Reforma Ley Orgánica Poder Judicial
Reforma Ley Orgánica Poder Judicial
Reforma Ley Orgánica Poder Judicial
CONTENIDO
Presidencia de la República
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Marina
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Energía
Secretaría de Economía
Secretaría de la Función Pública
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Consejo de la Judicatura Federal
Banco de México
Avisos
Indice en página 221
2 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PODER EJECUTIVO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMUNICADO por el que se somete a ratificación de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión la
designación de Magistrado de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia
de la República.
C. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE
DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.
P R E S E N T E.
El artículo 73, fracción XXIX-H de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que
el Tribunal Federal de Justicia Administrativa es un órgano con plena autonomía para dictar sus fallos,
que tiene dentro de sus funciones: dirimir las controversias que se susciten entre la Administración Pública
Federal y los particulares, imponer las sanciones a los servidores públicos por las responsabilidades
administrativas que la ley determine como graves y a los particulares que participen en actos vinculados
con dichas responsabilidades, así como fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y
sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o
al patrimonio de los entes públicos federales.
Dicho precepto Constitucional señala que la Sala Superior del Tribunal se compondrá de dieciséis
Magistrados y actuará en Pleno o en Secciones, de las cuales a una le corresponderá la resolución de los
procedimientos de responsabilidades administrativas y de las sanciones pecuniarias referidas en el
párrafo anterior.
Asimismo, dispone que los Magistrados de la Sala Superior serán designados por el Presidente de la
República y ratificados por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de la
República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Durarán en su encargo quince
años improrrogables.
En cumplimiento al máximo ordenamiento nacional, la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa determina que la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, compuesta por tres Magistrados de la Sala Superior, tiene como facultades, entre otras:
resolver el recurso de apelación que se interponga en contra de las resoluciones dictadas por las Salas
Especializadas en Materia de Responsabilidades Administrativas; ejercer la facultad de atracción para
resolver los procedimientos administrativos sancionatorios que deriven de faltas graves, cuya competencia
primigenia corresponda a las Salas Especializadas en dicha materia; resolver los recursos de reclamación
que procedan en los términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y fincar a los
servidores públicos y particulares responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias
que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio de los
entes públicos federales.
Es importante señalar que al igual que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa establece que los Magistrados de la Sala Superior
serán designados por el Presidente de la República y ratificados por el voto de las dos terceras partes de
los miembros presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente.
En este sentido, y en cumplimiento a las disposiciones jurídicas antes referidas, el 24 de abril de 2017 se
sometió a ratificación de la Cámara de Senadores, las designaciones de tres Magistrados de Sala Superior
y 15 Magistrados de Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, mismas que en sesión de 31 de julio de 2019 fueron rechazadas por la
Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión.
Por lo anterior, el 25 de noviembre 2019, el titular del Ejecutivo Federal a mi cargo, sometió nuevamente a
ratificación del Senado de la República la designación de tres Magistrados para integrar la Tercera
Sección de Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, las cuales el 20 de febrero de
2020, fueron devueltas por el referido órgano legislativo, con el objeto de reformular las designaciones.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 3
En consecuencia, y en ejercicio de la facultad concedida por la Constitución Federal y la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, así como los lineamientos jurisdiccionales aplicables, mediante
comunicado de 29 de septiembre de 2020 sometí a la ratificación del Senado de la República
del H. Congreso de la Unión, la designación de los ciudadanos Joel Alberto García González, Celia
Maya García y Natalia Téllez Torres Orozco para fungir como Magistrados integrantes de la Tercera
Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Sin embargo, mediante escrito de 3 de febrero de 2021, la C. Celia Maya García informó que declinaba a
la designación para ser Magistrada de la Tercera Sección de la Sala Superior del referido Tribunal, por lo
que en sustitución y mediante comunicado sometí a la ratificación del Senado de la República
del H. Congreso de la Unión, la designación del C. Carlos Alberto Puga Bolio para fungir como
Magistrado integrante de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa.
En este sentido, el 29 de abril de 2021 la Cámara de Senadores determinó desechar la designación de los
CC. Joel Alberto García González y Carlos Alberto Puga Bolio, por lo que en aras de conformar e
integrar la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, someto a la
ratificación de esa Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, la designación del C. Julio Ángel
Sabines Chesterking para que se desempeñe como Magistrado integrante de la Tercera Sección de la
Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El C. Julio Ángel Sabines Chesterking cumple con los requisitos establecidos por el artículo 45 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y los lineamientos establecidos por nuestros más
altos Tribunales Colegiados en Materia Administrativa1, tal como se aprecia a continuación:
El C. Julio Ángel Sabines Chesterking es Licenciado en Derecho por el Instituto de Estudios Superiores
Contables y Administrativos del Sureste, asimismo, cuenta con la licenciatura en Gestión y Administración
Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
En el ámbito profesional, de 2019 a 2020 se desempeñó como Director de Asuntos Jurídicos del Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos; fue Secretario Técnico de la Dirección General del Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos (2017-2019); Director General Adjunto de la Agencia de
Investigación Criminal de la entonces Procuraduría General de la República (2013-2015); Asesor del C.
Secretario de Gobernación (2010); Diputado Federal Suplente de la LX Legislatura de la Cámara de
Diputados del Congreso de la Unión y asesor de la Presidencia de la Comisión de Defensa Nacional de la
LX Legislatura (2006-2009); Asesor para la Comisión de Concordia y Pacificación en Chiapas de la LVIII
Legislatura de la Cámara de Senadores (2000-2002), así como Asesor de la Comisión de Asuntos de la
Juventud de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados (1999).
En el ámbito académico, de los periodos de 2011 a 2013 y de 2015 a 2017 se ha desempeñado como
conferencista en distintas instituciones académicas públicas y privadas, como lo son la entonces
Procuraduría General de la República, el (Instituto Nacional de Ciencias Penales, Secretaría de la Defensa
Nacional, Escuela Militar de Inteligencia, Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea), Instituto
Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales, Secretaría de Marina, Centro de
Estudios Superiores Navales, Estado Mayor General de la Armada, Instituto Nacional de Administración
Pública, A.C., entre otras.
Asimismo, cuenta con diversos cursos dentro de los cuales destacan el Diplomado Especialidad en
Reforma del Estado Mexicano a través del “El Federalismo en la Reforma del Estado Mexicano”, impartido
conjuntamente por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Senado de la República de la LVIII
Legislatura y el Diplomado en Gerencia Pública, impartido por el Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset.
Así, de la descripción curricular del C. Julio Ángel Sabines Chesterking, se aprecia que es mexicano por
nacimiento, mayor de treinta y cinco años de edad, se encuentra en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos, es licenciado en derecho con título registrado y expedido hace más de 10
años, cuenta con buena reputación, se distingue por su honorabilidad, competencia y excelencia
profesional en el ejercicio de la actividad jurídica y cuenta con experiencia en materia fiscal, administrativa
o en materia de fiscalización, responsabilidades administrativas, hechos de corrupción o rendición de
cuentas, por lo que cumple con los requisitos establecidos por el artículo 45 de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, para ser designado como Magistrado de dicho órgano
jurisdiccional.
1 Lineamientos establecidos en la ejecutoria de amparo R.A. 311/2018 emitida por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
4 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Adicionalmente, el C. Julio Ángel Sabines Chesterking cumple con el perfil idóneo para ser Magistrado
de la Tercera Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, ya que ha
acreditado contar con conocimientos sobre las materias especializadas de la normativa que deberá aplicar
en el ejercicio de la función jurisdiccional, de acuerdo con los estándares fijados por nuestros altos
Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, tal como se precisa de manera pormenorizada y
motivada derivado de los siguientes puntos acreditados en su ensayo:
a) En materia de responsabilidades administrativas, demostró amplios conocimientos sobre el
nuevo modelo de responsabilidades administrativas como parte del Sistema Nacional
Anticorrupción, a partir de las modificaciones del Título Cuarto Constitucional denominado
“De las Responsabilidades de los Servidores Públicos, Particulares Vinculados con Faltas
Administrativas Graves o Hechos de Corrupción y Patrimonial del Estado”.
