado al precio unitario del contrato por metros cuadrado (m) de carpintería metálica,
según lo indica los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.
08.05 PINTURA
08.05.01 PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS (M2)
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazócalos, etc).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de objetivos
múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades
asépticas. Se aplicara en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de
imprimación o base wallfix o similar y 02 manos de pintura como mínimo.
CONSIDERACIONES
b. Carta de colores:
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe respetarse
la similitud con la carta de colores propuesto. La selección será hecha
oportunamente y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.
c. Materiales:
• Lija
• Imprimante
• Pintura látex
d. Equipo:
• Herramientas Manuales
• Andamio metálico para exteriores
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
A. EN MUROS
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser
éste de marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano
de muros y cielo rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de pintura del paño
completo. Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se deberá dejar
el tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse
durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan
ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un
resultado satisfactorio.
B. TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados y colores serán determinados por el contratista de acuerdo con las
muestras que presentará el contratista.
C. IMPRIMANTE
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada, para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá
proponer y utilizar otro tipo de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa dura,
lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta,
rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
E. Pintura en Interiores
• Cielorraso y paredes.-Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con
pintura latex.
F. Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se
aplicará pintura látex.
G. Protección de Otros Trabajos
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc,
deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para pintura en general
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
08.06 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Todos los anclajes a colocarse serán de las medidas especificadas en los planos.
a) Se colocaran angulos de fierro de 2”x2”x1/8” anclados en todo el perímetro de las
vigas.
b) Cada anclaje se coloran a distancias indicadas en los planos.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El método de medición para esta partida será por Unidad (Unid.) consistirá en la evaluación
de la cantidad de anclajes de fijación que se utilicen supervisado y aprobado por el
Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago de esta partida se efectuara por Unidad (Unid.) en la forma indicada y aprobada
por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Son barreras que al instalarse sobre los anclajes de fijación de la partida anterior, cuida y
mantiene con el propósito de demarcar los límites del cerco perimétrico.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por Metro Lineal (ML) de colocación de alambre de seguridad,
supervisado y aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuara por Metro Lineal (Ml) en la forma indicada y aprobada por el
Supervisor, el precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, herramientas,
implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se realiza cuando la conexión columna-albañilería es al ras sin dentados. Se
colocarán cada 3 hiladas mechas de anclaje de fierro liso o corrugado de 0 6mrn que
penetren 60 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna, más un doblez
vertical a 90° de 12.5 cm.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en Metros Lineales (Ml) de colocación de mechas de anclaje
supervisada y aprobada por la Supervisión.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará por Metro Lineal (Ml) y se multiplicará por su precio unitario. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al sellado de las juntas de dilatación. Corresponde a un Sellador
elastomérico tixotrópico bi-componente de curado al frío para juntas de dilatación, que
actúa como un sello hermético y elástico resistente al envejecimiento y a los diferentes
cambios de temperatura y agentes agresivos.
El producto deberá estar adecuado a la Norma ASTM C1247-93, ASTM C920-94, ASTM
C1850, ASTM 1851.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
08.06.05 JUNTAS DE DILATACION ASFALTICA PARA VEREDAS E=1" (M)
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
CASETA DE GUARDIANIA
09 TRABAJOS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en efectuar algunas o todas las operaciones siguientes: cortar,
desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o
cualquier vegetación comprendida dentro de las áreas de construcción que se indicados en
los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra. Estas operaciones
pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos
mecánicos.
Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador. El material
aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y deberá ser
estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo
consentimiento de aquel. Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose
las precauciones necesarias para evitar incendios.
Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del
Constructor. Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma
previa a los trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el
desarrollo de éstas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (m2) de limpieza y desbroce.
BASES DE PAGO
Se hará de acuerdo al metrado por metro cuadrado (m2) total o parcial aprobado por el
supervisor. De manera que si se podrá valorizar un porcentaje del monto en metro cuadrado
de acuerdo a lo realmente ejecutado en Obra.
No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las áreas
de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero
Fiscalizador de la obra.
Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al
desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del
desbroce efectuado. Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se
estimará el 10% restante.
DESCRIPCIÓN
El contratista, bajo estas secciones, procederá al replanteo general de la obra de acuerdo
a lo indicado en los planos del proyecto. El mantenimiento de los Bench Marks (BMs),
plantillas de cotas, estacas, y demás puntos importantes para el trabajo será
responsabilidad exclusiva del Contratista, quien deberá asegurarse que los datos
consignados en los planos sean fielmente trasladados al terreno de modo que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las zanjas en
armonía con los planos y perfiles, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), considerando la longitud por
ancho total de los tramos de eje a eje, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto se medirá los metros
trazados necesaria para la realización de los trabajos de excavación de zanjas u otras.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión o
Inspección, multiplicado por el precio unitario del contrato.
10 MOVIMIENTO DE TIERRAS
GENERALIDADES:
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los
planos de diseño y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el
CONTRATISTA y aprobados por la SUPERVISION.
DESCRIPCIÓN:
• Ancho de zanja:
El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo, dimensiones
de las estructuras o cimentaciones, o del diámetro de la tubería por instalar.
El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, aceros o
vaciados de concreto, con el relleno y compactación adecuado y en condiciones
ergonómicas de trabajo, Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada
anticipación a la construcción, para evitar derrumbes y accidentes.
Para el caso de tuberías, el ancho mínimo será tal que exista un espaciamiento
mínimo de 20 cm a cada lado de la tubería para poder realizar el montaje. La zanja
debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que permita el
trabajo dentro de ella si es necesario.
Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el
trabajo posterior de instalación de la tubería. El material excavado sobrante, y el no
apropiado para relleno de las estructuras, serán eliminados por el constructor,
efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo. Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se
ubiquen los buzones y las conexiones domiciliarias.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirán en metros cubicos (m3) de zanjas excavadas para las líneas de agua potable,
medidos en situ y aprobadas por la Supervisión.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario ofertado de zanja ejecutada, aprobadas por la
Supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total para
toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios, llámese
entibados, tablestacados, etc; para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Si a lo largo de algún tramo de excavación se observa que existen diferentes tipos de suelo,
de acuerdo con la clasificación presentada: normal, semirocoso y rocoso, se deberá verificar
con el Supervisor en el momento de la excavación; y antes de proceder al tapado,
determinar los porcentajes del tramo (en longitud) que tengan diferente clasificación y
registrarlo en los protocolos de pruebas hidráulicas.
10.01.02 EXCAVACION CORTE DE TERRENO SEMIROCOSO C/MAQUINA (M3)
GENERALIDADES
El presente acápite contiene las Especificaciones Técnicas a ser aplicadas por El
CONTRATISTA en la ejecución de las operaciones de explotación de canteras o áreas de
préstamo, de preparación de las superficies de fundación, de la formación y compactación
de los diversos tipos de rellenos considerados en la construcción de las obras del Proyecto.
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamiento y secciones transversales
indicadas en los planos de diseño.
Bajo el primer criterio, se clasifican en: Rellenos con Material Propio y Relleno con Material
de Préstamo; mientras que, para el segundo, se clasifican en: Relleno Compactado para
Zanja de Tubería, Relleno Protector de Zanjas y Relleno Compactado para Estructuras.
iv.Descripción
Estos rellenos aplican a todos aquellos en los que, por razones de espacio, tienen
que ser realizado en forma no masiva y empleando equipos de compactación de
limitada envergadura.
v.Material
Para los tramos de tubería donde la zanja ha sido excavada en Terreno Normal, el
material que se utilizará para el relleno será procedente de la propia excavación.
Para los tramos de tubería donde la zanja fue excavada en Terreno Semirocoso o
Rocoso, el material será el propio y añadiendo material que provendrá de las
canteras señaladas en el Estudio Geotécnico.
El material de excavación puede requerir un cribado previo con el fin de eliminar las
gravas o fraccione de roca mayores a 4”.
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de relleno medido en
los planos de diseño definitivo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el acarreo de material excedente a mano, este acarreo es el
traslado de material excedente de las excavaciones de zanjas hasta el punto de acceso
más cercano a los equipos cargador frontal más volquete para proceder a su eliminación
previamente aprobado por el supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida será por metro cubico (m3)
BASES DE PAGO
El pago se realizará conforme se indica en el presupuesto por metro cubico (m3),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, herramientas, e imprevistos necesarios para cumplir satisfactoriamente el trabajo
DESCRIPCIÓN
La eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para emplearlos en los
rellenos deberá efectuarse simultáneamente con la excavación (el lapso de tiempo entre la
excavación y eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a los botaderos tramitados y
obtenidos a cargo del CONTRATISTA. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un
mínimo de desmonte en la zona de trabajo.
Comprende el carguío, transporte, descarga y acomodo de material en el botadero
seleccionado para el Proyecto.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cúbico (m3) de desmonte medido
en los planos de diseño definitivo.
12.01 ZAPATAS
DESCRIPCION
E. Tipo de acero
Para el refuerzo del concreto en la construcción de todas las obras civiles tanto de la
línea de conducción, de impulsión como de San Bernardo y las obras de arte se utilizarán
barras corrugadas laminadas en caliente, Grado 60, conforme a la norma ASTMA-615.
Los ensayos preliminares y los controles del acero corresponden a los certificados del
Fabricante que el CONTRATISTA entregará antes del primer suministro y para cada
suministro nuevo del acero. Además, el Supervisor podrá ordenar al CONTRATISTA
efectuar los ensayos de control del acero suministrado.
En los casos en que los resultados de los ensayos de control de la armadura y de las
juntas soldadas no demuestren la calidad requerida, el Supervisor decidirá sobre el
tratamiento de la armadura, pudiendo ordenar su retiro de la obra o de parar los trabajos
de soldadura hasta que el equipo de soldar fuese reparado.
Todos los gastos que representen los ensayos preliminares y de control de la armadura
y de la soldadura serán de exclusiva competencia del CONTRATISTA.
G. Almacenamiento, preparación e incorporación
El acero deberá almacenarse en el lugar de las obras de acuerdo con los diámetros,
al aire libre, pero no directamente sobre el suelo. El acero deberá separarse de forma
tal que se pueda identificar su procedencia, no mezclarla aún si fueren de igual diámetro
si corresponden a diferentes suministradores. Cuando se trata de los suministros de
suministradores distintos o de suministros de calidad diferente conforme a los
certificados esta distinción es obligatoria.
La prolongación del acero se podrá ejecutar con traslapes o mediante soldadura con la
aprobación previa del Supervisor, respetando las condiciones técnicas que éste señale.
La soldadura del acero se ejecutará empleando máquinas para soldar de contacto, bajo
la condición de que la junta soldada tenga la resistencia a la ruptura y al esfuerzo idéntico
al del acero básico. La soldadura por acoplamiento o con ligaciones se permitirá solo si
así lo dispone el Supervisor.
La soldadura de varillas de diámetro diferente solo se permitirá si la diferencia de
diámetro no fuese mayor de 15% en relación con el diámetro más pequeño. El
procedimiento del trabajo de soldadura de contacto se debe desarrollar sin
interrupciones asegurando la circulación constante del agua en el sistema de
refrigeración.
Antes de incorporar, cada una de las varillas deberá estar limpia de aceites y grasas,
tierra u otros materiales que puedan perjudicar el contacto del acero con el hormigón.
La armadura deberá estar bien fijada en su posición final.
H. Recubrimiento de acero
Tolerancias
➢ Fabricación:
▪ Longitud de corte
: ± 1"
▪ Estribo, espirales y soportes : ±
1 1/2"
▪ Dobleces
: ± 1 1/2"
➢ Colocación:
Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados.
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
La unidad de medida para efectos de pago es el kilogramo de acero (kg), según planilla de
acero elaborada por el CONTRATISTA y aprobado por la SUPERVISIÓN.
En el precio unitario están incluidos los desperdicios y los empalmes no estructurales que
se generan por la longitud del fierro que será empleada.
12.03 COLUMNAS
12.04 VIGAS
DESCRIPCIÓN
Se colocarán hileras de ladrillo de 15 x 30 x 30 cm en forma paralela a las viguetas según
se especifica en los detalles de los planos respectivos. Previo al vaciado del concreto,
deberán humedecerse los ladrillos. El Supervisor deberá revisar el encofrado, el refuerzo,
las tuberías para instalaciones eléctricas y/o sanitarias y demás elementos antes de
autorizar el vaciado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se calculará la cantidad neta de ladrillos o bloques huecos sin considerar los desperdicios.
El porcentaje de desperdicios se incluirá en el costo. El cómputo será por cada unidad (und)
colocada en obra.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por pieza o unidad (und) de ladrillo o bloque
hueco, entendiéndose que dicho precio y pagó constituirá compensación total por toda la
mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
13 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Estos son muros de ladrillo de arcilla mecanizado cocida tipo kk de 9x11x23cm. Esta partida
se refiere a la ejecución de los muros, de ladrillo kk de arcilla, en aparejo de soga, según los
espesores que se indican en los Planos de Arquitectura. Estos muros requieren acabado
caravista.
Se habilitarán las cajuelas y canaletas que irán empotradas para dejar paso a las
instalaciones. En los casos en que el espesor de las tuberías sea considerable con relación
al espesor del muro, se llenará con concreto los vacíos entre la tubería y el muro. En estos
casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubería.
La cara superior de los sobrecimientos, se mojarán antes de asentar los ladrillos. Con
anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillará cuidadosamente la primera
hilera, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía, que servirá para la
erección de éste.
Este escantillón, deberá basarse siempre en la nivelación corrida sobre el sobrecimiento del
ambiente. La nivelación será hecha con nivel de ingeniero. En el escantillón se marcará
nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada, el espesor de ladrillo con su
correspondiente junta. El albañil deberá someterse estrictamente al escantillón en el
asentado del muro.En caso de que el muro se levante sobre elementos estructurales
cercanos (columnas) es conveniente trasplantar a partir del nivel corrido, el marcado del
escantillón a las caras de las columnas que van a tener contacto con el muro.
