Validación Del Special Judo Fitness Test Con Dommie
Validación Del Special Judo Fitness Test Con Dommie
Validación Del Special Judo Fitness Test Con Dommie
Por
LCE. DAVID GUERRERO HERNÁNDEZ
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO
COMITÉ DE TESIS
2
Resumen
El propósito del estudio fue la validación del constructo entre el SJFT en su versión
original contra nuestra propuesta modificada a través del uso del dommie para la categoría
cadetes.
Se encontró un valor de CCI satisfactorio lo que nos permitió conocer que los índices
están relacionados entre sí, de esta forma concluimos, que el uso del SJFT con dommie es
útil para valorar la condición física especial en el judo, que al igual que el SJFT original
pueden ser empleados teniendo resultados similares y confiables.
3
Dedicatoria
Los que estuvieron, porque me ayudaron a entender que hacía falta capacitarme más.
Los que aún están, porque me motivan a adquirir nuevas competencias, al ver que superan
lo planificado. .
Los que vendrán, que sepan que estoy comprometido en el estudio continuo del judo y de
los avances dentro de las ciencias aplicadas al deporte.
Espero que este trabajo sea un comienzo; para que el Judo de México logre esa
transición de lo empírico a un entrenamiento con bases en la evidencia científica.
4
Agradecimientos
A mis queridos padres, que siempre han sido un ejemplo de tenacidad, esfuerzo,
superación continua, y trabajo. Gracias a ustedes que me ayudaron a formar este carácter,
porque siempre me han motivado a ser mejor, me han enseñado con su ejemplo que no
hay barrea que no se pueda superar. Gracias por instruirme en el camino del deporte,
estudio y trabajo.
Al Dr. Ochoa, por tener ese don de visualizar el potencial de las personas, creer
que un entrenador adulto, como yo, aún puede aprender y superarse, por sus clases donde
aprendí justo lo que me hacía falta para mi quehacer profesional, como entrenador.
A mis compañeros Edna Vanessa Ángel Fierros y José Rodolfo Rentería Moreno
que me apoyaron en todas visitas que hicimos a los dojos dentro del área metropolitana
de N.L, gracias por esas horas invertidas en esas 5 semanas de trabajo en la toma de datos.
Y por último al Sensei Jigoro Kano por su legado: "Nada bajo el sol es más grande
que la educación. Al educar a una persona y enviarlo a la sociedad de su generación,
hacemos una contribución que se extiende a las próximas cien generaciones".
5
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................. 8
Planteamiento del problema................................................................................................. 10
Justificación de la investigación .......................................................................................... 10
Objetivo general .................................................................................................................. 12
Objetivos específicos ........................................................................................................... 12
Marco teórico .............................................................................................................. 13
El Judo y su desarrollo ........................................................................................................ 13
Área de competencia ........................................................................................................... 14
El combate, objetivos .......................................................................................................... 15
Descripción del judo............................................................................................................ 16
Coste energético del combate .............................................................................................. 18
Lactato sanguíneo en el combate ......................................................................................... 18
Frecuencia cardiaca en el combate ....................................................................................... 19
Perfil fisiológico del Judoca ................................................................................................ 20
Parámetros antropométricos ................................................................................................ 20
Consumo de oxígeno ........................................................................................................... 21
Vías de obtención de energía ............................................................................................... 21
Pruebas de condición física especial en el Judo .................................................................... 24
Prueba de resistencia de Azevedo ........................................................................................ 24
Uchi Komi Fitness Test (UFT) ............................................................................................ 25
Santos Test .......................................................................................................................... 26
Special Judo Fitness Test ..................................................................................................... 28
Metodología................................................................................................................. 31
Tipo de estudio.................................................................................................................... 31
Población y muestra ............................................................................................................ 31
Criterios de inclusión .......................................................................................................... 31
Criterios de exclusión .......................................................................................................... 31
Criterios de eliminación ...................................................................................................... 31
Variables ............................................................................................................................. 32
Instrumentos ....................................................................................................................... 32
Procedimiento de estudio..................................................................................................... 32
Análisis estadístico .............................................................................................................. 35
6
Resultados ................................................................................................................... 36
Discusión ..................................................................................................................... 38
Conclusiones................................................................................................................ 39
7
Introducción
Judo es un deporte de origen japonés. Fundado el año de 1882, por el Dr. Jigoro
Kano. Fue incluido al programa de los juegos olímpicos por primera vez en Tokio, Japón
1964, siendo así el primer arte marcial en ser considerada deporte.
8
Revisando la literatura del área; se han encontrado algunas pruebas de control
específicas para el judo; el Coptest (Escobar-Molina, Huertas, Gutiérrez, Franchini, 2012),
el test UFT (Almansba et al., 2007), Prueba de resistencia de Azevedo et al. (2007),
batería de test Uchi Komi (Blasco, 2008), Santos Test (2010) el cual determina la
transición anaeróbica-aeróbica en el combate de judo, no sólo para evaluar el nivel de
habilidad del atleta y la respuesta a la intervención, sino también para ayudar en el diseño
de la programación de la fuerza y el acondicionamiento (Alamansba et al., 2007; Azevedo
et al., 2007; Detanico, Dal Pulpo, Franchini, Do Santos, 2012; Santos et al., 2010).
9
Planteamiento del problema
Los protocolos estandarizados de SJFT (Franchini et al., 1998; Sterkowicz, 1995)
limitan la aplicación de la prueba a un grupo específico de judocas con características muy
particulares, además, al tener que proyectar a los compañeros entre 10 y 15 ocasiones por
prueba (Franchini et al., 2009) existe el riesgo de lesión propios de los deportes de
combate. Otra limitante del test original radica el no contar con compañeros del mismo
nivel competitivo de divisiones de peso contiguas, es decir, ligeros, medios o pesados y
que además estén en el mismo rango de edad, realizarlo en cualquier superficie plana, que
no sea sólo sobre tatami (piso de entrenamiento).
Es por ello que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Es posible
obtener el índice de condición física especial en judo al sustituir los ukes por dommies y
de esta forma aplicar la prueba en categorías cadetes y junior?.
Sugerencia: ¿Cuál es la relación y validez del Special Judo Fitness Test utilizando
dommies en comparación con el test tradicional que utiliza ukes?.
Justificación de la investigación
Consideramos conveniente nuestro estudio porque el entrenador de judo tiene un
reto importante al tener que desarrollar y medir cada una de las capacidades físicas
involucradas en el entrenamiento y combate de judo. La relevancia social radica en
favorecer a entrenadores y atletas en la planificación deportiva; contribuyendo al control
de los avances físicos y técnicos. La utilidad metodológica del estudio favorecerá en la
aportación de un test validado para la utilización en categorías inferiores que permita
obtener información de su rendimiento físico considerando su recuperación medido por la
10
frecuencia cardiaca, ya que, en el ámbito deportivo, uno de los primeros parámetros
utilizados para el control de la capacidad funcional del deportista y su adaptación a las
cargas del entrenamiento es la FC (Sánchez et al., 2013).