El C. Julio Ángel Sabines Chesterking señala en su ensayo su visión sobre el Sistema
Nacional Anticorrupción y la labor del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, del que tengo
a bien citar lo siguiente:
“Es relevante señalar que muchas de dichas políticas son analizadas desde
perspectivas académicas o desde perspectivas empíricas, al no abundar los
equipos o las personas con cualidades interdisciplinarias que encuentren un punto
de equilibrio entre la teoría y las acciones empíricas profesionales, por lo que
también, en el propio campo de estudio encontramos parte de la problemática y un
espacio de oportunidad. La importancia de la reforma a los artículos 109° y 113°,
así como a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y la creación del
Sistema Nacional Anticorrupción, está ahí, a la vista de todos; ahora procede
hacerlo operar con eficiente plenitud.
La investigación de los elementos que constituyen riesgos con origen endógeno
tiene dimensiones de profundidad. Con el orden jurídico mexicano como variable
dependiente. A partir del principio de derecho positivo “nulla poena sine lege” se
pueden configurar a los actos de corrupción como riesgos, actuales o latentes,
considerando que son actos multifactoriales y por la variedad de campos jurídicos
que comprende, las atribuciones, facultades y obligaciones de las entidades
responsables son difusas. Un ejemplo es el universo de variables de formas en las
que se ejerce el gasto público y las razones sobre las cuales se justifica su
procedimiento. El concepto armonización contable, estuvo ambiguamente atrapado
en una constelación de ordenamientos, que en varios casos son inconexos. Por lo
que es necesario investigar la correlación entre los ordenamientos jurídicos y ser
cuidadosamente promotor de una armonización entre estos. Contar con un marco
jurídico armónico, claro y comprensible disuadiría futuros actos de corrupción en un
sistema que durante su operación se debe ir perfeccionando.
La comisión recurrente de delitos y responsabilidades administrativas graves,
generan desconfianza entre la sociedad y el perjuicio que tienen sobre las
instituciones tiene como efecto directo ir discapacitando el Ius Imperium del estado
(Truyol y Serra, 1978). La discapacidad de un estado para hacer valer la legalidad
en uno de los campos del derecho, hace que esta se diseminé hacia otros campos
jurídicos, finalmente deviniendo en lo que se denominaría un ‘estado fallido’. No es
cosa menor el combate a la corrupción y no es cosa menor que el sistema
nacional, con todos sus componentes funcione adecuadamente.
En este caso la debilidad de campo de derecho penal y de política pública en su
vertiente de derecho disciplinario en la administración pública, debilita la fortaleza
del estado para hacer cumplir su imperio jurídico en los demás campos por lo tanto
los medios para su subsistencia. De esta forma, el riesgo de corrupción, en su
variante de origen exógeno se vincula con el derecho subjetivo.
El marco normativo de la Fiscalía especializada en combate a la corrupción,
claramente refiere innovación con respecto a la norma anterior, y la materialización
del objetivo nacional de contar con un sistema de procuración de justicia autónomo
del ejecutivo. Lo mismo es la expresión de autonomía del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa. Son un cambio de paradigma ante el sistema de justicia
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 5
Con ello, muestra criterio respecto de la normativa aplicable en los casos de faltas
administrativas graves y de faltas cometidas por particulares, tribunales de justicia
administrativa, resolución de los procedimientos de responsabilidad administrativa y sobre la
aplicación de las sanciones correspondientes, ello en términos de lo dispuesto en el
artículo 109, fracciones III y IV de la Constitución Federal.
b) Acreditó tener el perfil idóneo a través de conocimientos particularizados del Sistema de
Responsabilidades previsto en la Ley General de Responsabilidades Administrativas,
reguladora de las obligaciones de los servidores públicos; sanciones y procedimientos;
autoridades que integran los órganos de control interno y demás autoridades encargadas en la
tramitación y resolución de los procedimientos respectivos, ello bajo los principios de legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de la función pública al manifestar
en su ensayo lo siguiente:
“Por su naturaleza la definición de los conceptos objetivos y subjetivos de las
conductas establecidas por la legislación alcanzan un margen amplio de
comportamientos que sujetaron no sólo a los servidores públicos, sino también los
particulares que participan de esta. Por eso definir los márgenes entre la legalidad
del acto premeditado para obtener un beneficio e interferir con el adecuado
funcionamiento de la administración pública deviene en un gran reto para todas las
partes que integran esta, especial para ellas que tienen dentro de sus funciones
las cualidades resolutivas. El combate a la corrupción protege la convivencia y los
valores de derechos humanos a los que aspiramos.
Las responsabilidades administrativas graves no tienen un carácter pasivo, sino
nos refieren necesariamente una conducta activa que desvía el objetivo del servicio
público. Lo anterior atenta de forma directa contra del valor superior de la justicia.
La participación de la sociedad civil reviste papel trascendental para comprender
cómo la rendición de cuentas y los contrapesos jurídicos, los actos unilaterales de
los servidores públicos, son de carácter esencial para los intereses nacionales.
Un Estado incapaz de garantizar sus objetivos finales pierde viabilidad poniendo en
riesgo la naturaleza de su existencia. La consolidación del sistema Nacional
anticorrupción es el producto de la intensa participación de actores de los sectores
privado, social y público, con este carácter interinstitucional y de largo alcance por
comprender también la esfera de las entidades particulares -como lo mencioné
anteriormente-, la rendición de cuentas y la transparencia son objetivos
trascendentales en la relación que tienen los ciudadanos con sus autoridades.
Este gran acuerdo entre actores diversos para lograr las reformas que dieron lugar
a la creación de este sistema no son de carácter local, ni nacional, sino que
armonizan también el papel de México al interior de la comunidad internacional en
la naturaleza que tiene esta como respuesta a los propios acuerdos logrados por
las convenciones de las Naciones Unidas para combatir la corrupción. El hecho,
además, de consolidarse en un sistema articulado representativo lo posicionan
como uno de los instrumentos de mayor trascendencia del Estado mexicano, lo
anterior sin menoscabo de sus ámbitos de competencia o de división de órdenes
jurídicos. El sistema además responde no sólo a la importancia que tiene la
prevención, pero también en su carácter de sanción y de resolución, que encarnan
papeles claves en la reducción de la impunidad.
Por eso es que el sistema Nacional anticorrupción se dimensiona como este
ecosistema de acciones articuladas en torno a la naturaleza de la administración
pública, en sus variables de gestión y de fiscalización, de acciones y recursos.
Agrego, además, la importancia de que este tenga una naturaleza de rapidez y
expedición en su responsabilidad para combatir la corrupción. El buen manejo de
los recursos públicos para su control, su fiscalización y verificación, el desglose
de sus competencias, en el caso del responsabilidades graves en el probable
sentido de la esfera penal, así como de la esfera administrativa, y su cualidad de
impartición de justicia autónoma e imparcial; son estas características que
responden al urgente reclamo de la sociedad, por eso el importante papel
que juega el tribunal Federal se administrativa y sus atribuciones para resarcir los
daños pecuniarios y sancionar las conductas al margen de la legalidad.
8 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECRETARIA DE GOBERNACION
DECRETO por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial
del Poder Judicial de la Federación; se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley
Federal de Defensoría Pública; de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de Procedimientos Civiles.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia
de la República.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
a sus habitantes sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A :
SE EXPIDE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA LEY DE CARRERA JUDICIAL
DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN; SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B)
DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; DE LA LEY FEDERAL DE DEFENSORÍA PÚBLICA; DE LA LEY DE AMPARO,
REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS; DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.