Se rellenará con mortero, el resto de la junta vertical que haya sido cubierta.Contrólese la
horizontalidad de las hiladas con el escantillón. En muros no largos puede controlarse las
hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre
punto de igual cota. En estos casos puede usarse también el cordel templado.
El espesor de las juntas será uniforme y constante. Las juntas verticales serán interrumpidas
de una a otra hilada. No deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano
vertical.En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarán las
juntas huecas (no llenas), con la penetración de 1 a 2 cm., para provocar un mejor amarre
o adherencia entre el muro y el revoque posterior.
Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.
En las secciones de entrecruce de dos muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas previstas para los amarres, en las secciones de enlace mencionadas.No se hará
en un día más de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.
MORTERO
La mezcla de mortero para asentar ladrillo será de 1:4.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el
uso de mortero remezclado. Los materiales se medirán por volumen. Los ladrillos se mojarán
antes de colocarse.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El área a pagarse será el número de metros cuadrados, medido en su posición original de
acuerdo con los planos y/o indicaciones de Ingeniero Supervisor.
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
Comprende los revoques (tarrajeo), que con el carácter definitivo, ha de presentar la
superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listo para recibir
la pintura.
El trabajo se efectuará con cintas de mortero pobre 1:7 corridos verticalmente y a lo largo
del muro. La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y
sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo
más cerca posible de la unión de las esquinas. Luego de rellenado el espacio entre cintas,
se picarán y rellenarán luego con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo,
“las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados. Los encuentros en
muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0.01x 0.01 m.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados y
presentar sus aristas vivas. Se colocarán en los lugares indicados en los planos de detalle o
cuadro de acabados.
La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales
orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso, tendrá una
granulometría comprendida entre la malla # 10 y la # 40. La arena para tarrajeo fino debe
tener una granulometría comprendida entre la malla # 40 y la # 200.
• Cielo raso: Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:4 con arena fina
cernida, el acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los
encuentros con el muro serán en ángulo perfectamente alineado y los finales del tarrajeo
terminarán en arista viva.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El precio unitario incluye todos los costos de materiales, mano de obra y equipo, para
realizar el servicio de acuerdo a lo señalado en las Especificaciones Técnicas.
CONDICIONES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (m2), medido en los planos
de diseño definitivo
13.02.02 TARRAJEO DE VIGAS (M2)
DESCRIPCIÓN
El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las
cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa.
MÉTODOS DE CONSTRUCCION
a. Instalación de las redes de desagüe
Una vez compactado el relleno y antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe terminar
de instalar y probar la red de desagüe. Luego, se deben proteger las tuberías cubriéndolas
con concreto pobre.
c. Vaciado
Antes de iniciar el vaciado, se deben colocar puntos de referencia que nos permitan
controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 3” ó 7.5
cm. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o de
cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla.
d. Curado
Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuir a
mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.
Consideraciones:
El recubrimiento de las tuberías con concreto es muy importante, ya que las protegen de
futuros asentamientos. Hay que considerar que una filtración debajo de los falsos pisos no
se puede detectar, y que a lo largo del tiempo puede humedecer el suelo de cimentación,
disminuyendo su resistencia, sobre todo si el suelo tiene componentes arcillosos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la colocación de Porcelanato de 0.60 x 0.60 m. el color sera según
indicación en los planos del proyecto.
Las piezas presentaran un color, acabado y asentado uniforme. Las juntas entre porcelanato
tendrán una medida de 0.2 mm., rellenados con porcelana de la mejor calidad, las cuales
tendrán que quedar perfectamente alineadas, no debiendo presentar desnivel en los
bordes. Las piezas de porcelanato serán pegadas con cemento blanco de buena calidad.
Finalmente las muestras que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas, serán
aprobadas por el proyectista y por la supervisión de la obra. Con un trapo húmedo se evitará
que el pegamento se deposite sobre la superficie, luego se limpiarán las piezas con
escobillas finas mojadas en agua, repitiendo esta operación hasta quedar perfectamente
limpias.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), dicha medida se obtendrá al multiplicar
ancho por largo.
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para los contrazócalos el porcelanato y cerámica serán de primera calidad: Color INDICADO
EN PLANOS, formato de 0.10 m DE ALTURA los cuales corresponderán según el tipo de
piso colocado en al área de aplicación. Se asentarán sobre el tarrajeo del muro al que
previamente se ha humedecido y luego se aplicará un mortero de proporción 1:3 cemento-
arena de 3/4” de espesor. Sobre esta capa de mortero se aplicarán los cerámicos y
pocelanatos humedecidos echándoles una capa de cemento puro de no más de 1/16” de
espesor para asentarlas al mortero. No debe emplearse mortero que tenga más de una
hora de mezclado.
No deberán quedar vacíos detrás de las piezas de cerámico o porcelanato, las que irán
aplomadas en hiladas perfectamente horizontales. Antes de fraguar la mezcla de este
trabajo, las juntas se saturarán con agua limpia, aplicando a presión polvo de porcelana
entre las juntas hasta llegar al ras. Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las
superficies con esponja húmeda en forma diagonal a las juntas y luego se pulirán con trapo
limpio y seco. Los encuentros de mayólica a 90º se harán utilizando piezas terminales ó en
su defecto la inspección podrá aceptar encuentros a corte de cola de muy buena ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro lineal (ml), respectivamente.
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro lineal (ml) correspondientemente; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación
DESCRIPCIÓN
Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados
con la colocación o mantenimiento de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en
planos. En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes,
con todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar
los agentes exteriores y obtener asi una cubierta durable y resistente, los ladrillos de arcilla
cocida serán de 240x240x30mm. Tendrán como mínimo las siguientes características:
CONSIDERACIONES
Se tendrá presente que la superficie en conjunto tenga una inclinación hacia los extremos o
hacia cunetas de concreto, para evitar el empoce de agua pluvial.
MATERIALES
Ladrillo de arcilla cocida de 240x240x30mm.
Tierra de chacra
Cemento
Arena
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS
Se ejecutará sobre techos aligerados previamente impermeabilizado con RC-250, el
asentado del ladrillo pastelero hueco, fabricado a máquina, previamente aprobado por la
Supervisión, será sobre una torta de barro de 2” de espesor. La separación de los ladrillos
pasteleros será de 1.5 cm., se fraguará completamente con un mortero mezcla 1:5 cemento
- arena fina. Se deberán construir juntas asfálticas de dilatación, de acuerdo al detalle de
cobertura de ladrillo pastelero detallado en planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2.).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m2), entendiéndose que dicho
DESCRIPCIÓN
Bajo esta especificación se consideran todos los trabajos necesarios para fabricar e instalar
las puertas, ventanas metálicas, escaleras, tapas y otros elementos similares metálicos
indicados en los planos de diseño.
Ver plano: detalle carpintería metálica. Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y
colocación de todos los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas
como fierro y aluminio, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados,
detalle de carpintería de aluminio y fierro).
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida es metro cuadrado (m2).
CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas
y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN Y CONSIDERACIONES
Se trata de la construcción de ventanas, puertas, pasamanos, barandas, tapas, escaleras,
y demás elementos compuestos de metal, aluminio, acero inox, etc.. Se usarán para todos
estos elementos los perfiles indicados en los planos. Ver plano: detalle carpintería de
aluminio y fierro.
Este acápite se refiere a la preparación, suministro, ejecución y colocación de todos los
elementos de carpintería metálica que en los planos aparecen indicadas como fierro,
aluminio, acero inoxidable, etc, ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de
acabados, detalle de carpintería metálica).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de
distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre
este imprimante se aplicará dos manos de esmalte o pintura gloss dependiendo de como
este indicado en los cuadros de detalle de los planos, de color negro de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a la estructura a fabricar: por unidad
metro lineal o metro cuadrado, para escaleras, barandas, puerta, etc.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la adquisición, suministro e instalación de todas las superficies
vidriadas, movibles o fijas, y cubre todos los accesorios, aditamentos y piezas necesarias
para completar la instalación especificada y detallada en los planos.
INSTALACIÓN
Todos los vidrios serán instalados con etiquetas identificatorias del fabricante en cada pieza,
indicando tipo, grado y espesor. Todos los materiales utilizados para los trabajos de vidrio
serán entregados en la obra en envases del fabricante, cerrados y rotulados.
LIMPIEZA Y REEMPLAZO
Al completarse el trabajo, todos los vidrios estarán ajustados y libres de vibraciones,
rajaduras y otros defectos. Cualquier defecto de material o mano de obra será corregido. Al
completarse el trabajo, todo vidrio será limpiado y todos los envases y sobrantes será
retirado de la obra.
MUESTRAS
El residente presentará dos piezas de cada tipo de elemento vidriado especificado en un
área no menor de un pie cuadrado y una muestra de cada aditamento, pieza o accesorio.
Todo lo indicado deberá contar con la aprobación del arquitecto proyectista antes de su
instalación.
EJECUCION
En las mamparas de ingreso indicados en los planos se colocarán cristal templado
Reflejante Incoloro de 10mm de espesor, que incluye el suministro e instalación del cristal
todo aditamento para su fijación, en caso del cristal batiente (puertas) se considerara Zócalo
batiente de 0.10 cm de altura, y en caso de cristal fijo zócalo fijo de 10cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por
metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad
o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
Descripción
Esta partida se refiere al suministro de basurero metálico con pedal para los baños.
Imagen referencial
Unidad De Medida
El método de medición será por unidad (und).
Condiciones de Pago
Para el cómputo se efectuará por unidad, verificando que incluyan todos los materiales y
accesorios para su correcto funcionamiento
DESCRIPCIÓN
Ver plano: detalle de SSHH. Este acápite comprende la selección y colocación de todos los
elementos de espejo en los SSHH, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de
acuerdo a la función del elemento.
Los espejos tendrán una laminados trasparente de e= 8micras.
CONSIDERACIONES
Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Contratista, el
cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones.
Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos.
Se verificará que los espejos sean impecables exentos de distorsión, manchas y otras
imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo.
El Contratista garantizará la integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partida será metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de dispensador de papel higienico metálico para los
baños.
Imagen referencial
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será por unidad (und).
CONDICIONES DE PAGO
Para el cómputo se efectuará por unidad, verificando que incluyan todos los materiales y
accesorios para su correcto funcionamiento
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de colgador de aluminio metálico para los baños.
Imagen referencial
UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será por unidad (und).
CONDICIONES DE PAGO
Para el cómputo se efectuará por unidad, verificando que incluyan todos los materiales y
accesorios para su correcto funcionamiento
13.06 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de
los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielo raso, vigas, contrazócalos, etc).
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida;
después de su aplicación en capas delgadas y que cumple una función de objetivos
múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo;
un medio de higiene que permite lograr superficies lisas y luminosas, de propiedades
asépticas. Se aplicara en los ambientes indicados en los planos respectivos, una mano de
imprimación o base wallfix o similar y 02 manos de pintura como mínimo.
CONSIDERACIONES
f. Carta de colores:
El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse, pero debe respetarse
la similitud con la carta de colores propuesto. La selección será hecha
oportunamente y se deberá presentar muestras al pie del sitio que va a pintarse y a
la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50mts. x 0.50 mts., tantas veces
como sea necesario hasta lograr conformidad.
g. Materiales:
• Lija
• Imprimante
• Pintura látex
h. Equipo:
• Herramientas Manuales
• Andamio metálico para exteriores
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
H. EN MUROS
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies,
las cuales llevarán una base de imprimantes de calidad, debiendo ser éste de marca conocida.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se harán los
resanes y masilla
13.06.02 PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS (M2)
13.07 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Todos los anclajes a colocarse serán de las medidas especificadas en los planos.
a) Se colocaran angulos de fierro de 2”x2”x1/8” anclados en todo el perímetro de las
vigas.
b) Cada anclaje se coloran a distancias indicadas en los planos.
UNIDAD DE MEDICIÓN
El método de medición para esta partida será por Unidad (Unid.) consistirá en la evaluación
de la cantidad de anclajes de fijación que se utilicen supervisado y aprobado por el
Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago de esta partida se efectuara por Unidad (Unid.) en la forma indicada y aprobada
por el Supervisor.
13.07.02 CONCERTINA DE ACERO DE SEGURIDAD (M)
DESCRIPCIÓN
Son barreras que al instalarse sobre los anclajes de fijación de la partida anterior, cuida y
mantiene con el propósito de demarcar los límites del cerco perimétrico.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá por Metro Lineal (ML) de colocación de alambre de seguridad,
supervisado y aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuara por Metro Lineal (Ml) en la forma indicada y aprobada por el
Supervisor, el precio unitario comprende todos los costos de mano de obra, herramientas,
implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se realiza cuando la conexión columna-albañilería es al ras sin dentados. Se
colocarán cada 3 hiladas mechas de anclaje de fierro liso o corrugado de 0 6mrn que
penetren 60 cm al interior de la albañilería y 12.5 cm al interior de la columna, más un doblez
vertical a 90° de 12.5 cm.
MODO DE EJECUCIÓN
No se aplica.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en Metros Lineales (Ml) de colocación de mechas de anclaje
supervisada y aprobada por la Supervisión.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará por Metro Lineal (Ml) y se multiplicará por su precio unitario. Dicho
pago constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al sellado de las juntas de dilatación. Corresponde a un Sellador
elastomérico tixotrópico bi-componente de curado al frío para juntas de dilatación, que
actúa como un sello hermético y elástico resistente al envejecimiento y a los diferentes
cambios de temperatura y agentes agresivos.