Las implicaciones prácticas del estudio son la aportación del test para su
inclusión dentro del proceso de control de rendimiento físico en judocas de categorías
inferiores, que contribuya a tener indicadores de control del entrenamiento y por
consecuencia un mejor rendimiento deportivo.
Por tal motivo el valor teórico de esta investigación es aportar un test que sea de
fácil aplicación que evalué los parámetros de condición física especial para el judo con la
utilización de dommies con peso estandarizado a diferencia del test original, para obtener
una herramienta confiable de utilidad para los entrenadores.
11
Objetivo general
Examinar la relación y validez de la prueba Special Judo Fitness Test utilizando dommies
para evaluar el índice de condición física especial en judocas en comparación con la
prueba tradicional que utiliza ukes.
Objetivos específicos
1. Comprobar validez del constructo del Special Judo Fitness Test con dommie con
respecto a la prueba tradicional con ukes.
2. Determinar la capacidad del Special Judo Fitness Test con dommie para
discriminar nivel de acondicionamiento especial de judo entre novatos y
avanzados en función del sexo.
3. Determinar la capacidad del Special Judo Fitness Test con dommie para
discriminar nivel de acondicionamiento especial de judo entre novatos y
avanzados en general.
12
Marco teórico
El Judo y su desarrollo
Judo es una palabra de origen japones, que significa: “El camino de la
flexibilidad” de acuerdo con la historia del judo publicada por la Federación Internacional
de Judo (IJF, 2019), el Dr. Jigoro Kano (1860-1938) es considerado el padre del judo,
realizó un estudio exhaustivo de las antiguas formas de defensa personal e integró la mejor
de estas formas en un deporte conocido como Kodokan Judo. En el año de 1882, en Tokio,
Japón Kano fundo el Kodokan (una escuela para estudiar el camino). La enseñanza de
Judo comprende 67 técnicas de derribe (Nague Waza) entre otras; están contenidas dentro
del método Gokyo no waza, también llamado de los cinco principios técnicos,
sistematizado en 1895, Kano consideraba que la fuerza, pasaba a segundo plano, debiendo
ser perfeccionada la técnica; para realmente ser efectiva (Brousse, 1999).
13
de vista reglamentario un deporte de lucha con agarre cuya finalidad es derribar al
oponente (Dopico, 1998), no sin antes haberle hecho perder el equilibrio por medio del
kuzushi (Pohler, 1998) mediante el desplazamiento y la acción coordinada de los
miembros inferiores y superiores a través de agarre o Kumi-Kata. Esto dependerá de la
adecuada ejecución de los aspectos: técnicos, tácticos, psicológicos y de condición física
adquiridos con anterioridad (Bonitch, 2006).
Área de competencia
El área de competencia tiene forma cuadrada de 16 x 16 m como máximo, se divide
en tres zonas: el área de competencia, área de seguridad, cada área es de un color diferente
con suficiente contraste para evitar engaños, cubierta por tatami y la zona libre. La altura
mínima sobre el tatami debe estar a 12 m del objeto colgante más bajo, de acuerdo con el
documento Sport and Organisation Rules (2018).
El tatami debe colocarse en un piso resistente al nivel del suelo, además debe tener
la propiedad de absorber el choque durante el ukemi y no ser resbaladizo o demasiado
áspero, si el piso es de concreto, debe haber Taraflex (o similar) debajo de las alfombrillas.
Para ciertos eventos, por ejemplo, Juegos Olímpicos el tatami se puede colocar en una
plataforma sólida. La plataforma debe ser de madera o un material similar. Debe ser un
metro más ancho y más largo que las dimensiones del tatami. La altura dependerá de las
líneas de visión en la sala de deporte. Cuando se utiliza una plataforma, el área de
seguridad exterior debe ser de 4 m (SOR, 2018).
Para cada área de competición habrá dos marcadores que indiquen las
puntuaciones horizontales, ubicadas fuera del área de competición donde pueden ser
fácilmente visto por los competidores, árbitros, miembros de la comisión, funcionarios y
espectadores. Marcadores manuales, temporizadores manuales, campanas o dispositivos
de audio similares (SOR, 2018).
14
Figura 1. Dimensiones del área de competencia. Elaboración propia.
El combate, objetivos
En una competencia los judocas se agrupan por sexo, categoría de edad, división
de peso, después de haberse pesado, se sortea las boletas de los judocas para obtener el
orden de los combates. Cada combate tiene una duración reglamentaria, de tiempo regular
máxima de cinco minutos de lucha efectiva; en caso de no obtener alguno de ellos la
victoria, se van al punto de oro, Golden Score, que dura un minuto (SOR, 2018).
15
• Derribando al contrincante dos coacciones diferentes durante el combate y que su
espalda imparcialmente se impacte contra el colchón ó tatami obteniendo la
acumulación de dos wazari.
Con base al estudio realizado por Gorostiaga (1988) al respecto revela que: la
duración de tiempo total (TT) de un combate, se puede expresar como la suma de dos
fracciones de tiempo: Tiempo real (TR) corresponde al tiempo en el que los judocas están
en acciones combativas, el otro es Tiempo de detención temporal (TD) del combate mate
(alto), debido a una discusión técnica de los árbitros, amonestación arbitral a los
combatientes, detenciones técnicas sonomama (que no se muevan los competidores),
detención para ordenar el judogi (uniforme de judo), salida del judoca del terreno de
combate, lesión y asistencia médica, etc.
TT = TR + TD
(≥ 5 min) (5 min) (≥ 0 min)
16
• Un aumento de TD para una unidad de tiempo real UTE determinada reflejará una
disminución de la intensidad relativa de la fase de combate correspondiente a dicha
UTE.
• Cuando los valores de TD son pequeños reflejarán fases de combate de intensidad
relativamente alta.
• Si los valores de TD son similares durante cada UTE indicarán que la intensidad a
lo largo del combate ha sido constante.
Este tiempo total del combate se distribuye entre 7 y 11 periodos de las acciones
de alta intensidad que se presenta en el combate dentro del ajime (inicio) se ha reportado
que varían de 15 a 30 segundos de tiempo en comparación con los 7 a 10 segundos de
tiempo de pausa mate (Bonitch, 2004; Casterlenas et al., 1997; Franchini et al., 2013;
Miarka et al., 2012). En general el ratio de esfuerzo-pausa reportado fue 2:1 a 3:1
(Franchini et al., 2013) y de ese tiempo la pelea del agarre o kumi consume del 49% al
58%, trabajo que ha demostrado ser metabólicamente muy exigente (Miarka et al., 2012)
Hay mayor número de pausas a medida que el combate avanza, se ha atribuido este
patrón a una decisión voluntaria de los judocas para tratar de disminuir relativamente la
intensidad con el fin de evitar el agotamiento (Gorostiaga, 1988). Sin embargo, las
limitaciones del análisis temporal no permiten llegar a conclusiones sobre la intensidad
alcanzada dentro de un combate, debido a que los judocas modulan sus acciones para
adaptar sus esfuerzos al oponente, y las acciones de máxima intensidad se intercalan con
otras a intensidad submáxima.