CAPÍTULO II
DEL PLENO
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 4. El Pleno se compondrá de once Ministras o Ministros, pero bastará la presencia de siete
miembros para que pueda funcionar, a excepción de los casos previstos en los artículos 100, párrafo
segundo, 105, fracción I, segundo párrafo y fracción II, y 107, fracción II, párrafo tercero, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los que se requerirá la presencia de al menos ocho Ministras
o Ministros.
Artículo 5. Las sesiones ordinarias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno se
celebrarán dentro de los períodos a que alude el artículo 3 de esta Ley, en los días y horas que el mismo fije
mediante acuerdos generales.
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá sesionar de manera extraordinaria, aún en
los períodos de receso, a solicitud de cualquiera de sus integrantes. La solicitud deberá ser presentada a la o
al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de que emita la convocatoria
correspondiente.
Artículo 6. Las sesiones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando se refieran a los
asuntos previstos en el artículo 10, serán públicas por regla general y privadas cuando así lo disponga el
propio Pleno.
Las sesiones que tengan por objeto tratar los asuntos previstos en el artículo 11 serán privadas.
Artículo 7. Las resoluciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se tomarán por
unanimidad o mayoría de votos, salvo los casos en que, conforme a la Constitución, se requiera una mayoría
de ocho votos de las Ministras y Ministros presentes. En los casos previstos en el segundo párrafo de la
fracción I del artículo 105 Constitucional, las decisiones podrán ser tomadas por mayoría simple de los
miembros presentes, pero para que tenga efectos generales, deberán ser aprobados por una mayoría de
cuando menos ocho votos.
Las y los ministros sólo se abstendrán de votar cuando tengan impedimento legal.
Si al llevarse a cabo la votación de un asunto no se obtuviere mayoría, se turnará a un nuevo Ministro o
Ministra para que formule un proyecto de resolución que tome en cuenta las exposiciones hechas durante las
discusiones.
En caso de empate, el asunto se resolverá en la siguiente sesión, para la que se convocará a las y los
ministros que no estuvieren legalmente impedidos; si en esta sesión tampoco se obtuviere mayoría, se
desechará el proyecto y la Presidenta o el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación designará
a otra Ministra o Ministro para que, teniendo en cuenta las opiniones vertidas, formule un nuevo proyecto. Si
en dicha sesión persistiera el empate, la Presidenta o Presidente tendrá voto de calidad.
Siempre que un Ministro o Ministra disintiere de la mayoría, o estando de acuerdo con ella tuviere
consideraciones distintas o adicionales a las que motivaron la resolución, podrá formular voto particular o
concurrente, respectivamente, el cual se insertará al final de la ejecutoria respectiva si fuere presentado
dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Artículo 8. Las y los ministros durarán quince años en su cargo, salvo que sobrevenga incapacidad física
o mental permanente.
Artículo 9. El Pleno de la Suprema Corte nombrará, a propuesta de su Presidente o Presidenta, a una
secretaria o secretario general de acuerdos y a una subsecretaria o subsecretario general de acuerdos.
La o el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación designará a las y los secretarios auxiliares
de acuerdos y a las y los actuarios que fueren necesarios para el despacho de los asuntos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, así como el personal subalterno que establezcan las disposiciones jurídicas
aplicables.
Las y los secretarios de estudio y cuenta serán designados por las y los ministros correspondientes, de
conformidad con lo que establece la ley.
18 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá funcionando en Pleno:
I. De las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad a que se refieren las
fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. De cualquier recurso derivado de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el que se hubiera ejercido la
facultad de atracción conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los
juzgados de distrito o los tribunales colegiados de apelación, cuando habiéndose impugnado en
la demanda de amparo normas generales por estimarlas directamente violatorias de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad;
IV. Del recurso de revisión en amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de
esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas,
siempre que a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés
excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. La materia del recurso se
limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder
comprender otras;
V. De los procedimientos de declaratoria general de inconstitucionalidad, de conformidad con lo
establecido en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
VI. De las denuncias de contradicción de criterios sustentados por las Salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, por el Tribunal Electoral en los términos de los artículos 218 y 219 de
esta Ley, por los plenos regionales, o por tribunales colegiados de circuito pertenecientes a
distintas regiones;
VII. De la aplicación de la fracción XVI del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con excepción del incidente de cumplimiento sustituto del que conocerá el
órgano que hubiera emitido la sentencia de amparo;
VIII. De la revisión de oficio de los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal durante la restricción
o suspensión de derechos humanos y garantías, para pronunciarse sobre su constitucionalidad
y validez;
IX. De la constitucionalidad de la materia de las consultas populares convocadas por el Congreso
de la Unión;
X. Del recurso de revisión en materia de seguridad nacional a que se refiere la fracción VIII del
apartado A del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XI. Del recurso de revocación contra las resoluciones que emita la Comisión de Conflictos
Laborales del Poder Judicial de la Federación, en los conflictos de trabajo suscitados entre la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus servidoras y servidores públicos, en términos de
la fracción XII del apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con excepción de los conflictos relativos a las demás servidoras y servidores
públicos del Poder Judicial de la Federación, en los términos de los artículos 152 a 161 de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del
Artículo 123 Constitucional, en aquello que fuere conducente. La resolución de este recurso
será definitiva e inatacable;
XII. De los juicios de anulación de la declaratoria de exclusión de los Estados del Sistema Nacional
de Coordinación Fiscal, y de los juicios sobre cumplimiento de los convenios de coordinación
celebrados por el Gobierno Federal con los Gobiernos de las entidades federativas, de acuerdo
con lo establecido por la Ley de Coordinación Fiscal, en términos de lo dispuesto por la Ley
Reglamentaria del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
lo que hace a las controversias constitucionales;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 19
XIII. Del recurso de reclamación contra las providencias o acuerdos del Presidente o la Presidenta
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictados durante la tramitación de los asuntos
jurisdiccionales de la competencia del Pleno, con excepción del auto que deseche el recurso de
revisión en amparo directo;
XIV. De las recusaciones, excusas e impedimentos de las y los ministros, en asuntos de la
competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno;