El producto deberá estar adecuado a la Norma ASTM C1247-93, ASTM C920-94, ASTM
C1850, ASTM 1851.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.
14 INSTALACIONES SANITARIAS
DESCRIPCIÓN:
Se entiende por punto de agua a la instalación de la tubería con sus accesorios (tees, codos,
etc.) para cada salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida
especial, comprendido desde la salida para los Aparatos Sanitarios hasta el límite establecido
por los muros y/o válvula que contiene el ambiente del baño.
La tubería y los accesorios serán de PVC Clase 10 de acuerdo a la NTP 399.166.2008, tipo
roscado para una presión de trabajo de 150 lbs/pulg2 confeccionados de una sola pieza, de
marca y calidad reconocida.
Procedimiento constructivo
El Contratista contratará la mano de obra para la ejecución de esta partida, que consiste en la
instalación del punto o salida de agua, empleando los materiales, accesorios y mano de obra
calificada.
Para la colocación de la tubería enterradas se tomará en cuenta que estas deberán ir dentro del
falso piso de concreto y las empotradas serán instaladas en una canaleta de profundidad
adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el proceso de tarrajeo quede la
tubería convenientemente oculta.
La unión entre accesorios roscados será empleando como impermeabilizante la cinta teflón, no
admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de
pegamento.
Se procederá a la instalación de redes de agua fría interior previo un trazado de acuerdo a planos
de instalaciones de agua fría, posterior a la aprobación del supervisor quien verificará el fiel
cumplimiento de normas y calidad de los materiales a utilizarse.
Las tuberías pueden ir por el piso o por la pared. Cuando las tuberías van por el piso estas deben
ubicarse en el contrapiso. En los dos casos hay que seguir los ejes de la construcción. De
preferencia no deben atravesar por el interior de ambientes, deben ser llevadas por pasadizos.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso
de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Las salidas quedarán empotradas en la pared, debiendo contar en su extremo final con una
unión presión rosca de PVC, un niple de 0.10 m. y un codo 90° o tee roscada (el niple y el
accesorio codo o tee deberán ser de fierro galvanizado clase 150 lbs/pulg2). Las alturas en las
salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
UNIDAD DE MEDIDA:
La Unidad de medida será el Punto (PTO) correctamente instalado, incluyendo las tuberías y
accesorios necesarios de acuerdo a los planos correspondientes
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por Punto (PTO), previa aprobación del supervisor quien velará por su correcto
suministro e instalación. Las ejecutadas serán pagadas al precio unitario definido en el presupuesto,
la misma que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.
14.01.02.01 TUBERIA PVC CLASE 10 CON ROSCA P/AGUA FRIA D=1/2" (M)
Descripción
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material
trae como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual
ocasiona pérdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse
primero los tubos de paredes más gruesas.
a) Recepción en almacén de obra
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:
• Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el
material llegó sin pérdidas ni daños.
• Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos
rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
• Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho
(tubos con anillos de caucho con almas de acero incorporado, accesorios,
lubricante, etc.)
• Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.
• Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las
instrucciones del caso.
• Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del
procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
• Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como
tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
b) Manipuleo y descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero
es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera
de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.
También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.
c) Almacenamiento
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.
La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este
soportada a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera
de tubería no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera
de no menos de 100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse
aún con los bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de
las campanas y de 3 cm de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el
suelo.
Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los
tubos deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de altura
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas
de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
3) Instalación
4) Instalación propiamente dicha
Método de ejecución
Las redes de agua fría irán empotradas en piso o en muro y serán de PVC clase 10. Para
unión roscada debe utilizarse cinta teflón.
El trazo será el indicado en los planos. Antes de cubrir las tuberías en muros y pisos se
deberán realizar las pruebas de presión.
Medición
El cómputo se ejecutará por metro lineal sin descontar la longitud de los accesorios.
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
14.01.02.02 TUBERIA PVC CLASE 10 CON ROSCA P/AGUA FRIA D=3/4" (M)
Descripción:
Se refiere a la prueba de presión a que deberá someterse la línea, antes de ser puesta en servicio.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con agua, balde
hidráulico y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Si
en un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, se localizará el punto de
filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente. La prueba se realizara tantas
veces sea necesario hasta que no se note descenso de presión en el manómetro.
Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida que el trabajo
de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del
recubrimiento una prueba hidráulica general.
Método de ejecución
En la prueba hidráulica, el balde hidráulico se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y
de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca
variaciones en el manómetro o golpe de ariete.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece
constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150 lbs/pulg2 aprox., deberá efectuarse purgas de
aire, tanto en el balde hidráulico, como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas.
Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de bombear.
La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el
trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.
Equipo necesario para efectuar las pruebas:
El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste, ordinariamente, en un balde de
hidráulico, un manómetro (de glicerina) y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de
manera que sea fácilmente transportable.
El equipo no necesita ser muy grande; pues su capacidad sólo debe ser suficiente para expulsar el
aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o pérdidas de agua y para
proporcionar la presión necesaria a la línea.
Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente una bomba
de mano. Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo que de un flujo estable, sin pulsaciones.
El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y en
graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm^2.
La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por consiguiente
resultados falsos de las pruebas.
Llenado de tubería.
Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la parte baja
de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó 1/15 del normal
previsto.
Esta preocupación es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos de la
línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas instaladas.
Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de 1/2" ó 3/4" y de 3
m de altura, adaptando a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la evacuación del aire
durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire interno, cuando salga el agua por
la parte superior del tubo.
Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de tubería suministrada, colocada, probada y puesta
en funcionamiento. (m)
DESCRIPCIÓN:
Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la “prueba hidráulica” esta se lavará interiormente con agua limpia y se
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose
agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50
psi, las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro
residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua
MEDICIÓN:
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metros lineal “m” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta
Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de accesorios para el cambio de dirección y
diámetro de 1/2“, 3/4”, 1”, 1 1/4”, 1 1/2”, 2”. Los accesorios para las redes de distribución
de agua tales como tees, codos, reducciones, uniones universales, serán de PVC Clase
10 con rosca de acuerdo a la NTP 399.166.2008.
Procedimiento:
Para los accesorios unión rosca se utilizará cinta teflón siguiendo las indicaciones
especificadas por el fabricante.
También los accesorios de pvc de acuerdo a lo indicado en los planos irán empotradas en
la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
Control
El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las
características técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que los accesorios de las
redes exteriores estén adecuadamente instalados y en los lugares especificados en los
planos bajo responsabilidad del residente de obra, verificar que se garantice su integridad
física para su óptimo funcionamiento.
Unidad de medida
La unidad de medida es por unidad (und)
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
Descripción
Se entiende así al suministro e instalación de accesorios para el cambio de dirección y
diámetro de 1/2“, 3/4”, 1”, 1 1/4”, 1 1/2”, 2”. Los accesorios para las redes de distribución
de agua tales como tees, codos, reducciones, uniones universales, serán de PVC Clase 10
con rosca de acuerdo a la NTP 399.019
Procedimiento:
Para los accesorios unión rosca se utilizará cinta teflón siguiendo las indicaciones
especificadas por el fabricante.
También los accesorios de pvc de acuerdo a lo indicado en los planos irán empotradas en
la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las características
técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que los accesorios de las redes exteriores
estén adecuadamente instalados y en los lugares especificados en los planos bajo
responsabilidad del residente de obra, verificar que se garantice su integridad física para su
óptimo funcionamiento.
Unidad de medida
La unidad de medida es por unidad (und)
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
Procedimiento:
Para los accesorios unión rosca se utilizará cinta teflón siguiendo las indicaciones
especificadas por el fabricante.
También los accesorios de pvc de acuerdo a lo indicado en los planos irán empotradas en
la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las características
técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que los accesorios de las redes exteriores
estén adecuadamente instalados y en los lugares especificados en los planos bajo
responsabilidad del residente de obra, verificar que se garantice su integridad física para su
óptimo funcionamiento.
Unidad de medida
La unidad de medida es por unidad (und)
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
Descripción
Comprende el suministro e instalación de todos los mecanismos o elementos que regulan
el paso del agua en las redes de alimentación exteriores. Las Válvulas de interrupción serán
del tipo compuerta y esféricas de bronce pesada, con uniones roscadas de 150 lbs/pulg2
de presión de trabajo, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en
el cuerpo de la válvula y cumplirán con los requisitos establecidos en la NTP 350.084:1998-
Válvulas de Bronce.
Las roscas de las válvulas serán de acuerdo a las normas BS21 (ISO 7) o ANSI B1.20.1.
Las Válvulas de Retención o Check serán de bronce pesadas, con uniones roscadas, de 150
lbs/pulg2 o 200 P.S.I (13.8 BAR) a una temperatura máxima de 180° F (82° C) de presión de
trabajo, extremos roscados NPT, que cumpla con la Norma 61-8, tipo columpio en el cual
el fluido y su presión abren el disco hacia arriba y este regresa cuando deja pasar, con
extremos roscados, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo o alto relieve en el
cuerpo de la válvula.
Las válvulas Check o Válvulas de retención son utilizadas para no dejar regresar un fluido
dentro de una línea.
Procedimiento:
Para los accesorios unión rosca se utilizará cinta teflón siguiendo las indicaciones
especificadas por el fabricante.
También los accesorios de pvc de acuerdo a lo indicado en los planos irán empotradas en
la losa o enterradas, siempre y cuando sea el caso.
El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las características
técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que los accesorios de las redes exteriores
estén adecuadamente instalados y en los lugares especificados en los planos bajo
responsabilidad del residente de obra, verificar que se garantice su integridad física para su
óptimo funcionamiento.
Unidad de medida
La unidad de medida es por unidad (und)
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será cancelada con la partida
correspondiente y al precio unitario del contrato; dicho precio y pago constituirá
compensación única por el costo de los materiales, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios utilizados en la ejecución de la Partida.
Descripción:
Son los nichos de albañilería donde irán alojadas las válvulas, con la finalidad de que se
puedan manipular; y para asegurarlas se colocará en el nicho un marco y tapa metálica.
El fondo irá tarrajeado y enchapado o pintado de acuerdo al color del ambiente en el que
se encuentren ubicados.
Materiales:
Marco y Tapa de Caja Metálica para válvulas 30 x 30 cm
Herramientas manuales
Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra. La misma que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.
14.01.05 ALMACENAMIENTO DE AGUA
Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos y materiales necesarios para suministro
e instalación del tanque prefabricado de polietileno de 1100 L con sus respectivos
accesorios.
El Tanque de agua será de resinas de polietileno de alta calidad con protección
U.V. para proteger de la luz solar y así evita la aparición de algas y bacterias. El
tanque debe contar con una capa anti bacterias la cual inhibe el crecimiento y
reproducción de bacterias (no se adhieren al interior del tanque).El tanque debe
estar equipado con accesorios originales de alta calidad.
Accesorios
Filtro: El tanque tiene que estar equipado con un filtro que evita que se tapen las
tuberías con tierra, arena o sedimentos.
Multiconector con Válvula esférica integrada: Con unión y tapón para la limpieza.
Con reducción de 1 ½ a 1 ó ¾".
Tubo de aire: De color negro para evitar el paso de luz solar y consecuentemente
la formación de algas.
Válvula de llenado y flotador: Para definir el nivel máximo de llenado del tanque
Medición de la partida
Unidad de medida: (und)
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será la unidad (und) colocado no debiendo exceder al costo
unitario especificado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación completa por toda la mano de obra, herramienta, equipos,
insumos y los demás conceptos e para completar esta partida.
DESCRIPCIÓN
Se entiende por punto de agua caliente a la instalación de la tubería con sus accesorios
(tees, codos, etc.) para cada salida de agua caliente, destinada a abastecer un artefacto
sanitario, grifo ó salida que requiera agua caliente, comprendido desde la salida para los
Aparatos Sanitarios hasta el límite establecido por los muros y/o válvula que contiene el
ambiente del baño.
La tubería y los accesorios serán de CPVC para una presión de trabajo de 100 psi a una
temperatura de 82°C, confeccionados de una sola pieza, de marca y calidad reconocida.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista contratará la mano de obra para la ejecución de esta partida, que consiste
en la instalación del punto o salida de agua caliente, empleando los materiales, accesorios
y mano de obra calificada.
Para la colocación de la tubería enterradas se tomará en cuenta que estas deberán ir
dentro del falso piso de concreto y las empotradas serán instaladas en una canaleta de
profundidad adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el proceso
de tarrajeo quede la tubería convenientemente oculta.
METODO DE MEDICION
La Unidad de medida será el Punto (Pto) correctamente instalado, incluyendo las tuberías
y accesorios necesarios de acuerdo a los planos correspondientes.
CONDICIONES DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación de la cantidad de salidas o puntos bien
instalados, multiplicados por el costo unitario correspondiente, con previa aprobación del
Supervisor.
Descripción
Las tuberías para las redes de distribución de agua caliente serán de CPVC, tal como se
indica en los planos del proyecto, se emplearán tuberías policloruro de vinilo clorado; para
una presión de trabajo de hasta 100 PSI a 82°C.
Procedimiento constructivo
La tuberías enterradas debe ir instalados dentro del falso piso de concreto, para lo cual se
tomarán las precauciones necesarias para su cuidado durante el vaciado de concreto, las
uniones se realizarán con accesorios de CPVC empleando pegamento para este tipo de
tubería y las empotradas en muro serán instalados en una canaleta de profundidad
adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el proceso de tarrajeo
queden las tuberías convenientemente ocultas.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medidos longitudinalmente en todo el
recorrido de la red instalada inclusive fuera de los ambientes en los que se encuentran los
puntos de salida, de acuerdo a los planos correspondientes.
Forma de pago
La forma de pago será en base a la verificación de la cantidad total de metros lineales
instalados, multiplicado por el costo unitario correspondiente, con previa aprobación del
Supervisor.