17
Coste energético del combate
El judo presenta un carácter acíclico e intermitente (Detanico et al., 2012) como
cualquier deporte de combate, existe una gran complejidad a nivel coordinativo y
condicional (Sbriccoli et al., 2007) es una práctica deportiva de oposición directa con
contacto cuerpo a cuerpo, sin embargo el efecto fisiológico de la competición de judo no
se ha estudiado profundamente debido a que las reglas y el contexto de la competición son
cambiantes, es difícil ajustarlas para introducir evaluaciones controladas (Carballeira,
2015).
Los judocas de alto nivel realizan de 4 a 5 combates, dentro del mismo día de
competencia buscando clasificar dentro de los mejores 5 competidores (Muramatsu et al.,
1999) con un intervalo mínimo de 10 minutos entre el siguiente combate (SOR, 2018) no
es tiempo suficiente para una recuperación metabólica completa, existen evidencias que
el restablecimiento de los valores normales, ocurren de los 30 a los 60 minutos después
del ejercicio de alta intensidad con alta acumulación de lactato (Saltin, 1990). De acuerdo
con la mayoría de los investigadores es el pH muscular bajo, es el principal factor limitante
al rendimiento y la causa más importante de la fatiga, durante la realización de ejercicios
máximos de corta duración (Wilmore, 2004).
18
una elevada acumulación de LA en la sangre que va de los 8 a 14 mmol.L-1 (Bonel-
Domínguez et al., 2010; Franchini et al., 2009; Hernández-García et al., 2009; Lech et al.,
2010) alcanzando picos de hasta 19.2 ± 2.3 (Majean et al., 1986).
La frecuencia cardiaca media en los hombres durante un combate de judo está entre
los 180 y 182 lat*min-1 (Bonitch et al., 2005; Degoutte et al., 2004; Iglesias et al., 2003).
Durante el desarrollo de una competencia simulada de tres combates se obtuvieron los
siguientes valores medios tras el 1º, 2º y 3º combate 177 ± 14, 179±4 y 175±17 *min-1
respectivamente (Franchini et al., 2015). Este otro autor observo valores de 172 ± 16
lat*min-1 (Sanchis et al., 1991) valores correspondientes al 90% al 100% del FC máxima
medida en una prueba de esfuerzo en banda sin fin (Tumilty et al., 1986).
19
Perfil fisiológico del Judoca
Los primeros informes que se tuvieron al sobre las necesidades fisiológicas del
combate de judo procedían de estudios hechos a judocas en pruebas de laboratorio
(Callister et al., 1991; Ebine et al., 1991; Mirzaei et al., 2009: Sbriccoli et al., 2007;
Thomas et al., 1989) o en pruebas inespecíficas en función al nivel (Borkowski et al.,
2001; Franchini et al., 2007; Kim, Lee, Trilk, Kim, Kim et al., 2011), género (Almansba et
al., 2010; Callister et al., 1991) y categoría de edad (Kim, Lee, Trilk, Kim, Kim et al., 2011;
Little et al., 1991). Como resultado de estas pruebas los judocas de alto nivel han sido
caracterizados como atletas con bajo contenido de grasa corporal (excepto los
pertenecientes a la categoría del peso pesado). Además, estos deportistas alcanzan altos
niveles de fuerza dinámica tanto en el tren inferior como superior, tienen alta capacidad
aeróbica (Carballeira, 2015).
Parámetros antropométricos
Debido a que las competencias de judo están organizadas por divisiones de peso,
es complejo establecer un perfil antropométrico global, se ha llegado a establecer
características comunes a grupos de judocas diferenciados entres grupos dependiendo de
sus divisiones de peso en competencia: ligeros, medios y pesados (Ebine et al., 1991). Las
medidas esenciales en la evaluación fisiológica del judoca son el peso y porcentaje de
grasa corporal. Parámetros que varían mucho según el sexo, edad, categoría de peso y
periodo competitivo en el que se encuentren (Hernández-García et al., 2007). De acuerdo
con Claessens (1987) los judocas son deportistas sólidamente constituidos, con un alto
peso corporal en relación con su estatura. Además de establecer que la composición
corporal de los judocas se sitúa principalmente en la zona endo-mesomorfo de la
somatocarta, coincidiendo con Carter (1990).
20
Por otro lado, los judocas hombres muestran menor variabilidad que las de sexo
femenino. Los de 14 a 18 años de edad aproximadamente poseen entre el 10 y 16 % de
grasa corporal, este rango disminuye en judocas masculinos de mayor edad (19 a 24 años),
que tienen entre el 8 y el 10% de grasa en judocas de nivel internacional y un rango del 8
al 15% en judocas masculinos de nivel nacional (Callister et al., 1990; Callister et al.,
1991; Franchini et al., 2003; Little et al., 1991; Taylor et al., 1981). Se ha llegado a la
conclusión de que el porcentaje de grasa aumenta conforme incrementa la categoría de
peso (Callister et al., 1991; Classens et al., 1987).
Consumo de oxígeno
Hoy se conoce que el consumo máximo de oxígeno VO2max es una variable
verdaderamente importante en ejercicios que lleva al agotamiento de 3 a 10 minutos
(López-Chicharro et al., 2017). De los artículos consultados, se encontró que el rango en
que se ubicá el consumo del judoca masculino esta entre 44 a 64 mL*kg-1* min-1 siendo
las judocas del sexo femenino de 43 a 53 mL*kg-1 *min-1 (Callister et al., 1990; Callister
et al., 1991; Cottin et al., 2004; De Cree et at., 1995; Degoutte et al., 2004; Franchini et
al., 2003; Little et al., 1991; Taylor et al., 1981).
21
genotípica el entrenamiento puede modular y hasta cierto punto modificar algunas de esas
propiedades (López-Chicharro et al., 2017). La capacidad de producir trabajo esta
determinada por las características musculares que trasforman la energía bioquímica en
energía mecánica (Bonitch, 2006).
22
Figura 4. El encadenamiento de los metabolismos en función de la intensidad del
ejercicio. Tomado de (Billat 2002)
23
producen sin un descanso total disminuyen de manera notoria los niveles de ATP y de
fosfocreatina en el músculo, así como de glucógeno (Esbjörnsson-Liljedahl et al., 1999).
24
± 0.38 mmol·L-1) y la UKLM (4.17 ± 0.54 mmol·L-1) (medias ± EE). Tampoco se
verificaron diferencias entre la FC a la VLM (167 ± 2 latidos·min-1) y la FC a la UKLM (152
± 7 latidos·min-1) (medias ± EE). La intensidad media relativa de la V LM en relación con
la V3000 (%V3000) fue de 88.6 ± 2.75% (media ± DE) con una velocidad media de 180
± 11.92 m· min-1. La intensidad media del UKLM fue de 2.5 ± 0.5 ejercicios·s-1.
25
Figura 5. Diagrama de la prueba Uchi Komi Fitness Test. Tomada de (Almansba, et al.,
2007)
Santos Test
En este sentido, propusieron una prueba que utiliza acciones y condiciones
específicas de un combate de judo a fin de determinar la zona de transición aerobia-
anaerobia. Para iniciar la prueba, dos judocas de la misma categoría de peso deben estar
frente a frente. La prueba se compone de dos fases: una activa y una pasiva. La fase activa
26
se realiza con tres series, en las que el atleta utiliza su técnica de preferencia, puede ser
una o varias, utilizada en competencia (Santos et al., 2010).