XV. De cualquier otro asunto de la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo
conocimiento no corresponda a las Salas, y
XVI. De las demás que expresamente le confieran las leyes.
Artículo 11. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación velará en todo momento por la
autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes, y
tendrá las siguientes atribuciones:
I. Elegir a su Presidenta o Presidente en términos de los artículos 12 y 13 de esta Ley, y conocer
y aceptar, en su caso, su renuncia a dicho cargo;
II. Elegir conforme al artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a
tres consejeras o consejeros del Consejo de la Judicatura Federal, por mayoría de cuando
menos ocho votos, de entre las y los magistrados de circuito así como las y los jueces de
distrito que hubieren sido ratificados en términos del artículo 97 Constitucional, para lo cual
establecerá las bases, convocará y llevará a cabo el procedimiento de designación de carácter
público, observando los requisitos que establece la ley y los acuerdos generales que al
efecto expida;
III. Conceder licencias a sus integrantes en términos del artículo 98 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos;
IV. Fijar, mediante acuerdos generales, los días y horas en que de manera ordinaria deba sesionar
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
V. Determinar las adscripciones de las y los ministros a las Salas y realizar los cambios necesarios
entre sus integrantes;
VI. Determinar, mediante acuerdos generales, la competencia por materia de cada una de las
Salas y el sistema de distribución de los asuntos de que éstas deban conocer;
VII. Nombrar los comités que sean necesarios para la atención de los asuntos de su competencia;
VIII. Remitir para su resolución los asuntos de su competencia a las Salas a través de los acuerdos
generales que emita. Si alguna de las Salas estima que el asunto remitido debe ser resuelto por
la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno, lo hará del conocimiento de
este último para que determine lo que corresponda;
IX. Remitir asuntos para su resolución a los plenos regionales o a los tribunales colegiados de
circuito, con fundamento en los acuerdos generales que emita. Si un pleno regional o tribunal
colegiado estima que el asunto remitido debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación funcionando en Pleno, lo hará del conocimiento de este último para que determine lo
que corresponda;
X. Resolver las solicitudes de resolución prioritaria a que se refiere el artículo 94 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XI. Resolver sobre las responsabilidades administrativas y, en su caso, imponer las sanciones
correspondientes, respecto de las faltas de las y los ministros y las faltas graves cometidas por
las y los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluyendo aquéllas
que versen sobre la violación a los impedimentos previstos en el artículo 101 de la Constitución
Federal, en los términos del Título Séptimo de esta Ley;
XII. Nombrar, a propuesta de la o el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la o
el secretario general de acuerdos y a la o el subsecretario general de acuerdos, resolver sobre
las renuncias que presenten a sus cargos, removerlos por causa justificada, suspenderlos
cuando lo juzgue conveniente para el buen servicio o por vía de corrección disciplinaria, y
formular denuncia o querella en los casos en que aparecieren involucrados en la comisión de
un delito;
20 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XIII. Designar a su representante ante la Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial
de la Federación;
XIV. Dictar los reglamentos y acuerdos generales en las materias de su competencia;
XV. Reglamentar la compilación, sistematización y publicación de las ejecutorias, tesis y
jurisprudencias, así como de las sentencias en contrario que las interrumpan; la estadística e
informática judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los archivos históricos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, juzgados de distrito y tribunales de circuito, así como el
archivo central de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el archivo de actas;
XVI. Aprobar el proyecto del presupuesto anual de egresos de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que le someta su Presidenta o Presidente, observando los criterios generales de política
económica a que se refiere la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria;
XVII. Conocer y dirimir cualquier controversia que surja entre las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y las que se susciten dentro del Poder Judicial de la Federación con
motivo de la interpretación y aplicación de los artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los preceptos correspondientes de esta
Ley Orgánica;
XVIII. Resolver, en los términos que disponga la ley, de las revisiones administrativas a que se refiere
el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XIX. Solicitar al Consejo de la Judicatura Federal la expedición de aquellos acuerdos generales que
considere necesarios para asegurar un adecuado ejercicio de la función jurisdiccional federal;
XX. Solicitar la intervención del Consejo de la Judicatura Federal siempre que sea necesario para la
adecuada coordinación y funcionamiento entre los órganos del Poder Judicial de la Federación;
XXI. Solicitar al Consejo de la Judicatura Federal la averiguación de la conducta de alguna
magistrada, magistrado, jueza o juez federales;
XXII. Para conocer sobre la interpretación y resolución de los conflictos que se deriven de contratos o
cumplimiento de obligaciones contraídas por particulares o dependencias y entidades públicas
con la Suprema Corte de Justicia de la Nación o con el Consejo de la Judicatura Federal;
XXIII. Apercibir, amonestar e imponer multas hasta de ciento ochenta veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización al día de cometerse la falta, a las y los abogados, las o los
agentes de negocios, personas procuradoras o las o los litigantes, cuando en las promociones
que hagan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en Pleno falten al
respeto o a algún órgano o persona miembro del Poder Judicial de la Federación, y
XXIV. Las demás que determinen las leyes.
CAPÍTULO III
DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Artículo 12. Cada cuatro años, las y los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación elegirán
de entre ellas y ellos a la o al presidente, quien no podrá ser reelecto para el período inmediato posterior. La
elección tendrá lugar en la primera sesión del año que corresponda.
Artículo 13. Tratándose de las ausencias de la o el presidente que no requieran licencia, el mismo será
suplido por las y los ministros en el orden de su designación; si la ausencia fuere menor a seis meses y
requiere licencia, las y los ministros nombrarán a una o un presidente interino para que lo sustituya; si fuere
mayor a ese término, nombrarán a una o un nuevo Presidente o Presidenta para que ocupe el cargo hasta el
fin del período, pudiendo designarse en este último caso, a aquellos que hubieren fungido como presidentas o
presidentes interinos.
Artículo 14. Son atribuciones del Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
I. Representar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y llevar su administración;
II. Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
y turnar los expedientes entre sus integrantes para que formulen los correspondientes
proyectos de resolución.
En caso de que la o el presidente estime dudoso o trascendente algún trámite, designará a una
Ministra o Ministro ponente para que someta un proyecto de resolución a la consideración de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, a fin de que esta última determine el trámite que deba
corresponder;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 21
III. Autorizar las listas de los asuntos, dirigir los debates y conservar el orden en las sesiones del
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
IV. Firmar las resoluciones del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la o el
ponente y con la secretaria o el secretario general de acuerdos que dará fe. Cuando se apruebe
una resolución distinta a la del proyecto o cuando aquélla conlleve modificaciones sustanciales
a éste, el texto engrosado se distribuirá entre las y los ministros, y si éstos no formulan
objeciones en el plazo de cinco días hábiles, se firmará la resolución por las personas
señaladas en esta fracción;
V. Despachar la correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, salvo la que es
propia de las y los presidentes de las Salas, así como dictar las medidas necesarias para el
buen servicio y disciplina en las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
VI. Establecer comités de Ministras y Ministros como instancias de consulta y apoyo en la
administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como designar a sus
integrantes y emitir sus reglas de operación;
VII. Resolver los procedimientos de responsabilidad administrativa y, en su caso, aplicar las
sanciones correspondientes, respecto de las faltas no graves cometidas por las y los servidores
públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a excepción de las y los ministros, en
términos del Título Séptimo de esta Ley;
VIII. Legalizar, por sí o por conducto del secretario o secretaria general de acuerdos, la firma de las
y los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los casos en que la
ley exija este requisito;
IX. Acordar lo relativo a las licencias, remociones, renuncias y vacaciones de las y los servidores
públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los términos de la presente Ley;
X. Comunicar a la o el Presidente de la República las ausencias definitivas de las y los ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y las temporales que deban ser suplidas
mediante su nombramiento, en términos de la fracción XVIII del artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XI. Rendir ante las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las y los
miembros del Consejo de la Judicatura Federal, al finalizar el segundo período de sesiones de
cada año, el informe de labores del Poder Judicial de la Federación;
XII. Proponer oportunamente los nombramientos de aquellas y aquellos servidores públicos que
deba hacer el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XIII. Nombrar a las y los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a
excepción de aquellos nombramientos que corresponde hacer al Pleno o las Salas;
XIV. Expedir el reglamento interior y los acuerdos generales que en materia de administración
requiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XV. Formular anualmente el anteproyecto del presupuesto de egresos de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, y someterlo a la aprobación de esta última funcionando en Pleno;
XVI. Remitir oportunamente a la o el Presidente de la República, los proyectos de presupuestos de
egresos del Poder Judicial de la Federación, a fin de que se proceda en términos del último
párrafo del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
administrar el presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XVII. Designar a las y los ministros para los casos previstos en los artículos 17 y 18 de esta Ley;
XVIII. Nombrar a las y los ministros que deban proveer los trámites en asuntos administrativos de
carácter urgente durante los períodos de receso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XIX. Establecer las disposiciones generales necesarias para el ingreso, estímulos, capacitación,
ascensos y promociones por escalafón y remoción del personal administrativo de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación;
XX. Realizar todos los actos tendientes a dar trámite al procedimiento de declaratoria general de
inconstitucionalidad a que se refiere la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
22 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XXI. Atender las solicitudes de resolución prioritaria a que se refiere el artículo 94 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para lo cual deberá someterla a consideración del
Pleno para que resuelva de forma definitiva por mayoría simple;
XXII. Imponer las sanciones a que se refiere la fracción XXIII del artículo 11 de esta Ley, siempre que
las promociones se hubieren hecho ante él, y
XXIII. Las demás que le confieran las leyes, reglamentos interiores y acuerdos generales.
CAPÍTULO IV
DE LAS SALAS
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 15. La Suprema Corte de Justicia de la Nación contará con dos Salas, las cuales se compondrán
de cinco Ministras o Ministros, bastando la presencia de cuatro para funcionar.