Descripción
Las tuberías para las redes de distribución de agua caliente serán de CPVC, tal como se
indica en los planos del proyecto, se emplearán tuberías policloruro de vinilo clorado; para
una presión de trabajo de hasta 100 PSI a 82°C.
Procedimiento constructivo
La tuberías enterradas debe ir instalados dentro del falso piso de concreto, para lo cual se
tomarán las precauciones necesarias para su cuidado durante el vaciado de concreto, las
uniones se realizarán con accesorios de CPVC empleando pegamento para este tipo de
tubería y las empotradas en muro serán instalados en una canaleta de profundidad
adecuadas al diámetro de la tubería, teniendo cuidado que en el proceso de tarrajeo
queden las tuberías convenientemente ocultas.
Método de medición
La Unidad de medida será el metro lineal (ml), medidos longitudinalmente en todo el
recorrido de la red instalada inclusive fuera de los ambientes en los que se encuentran los
puntos de salida, de acuerdo a los planos correspondientes.
Forma de pago
La forma de pago será en base a la verificación de la cantidad total de metros lineales
instalados, multiplicado por el costo unitario correspondiente, con previa aprobación del
Supervisor.
Descripción:
Se refiere a la prueba de presión a que deberá someterse la línea, antes de ser puesta en servicio.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con agua, balde
hidráulico y manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Si
en un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, se localizará el punto de
filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente. La prueba se realizara tantas
veces sea necesario hasta que no se note descenso de presión en el manómetro.
Las pruebas de las tuberías y accesorios se podrán efectuar parcialmente a medida que el trabajo
de instalación vaya avanzando, debiéndose realizar al final de toda instalación y antes del
recubrimiento una prueba hidráulica general.
Método de ejecución
En la prueba hidráulica, el balde hidráulico se instalará en la parte más baja del tramo en prueba, y
de ninguna manera en las partes altas, para evitar que el aire acumulado en ese punto produzca
variaciones en el manómetro o golpe de ariete.
Hay que bombear lentamente y observar el manómetro que nos indicará si la presión permanece
constante. Al llegar a presiones de 50, 80, 100, 150 lbs/pulg2 aprox., deberá efectuarse purgas de
aire, tanto en el balde hidráulico, como en los puntos donde se colocaron válvulas para efectuarlas.
Una vez que se logra la presión especificada, se dejará de bombear.
La presión de prueba debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y comprobar el
trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.
Equipo necesario para efectuar las pruebas:
El equipo necesario para probar un tramo de tubería consiste, ordinariamente, en un balde de
hidráulico, un manómetro (de glicerina) y una válvula de retención. Este equipo debe acoplarse de
manera que sea fácilmente transportable.
El equipo no necesita ser muy grande; pues su capacidad sólo debe ser suficiente para expulsar el
aire que se encuentra dentro de la tubería, para compensar los escapes o pérdidas de agua y para
proporcionar la presión necesaria a la línea.
Para probar tramos cortos de tubería de pequeño diámetro, ordinariamente, es suficiente una bomba
de mano. Para tramos de tubería más largos y de diámetros mayores se necesita una bomba de
baja potencia, de un tipo que de un flujo estable, sin pulsaciones.
El manómetro debe tener una escala suficiente para cubrir las presiones de las pruebas y en
graduaciones no mayores de 0.5 kg/cm^2.
La válvula de retención que se usa, es con el objeto de evitar contracorrientes y por consiguiente
resultados falsos de las pruebas.
Llenado de tubería.
Con las válvulas de purga de aire abiertas, se procederá a llenar el agua siempre por la parte baja
de la línea; la operación se hará lentamente con un caudal del orden de 1/20 ó 1/15 del normal
previsto.
Esta preocupación es indispensable para dar tiempo al aire a acumularse en los puntos altos de la
línea, para que finalmente pueda escapar a través de las válvulas instaladas.
Una práctica conveniente consiste en utilizar un tubo de plástico o galvanizado de 1/2" ó 3/4" y de 3
m de altura, adaptando a la última válvula de purga con el objeto de facilitar la evacuación del aire
durante el llenado. Se tendrá mayor certeza que se eliminó el aire interno, cuando salga el agua por
la parte superior del tubo.
Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de tubería suministrada, colocada, probada y puesta
en funcionamiento. (m)
DESCRIPCIÓN:
Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la “prueba hidráulica” esta se lavará interiormente con agua limpia y se
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose
agente desinfectante a 50 partes por millón de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión de 50
psi, las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro
residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua
MEDICIÓN:
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por metros lineal “m” y precio unitario definido en el presupuesto y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcta
14.02.04 VÁLVULAS
Descripción
Control
El control básico consiste en la verificación que el contratista cumpla con las características
técnicas y calidad de los materiales a utilizar, que las válvulas de las redes exteriores estén
adecuadamente instaladas y en los lugares especificados en los planos. Asimismo,
verificar que se garantice su integridad física para su óptimo funcionamiento.
Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
Forma de pago
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra. La misma que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
almacenaje, manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.
14.02.04.02 HABILITACION DE NICHO EN PARED 0.30m x 0.30m (und)
Descripción:
Son los nichos de albañilería donde irán alojadas las válvulas, con la finalidad de que se
puedan manipular; y para asegurarlas se colocará en el nicho un marco y tapa metálica.
El fondo irá tarrajeado y enchapado o pintado de acuerdo al color del ambiente en el que
se encuentren ubicados.
Materiales:
Marco y Tapa de Caja Metálica para válvulas 30 x 30 cm
Herramientas manuales
Medición:
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
Forma de pago:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra. La misma que
representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, almacenaje,
manipuleo de los materiales, mano de obra, herramientas, equipos, etc.
Descripción
Materiales
Partes Que Integran la Terma
Tanque de almacenamiento
Capa interna del tanque:
La capa del tanque deberá ser de Acero inoxidable 316 o acero inoxidable 304 de 2 mm
de espesor que es altamente resistente a la corrosión, el acero inoxidable es ideal para el
contacto directo de agentes como el agua, componentes químicos, etc.
Este tanque tiene que ser altamente resistente a la corrosión, oxidación, destrucción total
o parcial de la estructura interna del tanque.
No deberá ser sometido a presiones superiores a 0,3 bar por encima de la presión
atmosférica.
Capa central del tanque:
En la capa central del tanque se encuentra el componente imprescindible de las termas
el cual es aislante térmico denominado poliuretano o similar el cual puede ser Inyectado o
expandido que tiene que ser de alta densidad, ideal para la manutención del agua
caliente por mucho más tiempo, el poliuretano es esencial para aislar y guardar el agua
caliente por mucho más tiempo y en mejores condiciones.
Capa externa del tanque:
En la capa externa del tanque encontramos nuevamente el acero inoxidable 316 o acero
inoxidable 304 de 2 mm de espesor resistente a la corrosión y oxidación, el cual recubre la
capa central del tanque (poliuretano).
Tubos al vacío
Encargados de transformar la radiación solar en energía térmica para calentar el agua.
Deben ser fabricados de vidrio borosilicato. El tubo se compone de una combinación de
borosilicato, los cuales son de alta resistencia y de excelente durabilidad, cumplen la
función de mantener una homeostasis en la terma, elevando así la temperatura que está
en contacto con la terma, gracias a su capacidad de captar la radiación de los rayos
ultravioletas y aprovecharlos al máximo.
Propiedades físicas
• Coeficiente de dilatación térmica 3.3 x 10-6 /ºK
• Densidad: 2.2g/cm3
• Resiste al viento: 120 km/h
• Resistencia al granizo: 25mm (golpes directos del granizo caído del cielo)
• Resiste al calor: +130 °C
• Resistencia a bajas temperaturas: -22 °C
Orientación e inclinación de los colectores solares
Los colectores solares planos deben estar orientados hacia el norte y mantener un ángulo
de inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación más 10 grados.
Estructura de soporte de la terma
De material de aluminio o fierro galvanizado, resistente, rígida y durable para servir de
soporte óptimo para la terma (el tanque y los tubos).
Debe presentar en su parte inferior unas bases con pernos ideales para asegurar fijamente
la terma.
La estructura de soporte de los colectores y del tanque de almacenamiento deben ser
fijados a elementos estructurales del techo o de la superficie donde se instalen, mediante
el uso de piezas de fijación de tamaño adecuado.
La estructura de soporte debe estar orientado hacia el norte y mantener un ángulo de
inclinación equivalente a la latitud del lugar de instalación más 10 grados.
Los soportes deben proveer un adecuado paso y sujeción de la tubería.
Unidad de medida
La unidad de medida será por “und” (unidad).
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por unidad “und” y precio unitario definido en el presupuesto
y previa aprobación del supervisor quién velará por la correcto suministro e instalación en
de la terma solar.
14.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo como
remoción de desmontes, desbroce de vegetación y escombros a fin de tener despejada el
área de trabajo para poder realizar los trazos topográficos sobre el terreno.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.
CONTROL
La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de contar
con el área adecuada de trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de lo
especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación completa por
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios para completar la
partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de trazo, nivelación y replanteo durante la ejecución de
la obra, necesarios para alcanzar los niveles, medidas y dimensiones de las excavaciones
así como para su comprobación, para todos los empalmes e instalación de accesorios que
así lo requieran; según lo proyectado e indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m) ejecutado y aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará por metro lineal (m), según el precio unitario del contrato y
de acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios
para materializar la partida.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de excavación manual y con maquinaria, de las zanjas para la
colocación de las tuberías y accesorios necesarios para los trabajos programados de
excavación de conexiones domiciliarias. Estos trabajos se ejecutarán en las longitudes de
los tramos de las calles o vías indicadas en los planos del proyecto y se realizaran sobre el
mismo trazo de las conexiones domiciliarias existentes.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Estas labores serán ejecutadas con herramientas manuales (lampas, picos y barretas) y
maquinaria retroexcavadora. Dicha partida comprende excavaciones con un ancho
promedio de 0.60m y profundidades que varían hasta alcanzar el nivel de las tuberías
existentes, además, se deberá considerar la altura necesaria para la cama de arena.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (m), de material excavado y aprobado por
el Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según
unidad de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado en metros lineales (m), por el costo unitario
del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para la labor
ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la operación de igualar y alisar los costados y fondos de las zanjas a fin de
alinear adecuadamente los tubos. Las partidas indican que el terreno es de material natural,
lo que ocasiona que se tenga un avance normal en la ejecución de los trabajos.
PROCEDIMIENTO
Para realizar los trabajos de igualar y alisar los costados de la zanja de tal forma que permita
una colocación de una primera capa de relleno o cama, se usarán barrenos y lampas. Este
refine debe ser revisado por el Supervisor de la Obra, con el fin de constatar que las
profundidades y niveles estén de acuerdo a lo especificado en los planos de la obra.
El último material a excavar, se hará con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja, la
forma definitiva que se muestra en el dibujo y especificaciones, en el momento que se vayan
a colocar los tubos. El fondo de zanjas se nivelará cuidadosamente, conformándose la
rasante correspondiente al proyecto.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros
y cortantes, donde se conformará una cama de apoyo, considerando la pendiente prevista
en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben de ser rellenadas
con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor de obra verificará la condición de los materiales descritos en el párrafo anterior,
así como la ejecución de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro lineal (m) de refine y nivelación de zanja realizado.
BASES DE PAGO
Según valorización del avance de obra aprobada por la Supervisión; considerando la
profundidad promedio de excavación, por metro lineal (m) de refine y nivelación de zanja.
DESCRIPCIÓN
Se utilizará para mejorar la superficie de soporte de la tubería. El tipo y calidad de la "Cama
de Arena" que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo cual se
puede lograr fácil y rápidamente.
La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10cm, debe extenderse en todo lo
ancho de la zanja.
PROCEDIMIENTO
Luego de realizar los trabajos de igualar y alisar los costados de la zanja en el terreno (refine
y nivelación) se debe colocar la capa de relleno o cama de arena gruesa, el material a
utilizarse será el pasante de la malla Nº 4, con la humedad óptima adecuada dejando los
nichos para las uniones de las tuberías, el material debe ser revisado por el supervisor de la
obra, con el fin de constatar que las profundidades y niveles estén de acuerdo a lo
especificado en los planos de la obra. Para disminuir la emisión de polvo, este material
deberá ser humedecido previamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por metro lineal (m), acumulando las longitudes del plano agrupadas de acuerdo a las
profundidades de excavación y diámetro de tubería. El supervisor de la obra deberá verificar
que el material utilizado cumpla con lo descrito anteriormente.
BASES DE PAGO
El pago se hará cuantificando el avance en metros lineales (m) parcial o total, aprobado por
la inspección, multiplicado por el precio unitario del contrato.
DESCRIPCIÓN
El relleno protector se realizará desde el nivel de refine y nivelación hasta 30 cm por encima
de la clave del tubo. En general el relleno de la zanja deberá realizarse con material pasante
de la malla N° ¾”, el cual debe estar zarandeado y aprobado por la Supervisión.
En general, el relleno deberá realizarse con material previamente aprobado. Estará libre de
desperdicios, materia orgánica, basura, etc. y no deberá ser destructible. Para disminuir la
emisión de polvo, este material deberá ser humedecido previamente.
PROCEDIMIENTO
El relleno protector será colocado y apisonando en capas de 10 cm desde la cama de arena
hasta llegar a los 30 cm sobre la clave del tubo. En caso de no poder conseguir material fino
granulado, la Supervisión podrá autorizar el uso de material de préstamo adecuado.