27
y la eliminación de LA en sangre (Heck et al., 1985). Otros parámetros también se pueden
identificar en la prueba, como la FC al final de la prueba (correspondiente a la potencia
aeróbica) y el número de repeticiones realizadas por los atletas en la fase activa.
El SJFT consiste en una prueba en la que el judoca debe proyectar (lanzar) a sus
oponentes lo más rápido posible. Se divide en tres períodos: 15, 30 y 30 segundos con
intervalos de 10 segundos entre los mismos. Durante cada período, el tori lanza dos ukes
tantas veces como sea posible, corriendo a máxima velocidad los seis metros que hay entre
ellos, utilizando la técnica de proyección ippon seoi-nage. Inmediatamente y un minuto
después del final de la prueba, se comprueba la FC del atleta, el número de derribes se
suma y junto con los valores de FC se calcula un índice mediante la siguiente ecuación:
28
𝐹𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝐹𝐶 1𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑁𝑇𝑃
29
El SJFT posee normas de clasificación en cuanto a las variables medidas en la
prueba (FC después de la prueba, FC 1 min después de la prueba, número de derribes e
índice), según lo descrito por Franchini et al. (1998).
Tabla 1.
Normas de clasificación de SJFT.
Tabla 2.
Clasificación del índice de SJFT para judocas junior femeniles, de 18 a 21 años de edad.
Tabla 3.
Clasificación del índice de SJFT para judocas senior femeniles, mayores de 21 años de
edad.
30
Metodología
Tipo de estudio
El estudio es de tipo no experimental transversal con un alcancé descriptivo,
correlacional casual. No se realiza manipulación deliberada de variables, sólo se observan
los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (Hernández et al., 2014)
Población y muestra
Se tomó una muestra de 50 atletas, de los cuales 23 son femeniles y 27 son
varoniles pertenecientes a la asociación de Judo del estado de Nuevo León (AJNL). La
edad las judocas femeniles estaba entre los 14.24 y 16.81 años, para los varoniles entre
14.75 y 17.28 años, el presente estudio estuvo dirigido a judocas cadetes menores de 18
años, de acuerdo con el Art 1.8 de SOR, FIJ versión 2018.
Criterios de inclusión
• Pertenecer a la categoría cadetes, Sub-18 nacidos en 2002, 2003 y 2004.
• En el caso de los avanzados pertenecer a la selección estatal de Judo y con
experiencia en torneos nacionales e internacionales.
• En el caso de los novatos, no pertenecer a la selección estatal, sólo haber
participado en torneos municipales y estatales (cinta verde).
Criterios de exclusión
• Incumplir con los puntos de criterios de inclusión.
• No aceptar los términos de la investigación.
• Tener una lesión física que le imposibilite realizar el test
• Bajo medicamentos que alteren la FC
Criterios de eliminación
• Incumplir con uno de los dos test
31
Variables
• Índice del Special Judo Fitness Test
• Índice del Special Judo Fitness Test con dommie
• Sexo
• Avanzado
• Novato
Instrumentos
1.- Equipo Polar Team2 Polar Electro OY, Kempele, Finland: Se colocó la banda
WearLinkwind Polar para el monitoreo y toma de frecuencia cardiaca. Anexo 1.
2.- Los dommies: tienen un peso de 25 kgrs y una altura de 140 cm, textura de vinilo,
están rellenos de retazos de caucho y ropa. Se les colocó un saco de judogi y cinturón para
que tuviera mejor agarre a la hora del derribe. Anexo 2.
3.- Ficha de registro de datos personales: Se recabó toda la información personal del
individuo e información respecto a experiencia en judo. Anexo 3.
4.- Ficha de registro para toma de datos durante la prueba: Formato con el que se registró
el número parcial y total de proyecciones, tipo de test, número de trasmisor y hora de la
prueba. Anexo 4.
Procedimiento de estudio
Se envió un correo electrónico, a la presidenta de la AJNL donde se le explicó sobre la
intención de la evaluar a los alumnos y se pedía el aval. La AJNL, mando un correo
electrónico, a todos los entrenadores del estado donde se avisaba de la autorización del
aval. Se envió un correo electrónico a cada entrenador de la categoría sub-18 de la
selección estatal y de otros clubs del estado de Nuevo León, donde se le explicaba el
protocolo de la prueba y se pedía la participación de sus atletas en la investigación. Se
solicitó la firma de los padres de los atletas dando su consentimiento informado e
información sobre todo el contenido del estudio de los atletas. Se programó calendario de
evaluaciones con entrenadores. Se extendió oficios para acceso de material y dos alumnos
de la Maestría en Actividad Física y Deporte (MAFyD) de la Universidad Autónoma de
Nuevo León (UANL), además hacia el Centro de Alto Rendimiento de Estado (CARE),
32
preparatoria No. 22 UANL, Dojo Guerrero Judo para uso de instalaciones. Se acudió a
cada una de las instalaciones deportivas donde se encontraban los judocas para hacer las
mediciones del SJFT tradicional. Después de 78 hrs se aplicó el SJFT modificado
(dommies).
Protocolo para la realización del test SJFT con Dommie. A cada judoca se le
entregó una ficha de datos personales (anexo 3).
En el SJFT (con dommies); el judoca que está realizando el test, derriba a dommie
A y dommie B sostenidos por compañeros, cuantas veces sea posible dentro del periodo
activo, se divide en tres series de proyecciones: serie “A” de 15 segundos, serie “B” y “C”
de 30 segundos cada una, con intervalos de descanso de 10 segundos entre serie y serie,
como se observa en la figura 6.
33
Figura 6. Línea de tiempo de la prueba SJFT con dommies. En la parte de abajo con
números se marca la sumatoria del tiempo cuando se acaba cada serie, pausas, minuto de
recuperación, y los dos momentos donde se registra la FC. Elaboración propia.
Durante cada serie, el judoca que está siendo evaluado (tori) lanza dos muñecos
(dummies) separados uno de otro por una distancia de 6 m (sustituyendo al uke “A” y uke
“B”) sostenidos y levantados después de cada proyección por un compañero, (Ver Figura
8) las veces que su capacidad le permita, la técnica que se utiliza es lanzamiento de brazo
(ippon-seoi-nage).
34
tres series y el registro de la frecuencia cardiaca permiten calcular el índice mediante la
siguiente formula:
𝐹𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝐹𝐶 1𝑚𝑖𝑛
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 =
𝑁𝑇𝑃
Siguiendo es esta fórmula entre más bajo sea el índice obtenido por el judoca, mejor será
su rendimiento en dicha prueba.