Artículo 16. Durante los períodos a que se refiere el artículo 3 de esta Ley, las sesiones y audiencias de
las Salas se celebrarán en los días y horas que las mismas determinen mediante acuerdos generales. Las
sesiones de las Salas serán públicas y, por excepción, privadas en los casos en que a su juicio así lo exija la
moral o el interés público.
Artículo 17. Las resoluciones de las Salas se tomarán por unanimidad o mayoría de votos de las y los
ministros presentes, quienes solo se abstendrán de votar cuando tengan impedimento legal.
Si al llevarse a cabo la votación de un asunto no se obtuviere mayoría, el o la presidenta de la Sala lo
turnará a un nuevo Ministro o Ministra para que formule un proyecto de resolución que tome en cuenta las
exposiciones hechas durante las discusiones.
Si a pesar de lo previsto en el párrafo anterior, no se obtuviere mayoría al votarse el asunto, el Presidente
o la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación nombrará por turno a una o un integrante de otra
Sala para que asista a la sesión correspondiente a emitir su voto. Cuando con la intervención de dicho
Ministro o Ministra tampoco hubiere mayoría, el presidente o presidenta de la Sala tendrá voto de calidad.
El Ministro o Ministra que disintiere de la mayoría o que estando de acuerdo con ella, tuviere
consideraciones distintas o adicionales a las que motivaron la resolución, podrá formular voto particular o
concurrente, respectivamente, el cual se insertará al final de la ejecutoria respectiva si fuere presentado
dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Artículo 18. La Sala respectiva calificará las excusas e impedimentos de sus integrantes. Si con motivo de
la excusa o calificación del impedimento el asunto o asuntos de que se trate no pudieren ser resueltos dentro
de un plazo máximo de diez días, se pedirá al Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que designe por turno a una Ministra o Ministro a fin de que concurra a la correspondiente
sesión de Sala.
Artículo 19. Las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrán la facultad a que se refiere la
fracción XXIII del artículo 11 de esta Ley, siempre que las promociones se hubieren hecho ante ellas.
Artículo 20. Cada Sala designará, a propuesta de su presidente o presidenta, a un secretario o secretaria
de acuerdos y a un subsecretario o subsecretaria de acuerdos.
Cada Sala nombrará a las y los secretarios auxiliares de acuerdos, actuarias, actuarios y personal
subalterno que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables, y resolverá lo relativo a las licencias,
remociones, suspensiones y renuncias de todos ellos y ellas.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:
I. De los recursos de apelación interpuestos en contra de las sentencias dictadas por las y los
jueces de distrito en aquellas controversias ordinarias en que la Federación sea parte, de
conformidad con lo dispuesto en la fracción III del artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
II. De cualquier recurso derivado de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se hubiera ejercido la
facultad de atracción, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 23
III. Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los
juzgados de distrito o los tribunales colegiados de apelación, cuando habiéndose impugnado en
la demanda de amparo normas generales por estimarlas directamente violatorias de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, subsista en el recurso el problema
de constitucionalidad;
IV. Del recurso de revisión en amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la
constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de un precepto de
esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas,
siempre que a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés
excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. La materia del recurso se
limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender
otras;
V. De los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten en uso de la facultad
de atracción prevista en el segundo párrafo de la fracción V del artículo 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
VI. Del recurso de reclamación contra los acuerdos de trámite dictados por su presidenta
o presidente;
VII. De las denuncias de contradicción de criterios que sustenten los plenos Regionales o los
tribunales colegiados de circuito pertenecientes a distintas regiones;
VIII. De las controversias que se susciten con motivo de los convenios a los que se refiere el
segundo párrafo del artículo 119 Constitucional, y
IX. Las demás que expresamente les encomiende la ley.
Artículo 22. En términos de los acuerdos generales expedidos por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, las Salas podrán remitir para su resolución a los plenos regionales o a los tribunales
colegiados de circuito los asuntos ante ellas promovidos. En los casos en que un pleno regional o un tribunal
colegiado de circuito estimen que un asunto debe resolverse por el Pleno o por una Sala, lo hará del
conocimiento de los mismos para que determinen lo que corresponda.
SECCIÓN 3a.
DE LAS Y LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS
Artículo 23. Cada dos años las y los integrantes de las Salas elegirán de entre ellas y ellos a la persona
que deba fungir como presidente, la cual no podrá ser reelecta para el período inmediato posterior.
Las y los presidentes de las Salas serán suplidos en las ausencias menores a treinta días por las o los
demás integrantes en el orden de su designación. En caso de ausencias mayores a dicho término, la sala
deberá elegir nuevamente a un Ministro o Ministra como presidenta o presidente.
Artículo 24. Son atribuciones de las y los presidentes de las Salas:
I. Dictar los trámites que procedan en los asuntos de la competencia de la Sala respectiva. En
caso de que la o el presidente de una Sala estime dudoso o trascendental algún trámite,
designará a un Ministro o Ministra para que someta un proyecto a la misma Sala, a fin de que
ésta decida lo que corresponda;
II. Regular el turno de los asuntos entre las Ministras y Ministros que integren la Sala, y autorizar
las listas de los propios asuntos que deban resolverse en las sesiones;
III. Dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones y audiencias;
IV. Firmar las resoluciones de la Sala con la o el ponente y con la o el secretario de acuerdos que
dará fe. Cuando se apruebe una resolución distinta a la del proyecto o cuando aquella conlleve
modificaciones sustanciales a éste, se distribuirá el texto engrosado entre las y los ministros, y
si éstos no formulan objeciones en el plazo de cinco días hábiles, se firmará la resolución por
las personas señaladas con anterioridad;
V. Despachar la correspondencia oficial de la Sala;
VI. Promover oportunamente los nombramientos de las y los servidores públicos que deba hacer la
Sala, y
VII. Ejercer las demás atribuciones que le asigne esta Ley, los reglamentos interiores y los acuerdos
generales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
24 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
TÍTULO TERCERO
DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE APELACIÓN, TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO Y DE LOS PLENOS REGIONALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 25. Los tribunales colegiados de apelación, los tribunales colegiados de circuito y los plenos
regionales se compondrán por tres magistradas o magistrados de circuito y del número de secretarias y
secretarios proyectistas, secretarios y secretarias, las y los actuarios, oficiales judiciales y personas
empleadas que determine el presupuesto.
Artículo 26. Las y los magistrados listarán los asuntos con tres días de anticipación cuando menos, y se
resolverán en su orden. Los proyectos desechados o retirados para mejor estudio deberán discutirse en un
plazo menor a quince días, no pudiendo retirarse un mismo negocio por más de una vez.
Artículo 27. Las resoluciones de los plenos regionales o de los tribunales colegiados se tomarán por
unanimidad o mayoría de votos de sus integrantes, quienes no podrán abstenerse de votar sino cuando
tengan excusa o impedimento legal.
Si al llevarse a cabo la votación de un asunto no se obtuviere mayoría, el Presidente o la Presidenta lo
turnará a una nueva magistrada o magistrado para que formule un proyecto de resolución que tome en cuenta
las exposiciones hechas durante las discusiones.
El magistrado o magistrada que disintiere de la mayoría o tuviere consideraciones adicionales a las que
motivaron la resolución podrá formular voto particular o concurrente, respectivamente, el cual se insertará al
final de la ejecutoria respectiva si fuere presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Cada tribunal nombrará a su Presidente o Presidenta, el cual durará un año en su cargo y no podrá ser
reelecto para el período inmediato posterior.