El relleno seguirá siendo apisonado en forma tal que no se levante el tubo o lo mueva de su
alineamiento horizontal y vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm de
espesor, hasta obtener una altura mínima de 30 cm por encima de la clave del tubo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del trabajo ejecutado será en metros (m), y estará aprobado por el
Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
Para la valorización se multiplicará el avance ejecutado en metros (m) por el costo unitario
de la partida correspondiente, siendo el precio y el pago compensación total por materiales,
mano de obra y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos se refieren al relleno con material propio de las zanjas de las tuberías.
PROCEDIMIENTO
El relleno compactado será colocado hasta alcanzar el nivel de la rasante en áreas sin
pavimento; en lugares con pavimento el relleno compactado será colocado hasta alcanzar
el nivel de rasante menos el espesor del pavimento. El material de relleno tendrá un valor
de humedad adecuado para obtener un valor de Densidad de campo que corresponda al
90% de la densidad del Óptimo Proctor Modificado (OPM).
El material a utilizarse debe contar con la humedad óptima adecuada para obtener un valor
de densidad de campo que corresponda al 90% de la densidad del Óptimo Proctor
Modificado (OPM). De no conseguir el porcentaje establecido, el CONTRATISTA deberá
hacer las correcciones del caso debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada.
MATERIAL
Si el material puesto para el relleno, aceptable al momento de la selección, se hubiese
convertido en inaceptable por el clima o por el progreso de la obra, el Contratista eliminará
tal material por cuenta propia y lo reemplazará con uno nuevo aprobado por la Supervisión.
Por encima del relleno protector, se permitirá el uso de material grueso (incluso piedra
partida de excavación en roca), siempre que ésta no sea mayor que 4” y que a su vez, sea
posible alcanzar un grado de compactación adecuada. El material grueso se colocará en
capas no mayores de 25cm y se compactará con planchas compactadoras aprobadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro (m) como se indica el presupuesto y estará aprobado
por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total por metros lineales (m), aprobado
por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del contrato. Se procederá con el pago
solamente si se cumple con la compactación adecuada.
14.03.03.01 SUM. E INST. TUBERIA PVC Ø=1/2" C-10 NTP ISO 399.166 (M)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de las tuberías de agua potable de PVC
que cumplan con la Norma NTP 399.166, según diámetro y clase, especificado en los planos
del proyecto.
SUMINISTRO
Se utilizará tubería de PVC (poli cloruro de vinilo), con diámetros de 1/2", unión rosca, que
cumpla con la Norma NTP 399.166. La tubería deberá ser colocada en el almacén con
mucho cuidado.
INSTALACION
En general todas las tuberías deberán ejecutarse con uniones roscadas, con tarrajas. La
instalación de la tubería se instalará desde la abrazadera de la llave corporation hasta la
caja del medidor e ingresará a ésta con una inclinación de 90º.
Se tendrá cuidado de alinear correctamente las tuberías, antes del empalme mediante las
uniones roscadas. Todas las tuberías serán tendidas en línea recta con su respectiva
inclinación vertical y de acuerdo al nivel designado.
El Contratista será responsable que los tubos y accesorios se coloquen a lo largo de la zanja
de manera adecuada.
Cuando la obra se paralice por alguna razón, el extremo de la tubería será cerrado con un
tapón apropiado que evite el ingreso de materiales extraños.
La instalación de tubería en zanja será coordinada con la excavación y relleno, a fin de dejar
descubierta la tubería el tiempo mínimo.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros lineales (m) de suministro e instalación de tuberías,
obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La forma de pago será por metros lineales (m) de suministro e instalación de tuberías a
instalar según lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en la ejecución de la tarea.
14.03.03.02 SUM. E INST. FORRO DE CSN 4" (M)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de las tuberías de CSN 4”, según
diámetro y clase, especificado en los planos del proyecto.
SUMINISTRO
Se utilizará tubería de CSN de 4” de diámetro que será utilizado como protección y forro de
las tuberías de PVC.
INSTALACION
El Contratista será responsable que los tubos y accesorios se coloquen a lo largo de la zanja
de manera adecuada.
A la tubería, después que haya quedado en su posición final, le será acomodado material
(propio o de préstamo, seleccionado) alrededor, en capas debidamente compactadas de
0.15m de espesor, hasta alcanzar la línea superior de la tubería. Desde este nivel, el material
de relleno se entenderá de pared a pared en la zanja, llevándose completamente los vacíos,
firmemente compactados en toda su extensión. El contratista deberá tener especial cuidado
al compactar por encima de la tubería, asegurando que la misma no se desplace lateral o
verticalmente, ni sea dañada.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
El método de medición será por metros lineales (m) de suministro e instalación de tuberías,
obtenidos según lo indica en planos y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
La forma de pago será por metros lineales (m) de suministro e instalación de tuberías a
instalar según lo indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en la ejecución de la tarea.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de una abrazadera de material
termoplástico con anillo de diámetro de ½” con matriz de 4”, Norma Referencial:
399.137:2009 que se adapta al diámetro exterior de la tubería de agua potable permite
el paso de agua desde la tubería hasta la conexión domiciliaria, está diseñada para
tubería fabricadas según norma ISO tiene dos partes una de ellas es la montura
inferior y la otra es la montura superior. El diseño del interior de la abrazadera permite el
agarre perfecto en la tubería, con el fin de asegurar la instalación de la tubería de la conexión
domiciliaria con respecto a la red matriz.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de abrazadera instalada, aprobado por el
Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad
de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios
para la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de una válvula corporation de ½”, con el
fin de regular y controlar el agua potable que ingresa a la vivienda.
Válvula Plástica
Objeto.- Esta Norma Técnica (NTP 399.034:2007) especifica las características que deben
cumplir las válvulas fabricadas de material termoplástico, para uso principalmente de
conexiones domiciliarias de agua potable.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de válvula corporation instalada, aprobado
por el Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según
unidad de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios
para la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de una caja de concreto simple
normalizado de protección de la válvula corporation, con el fin de brindar la seguridad para
el perfecto funcionamiento del sistema de agua potable que ingresa a la vivienda.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de válvula corporation instalada, aprobado
por el Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según
unidad de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios
para la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de codos de PVC de diámetro de ½”, con
el fin de asegurar la instalación de la tubería en los quiebres de la conexión domiciliaria de
agua potable que viene desde la red matriz. Los codos deben cumplir con la Norma NTP
399.002:2009 / NTP 399.166:2003
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de codos instalados, aprobado por el
Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad
de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para
la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de codos de PVC de diámetro de ½”, con
el fin de asegurar la instalación de la tubería en los quiebres de la conexión domiciliaria de
agua potable que viene desde la red matriz. Los codos deben cumplir con la Norma NTP
399.002:2009 / NTP 399.166:2003
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de codos instalados, aprobado por el
Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad
de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para
la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación de dos válvula de paso termoplástica con obturación
de asiento que se instala antes y después del medidor que a la vez que permite el
paso de agua tiene una llave superior que permite controlar el flujo de agua.
Esta partida se refiere al suministro e instalación de la llave de paso de D=½”, para lograr
que el sistema de agua potable que ingresa por la tubería de la conexión domiciliaria pueda
controlarse desde el medidor, Norma NTP NTP 399.034:2007.
En la llave de control será tipo esfera con manija de giro cuyos extremos serán roscados
internamente del tipo estándar americano. El lado que establece contacto con el medidor,
estará provisto de un racor o niple de acoplamiento el cual, mediante su tuerca anillo
permite el sellado o ajuste del niple.
La llave debe garantizar una presión de trabajo igual a 10 kg/cm2, sin fugas, la lubricación
será suficiente a fin de que se facilite el manejo (abrir y cerrar).
También se considera un tapón de PVC de ½” que servirá para sellar la tubería de conexión
domiciliaría existente, dejándola fuera de servicio.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de llaves instaladas, aprobado por el
Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad
de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios
para la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de niples de PVC de diámetro de ½”, con
el fin de asegurar la instalación de la tubería de la conexión domiciliaria de agua potable que
viene desde la red matriz. Los niples deben cumplir con la Norma NTP 399.166.
Esta partida es necesaria para la reubicación e instalación del medidor de agua potable
ubicado dentro del predio, en la caja nueva instalada en la vereda al exterior del predio, por
lo cual el niple remplazará el medidor reubicado.
Así también podrá ser utilizada esta partida para replantear el trazo de la tubería de agua
potable domiciliaría luego de la segunda llave de paso, es decir en el tramo entre el medidor
de agua potable y el predio intervenido, de manera que los trabajos de reubicación del
medidor de agua potable al exterior del predio no afecten el servicio de los usuarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de niples instalados, aprobado por el
Ingeniero Supervisor medido en la posición original según planos y computado según unidad
de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá Compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para
la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de caja porta-medidor de agua potable, la
cual debe cumplir con la Norma NTP 334.081:1998..
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de caja porta-medidor instalada, aprobada
por el Ingeniero Supervisor medido según planos y computado según unidad de partida.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para
la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación del marco y tapa de fierro galvanizado para
caja de porta-medidor de Agua Potable (NTP 350.085:1997).
La tapa deberá quedar al nivel de piso terminado del lugar donde vaya a ser instalada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und) de marco y tapa para caja de porta-medidor,
aprobada por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado por unidad (und), multiplicado por el costo
unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, equipo necesarios para la excavación e imprevistos necesarios para
la labor ejecutada.
DESCRIPCIÓN
Antes de la instalación de las tuberías, éstas deben ser revisadas interiormente, así como
también los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Los tubos que se encuentran defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo sólo
recaerá sobre cada unidad. Se deberá tomar todas las consideraciones necesarias para
empalmar o unir las tuberías de PVC de desagüe.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en realizar las pruebas hidráulicas a las redes de desagüe con la
finalidad de que la línea quede hermética incluyendo todas sus uniones y accesorios y
correctamente alineada.
Prueba de estanqueidad
Esta prueba permite detectar fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el
volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 x Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado (lt/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del tramo (m)
Prueba de alineamiento
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del
alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones El diámetro completo de la
tubería deberá ser visto cuando se observe entre buzones o cajas de registro consecutivas.
Esta prueba puede ser efectuada mediante empleo de espejos colocados a 45º en el
interior del buzón o caja de registro.
Instalaciones Interiores
• Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes
pruebas:
• Niveles, por la generatriz superior del tubo, comprobándose la pendiente.
• Alineamiento, se correrá cordel por la generatriz superior del tubo de modo de determinar su
perfecto alineamiento.
14.04.02.02 SUMIDERO DE BRONCE 3" - PLUVIAL (UND)
DESCRIPCIÓN:
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce, los cuales serán instalados en
los tubos sin trampa “P” porque serán sumideros para evacuar el agua pluvial, irán al ras de los
pisos o acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano.
Instalación: Los sumideros irán enterrados en la losa o piso, el cual será sellado con el respectivo
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro y la instalación de la tubería a emplearse en la red de
desagüe con tuberías PVC SAL según la NTP 399.003.2002. Los tubos que se encuentren
defectuosos en obra serán rechazados, el rechazo solo recaerá en cada unidad.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La tubería a emplearse en las redes interiores de desagüe será de plástico PVC SAL del tipo
rígido con accesorios del mismo material y uniones espiga-campana selladas con
pegamento especial. La tubería de ventilación será del mismo material que el desagüe.
Antes de la colocación de la tubería deben ser revisadas interiormente, así como también
los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus paredes.
Durante la colocación de la tubería salvo especificaciones anotadas en el plano, las
tuberías irán empotradas en la losa del piso, debiendo realizarse las pruebas hidráulicas
antes del vaciado de la losa.
Los cortes de tubos se harán con sierra, retirando la rebaba generada con lima y luego
limpiarla con un trapo seco limpio para aplicar el pegamento.
El pegamento se aplicará con brocha (no de nylon u otra fibra sintética) de cerda, sobre
las dos superficies de contacto. Este pegamento debe almacenarse lejos del fuego, en
lugar frío y oscuro para su mejor conservación, los envases deben permanecer cerrados
cuando no se usen. El rendimiento que debe obtenerse de cada envase de ¼ de galón
será:
Diámetro de tubería : 2” 3” 4”
Nº promedio de uniones: 90 60 50
La espiga debe empotrarse en la campana aplicando presión y luego debe girarse ¼ de
vuelta para asegurar la distribución uniforme del pegamento. Aparecerá un cordón de
pegamento en la unión de los tubos producto de un buen pegado. Deberá esperarse 15
minutos para la fragua del pegamento, antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes
de aplicarse presión a la línea.
Prueba de la tubería
La prueba será para todas las tuberías y punto de desagüe instalados.
Consistirá en llenar con agua las tuberías después de haber taponado las salidas más bajas
debiendo permanecer por lo menos 24 horas sin presentarse escapes. Si el resultado no es
satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta
eliminar las filtraciones.
Probada la tubería, ésta deberá permanecer con agua todo el tiempo que falte por
concluir la obra completa, hasta la entrega final.
Condiciones de Trabajo
La instalación de la tubería y sus accesorios deben ejecutarse utilizando las uniones
previstas por el fabricante (espiga y campana), no está permitido efectuar éstas por el
calentamiento del material, y la unión debe hacerse con el pegamento respectivo para
esta clase de tubos.
Si en los planos de las instalaciones no está especificado la gradiente de la tubería se debe
optar por lo siguiente:
Para tubos de 2¨ diám. 2% de gradiente
Para tubos de 3¨ diám. 1.5% de gradiente
Para tubos de 4¨ diám. 1% de gradiente
Todos los tramos de la instalación del desagüe deben permanecer llenos de agua apenas
se termina su instalación y debe taponearse conforme avanza el trabajo con tapones
cónicos de madera.