Análisis estadístico
Se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales en su versión 22 para
el análisis de los datos (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Se presentan los datos descriptivos
con media y desviación estándar. Se realizó la prueba de normalidad utilizando el test de
Shapiro-Wilk. Para comparación entre los test, entre sexos y nivel de competencia se
utilizó la t de student para muestras independientes. La validez y confiabilidad relativa de
las mediciones de índice de acondicionamiento especial de judo se analizó utilizando el
coeficiente de correlación intracalse, el cual se interpreta utilizando los siguientes
umbrales: 0 - 0.30 = pequeño, 0.31 - 0.49 = moderado, 0.50 - 0.69 = grande, 0.70-0.89 =
muy grande y 0.90-1.00 = casi perfecto. Para todos los análisis estadísticos se estableció
un nivel de significancia de p < .05.
35
Resultados
Tabla 4.
Novatos Avanzados
Femenil (N 13) Varonil(N 16) Femenil(N 10) Varonil(N 11)
Edad 16 ± .81 16.18 ± 1.10 15.5 ± 1.26 15.82 ± 1.07
Peso (kg) 63.66 ± 17.49 74.03 ± 17.69 62.16 ± 9.01 65.78 ± 13.29
Talla (cm) 158.88 ± 4.78 169.82 ± 6.93 147.3 ± 3.37 166 ± 3.35
Años/Práctica 1.03 ± 0.62 1.21 ± 0.77 6.4 ± 3.37 7.18 ± 2.63
Tabla 5.
Valores del ISJFT en hombres.
36
Tabla 6.
Valores del ISJFT en mujeres.
Tabla 7.
Valores del ISJFT entre novatos y avanzados.
37
Discusión
El propósito del estudio fue la validación del constructo entre el SJFT en su versión
original contra nuestra propuesta modificada a través del uso del dommie para la categoría
cadetes sub18 varoniles y femeniles. Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase CCI
para evaluar la concordancia de los valores obtenidos en las mediciones de la prueba
original contra la prueba con dommies. Los valores de CCI pueden variar desde 0 hasta
+1, el valor 0 indica ausencia de concordancia, mientras que un valor de +1 indica una
concordancia lineal perfecta (Íbáñez et al., 2013). En nuestros resultados encontramos un
valor de CCI > 0,71 considerado como satisfactorio. Dicha medición nos permitió saber
hasta qué punto los índices están relacionados entre sí, para poder concluir que el índice
de ambas pruebas mide lo mismo por lo tanto, son útiles para medir la condición física
especial en el Judo (Morales, 2008; Morales, 2007).
38
que decimos que medimos, clarificando la estructura de la escala y del constructo tal como
se ha definido y pretende medirse (Martín, 2004; Morales, 2007)
El índice de los avanzados fue mejor en ambas pruebas, demostrando que el special
judo fitness tests con dommie, puede discriminar a los deportistas con base a su nivel de
experiencia en competencia, lo cual ya ha sido observado en otros estudios, por ejemplo
el equipo de judocas nacional y el equipo universitario obtuvieron mejor puntuación en
este test que los juniors (Cho, Jung, Yoon, Kim et al. 2011) De acuerdo con el estudio del
equipo iraní se confirmó que los judocas avanzados o de élite tienen una alto nivel de
condición física (Farzaneh et al, 2014). Generalmente, los judokas élite o avanzados
puntuaron mejor en test de condición física y los test de deporte específicos que sus
compañeros novatos o sub-élite (Almansba et al, 2007)
Para futuras investigaciones sería interesante incluir algún estudio que determinara
la fuerza dinámica aplicada que se requiere para proyectar a un dommie de 25 kgrs vs a
un uke de 40 kgrs en rama femenil y 50 kgrs en rama varonil siendo estas las categorías
inferiores de cada rama. Además, realizar un estudio con dommies más ligeros para
categoría sub15, para determinar si es eficiente la prueba para estas categorías, establecer
nuevos índices y estandarizar una prueba para adolescentes de 13 y 14 años.
Conclusiones
Se encontró un valor de CCI satisfactorio lo cual nos permitió conocer que los
índices están relacionados entre sí, y por lo tanto podemos concluir que el uso del SJFT
con dommie es útil para valorar la condición física especial en el judo, lo que nos permite
saber que tanto SJFT original como el de dommies pueden ser empleados teniendo
resultados similares y confiables. (Morales, 2008; Morales, 2007)
39
El SJFT con dommie puede ser usado indistintamente entre cadetes sub18
varoniles y femeniles, ya que se demostró que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre hombres y mujeres al realizar la prueba.
40
Referencias Bibliográficas
Achten, J., & Jeukendrup, A. E. (2003). Heart rate monitoring. Sports medicine, 33(7),
517-538.
Ahmaidi, S., Portero, P., Calmet, M., Lantz, D., Vat, W., & Libert, J. P. (1999). Oxygen
uptake and cardiorespiratory responses during selected fighting techniques in judo and
kendo.
Almansba, R., Sterkowicz, S., Belkacem, R., Sterkowicz-Przybycien, K., & Mahdad, D.
(2010). Anthropometrical and physiological profiles of the Algerian Olympic judoists.
Arch Budo, 6(4), 185-93.
Almansba, R., Franchini, E., & Sterkowicz, S. (2007). Uchi-komi avec charge, une
approche physiologique d'un nouveau test spécifique au judo. Science & Sports, 22(5),
216-223.
Artioli, G. G., Gualano, B., Coelho, D. F., Benatti, F. B., Gailey, A. W., & Lancha, A. H.
(2007). ¿La ingestión de bicarbonato de sodio mejora el rendimiento del judo
simulado? Int J Sport Nutr Exerc Metab 17: 206–217.
Avelar‐Rosa, B., Simões Pimentel Gomes, M., Figueiredo, A., & López‐Ros, V. (2015).
Caracterización y desarrollo del “saber luchar”: contenidos de un modelo integrado
para la enseñanza de las artes marciales y de los deportes de combate. Revista de Artes
Marciales Asiáticas, Volumen 10(1), 16-33.
Azevedo, P. H., Drigo, A. J., Carvalho, M. C., Oliveira, J. C., Nunes, J. E., Baldissera, V.,
& Perez, S. E. (2007). Determinación del Rendimiento de Resistencia en Judo mediante
la Utilización de la Técnica de Uchi-Komi y un Test Adaptado de Lactato Mínimo-G-
SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE.
Barbany, J. R. (2006). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento (Vol. 24).
Editorial Paidotribo.
41
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De la teoría a la
práctica (Vol. 24). Editorial Paidotribo.
Bonel-Domínguez, J., Bonitch-Góngora, J., Padial, P., & Feriche, B. (2010). Cambios en
el pico de la fuerza de la energía inducida por sucesivo judo bouts y su relación con la
producción de la lactación. J Sports Sci; 28 (14): 1527-1534.
Bonitch-Góngora, J. G., Bonitch-Domínguez, J. G., Padial, P., & Feriche, B. (2012). The
effect of lactate concentration on the handgrip strength during judo bouts. The Journal
of Strength & Conditioning Research, 26(7), 1863-1871.
Bonitch, J., Ramirez, J., Femia, P., Feriche, B., & Padial, P. (2005). Validating the relation
between heart rate and perceived exertion in a judo competition. Medicina dello Sport,
58(1), 23-28.