Artículo 28. Son atribuciones de las y los presidentes de los tribunales colegiados y de los plenos
regionales:
I. Llevar la representación y la correspondencia oficial del tribunal o pleno;
II. Turnar los asuntos entre las y los magistrados que integren el tribunal o pleno;
III. Dictar los trámites que procedan en los asuntos de la competencia del tribunal o pleno hasta
ponerlos en estado de resolución. En caso de que estime dudoso o trascendente algún trámite,
dispondrá que la o el secretario respectivo dé cuenta al tribunal o pleno para que éste decida lo
que estime procedente;
IV. Dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones;
V. Firmar las resoluciones del tribunal o pleno, con la o el magistrado ponente y la o el secretario
de acuerdos, y
VI. Las demás que establezcan las leyes.
Artículo 29. Cuando una magistrada o magistrado de circuito falte al despacho del tribunal por un tiempo
menor a quince días, el o la secretaria respectiva practicará las diligencias urgentes y dictará las providencias
de trámite.
Artículo 30. Cuando las ausencias temporales de la misma servidora o servidor público fueren superiores
a quince días, el Consejo de la Judicatura Federal designará a la persona que deba suplirlo interinamente, de
entre la lista de servidores y servidoras públicos habilitados para desempeñar funciones jurisdiccionales en los
términos del artículo 86, fracción XXI de esta Ley y de los acuerdos generales correspondientes. Entretanto se
efectúa la designación o autorización, el secretario o secretaria actuará en términos del precepto anterior.
Artículo 31. Las ausencias de la o el secretario que no excedan de un mes serán suplidas por otro de las
y los secretarios, si hubiere dos o más o por una secretaria o secretario interino y, en su defecto, por la o el
actuario que designe la o el magistrado respectivo.
Artículo 32. Las ausencias de las y los actuarios que no excedan de un mes, serán suplidas por otro
actuario o actuaria del mismo tribunal, y si no hubiere más que una sola persona que ostente tal cargo, por
una actuaria o actuario interino y, en su defecto, por la o el oficial judicial que designe la o el magistrado
respectivo.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 25
Artículo 33. Cuando exista una vacante de secretario o secretaria, actuaria o actuario u oficial judicial, el
Presidente o la Presidenta del tribunal colegiado nombrará a la persona que deba cubrir la vacante dentro de
un plazo de treinta días naturales, de entre aquellas personas que figuren en el diez por ciento superior de las
listas de personas vencedoras a que hacen referencia el artículo 30 de la Ley de Carrera Judicial del Poder
Judicial de la Federación, notificando de ello al Consejo de la Judicatura Federal en un plazo no mayor a tres
días hábiles. En caso de que el Presidente o la Presidenta del Tribunal correspondiente no llegare a nombrar
a la persona que deba cubrir la vacante, el Consejo de la Judicatura Federal la designará de plano en el orden
de las listas, velando en todo caso por respetar el principio de paridad de género. Esta disposición no es
aplicable para las vacantes de secretaria o secretario proyectista a que se refiere el artículo 10, fracciones X y
XIII de la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.
Artículo 34. Cuando una magistrada o un magistrado estuviera impedido para conocer de un asunto, será
suplida por una servidora o un servidor público designado de entre la lista de servidoras y servidores públicos
habilitadas para desempeñar funciones jurisdiccionales en los términos del artículo 86, fracción XXI, de esta
Ley y de los acuerdos generales correspondientes.
Cuando el impedimento afecte a dos o más de las y los magistrados, conocerá del asunto, según sea el
caso, el tribunal colegiado de circuito o el tribunal colegiado de apelación más próximo, tomando en
consideración la facilidad de las comunicaciones.
CAPÍTULO II
DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE APELACIÓN
Artículo 35. Los tribunales colegiados de apelación conocerán:
I. De los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales colegiados de apelación,
que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo previsto por la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos respecto de los juicios de amparo indirecto promovidos ante juzgados de distrito. En
estos casos, el tribunal colegiado de apelación competente será el más próximo a la residencia
de aquél que haya emitido el acto impugnado;
II. De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los juzgados de distrito;
III. Del recurso de denegada apelación;
IV. De la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de las y los magistrados
colegiados de apelación y las y los jueces de distrito, excepto en los juicios de amparo;
V. De las controversias que se susciten entre las y los jueces de distrito sujetos a su jurisdicción,
excepto en los juicios de amparo, y
VI. De los demás asuntos que les encomienden las leyes.
Los tribunales colegiados de apelación tendrán la facultad a que se refiere la fracción XXIII del artículo 11
de esta Ley, siempre que las promociones se hubieren hecho ante ellos.
Artículo 36. Los tribunales colegiados de apelación que tengan asignada una competencia especializada,
conocerán de los asuntos a que se refiere el artículo 35 de la presente Ley, de conformidad con lo previsto en
los artículos 51 a 61 de la misma.
Artículo 37. Cuando en un circuito se establezcan dos o más tribunales colegiados de apelación con
idéntica competencia y residencia en un mismo lugar tendrán una oficina de correspondencia común, que
recibirá las promociones, las registrará por orden numérico riguroso y las turnará inmediatamente al tribunal
que corresponda de acuerdo con las disposiciones que dicte el Consejo de la Judicatura Federal.
CAPÍTULO III
DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
Artículo 38. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta Ley, son competentes los
tribunales colegiados de circuito para conocer:
I. De los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que
pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento,
cuando se trate:
a) En materia penal, de sentencias o resoluciones dictadas por autoridades judiciales del orden
común o federal, y de las dictadas en incidente de reparación de daño exigible a personas
distintas de los inculpados, o en los de responsabilidad civil pronunciadas por los mismos
tribunales que conozcan o hayan conocido de los procesos respectivos o por tribunales
diversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción se funde en la comisión del
delito de que se trate y de las sentencias o resoluciones dictadas por tribunales militares
cualesquiera que sean las penas impuestas;
26 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CAPÍTULO IV
DE LOS PLENOS REGIONALES
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 41. Los plenos regionales son los órganos facultados para desarrollar las funciones señaladas en
el artículo 107, fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y las demás que les
confieran los acuerdos generales. Se integrarán por tres magistradas o magistrados de circuito ratificados,
quienes durarán en su encargo un periodo de tres años pudiendo ser designadas o designados para otro
periodo igual.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 42. Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta Ley, son competentes los
plenos regionales para:
I. Resolver las contradicciones de criterios sostenidas entre los tribunales colegiados de circuito
de la región correspondiente, determinando cuál de ellas debe prevalecer;
II. Denunciar ante el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación las
contradicciones de criterios entre plenos regionales o entre tribunales colegiados de distinta
región;
III. Solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conforme a los acuerdos generales que
emita el Consejo de la Judicatura Federal, que inicie el procedimiento de declaratoria general
de inconstitucionalidad cuando dentro de su región se haya emitido una jurisprudencia derivada
de amparos indirectos en revisión en la que se declare la inconstitucionalidad de una norma
general;
IV. De los conflictos competenciales que se susciten entre órganos jurisdiccionales, y
V. Las demás que les confieran los acuerdos generales de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
Artículo 43. Cuando los conflictos competenciales a que refiere la fracción IV del precepto anterior, se
suscite entre órganos jurisdiccionales de una misma región, conocerá el pleno regional correspondiente.
Cuando los órganos contendientes pertenezcan a distintas regiones, conocerá el pleno regional con
jurisdicción sobre el órgano que previno.
TÍTULO CUARTO
DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO
CAPÍTULO I
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 44. Los juzgados de distrito se compondrán de un juez o una jueza y del número de secretarios o
secretarias, actuarios o actuarias, oficiales judiciales y personas empleadas que determine el presupuesto.
Cuando una jueza o un juez de distrito falten por un término menor a quince días al despacho del juzgado,
el secretario o la secretaria respectiva practicará las diligencias y dictará las providencias de mero trámite y
resoluciones de carácter urgente, dando aviso de ello al Consejo de la Judicatura Federal y remitiendo copia
de la resolución dictada.
Cuando las ausencias temporales de la o el juez de distrito fueren superiores a quince días, el Consejo de
la Judicatura Federal designará a quien deba suplirlo de entre la lista de personas servidoras públicas
habilitadas para desempeñar funciones jurisdiccionales a que se refiere el artículo 86, fracción XXI,
de esta Ley.