Instalación de tubería en los muros
Al ejecutarse la construcción de la albañilería se dejaran las canaletas correspondientes
con un sobre ancho de + 2 cm. Por cada lado del tubo una vez ejecutada la instalación
se rellena con agua y se taponea la salida correspondiente, procediéndose a rellenar el
sobre ancho con concreto, quedando la tubería empotrada dentro del muro. Queda
terminantemente prohibido el picar los muros para la instalación de esta clase de tubería.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es en metros lineales (m) de tubería.
FORMA DE PAGO
Sera por unidad de medida es en metros lineales (m) de tubería instalada y aprobada con
la respectiva prueba hidráulica a satisfacción del supervisor para que autorice el relleno.
14.05.02.03 MONTANTE Y/O VENTILACIÓN CON TUBERIA PVC SAL 2" (M)
DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en realizar las pruebas hidráulicas a las redes de desagüe con la
finalidad de que la línea quede hermética incluyendo todas sus uniones y accesorios y
correctamente alineada.
Prueba de estanqueidad
Esta prueba permite detectar fugas en las uniones o en el cuerpo de los tubos y tener
lecturas correctas en el nivel de agua del buzón de prueba.
La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el
volumen (Ve) siguiente:
Ve = 0.0047 x Di x L
Donde:
Ve = Volumen exfiltrado (lt/día)
Di = Diámetro interno de la tubería (mm)
L = Longitud del tramo (m)
Prueba de alineamiento
Todos los tramos serán inspeccionados visualmente para verificar la precisión del
alineamiento y que la línea se encuentre libre de obstrucciones El diámetro completo de la
tubería deberá ser visto cuando se observe entre buzones o cajas de registro consecutivas.
Esta prueba puede ser efectuada mediante empleo de espejos colocados a 45º en el
interior del buzón o caja de registro.
Instalaciones Interiores
• Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes
pruebas:
• Niveles, por la generatriz superior del tubo, comprobándose la pendiente.
• Alineamiento, se correrá cordel por la generatriz superior del tubo de modo de
determinar su perfecto alineamiento.
• Para las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua, previo tapado de las
salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos
durante 24 horas.
• Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una prueba
general.
• Los aparatos sanitarios ser probarán uno a uno, debiendo observar un
funcionamiento satisfactorio.
Instalaciones Exteriores
• Después de instaladas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las
siguientes pruebas:
• Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada tramo
y llenando con agua el buzón o caja superior.
• No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos.
• Se hará pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por encima del
tubo de cada 10 m.
• Se correrá nivelación de los fondos de cajas y buzones para comprobar la
pendiente.
Medición:
La unidad de medida es el metro lineal (m).
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce, los cuales serán instalados en
los tubos sin trampa “P” porque serán sumideros para evacuar el agua pluvial, irán al ras de los
pisos o acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano.
Instalación: Los sumideros irán enterrados en la losa o piso, el cual será sellado con el respectivo
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
DESCRIPCIÓN:
Se entiende así al suministro e instalación de registros de bronce, los cuales serán instalados en los
tubos o conexiones con tapa roscada con hendidura e irán al ras de los pisos acabados, cuando las
instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano.
Los registros irán enterrados en la losa o piso, el cual será sellado con el respectivo vaciado.
Su instalación está diseñada con la finalidad de contar con un fácil mantenimiento de las redes
instaladas.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Todos los accesorios para desagüe (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados de una
sola pieza y según la norma NTP 399.003.2002.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Todos los accesorios para desagüe (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados de una
sola pieza y según la norma NTP 399.003.2002.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
14.05.03.06 SOMBRERO DE VENTILACION PVC DE 2" (UND)
DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la instalación de los sombreros de ventilación de diámetro según indica la partida, las
cuales irán dispuestas por sobre el final de las montantes de ventilación para evitar el paso de agua
a las montantes.
Los accesorios para las redes de desagüe tales como sombreros de ventilación, serán de PVC SAL,
unión a simple presión.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo como
remoción de desmontes, desbroce de vegetación y escombros a fin de tener despejada el
área de trabajo para poder realizar los trazos topográficos sobre el terreno.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.
CONTROL
La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de contar
con el área adecuada de trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de lo
especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de acuerdo al
método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación completa por
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios para completar la
partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de trazo, nivelación y replanteo durante la ejecución de
la obra, necesarios para alcanzar los niveles, medidas y dimensiones de las excavaciones
así como para su comprobación, para todos los empalmes e instalación de accesorios que
así lo requieran; según lo proyectado e indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m) ejecutado y aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
La presente partida, se pagará por metro lineal (m), según el precio unitario del contrato y
de acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio, compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos necesarios
para materializar la partida.
DESCRIPCIÓN:
Comprenderá toda excavación, necesaria para la instalación de tubería en diferentes
diámetros, según indiquen la partida correspondiente y los planos del proyecto.
Para los efectos de la ejecución de las obras de saneamiento se indica la siguiente tipología
de terreno:
• Terreno normal.-Se define como materiales sueltos tales como: arena, limo, arena
limosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto,
afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a
pulso.
• Terreno rocoso: Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o bolonería
mayores de 20” de diámetro.
EQUIPO
Herramientas manuales.
MODO DE EJECUCIÓN:
- La excavación de las zanjas serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con
la rasante uniforme.
- Material sobrante no apropiado para relleno será eliminado por el constructor lo antes
posible. Deberán cumplirse siempre las normativas Municipales a este respecto.
UNIDAD DE MEDICIÓN:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros (m) de zanja excavada en el terreno conforme
lo especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro (m) de acuerdo al avance de
la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se refiere a la operación de igualar y alisar los costados y fondos de las zanjas a fin de
alinear adecuadamente los tubos y permitir un correcto relleno compactado posterior. Las
partidas indican un avance normal en la ejecución de los trabajos de acurdo al tipo de
terreno de la zanjas.
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
Para realizar los trabajos de igualar y alisar los costados de la zanja de tal forma que permita
una colocación de una primera capa de relleno o cama, se usarán barrenos y lampas. Este
refine debe ser revisado por el Supervisor de la obra, con el fin de constatar que las
profundidades y niveles estén de acuerdo a lo especificado en los planos de la obra.
El último material a excavar, se hará con pico y pala y se le dará al fondo de la zanja, la
forma definitiva que se muestra en el dibujo y especificaciones, en el momento que se vayan
a colocar los tubos. El fondo de zanjas se nivelará cuidadosamente, conformándose la
rasante correspondiente al proyecto.
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros
y cortantes, donde se conformará una cama de apoyo, considerando la pendiente prevista
en el proyecto, exento de protuberancias o cangrejeras, las cuales deben de ser rellenadas
con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro cuadrado (m2) de refine y nivelación de zanja realizado.
BASES DE PAGO
Según valorización del avance de obra aprobada por la Supervisión; por metro cuadrado
(m2) de refine y nivelación de zanja.
DESCRIPCIÓN
Se utilizará para mejorar la superficie de soporte de la tubería. El tipo y calidad de la "Cama
de Arena" que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo cual se
puede lograr fácil y rápidamente.
MÉTODO CONSTRUCTIVO:
Luego de realizar los trabajos de igualar y alisar los costados de la zanja en el terreno (refine
y nivelación) se debe colocar la capa de relleno o cama de arena, el material a utilizarse
será el pasante de la malla Nº 6 (3.35 mm Norma ASTM E-11), con la humedad óptima
adecuada dejando los nichos para las uniones de las tuberías, el material debe ser revisado
por el supervisor de la obra, con el fin de constatar que las profundidades y niveles estén de
acuerdo a lo especificado en los planos de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por metro (m). El supervisor de la obra deberá verificar que el material utilizado cumpla
con lo descrito anteriormente.
BASES DE PAGO
El pago se hará cuantificando el avance en metros (m) parcial o total, aprobado por la
inspección, multiplicado por el precio unitario del contrato.
DESCRIPCIÓN
El relleno protector se realizará desde el nivel de refine y nivelación hasta 30 cm por encima
de la clave del tubo. En general el relleno de la zanja deberá realizarse con material pasante
de la malla N° ¾”, el cual debe estar zarandeado y aprobado por la Supervisión.
En general, el relleno deberá realizarse con material previamente aprobado. Estará libre de
desperdicios, materia orgánica, basura, etc. y no deberá ser destructible. Para disminuir la
emisión de polvo, este material deberá ser humedecido previamente.
PROCEDIMIENTO
El relleno protector será colocado y apisonando en capas de 10 cm desde la cama de arena
hasta llegar a los 30 cm sobre la clave del tubo. En caso de no poder conseguir material fino
granulado, la Supervisión podrá autorizar el uso de material de préstamo adecuado.
El relleno seguirá siendo apisonado en forma tal que no se levante el tubo o lo mueva de su
alineamiento horizontal y vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm de
espesor, hasta obtener una altura mínima de 30 cm por encima de la clave del tubo.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Supervisor de obra verificará la condición de los materiales descritos en el párrafo anterior,
así como la ejecución de la partida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del trabajo ejecutado será en metros (m), y estará aprobado por el
Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
Para la valorización se multiplicará el avance ejecutado en metros (m) por el costo unitario
de la partida correspondiente, siendo el precio y el pago compensación total por materiales,
mano de obra y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
El relleno protector se realizará desde el nivel de refine y nivelación hasta 30 cm por encima
de la clave del tubo. En general el relleno de la zanja deberá realizarse con material pasante
de la malla N° ¾”, el cual debe estar zarandeado y aprobado por la Supervisión.
En general, el relleno deberá realizarse con material previamente aprobado. Estará libre de
desperdicios, materia orgánica, basura, etc. y no deberá ser destructible. Para disminuir la
emisión de polvo, este material deberá ser humedecido previamente.
PROCEDIMIENTO
El relleno protector será colocado y apisonando en capas de 10 cm desde la cama de arena
hasta llegar a los 30 cm sobre la clave del tubo. En caso de no poder conseguir material fino
granulado, la Supervisión podrá autorizar el uso de material de préstamo adecuado.
El relleno seguirá siendo apisonado en forma tal que no se levante el tubo o lo mueva de su
alineamiento horizontal y vertical, y en capas sucesivas que no excedan de 10 cm de
espesor, hasta obtener una altura mínima de 30 cm por encima de la clave del tubo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del trabajo ejecutado será en metros (m), y estará aprobado por el
Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
Para la valorización se multiplicará el avance ejecutado en metros (m) por el costo unitario
de la partida correspondiente, siendo el precio y el pago compensación total por materiales,
mano de obra y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Estos trabajos se refieren al relleno compactado con material propio o de préstamo, según
corresponda a las condiciones del terreno verificadas al momento de la ejecución de la
partida, para las zanjas de las tuberías.
Para el caso de que el material propio no sea suficiente para culminar los rellenos
compactados, como es el caso del terreno semirocoso o rocoso, se utilizará material de
préstamo aprobado por la Supervisión de la Obra.
PROCEDIMIENTO
El relleno compactado será colocado hasta alcanzar el nivel de la rasante en áreas sin
pavimento; en lugares con pavimento el relleno compactado será colocado hasta alcanzar
el nivel de rasante menos el espesor del pavimento. El material de relleno tendrá un valor
de humedad adecuado para obtener un valor de densidad de campo que corresponda al
90% de la densidad del optimo proctor modificado (OPM).
El material a utilizarse debe contar con la humedad óptima adecuada para obtener un valor
de densidad de campo que corresponda al 90% de la densidad del Óptimo Proctor
Modificado (OPM). De no conseguir el porcentaje establecido, el CONTRATISTA deberá
hacer las correcciones del caso debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la
compactación deseada.
MATERIAL
Si el material puesto para el relleno, aceptable al momento de la selección, se hubiese
convertido en inaceptable por el clima o por el progreso de la obra, el Contratista eliminará
tal material por cuenta propia y lo reemplazará con uno nuevo aprobado por la Supervisión.
Por encima del relleno protector, se permitirá el uso de material grueso (incluso piedra
partida de excavación en roca), siempre que ésta no sea mayor que 4” y que a su vez, sea
posible alcanzar un grado de compactación adecuada. El material grueso se colocará en
capas no mayores de 25cm y se compactará con planchas compactadoras aprobadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se realizara por metro (m) como se indica el presupuesto y estará aprobado
por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total por metros (m), aprobado por la
Supervisión, multiplicado por el precio unitario del contrato. Se procederá con el pago
solamente si se cumple con la compactación adecuada.
14.06.03.01 SUM. E INSTALAC. DE TUBERIA PVC DN 160MM S-25 NTP ISO 4435
(M)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro y transporte, además de la instalación de las tuberías
que formaran parte de la línea de alcantarillado, en este caso para las conexiones
domiciliarias. Las tuberías a ser utilizadas no deberán presentar abolladuras, rajaduras o
cualquier desperfecto que origine su mal funcionamiento.
Así mismo el Residente deberá emitir el certificado de control de calidad de dichas tuberías,
el cual será verificado por el Supervisor. Esta partida incluye el suministro de anillos de jebe.
MODO DE EJECUCIÓN
La tubería de descarga comprende desde la caja de registro, hasta el empalme al colector
de servicio. La tubería de descarga será de PVC con uniones flexible, esta cumplirá con la
norma NTP-ISO 4435, y tendrá un diámetro de 160mm.
El acoplamiento de unión de la tubería a la caja se asignará con el elemento recomendado
por los fabricantes de las tuberías de descarga y autorizado por la Empresa Prestadora de
Servicios.
La tubería de descarga se instalara con una pendiente mínima de 15°/00 (quince por mil).
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (ml) de tubería suministrada e
instalada, conforme a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de acuerdo al
avance de la partida aprobada por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalación de la caja de registro prefabricada de alcantarillado
que cumplirá con la norma NTP 334.081:1998, y una tapa de registro de alcantarillado de
concreto armado que cumpla con la norma NTP 350.085.