Boguszewska, K., Boguszewski, D., & Busko, K. (2010). Examen de condición física de
judo especial y mediciones biomecánicas como una forma de controlar la condición
física en jóvenes judoistas. Arch Budo 6: 205–209.
Borkowski, L., Faff, J., & Starczewska-Czapowska, J. (2001). Evaluation of the aerobic
and anaerobic fitness in judoists from the Polish national team. Biol Sport; 18:107–11.
Bracht, V., & Moreira, N. (1982). Umeda O. Efeito de lutas sucessivas sobre o nível de
ácido láctico sanguíneo de judocas. Rev Educ Física/UEM; 3(6):25–8.
42
Brousse, M. (2005). Les racines du judo français. Histoire d'une culture sportive, Préface
de Jean-Luc Rougé. Presses Universitaires de Bordeaux,n° 401.ISBN 2-86781-368-9.
Brousse, M. (1999). Quel programme en sports d’opposition? Revue EPS, 242, 50-53.
Buchheit, M., Racinais, S., Bilsborough, J. C. Bourdon, P. C., Voss, S. C., Hocking, J., &
Coutss A. J. (2013). Monitoring fitness, fatigue and running performance during a pre-
season training camp and elite football players. Journal science and medicine in sport,
16 (6), 550-555.
Callister, R., Callister, R., Staron, R., Fleck, S., Tesch, P., & Dudley, G. (1991).
Physiological characteristics of elite judo athletes. Int J Sports Med. 12(2):196–203.
Carter, L., & Heath, B. (1990) Somatotyping. Development and aplications. Cambridge:
University press.
Castarlenas, J. L., & Planas, A. (1997). Estudio de la estructura temporal del combate de
judo. Apunts Educ. Física Deportes, 47, 32-9.
Clavel, I., Dopico-Calvo, J., Iglesias-Soler, E., & Rivas, A. (2000). Propuesta
metodológica para el estudio y análisis de la estructura temporal del enfrentamiento en
judo. Actas del I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte.
Cáceres: Universidad de Extremadura, p. 29–33.
Conconi, F., Grazzi, G., Casoni, I., Guglielmini, C., Borsetto, C., Ballarin, E., Mazzoni,
G., Patracchini, M., & Manfredini, F: (1996) La prueba Conconi: Metodología después
de 12 años de aplicación. Licencia Int J Deportes Med 17 : 509-519.
43
Coconi, T. (1996). The Conconi Test: Methodology después de 12 años de aplicación. Int
J Sports Med, 17 (7): 509-19.
Cottin, F., Durbin, F., & Papelier, Y. (2004). Heart rate variability during cycloergometric
exercise or judo wrestling eliciting the same heart rate level. European Journal of
Applied Physiology, 3.
Detanico, D., & Dos Santos, S. G. (2012). Especific evaluation in judo: a review of
methods. RBCDH. Brazilian Journal of Human Kinanthropometry 14 (6), 738–748.
Detanico, D., Dal Pulpo, J., Franchini, E., & Dos Santos, S. G. (2012). Relationship of
aerobic and neuromuscular indexes with specific actions in judo. Science and Sports,
27(1), 16-22.
Degoutte, F., Jouanel, P., & Filaire, E. (2004). Mise en evidence de la sollicitation du
cycle des purines nucleotides lors d´un combat de judo. / (solicitation of protein
metbolism during a judo match and recovery.) Science and Sports, 19, 1, 38-33.
De Crée, C., Lewin, R., & Barros, A. (1995). Hypoestregenemia and rhabdomyelysis
(myoglobinuria) in the female judoist: a new worrying phenomenon? The Journal
Clinical Endocrinology and Metabolism, 80, 12, 3639-46.
Drid, P., Trivić, T., & Tabakov, S.(2012). Examen de condición física especial de judo:
una revisión. Serb J Sports Sci 6: 117–125.
Drid, P., Trivic, T., & Obadov, S. (2008). Fizicka pripremljenost džudistkinja Srbije
rocenjena primenom specificnog fitnes judo testa [Aptitud física en judoistas serbias
en prueba de judo específica]. Homo Sporticus 10: 6–9, 2008.
Ebine, K., Yoneda, I., Hase, H., & Aihara, K. (1991). Physiological characteristics of
exercise and findings of laboratory tests in Japanese elite judo athletes. Médecine du
Sport, 65:73–9.
44
Esbjörnsson-Liljedahl, M., Sundberg, C. J., Norman, B., & Jansson, E. (1999). Metabolic
response in type I and type II muscle fibers during a 30-s cycle sprint in men and
women. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md. : 1985), 87(4), 1326–32.
Escobar-Molina, R., Huertas, J. R., Gutiérrez García, C., & Franchini, E. (2012). Prueba
de aptitud especial para judo de atletas de judo junior y judo senior del equipo español.
Juego, Drama, Ritual en Artes Marciales y Deportes de Combate. En: Actas de la 1ª
Conferencia Internacional IMACSSS. Génova, Italia: Sociedad científica
internacional de artes marciales y deportes de combate, págs. 29–30.
Farzaneh, Hesari, A., Mirzaei, B., Mahdavi, Ortakand, S., Rabienejad, A,, Pantelis, T., &
Nikolaidis. (2014). Relationship between aerobic and anaerobic power, and special
judo fitness test in elite Iranian male judokes. Apunts: Medicina de l'esport. Vol. 49 N°
181, págs. 25-29.
Franchini, E., Branco, B., Agostinho, M., Calmet, M., & Candau, R. (2015). Influence of
Linear and Undulating Strength Periodization on Physical Fitness, Physiological, and
Performance Responses to Simulated Judo Matches. J Strength Cond Res, 29(2):358–
67.
Franchini, E., Artioli, G. G., & Brito, C. J. (2013). Judo combat: time-motion analysis and
physiology. International Journal of Performance Analysis in Sport, 13(3), 624–641.
Franchini, E., Vecchio, F., Matsushigue, K. A., & Artioli, G. G. (2011). Physiological
profiles of elite judo athletes. Sport Med, 41(2):147–66.
Franchini, E., Bertuzzi, R. C. M., Takito, M. Y., & Kiss, M.A. P. D. M. (2009). Efectos
de la recuperación de los tipos después de judo match on blood lactate y rendimiento
en los específicos y no específicos judo tasks. Eur J Appl Physiol, 107 (4): 377-83.
Franchini, E., Del Vecchio, F. B., & Sterkowicz, S.(2009). La especial judo fitness test
clasificatorio table. Arco Budo, 5 (1): 127-9.
Franchini, E., Nunes, A., Moraes, J., & Del Vecchio, F. (2007). Physical Fitness and
Anthropometrical Profile of the Brazilian Male Judo Team. J Physiol Anthropol,
26(2):59–67.
45
Franchini, E., Takito, M. Y., Kiss, M. A. P. D. M., & Sterkowicz, S. (2005). Aptitud física
y diferencias antropométricas entre jugadores de judo de élite y no élite. Biol Sport 22:
315–328.
Franchini, E., Takito, M., Nakamura, F., Matsushigue, K., & Kiss, M. A. P. D. M. (2003).
Effects of recovery type after a judo combat on blood lactate removal and on
performance in an intermittent anaerobic task. J Sports Med Phys Fitness, 43:424–31.