Artículo 45. Las ausencias accidentales de la o el secretario y las temporales que no excedan de un mes,
serán cubiertas por otro secretario o secretaria, si hubiere dos o más en el mismo juzgado o, en su defecto,
por la o el actuario que designe la o el juez de distrito respectivo.
Artículo 46. Las ausencias accidentales de las y los actuarios, y las temporales que no excedan de un
mes, serán cubiertas por otra actuaria o actuario del mismo juzgado o, en su defecto, por una o un oficial
judicial que designe el juez o jueza de distrito respectivo.
28 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 47. Los impedimentos de las y los jueces de distrito serán conocidos y resueltos en términos de
la ley relativa a la materia de su conocimiento.
Artículo 48. En los lugares en que no resida la o el juez de distrito o esta servidora o servidor público no
hubiere sido suplido en los términos que establecen los artículos anteriores, las y los jueces del orden común
practicarán las diligencias que les encomienden las leyes en auxilio de la justicia federal.
CAPÍTULO II
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 49. Las y los jueces de distrito que no tengan jurisdicción especial conocerán de todos los
asuntos a que se refieren los artículos del presente Capítulo.
Artículo 50. Cuando se establezcan en un mismo lugar varios juzgados de distrito que no tengan
competencia especial o que deban conocer de la misma materia, tendrán una o varias oficinas de
correspondencia común, las cuales recibirán las promociones, las registrarán por orden numérico riguroso y
las turnarán inmediatamente al órgano que corresponda de acuerdo con las disposiciones que dicte el
Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 51. Las y los jueces federales penales conocerán:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal:
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el caso del Código
Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se refieren los incisos b) a l) de esta
fracción;
b) Los señalados en los artículos 2 a 5 del Código Penal Federal;
c) Los cometidos en el extranjero por las o los agentes diplomáticos, personal oficial de las
legaciones de la República y cónsules mexicanos;
d) Los cometidos en las embajadas y legaciones extranjeras;
e) Aquellos en que la Federación sea sujeto pasivo;
f) Los cometidos por una o un servidor público o persona empleada federal, en ejercicio de
sus funciones o con motivo de ellas;
g) Los cometidos en contra de una persona servidora pública o empleada federal, en ejercicio
de sus funciones o con motivo de ellas, así como los cometidos contra la o el Presidente de
la República, las y los secretarios del despacho, el o la Fiscal General de la República, las y
los diputados y senadores al Congreso de la Unión, las y los ministros, magistrados y jueces
del Poder Judicial Federal, las y los miembros del Consejo de la Judicatura Federal, las y
los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, las personas
titulares de organismos constitucionales autónomos, las y los directores o miembros de las
Juntas de Gobierno o sus equivalentes de los organismos descentralizados;
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal, aunque dicho
servicio esté descentralizado o concesionado;
i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en
menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;
j) Todos aquéllos que ataquen, dificulten o imposibiliten el ejercicio de alguna atribución o
facultad reservada a la Federación;
k) Los señalados en el artículo 389 del Código Penal Federal cuando se prometa o se
proporcione un trabajo en dependencia, organismo descentralizado o empresa de
participación estatal del Gobierno Federal;
l) Los cometidos por o en contra de las y los funcionarios electorales federales o de
funcionarios partidistas en los términos de la fracción II del artículo 401 del Código Penal
Federal;
m) Los previstos en los artículos 366 Ter y 366 Quáter del Código Penal Federal, cuando el
delito sea con el propósito de trasladar o entregar a la o el menor fuera del territorio
nacional, y
n) El previsto en los artículo 376 Ter y 376 Quáter del Código Penal Federal;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 29
II. De los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados internacionales;
III. De las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada; así como para las
autorizaciones de la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados
de equipos de comunicación asociados a una línea, y
IV. De los delitos del fuero común respecto de los cuales el Ministerio Público de la Federación
hubiere ejercido la facultad de atracción.
Artículo 52. En materia federal, la autorización para intervenir comunicaciones privadas será otorgada por
la o el juez de control, de conformidad con lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la
Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, la Ley de la Policía Federal, la
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI
del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para Prevenir,
Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las
Víctimas de estos Delitos o la Ley de la Guardia Nacional, según corresponda.
Artículo 53. Cuando la solicitud de autorización de intervención de comunicaciones privadas se solicite
por la o el titular del Ministerio Público de las entidades federativas, será otorgada de conformidad con lo
previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley General para Prevenir y Sancionar los
Delitos en Materia de Secuestro o la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia
de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, incluyendo todos
aquellos delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa en los términos del artículo 19 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo a su legislación.
Artículo 54. El Consejo de la Judicatura Federal podrá crear, mediante acuerdo, órganos jurisdiccionales
especializados en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, o bien, habilitar órganos
jurisdiccionales especializados en el sistema penal acusatorio para que ejerzan dicha función, siempre que
cuenten con la formación, capacitación y especialización necesarias para tal efecto.
Artículo 55. Los órganos jurisdiccionales a que se refiere el precepto anterior tendrán las atribuciones
previstas en esta Ley, así como en la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
Artículo 56. Las y los jueces de distrito de amparo en materia penal conocerán:
I. De los juicios de amparo que se promuevan contra resoluciones judiciales del orden penal;
contra actos de cualquier autoridad que afecten la libertad personal, salvo que se trate de
correcciones disciplinarias o de medios de apremio impuestos fuera de procedimiento penal, y
contra los actos que importen peligro de privación de la vida, deportación, destierro o alguno de
los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. De los juicios de amparo que se promueven conforme a la fracción VII del artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los casos en que sea procedente
contra resoluciones dictadas en los incidentes de reparación del daño exigible a personas
distintas de los inculpados o imputados, o en los de responsabilidad civil, por los mismos
tribunales que conozcan o hayan conocido de los procesos respectivos, o por tribunales
diversos, en los juicios de responsabilidad civil, cuando la acción se funde en la comisión de un
delito;
III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de observancia
general en materia penal, en los términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
IV. De las denuncias por incumplimiento a las declaratorias generales de inconstitucionalidad
emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de normas generales en
materia penal, en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 57. Las y los jueces de distrito en materia administrativa conocerán:
I. De las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de las leyes federales, cuando
deba decidirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad o de un procedimiento
seguido por autoridades administrativas;
II. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracción VII del artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contra actos de la autoridad judicial en
las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de leyes federales o locales,
cuando deba decidirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad administrativa
o de un procedimiento seguido por autoridades del mismo orden;
30 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
III. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de observancia
general en materia administrativa, en los términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
IV. De los juicios de amparo que se promuevan contra actos de autoridad distinta de la judicial,
salvo los casos a que se refieren las fracciones II del artículo 51 y III del artículo anterior en lo
conducente;
V. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunales administrativos ejecutados en el
juicio, fuera de él o después de concluido, o que afecten a personas extrañas a juicio, y
VI. De las denuncias por incumplimiento a las declaratorias generales de inconstitucionalidad
emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de normas generales en
materia administrativa, en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y
107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 58. Las y los jueces de distrito civiles federales conocerán:
I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes
federales o tratados internacionales celebrados por el Estado mexicano. Cuando dichas
controversias sólo afecten intereses particulares podrán conocer de ellas, a elección de la
persona actora, las y los jueces y tribunales del orden común de las entidades federativas;
II. De los juicios que afecten bienes de propiedad nacional;
III. De los juicios que se susciten entre una entidad federativa y uno o más vecinos de otra,
siempre que alguna de las partes contendientes esté bajo la jurisdicción del juez;
IV. De los asuntos civiles concernientes a las y los miembros del cuerpo diplomático y consular;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se promuevan en materia federal;
VI. De las controversias ordinarias en que la federación fuere parte;
VII. De las acciones colectivas a que se refiere el Libro Quinto del Código Federal de
Procedimientos Civiles;
VIII. De los asuntos de la competencia de los juzgados de distrito en materia de procesos federales
que no estén enumerados en los artículos 51, 57 y 61 de esta Ley, y
IX. De los juicios y procedimientos previstos en los términos de la Ley Reglamentaria del artículo
6o. Constitucional, en materia del derecho de réplica.