MODO DE EJECUCIÓN
La caja de registro será de concreto simple y deberá tener las dimensiones conforme a la
norma técnica especificada, dicha caja se debe instalar fuera del predio y de modo que la
tubería de descarga domiciliaría quede perpendicular al colector. Al momento de la
instalación se debe tomar las previsiones para dejar el nivel requerido para la posterior
instalación de la tapa y marco en C°A°, así también las uniones entre los modulos que
conforman la caja de registro y la zona de unión con la tubería se deberán asegurar con una
mezcla de mortero 1:3, dando estanqueidad a las instalaciones.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán por unidad (Und) de caja de registro instalada, conforme
lo especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al avance
de la partida aprobada por el Supervisor.
14.06.03.04 SUM. E INST. DE TUBERIA PVC DN=200mm, S-25, NTP ISO 4435
TODA PROF. (M)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la instalación de las tuberías suministradas en la partida anterior,
según diámetros y alturas que indiquen los planos.
MODO DE EJECUCIÓN
Nipleria
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos de empalmes a buzones, en los cuales se
colocaran niples de 0.60m como máximo. Los cuales irán anclados al buzón.
Nivelación y alineamiento
Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación, sin que exista ninguna
deformación a lo largo de la línea de caída. La instalación de un tramo (entre dos buzones),
se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería,
quede con dirección aguas arriba.
La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en intervalos
de 20 m.
Durante la instalación de las tuberías estas deben permanecer limpias en su interior, en todo
momento debe evitarse el ingreso de elementos extraños o tierra.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán en metros lineales (ml) de tubería instalada, conforme
a lo especificado en planos y de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de acuerdo al
avance de la partida aprobada por el Supervisor.
14.06.03.05 CONSTRUCCION DE BUZON DE DN=1.20 M, H=1.00 M - H=1.50 M
(UND)
DESCRIPCIÓN
La partida se refiere a la construcción de las cámaras de inspección en la red de
alcantarillado incluyendo, obras de concreto y encofrado y desencofrado, etc. Así también
se incluyen los trabajos de empalme de tuberías a los buzones.
MODO DE EJECUCIÓN
Los buzones podrán ser prefabricados ó construidos IN SITU. El concreto deberá presentar
una resistencia de:
- F´c=210 kg/cm2 para el techo del buzón.
- F´c=210 kg/cm2 para el cuerpo, fondo y canaletas del buzón.
- F´c=140 kg/cm2 para dados de anclaje.
Concerniente al marco y tapa de los buzones, el marco y tapa serán concreto armando.
Sobre el fondo, se construirán las “medias cañas” o canaletas, que permitan la circulación
del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas serán de
igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón; su fondo será
semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales hasta llegar
a la altura del diámetro de la tubería; el falso fondo tendrá una pendiente de 20 % hacia él
(o los ejes) de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearán de acuerdo
con la dirección del escurrimiento.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Los trabajos ejecutados se medirán unidad (Und) de buzones construidos, conforme a lo
especificado en planos y de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) de acuerdo al avance
de la partida aprobada por el Supervisor.
14.06.03.06 CONSTRUCCION DE BUZON DE DN=1.20 M, H=1.51 M - H=2.00 M
(UND)
Idem al anterior.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende rotura de pavimento de concreto, utilizando equipo apropiado de
tal forma que deberá mostrar una cara nítida, sólida y vertical, libre de material suelto con
un ancho de zanja de acuerdo a la especificación dada en las partidas de movimiento de
tierras. El material de concreto extraído, deberá ser retirado inmediatamente después de
producido el corte, a efectos de no mezclar con el material a extraer de la zanja.
MATERIALES
Material de sub-rasante y base, los mismos que serán recuperados del material extraído de
la zanja, madera para encofrado, mezcla de concreto de acuerdo a la Norma de Concreto
del RNE la misma que deberá tener la aprobación del Inspector.
EQUIPO
Martillos neumáticos, cortadora de concreto, compresora neumática y herramientas
manuales.
EJECUCIÓN
Una vez realizado el trazo de la apertura de zanja se procederá al corte del concreto
utilizando martillos neumáticos, compresora, cinceles, etc., evitando en lo posible la
utilización de combos o elementos pesados que produzcan impactos fuera del área
necesaria a cortar. Luego de extraído el material de los límites de la zanja se procederá a
retirar el material de concreto el mismo que deberá ser eliminado, luego se procederá a
realizar la excavación de zanjas hasta el nivel necesario para realizar la instalación de
tubería.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Será por metro cuadrado (m2) ejecutado y aprobados por la supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se realizará metrando el área total ejecutada y aprobada por la Inspección
multiplicada por el precio unitario. Dicho pago constituirá la compensación total por la mano
de obra, equipos y herramientas, con autorización de la Inspección y el Supervisor de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al trabajo posterior al relleno compactado reponiendo la base y sub
base de la estructura del pavimento se procederá a la reposición del pavimento rígido.
METODO DE EJECUCION
MEDICIÓN
La unidad de medida será en metro cuadrado (m2).
BASE DE PAGO
La partida descrita será pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de
la presente obra. Entendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por el
coste de la mano de obra, materiales, equipos e improvistos necesarios para completar
este ítem.
15 INSTALACIONES ELECTRICAS
DESCRIPCIÓN
Serán de construcción funcional y comprenderán todos los elementos electromecánicos,
eléctricos y eventualmente electrónicos, interconectados eléctricamente para la ejecución
de sus funciones, será fabricado de acuerdo al diagrama unifilar.
Normas
Los tableros cumplirán con la norma IEC 439, IEC 144.
Características
El grado de protección corresponderá a NEMA 12, para instalación interior.
El grado de protección corresponderá a NEMA 3R, para instalación exterior.
Gabinete
A. Cajas: Será del tipo para adosar o empotrar de acuerdo a lo indicado en los planos del
proyecto, construida de fierro galvanizado de 1.5 mm con knocouts para el ingreso de
tuberías de 15, 20, 25, 35, 40 y 50 mm., de acuerdo a alimentadores.
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por los fabricantes y deberán tener el
espacio necesario a los cuatro costados para poder hacer el alambrado en ángulo recto.
B. Marco y tapas: El marco y tapa serán sometidos a un tratamiento anticorrosivo de
decapado y fosfatizado por inmersión en caliente.
Estarán protegidas interior y exteriormente con pintura en polvo plastificada de tipo
polyester-epoxi de color beige texturada RAL-7032.
La tapa y mandil llevará como dispositivo de cierre, cerraduras del tipo bulldog con llave.
Se remitirá a la Oficina Técnica del Propietario, muestras de las tapas en su estado final
para su aprobación reservándose el propietario el general de hacerlo cambiar sin recargo
alguno en caso de no encontrarlas conformes.
C. Barras y accesorios: Las barras principales deben ir colocadas aisladas de todo el
gabinete de tal manera de cumplir exactamente con las especificaciones técnicas.
Se extenderá en toda su longitud una barra de tierra con capacidad mínima igual al 50% de
la capacidad de las barras principales en el tablero eléctrico, de cobre electrolítico de 99.9%
de conductibilidad, sección rectangular, directamente empernado al gabinete con 2
agujeros.
En el caso del tablero de tensión estabilizado la barra de tierra será aislado, los circuitos
derivados de puesta a tierra serán conectado a los equipos de cómputo.
Llevarán un frente muerto o bandeja que cubrirá completamente los bornes y el cableado
de los módulos funcionales. En correspondencia de cada fila de módulos deberá tener una
fila calada, en los espacios donde se ubiquen los interruptores se colocarán obturadores.
La parte delantera llevará una puerta con bisagra y cerradura con llave. En la parte interior
de la puerta deberá llevar un directorio para identificar la relación circuitos del tablero la cual
se escribirá con tinta y letra mayúscula sobre una cartulina blanca.
En el caso, de que la parte posterior tuviera elementos metálicos sobresalientes, estos
estarán debidamente aislados a través de un estrato de sellador siliconado vulcanizable.
Incorporarán barra para la conexión del cable de tierra. Para el tablero eléctrico estabilizado,
se instalará una barra de puesta a tierra aislado.
Los gabinetes (caja, mandil y puerta) del tablero eléctrico estarán conectados a la barra de
puesta a tierra de la caja, mediante un conductor (4 mm2) de chaqueta de color amarillo al
mandil y puerta independientemente.
Interruptores termomagnéticos
Los interruptores termomagnéticos serán del tipo de montaje en RIEL DIN, con protección
térmica para sobrecargas y magnética para cortocircuitos, desconectando el circuito en
forma automática.
Deberán incluir un sistema de bloqueo, así como el indicador de disparo para señalar
visualmente que el interruptor se ha disparado e interrumpido el circuito.
Los interruptores serán de conexión rápida, tanto en operación automática o manual y
tendrán características de operación de tiempo inverso, asegurado por el empleo de un
elemento de desconexión bimetálico, completando por un elemento magnético.
Los interruptores principales y secundarios de los tableros de distribución tendrán una
capacidad de interrupción mínima de 25 kA a 380 ó 220 V.
Números de polos: 2P, 3P
Corriente nominal: Indicada
Tensión nominal: 240 VCA
Frecuencia nominal: 60 Hz
Curva de disparo: C
Interruptor diferencial
- Cumplirán como mínimo con las exigencias de la norma IEC 61008.
- Serán del tipo a propia corriente, es decir, el disparo sólo dependerá de la corriente
de falla y no de la tensión de alimentación ni de una fuente de energía auxiliar.
- Deberán estar protegidos contra los disparos intempestivos debidos a
sobretensiones pasajeras (caída de rayo, maniobra de aparatos en la red).
- Sensibilidades Idn: 30 mA.
- Corriente condicional asignada de cortocircuito Inc: 6kA.
- Deberán cumplir con la función de seccionamiento de corte plenamente aparente
según la norma IEC 947-1-3.
- El número de ciclos Apertura-Cierre será 20000 como mínimo.
- Frecuencia de utilización normal: 50/60 Hz.
- Debe ser posible el enclavamiento mecánico en la posición apagado mediante
dispositivo con candado.
- Los bordes de conexión serán del tipo túnel para cables flexibles de 35mm². ó cables
rígidos de 50mm².
- El montaje en caja o tablero del tipo IP40 (interiores – NEMA 12) e IP65 (exteriores
NEMA 3R) se realizará sobre riel DIN simétrico de 35 mm.
Montaje
Los interruptores, cumplirán con las especificaciones indicadas en el siguiente acápite,
serán montados en barras de cobre simétrico, de la capacidad nominal y de interrupción
adecuada.
Las barras serán montadas verticalmente para que, de acuerdo con la función de
seccionamiento descrita por la norma IEC 947-2, la posición de la manija esté hacia la
izquierda cuando el interruptor está conectado y hacia la derecha cuando el mismo esté
desconectado.
Las barras de cobre estarán atornillado directamente a la base de material aislante y esta
a su vez a la base de la caja.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será por PIEZA (PZA), de tablero colocado según indican los planos y
aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
Se denomina Salida al dispositivo que sirve para la toma o suministro de energía eléctrica a
los artefactos y/o equipos a fin de proporcionar luz o fuerza.
Las salidas para centros de luz, y cajas de pase, se harán con cajas metálicas, fabricados
por estampados de plancha de fierro galvanizado del tipo pesado, e irán con su respectiva
tapa del mismo material de la caja.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas
o mejor aún serán de una sola misma pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas
soldadas. Las cajas serán del tipo y tamaños adecuados para cada salida (cajas octogonal,
rectangular, etc.).
En esta partida se ha tomado en consideración todos los materiales y obras necesarias para
la alimentación eléctrica desde el lugar en que el conductor penetre en la habitación hasta
su salida de luz y de ahí hasta el interruptor. Incluyendo colocación y apertura de canales
en los muros, perforaciones, tuberías, cajas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Las salidas de iluminación de techo se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto
en losas macizas, ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles
de los planos, asegurándolos a la armadura de acero y cuidando que no se desplacen, la
conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será el Punto (Pto.), que será medido como punto o salida terminada,
incluyendo el recorrido y la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios,
de acuerdo a los planos correspondientes.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las salidas o puntos bien
ejecutados medidos en puntos por el costo unitario correspondiente, contando con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato,
el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte,
y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
DESCRIPCIÓN
Todas las cajas de salida para artefactos de iluminación, caja de pase, tomacorrientes.
Interruptores simples, serán de fiero galvanizado o de PVC. Las características de las cajas
serán:
Las cajas serán fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32” de
espesor (mínimo).
Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja: No se aceptarán
orejas soldadas.
UNIDAD DE METRADOS
El método de medición será por puntos (PTO), según lo indica en los planos y aprobados
por el ingeniero Inspector.
VALORIZACIÓN
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.
DESCRIPCIÓN
Todas las cajas de salida para artefactos de iluminación, caja de pase, tomacorrientes.
Interruptores simples, serán de fiero galvanizado o de PVC. Las características de las cajas
serán:
Las cajas serán fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32” de
espesor (mínimo).
Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las
mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja: No se aceptarán
orejas soldadas.
UNIDAD DE METRADOS
El método de medición será por puntos (PTO), según lo indica en los planos y aprobados
por el ingeniero Inspector.
VALORIZACIÓN
Cada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado
en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por
materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.
DESCRIPCIÓN
La presente partida corresponde a la ejecución de puntos de salidas para Interruptores
eléctricos, contará también del dispositivo (interruptor), accesorio que sirve para realizar el
encendido y apagado de los aparatos eléctricos dispuestos según diseño. Incluye todos los
materiales y obras necesarias dentro de los límites de una habitación o ambiente.
UNIDAD DE MEDIDA
Punto (PTO) Para Interruptor simple o doble, según especifique los planos de detalle.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El cómputo de tomacorriente será por cantidad de puntos agrupados en salidas con
similares características.