Franchini, E., Matsushigue, K. A., Kiss, M. A. P. D. M., & Sterkowicz, S. (2001). Estudo
de caso de las enfermedades fisiológicas y el desempenho de Judocas del sexo
femenino en la preparación para Jogos Pan-Americanos. Rev Bras Ciên e Mov 9: 21–
27.
Franchini, E., Nakamura, F. Y., Takito, M. Y., Kiss, M. A. P. D. M., & Sterkowicz, S.
(1998), Specific fitness test desarrollado in Brazilian judoists. Biol Sport 5 (3): 165-
70.
Fukuda, D. H., Stout, J. R., Kendall, K. L., Smith, A. E., Wray, M. E., & Hetrick, R. P.
(2013). Los efectos de la preparación del torneo en medidas de rendimiento
antropométricas y específicas del deporte en atletas jóvenes de judo. J Strength Cond
Res 27: 331–339.
Gorostiaga, E. M. (1988). Coste energético del combate de Judo. Apunt Med l’Esport,
25:135–9.
Hasegawa, H., Dziados, J. E., Newton, R. U., Fry, A. C., Kraemer, W. J., & Häkkinen, H.
(2006). Programas de entrenamiento periodizado para distintos deportes. In
Entrenamiento de la fuerza (pp. 147–155). Barcelona: Hispano Europea.
Heck, H., Mader, A., Hess, G., Müller, R., & Hollmann, W. (1985). Justificación de los
4. mmol / l Lactate Threshold. J Sports Med, 6 (3): 117-30.
46
Hernández, S. R., Fernández, C. C., Baptista L, & María, del P., (2014). Metodología de
la Investigación, sexta edición, Editorial. Mcgraw-hill / interamericana editores,
México.
Hernández-García, R., & Torres-Luque, G. (2007) análisis temporal del combate de judo
en competición. Revista internacional Medicina Ciencia Actividad Física y Deporte.
Iglesias-Soler, E., Calvo, X., Clavel, I., & Tuimil, J. L. (2001). La frecuencia cardiaca a
lo largo del combate de judo: análisis de los porcentajes de frecuencia cardiaca máxima
y de reserva a lo largo de los diferentes minutos de enfrentamiento. II Congreso de la
Asociación Española de Ciencias del Deporte. p. 9
Iglesias, E., Clavel, I., Dopico, X., & Tuimil, J. L. (2003). Efecto agudo del esfuerzo
específico de judo sobre diferentes manifestaciones de la fuerza y su relación con la
frecuencia cardiaca alcanzada durante el enfrentamiento. RendimientoDeportivo.com,
(6).
Ikai, M., Haga, S., & Kaneko, M. (1987). The characteristic of physical fitness of judoists
from the viewpoint of respiratory and cardiovascular functions. Bull Assoc Sci Stud
Judo Kodokan Rep, 4:47-55.
Jagiello, W., Wolska, B., & Smulskij, V. (2009). Preparación física de competidoras de
judo femenino en etapas seleccionadas de entrenamiento deportivo de larga data. Arch
Budo 5: 47–53.
Jayasudha, K., & Shivasprasad, D. (2012). Antropometric profile nd Special judo fitness
levels of indian judo players. Asian Journal Sports Medicine, 3 (2), 113-118.
47
Kim, J., Cho, H. C. Jung, H. S. & Yoon, J. D. (2011). Influence of performance level on
anaerobic power and body composition in elite male judoists. J Strength Cond Res,
25:1346-54.
Kim, J., Lee, N., Trilk, J., Kim, E., & Kim, S. (2011). Effects of Sprint Interval Training
on Elite Judoists. Int J Sports Med, 32:929–34.
Kingue, S., Binam, F., Nde Ndjiele, J. F. & Atchou, G. (2001). Ultrasonographic study of
left ventricular function in a group of cameroonian judocas. Science and Sports, 16 1,
10-15 (6)
Kirkendall, D. R. Gruber, J.J. & Johnson, R.E. (1987). Medición y evaluación para
educadores físicos. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.
Laskowski, R. (2007). Training loads and physical capacity in female practicing judo.
Gdansk: Awis.
Laskowski, R., Wysocki, K., Multan, A., & Haga, S. (2008). Changes in cardiac structure
and function among elite judoists resulting from longterm judo practice. J Sports Med
Phys Fitness, 48:366-70.
Lech, G., Palka, T., Sterkowicz, S., Tyka, A., & Krawczyk, R. (2010). Efecto de la
capacidad física en el curso de lucha y nivel de deportes de rendimiento en cadet
judocas. Arco Budo, 6 (3): 123-8.
Lech, G., Tyka, A., Palka, T., & Krawczyk, R. (2010). Efecto de la física de resistencia
en lucha y el nivel de los deportes de rendimiento en los jóvenes judocas. Budo Arco,
(1):1-6
Léger, L., Lambert, J., Goulet, A., Rowan, C., & Dinnelle, Y. (1984). Capacité aérobie
des Québécois de 6 à 17 ans. Test navette avec palier d’un minute. Can J Appl Sport
Sci, 9:64–9.
48
López-Chicharro, J., & Vicente, C. D. (2017). “Bases fisiológicas y aplicación al
entrenamiento.” Libro Umbral Láctico, Editorial Medica Panamericana. España.
Majean, H., & Gaillat, M. (1986). Étude de l’acide lactique sanguin chez le judoca en
fonction des méthodes d'entraînement. Médecine du Sport, 60:194–7.
Marcon, G., Franchini, E., Jardim, J. R. (2010). Neto TLB. Structural analysis of action
and time in sports: judo. J Quant Anal Sport, 6:1–15.
Miarka, B., Panissa, V. L. G., Julio, U. F., Del Vecchio, F. B., Calmet, M., & Franchini,
E. (2012). Una comparación del rendimiento de tiempo-movimiento entre grupos de
edad en los partidos de judo. J Sports Sci 30: 899–905.
Miarka, B., Del Vecchio, F. B., & Franchini, E. (2011). Efectos agudos y potenciación
postactivación en la prueba de condición física especial de judo. J Strength Cond Res
25: 427–431.
Mirzaei, B., Curby, D., Rahmani-Nia, F., & Moghadasi, M. (2009). Physiological profile
of elite Iranian junior freestyle wrestlers. J Strength Cond Res, 0(0):1–6.
Muramatsu, S., Hattori, Y., Muramatsu, T., Saito, H., & Horyiaasu, T. (1999). Changes
of peak power during a bout of intermittent anaerobic exercise repeated as the time of
the last World Championship of Judo Game. Bulletin of the Association for the
Scientific Studies on Judo, Kodokan, Report VIII, Tokyo, Japan, p. 1–9.
49
Obminski, Z., Borkowski, L., Lerczak, K., Rzepkiewicz, M. (1999). Blood lactate
dynamics following a judo contest. Proceedings of The Second Coach’s Professional
Activities-Managing The Training Process In Combat Sports; 1-4 Mar 1999; Cracow:
Department of Combat Sports of the Academy of Physical Education. p. 6.