BASE DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Este acápite comprende, las salidas con cajas metálicas de Fierro galvanizado Octogonales
y/o Rectangulares del tipo pesado.
Comprende los trabajos de picado del muro de albañilería y en encofrados de losas, las
cuales lo realizaran con el personal de la obra. En los ambientes que forman parte de este
proyecto, previamente al tarrajeo de los muros y cielorraso etc.
UNIDADES DE MEDIDA
Las salidas de cajas metálicas de Fierro galvanizado Octogonales y/o Rectangulares del tipo
pesado, se medirán por puntos de salida (pto) obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor. Cada punto o salida para electricidad, considera el duelo
de PVC tipo SEL y el conductor necesario estimad o correspondiente en cada ítem.
FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será por punto (pto) no debiendo exceder al costo unitario
especificado en el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda la mano de obra, herramienta, equipos, desperdicios y
los demás conceptos para completar esta partida.
DESCRIPCIÓN
Este tipo de iluminación es apropiado por su gran rendimiento lumínico, que aventaja
grandemente a los incandescentes, así como en lo que a duración se refiere, estos
artefactos deberán considerar lo siguiente:
El artefacto de iluminación deberá contar de lo siguiente:
Artefacto de iluminación tipo lámpara simple LED de luz cálida inc. socket, la potencia será
la especificada dentro de los planos de Instalaciones eléctricas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición es por unidad (und), se evaluará el avance de la partida en función de
la colocación de sus componentes, requiere la aprobación de la supervisión.
CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas,
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para adosar a pared. Incluye placa tomacorriente simple cuya caja será
rectangular de FºGº pesado de 4”x21/8”x17/8”.
La Luminaria de emergencia de interiores estará equipada con 02 faros incandescentes.
Está preparada para albergar un equipo autónomo que actúa en casos de falla/corte de
energía eléctrica. Esta luminaria está conformada por Cuerpo de plancha de acero laminada
en frío de 0.6mm de espesor fosfatizada para protegerla contra la corrosión y permitir una
mejor fijación del esmalte, alargando así la vida del artefacto, acabado con esmalte al horno;
cabeceras de plancha de acero laminada en frío de 2mm de espesor, son sometidas a un
proceso de fosfatizado, y acabado con esmalte al horno. Plancha de acrílico: de 8mm de
espesor para la versión adosada en techo. Cuenta con un balasto de emergencia que actúa
en casos de falla/corte de energía, el mismo que cuenta con una batería con autonomía de
120 minutos.
Montaje: Adosado a la pared mediante pernos.
UNIDAD DE MEDIDA
Las unidades de medida son por unidad (UND)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad instalado y multiplicado por el precio unitario definido en el
presupuesto, y previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de los pozos de tierra de acuerdo al detalle que
aparece en los planos.
Materiales
Electrodos: Será una varilla de cobre electrolítico al 99.90%, con extremo en punta del
diámetro y la longitud indicada en los planos.
Conectores: Se utilizarán los conectores para conexión entre electrodo y conductor; entre
conductores, y con tableros y equipos, serán ejecutados con conectores de cobre
Conductores: Serán de cobre electrolítico 99.9%, temple suave, del tipo desnudo
conformado por un grupo de hebras. Para determinada derivaciones en la red y calibres
hasta 10 mm2 se permitirá que el conductor sea forrado con PVC.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación se realizará de una dimensión de 0.80 x 0.80 m. y una profundidad de 0.50
m, más que la longitud de la varilla. En caso de que el terreno sea deleznable, se ampliará
la boca del pozo en una o dos gradas laterales, según se requiera.
Una vez efectuada la excavación deberá prepararse el lecho profundo que consiste en verter
en el pozo una capa de tierra de chacra hasta alcanzar una altura de 0.2m desde el fondo
del pozo y compactar hasta quedar uniforme, la tierra fina deberá ser cernida de los
conglomerados de arena y piedra que no son utilizables para el relleno.
Seguidamente, se coloca la varilla en el centro del pozo y se vierte nuevamente tierra de
chacra cernida hasta alcanzar una altura de 0.8 m desde el último nivel de tierra de chacra
compactado; en este nivel se vierte el primer tratamiento con 1 dosis de torgel,
A continuación, se prosigue con el relleno con tierra de chacra cernida compactada, hasta
alcanzar una altura de 1.8 m. desde el fondo del pozo, en este nivel nuevamente se vierte
el segundo tratamiento con 1 dosis de torgel, se continua con el relleno de tierra de chacra
cernida compactada hasta alcanzar una altura de 2.6m desde el fondo del pozo, en este
nivel se vierte el tercer tratamiento con 1 dosis de torgel. Se debe tener presente que, al
cabo de 24 horas, la superficie del área rellenada se puede hundir 0.10m, para este caso
se debe completar el relleno con tierra de chacra cernida y compactarla.
El pozo tendrá marco y tapa de concreto de 0.40 x 0.40 m. según detalle del plano.
Pruebas
Una vez instalado el sistema de puesta a tierra se utilizará un telurómetro, para la verificación
de la resistencia individual de cada pozo.
La resistencia a tierra máxima obtenible por el sistema no deberá ser mayor de 15 ohmios
(baja tensión) y 5 ohmios (sistemas de cómputo, comunicaciones y equipos médicos).
La colocación de los electrodos de referencia para tensión y corriente se instalará a la
distancia exigida por la ubicación de los pozos y se tomarán como mínimo 4 medidas,
siendo el promedio el resultado de la medición.
El protocolo de la prueba será firmado por el Contratista y el Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será por UNIDAD (UND), cuyo metrado se realizará de acuerdo a la
cantidad de pozos instalados correctamente y previa verificación del funcionamiento.
Comprende todos los materiales y obras necesarias para su instalación. Incluyendo apertura
de hueco, caja de concreto, tubería, etc.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende todos los trabajos de excavación en terreno normal, para la apertura de
zanjas donde se alojaran las tuberías de la red ubicada en el primer piso, según se indica en los
planos del proyecto.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales siempre que el terreno lo permita o se les
dará taludes adecuados a la naturaleza del mismo. El ancho de la zanja en el fondo deberá ser
como mínimo de 0.50 m.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
15.04.01.02 REFINE, NIVEL Y CAMA DE APOYO DE ZANJA EN GENERAL (M)
DESCRIPCIÓN
CONDUCTORES DE COBRE
Los conductores a utilizarse para las acometidas principales en la subestación serán del
tipo NYY y para las acometidas y circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes y
fuerza serán del tipo NH-80, (ver costos unitarios) cableado ambos de voltaje nominal 600
v, de marca reconocida y del calibre especificado en el plano. En ningún caso para los
sistemas de alumbrado y energía se utilizarán conductores de calibre inferior al de 2.5 mm²
de sección y para los sistemas de tomacorrientes no podrán utilizarse secciones menores
a 4.0 mm² sin embargo la derivación al tomacorriente será de 2.5 mm².
Todas las derivaciones serán envueltas con cinta aisladora 3M 1600 de manera de hacer su
aislamiento equivalente a la del conductor. En las cajas se dejarán longitudes suficientes
de cable para su conexión al equipo correspondiente, sin esforzarlos (mínimo 15 cm.). Los
conductores de sección superior a 6 mm2 serán conectados mediante conectores o
mangos de conexión a presión
Para los sistemas con circuitos de mando como tele ruptores se utilizará cable flexible del
tipo flex equivalente a 1.0 o en su defecto 1.5mm2.
En los planos se especifica el número de cables y calibres para cada circuito, para la
ejecución de la obra se deberá tener especial cuidado en la utilización de los colores de los
conductores de acuerdo a las norma NTP 370.053:1999 y de identificar con etiquetas cada
circuito en las derivaciones de la bandeja y cajas de paso, de manera de facilitar las
actividades de mantenimiento futuro del almacén.
El código de colores a utilizarse es:
Línea Trifásica: Verde, blanco y rojo para cada fase
Línea Monofásica: un color de fase y negro
Tierra: Amarillo (NTP) o verde/amarillo (IEE)
Los conductores deberán presentar las siguientes características:
TIPO NH-80
Será de cobre electrolítico
- Con una conductibilidad de 100 % ICAS
La presente partida considera la adquisición e instalación de postes con pastorales (03 pastorales por poste) según detalle adjunto en los planos.
Contará con 03 luminarias para exteriores tipo LED de 80 W, con luz semi calida.
El poste estará anclado al suelo mediante un dado de concreto no menor a 0.8 mts de profundidad.
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad de avance multiplicado por el precio unitario que se encuentran definidos en el contrato.
La presente partida considera la adquisición e instalación de postes con pastorales (03 pastorales por poste) según detalle adjunto en los planos.
Contará con 03 luminarias para exteriores tipo LED de 80 W, con luz semi calida.
El poste estará anclado al suelo mediante un dado de concreto no menor a 0.8 mts de profundidad.
UNIDAD DE MEDIDA
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por unidad de avance multiplicado por el precio unitario que se encuentran definidos en el contrato.
Obra de concreto armado con partidas de concreto, encofrado y acero, idem a las
anteriores.
15.04.03.05 MURETE PORTAMEDIDOR TRIFASICO (UND)
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción de murete porta medidor.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con amoladora se abrirá una apertura en el muro de albañilería que de cabida al medidor,
o en su defecto se permitirá la construcción de un nicho de concreto o concreto armado
según diseño del residente de obra, en el cual se usara para proteger y colocar al medidor
de energía.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será por UNIDAD (UND), cuyo metrado se realizará de acuerdo a la
cantidad de instalados correctamente y previa verificación del funcionamiento.
Comprende todos los materiales y obras necesarias para su instalación. Incluyendo apertura
de hueco, caja de concreto, tubería, etc.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
El medidor totalizador de energía activa trifásico permitirá medir el consumo total de
energía activa de la subestación al cual será instalado el tablero de distribución.
Los medidores de energía cumplirán con las prescripciones de las Normas INDECOPI
del numeral 2 de las especificaciones técnicas generales y la reglamentación vigente
para los medidores de energía a ser comercializados en el Perú.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Consiste en la instalación del aparato eléctrico y los empalmes a las redes eléctricas
internas y externas.
Esta partida incluye que el CONTRATISTA se haga responsable del trámite y hasta de
obtener la aprobación e instalación del medidor, por parte de la empresa SEAL, para la
instalación del medidor. Los costos y tramites serán asumidos por el CONTRATISTA, puesto
que han sido considerados como parte de sus Gastos Generales de la Obra
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida, será por UNIDAD (UND), cuyo metrado se realizará de acuerdo a la
cantidad de pozos instalados correctamente y previa verificación del funcionamiento.
Comprende todos los materiales y obras necesarias para su instalación. Incluyendo apertura
de hueco, caja de concreto, tubería, etc.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos
los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
- Temple blando.
Aislamiento de PVC:
- Elasticidad.
- Resistencia a la tracción.
- Temperatura de trabajo, hasta 60º C, y 75 ºC para THW
- Resistencia a la humedad, hongos e insectos.
- Resistencia al fuego: no inflamable y auto extinguible.
- Resistencia a la abrasión.
- Resistencia a los ácidos y álcalis, hasta los 60º C.
- Norma ASTM, B3 y B8, VDE 0250 para el aislamiento., UL-83 para THW.
TIPO NYY - 1 KV
- Para ser instalados en tubería PVC clase Pesada (C. P) ó directamente enterrado,
en Tubería ó en bandeja.
- De cobre electrolítico.
- Con una conductibilidad de 99.9%
- Con aislamiento de cloruro de polivinílico (PVC)
- Protección con una chaqueta exterior de PVC, con color negro (Rojo y blanco).
- Para operar a una temperatura máxima de 80º C.
- Para un KV. de tensión de diseño.
- Serán tripolares ó bipolares.
Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3.
Aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad,
hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, resistencia a la
abrasión buena, según norma VDE 0250 e IPCEA.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el Metro (m).
BASES DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en e! presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
• Para las tuberías de desagüe se llenarán éstas con agua, previo tapado de las
salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos
durante 24 horas.
• Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una prueba
general.
• Los aparatos sanitarios ser probarán uno a uno, debiendo observar un
funcionamiento satisfactorio.
Instalaciones Exteriores
• Después de instaladas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las
siguientes pruebas:
• Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada tramo
y llenando con agua el buzón o caja superior.
• No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos.
• Se hará pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por encima del
tubo de cada 10 m.
• Se correrá nivelación de los fondos de cajas y buzones para comprobar la
pendiente.
Medición:
La unidad de medida es el metro lineal (m).
Forma de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
14.04.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN:
Todos los accesorios para desagüe (tees, codos, reducciones, yees, etc.) serán fabricados de una
sola pieza y según la norma NTP 399.003.2002.
UNIDAD DE MEDIDA:
FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
dos necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán, sino otra mano de
pintura del paño completo. Todas las superficies a ser pintadas deben estar secas y se
deberá dejar el tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de
permitir que ésta seque convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse
durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las superficies que no puedan ser
terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura especificadas, deberán
llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio.
I. TIPOS DE PINTURAS
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de
acabados y colores serán determinados por el contratista de acuerdo con las
muestras que presentará el contratista.
J. IMPRIMANTE
Es una pasta a base de látex a ser utilizada como imprimante. Deberá ser un
producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada, para aplicarla fácilmente. En caso necesario, el Contratista podrá
proponer y utilizar otro tipo de imprimante. Al secarse deberá dejar una capa dura,
lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta,
rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
L. Pintura en Interiores
• Cielorraso y paredes.-Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con
pintura latex.
M. Pintura en Exteriores
En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicará una mano de imprimante y
dos manos de pintura formulada especialmente para resistir intemperies. Se
aplicará pintura látex.
N. Protección de Otros Trabajos
Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc,
deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Para pintura en general
Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: El cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.