Pereira, L. A., Cyrino, E. S., Avelar, A., Sergantin, A. Q, Altimari, J. M., Trindade, M.,
& Altimari, L. R. (2010). A ingestão de cafeína não melhora o desempenho de atletas
de judô. Motriz (Rio Claro) 16: 714–722.
Prouteau, S., Benhamou, L., & Courteix, D. (2006). Relationships beteween serum leptin
and bone markers during stable weight, weigth reduction and weigth regain in male
and female judoists. European Journal of endocrinology, 154, 389-395.
Rodas, G., Pedret, C., Ramos, J., & Capdevilla, L. (2008). Variabilidad de la frecuencia
cardíaca: concepto, medidas y relación con aspectos clínicos (Parte I). Arch Med
Deporte Supp, 123, 41–47.
Saboul, D., Balducci, P., Millet, G., Pialoux, V., & Hautier, C. (2015). Apilot study on
quantification of training load: The use of HRV in training practice. European journal
of sport science 1 – 10.
Saltin, B. (1990). Anaerobic capacity: past, present and prospectiv. En Taylor AW,
Gollinick PD, Green HJ lanuzzo CD, Nobel EG, Metivier G et al. (Ed), Biochemistry
of exercise. Champaign: Human Kinetics (pp. 387-412).
50
Sanchís, C., Suay, F., Salvador, A., Llorca, J., & Moro, M. (1991). Una experiencia en la
valoraciém fisiológica competición de judo. Apunts,18:51–8.
Santos, L., Gonzalez, V., Iscar, M., Brime, J. I., Fernandez-Rio, J., Egocheaga, J.,
Rodriguez, B., & Montoliu, M. A. (2010). Una nueva prueba individual y específica
para determinar la zona de transición aerobio-anaeróbica (Prueba de Santos) en judocas
competitivos. J Strength Cond Res, 24: 2419–2428.
Sbriccoli, P., Bazzucchi, I., Di Mario, A., Marzattinocci, G., & Felici, F. (2007).
Assessment of maximal cardiorespiratory performance and muscle power in the Italian
Olympic judoca. J Strength Cond Res, 21(3):738–44.
Serrano, M., Salvador, A., González-Bono, E., Sanchís, C., & Suay, F. (2001).
Relationships between recall of perceived exertion and blood lactate concentration in
a judo competition. Percept Mot Skills, 92:1139–48.
Sharp, N., & Koutedakis, Y. (1987). Anaerobic power and capacity measurements of the
upper body in elite judo players, gymnasts and rowers. Aust J Sci Med Sport, 19(3):9–
13.
Sikorski, W., Mickiewicz, G., Majle, B., & Laksa, C. (1987). Structure of the contest and
work capacity of the judoist. In: European Judo Union, editor. Proceedings of
International Congress on Judo Contemporary problems of training and judo contest.
Spala, Poland: European Judo Union, p. 58–65.
51
Sport and Organisation Rules (SOR) En la Federación Internacional de Judo (IJF)
versión: 13/10/2018 recuperado de https://www.ijf.org/documents.
Sterkowicz, S., & Maslej, P. (2019). Una evaluación de las tendencias modernas en la
resolución de la lucha de judo. Disponible
en: http://www.judoinfo.com/research6.htm. Accesado el 23 de febrero de 2019.
Sterkowicz, S., Tyka, A. K., Chwastowski, M., Sterkowicz-Przybycien, K., Tyka, A., &
Klys, A. (2012). Los efectos del entrenamiento y la suplementación con malato de
creatina durante el período de preparación sobre la capacidad física y la aptitud especial
en competidores de judo. J Int Soc Sports Nutr 9: 41.
Sterkowicz, S. (2003). El test de condición física especifica del judo como instrumento
para el control del entrenamiento. Modelos de control psicológico del entrenamiento.
Sterkowicz, S., & Franchini, E. (2001). Fitness específico de novatos y judoístas de élite.
J Hum Kinet, 6: 81–98.
Sterkowicz, S., Zuchowicz, A., & Kubica, R. (1999). Niveles de los índices de capacidad
aeróbica y anaeróbica y resultados para la prueba de condición física especial en
competidores de judo. J Hum Kinet, 2: 115-135.
Szmatlan-Gabrys, U., Mroz, A., Plewa, M., Gabrys, T., & Blach, W. (2004).
Characteristic of dynamic oxygen consumption (VO2), heart rate (HR) and lactate
concentration in 5-minute fighting for a hold in judo. Proceedings of XIX Anual
Congress of the European Congress of Sports Science; 4-7 Jul 2004; Cologne:
European College of Sports Science. p. 330.
52
Tabata, I., Irisawa, K., Kouzaki, M., Nishimura, K., Ogita, F., & Miyachi, M. (1997).
Metabolic profile of high intensity intermittent exercise. Med Sci Sports Exerc, 29(3),
390–395.
Thomas, P., Goubeault, C., Beau, M., & Brandet, J. (1989). Test d’évaluation au judo
dérivé du test de Léger-Mercier. Médecine du Sport, 63(6):286–8.
Villalobos, E. B., & García, A. L. (2016). Valoración de la potencia anaeróbica por medio
del Special Judo Fitness Test y su correlación con el comportamiento del ángulo de la
rodilla en la técnica de ippon seoi nage en judokas de rendimiento juveniles
mexicanos. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 7(9), 202-
216.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. (5ª Ed.)
Barcelona. Paidrotribo.
Wolska, B., Jagiello, W., Smulskij, V., & Litwiniuk, A. (2013). La interdependencia de
los índices de eficiencia, aptitud especial y composición corporal en atletas de judo
durante el período de entrenamiento integral. Arch Budo Sci Martial Arts Extreme
Sports, 9: 77–8.
53
Anexo
Anexo 1.1 Colocando la banda WearLinkwind Polar, para toma de frecuencia cardiaca
54
Anexo 2. Los Dommies
55
Anexo 5. Tallímetro.
56
57
58
RESUMEN AUTOBIOGRÁFICO
Candidato para obtener el grado de maestría en actividad física y deporte con orientación
en alto rendimiento.
Campo temático:
Preparador Físico – Socio Guerrero Judo (Dojo) ( agosto de 2011 – julio de 2018.)
Entrenador de Judo Municipio de Santa Catarina Inicio: marzo de 2016 – abril de 2018.
Entrenador de Judo en Selección Estatal Categoría Sub.13
INDE (Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte N,L.)
Inicio: Septiembre 2014 – Marzo 2017
Coordinador de Deportes
Club Deportivo Las Fuentes A,C.
Inicio: febrero 2012 a febrero del 2015.
Enlace Técnico Metodológico
INDE (Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte N,L.)
Periodo: abril - agosto 2011.
Coordinador de Deportes
Universidad del Valle de México, Campus Cumbres
Periodo: septiembre 2005 a marzo 2011
Docente mercadotecnia deportiva internacional UVM (Enero – septiembre 2010)
Entrenador de natación UVM (Septiembre 2005 – noviembre 2008)
Coordinador de deportes Club Delago Anáhuac A,C. (Marzo - noviembre 2005)
E-mail: guerrerojudo@gmail.com
59