Artículo 59. Las y los jueces de distrito mercantiles federales conocerán:
I. De las controversias del orden mercantil cuando la persona actora no haya optado por iniciar la
acción ante las o los jueces y tribunales del orden común conforme a lo dispuesto por el artículo
104, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En estos casos no
podrá declinarse la competencia en favor de dichos jueces y tribunales;
II. De todas las controversias en materia concursal;
III. De los juicios mercantiles en los que la Federación sea parte;
IV. De los juicios mercantiles que se susciten entre una entidad federativa y uno o más vecinos de
otra, siempre que alguna de las partes contendientes esté bajo la jurisdicción de la persona
juzgadora;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se promuevan en materia mercantil cuyo valor
exceda de una cantidad equivalente a un millón de Unidades de Inversión por concepto de
suerte principal, sin que sean de tomarse en consideración intereses y demás accesorios
reclamados a la fecha de presentación de la solicitud;
VI. Del reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales comerciales cualquiera que sea el país en
que haya sido dictado, y de la nulidad de laudos arbitrales comerciales nacionales o
internacionales cuando el lugar del arbitraje se encuentre en territorio nacional, y
VII. De las acciones colectivas mercantiles a que se refiere el Libro Quinto del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 31
Artículo 60. Las y los jueces de distrito de amparo en materia civil conocerán:
I. De los amparos que se promuevan contra resoluciones del orden civil, en los casos a que se
refiere la fracción VII del artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
II. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de observancia
general en materia civil, en los términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. De los asuntos de la competencia de los juzgados de distrito en materia de amparo que no
estén enumerados en los artículos 56, 57 y 61 de esta Ley, y
IV. De las denuncias por incumplimiento a las declaratorias generales de inconstitucionalidad
emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de normas generales en
materia civil, en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 61. Las y los jueces de distrito en materia de trabajo conocerán:
I. De los juicios de amparo que se promuevan conforme a la fracción VII del artículo 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contra actos de la autoridad judicial, en
las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de leyes federales o locales,
cuando deba decidirse sobre la legalidad o subsistencia de un acto de autoridad laboral o de un
procedimiento seguido por autoridad del mismo orden;
II. De los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás disposiciones de observancia
general en materia de trabajo, en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. De los juicios de amparo que se promuevan en materia de trabajo, contra actos de autoridad
distinta de la judicial;
IV. De los amparos que se promuevan contra actos de tribunales de trabajo ejecutados en el juicio,
fuera de él o después de concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio;
V. De las denuncias por incumplimiento a las declaratorias generales de inconstitucionalidad
emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto de normas generales en
materia de trabajo, en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
VI. De las diferencias o conflictos de la materia laboral, en los términos de la fracción XX del
apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 62. Las y los jueces de distrito podrán denunciar las contradicciones de criterios ante el Pleno y
las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como ante los plenos regionales; conforme a lo
dispuesto en la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Asimismo, las y los jueces de distrito en materia de amparo conocerán del incidente de cumplimiento
sustituto en términos de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
TÍTULO QUINTO
DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PENAL
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PENAL
Artículo 63. Los centros de justicia penal estarán integrados por las y los jueces de control, tribunales de
enjuiciamiento y de alzada, así como por un administrador o administradora del centro, y el personal que
determine el Consejo de la Judicatura Federal conforme al presupuesto del Poder Judicial de la Federación.
Cuando se considere necesario, los centros de justicia penal podrán contar con unidades de justicia
alternativa.
Artículo 64. Por órganos jurisdiccionales, a que se refiere este Título, se entenderá:
I. Como tribunal de alzada, a las y los magistrados del tribunal colegiado de apelación con
competencia especializada en el sistema penal acusatorio, y
II. Como juez o jueza de control y tribunal de enjuiciamiento, la o el juez de distrito especializado
en el sistema penal acusatorio.
32 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 65. El tribunal de alzada se auxiliará del número de asistentes de constancias y registro, y del
personal que determine el presupuesto.
Artículo 66. La o el juez de control y el tribunal de enjuiciamiento se auxiliarán del número de asistentes
de constancias y registros, y del personal que determine el presupuesto.
Artículo 67. Los tribunales de alzada conocerán:
I. Del recurso de apelación, así como de los procedimientos de reconocimiento de inocencia y de
anulación de sentencia;
II. De los recursos previstos en leyes del sistema procesal penal acusatorio;
III. De la clasificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de las y los jueces de control,
de enjuiciamiento y de ejecución de sanciones penales de su jurisdicción;
IV. De los conflictos de competencia que se susciten entre las y los juzgadores especificados en la
fracción anterior, y
V. De los demás asuntos que se les encomienden las leyes.
Artículo 68. Las y los jueces de distrito especializados en el sistema penal acusatorio conocerán de los
asuntos a que se refieren los artículos 51, 52, 53 y, en su caso, 54 de esta Ley.
Artículo 69. Las ausencias de las y los servidores públicos a que se refieren los artículos 65 y 66 de esta
Ley, serán suplidas conforme a los acuerdos generales que emita el Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 70. Las y los servidores públicos a los que aluden los artículos 65 y 66 de esta Ley gozarán de
sus periodos vacacionales de conformidad a los acuerdos generales que determine el Consejo de la
Judicatura Federal.
Artículo 71. Las licencias a las y los asistentes de constancias y registro de los órganos jurisdiccionales
que no excedan de seis meses, serán concedidas por estos. Las licencias que excedan de dicho término
serán concedidas por el Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 72. Las cuestiones no previstas en este Capítulo serán determinadas por el Consejo de la
Judicatura Federal, a través de acuerdos generales.
TÍTULO SEXTO
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
CAPÍTULO I
DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 73. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal, en los términos que establecen la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y esta Ley.
El Consejo de la Judicatura Federal velará, en todo momento, por la autonomía de los órganos del Poder
Judicial de la Federación y por la independencia, imparcialidad y la legitimidad de las y los miembros de este
último.
Artículo 74. El Consejo de la Judicatura Federal se integrará por siete consejeras o consejeros, en los
términos del artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y funcionará en Pleno o
a través de comisiones.
Artículo 75. El Consejo de la Judicatura Federal tendrá cada año dos períodos de sesiones. El primero
comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes
de julio, y el segundo comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el último día hábil de la
primera quincena del mes de diciembre.
Artículo 76. El Consejo de la Judicatura Federal estará presidido por la o el presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, quien ejercerá las atribuciones que le confiere el artículo 90 de esta Ley.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 33
Artículo 77. Las resoluciones del Pleno y de las comisiones del Consejo de la Judicatura Federal
constarán en acta y deberán firmarse por las y los presidentes y las y los secretarios ejecutivos respectivos, y
notificarse personalmente a la brevedad posible a las partes interesadas. La notificación y, en su caso, la
ejecución de las mismas, deberá realizarse por conducto de los órganos del propio Consejo de la Judicatura
Federal o del juzgado de distrito que actúe en auxilio de éste.
Cuando el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal estime que sus reglamentos, acuerdos o
resoluciones o los de las comisiones pudieran resultar de interés general, deberá ordenar su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Artículo 78. Al clausurar sus períodos ordinarios de sesiones, el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal designará a las y los consejeros que deban proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria
urgencia que se presenten durante los recesos, así como a las y los secretarios y personas empleadas que
sean necesarias para apoyar sus funciones.
Al reanudarse el correspondiente período ordinario de sesiones, las y los consejeros darán cuenta al Pleno
del Consejo de la Judicatura Federal de las medidas que hayan tomado, a fin de que éste acuerde lo que
proceda.
Artículo 79. El Pleno se integrará con las siete personas consejeras, pero bastará la presencia de cinco
de ellas para funcionar.
Artículo 80. Las sesiones ordinarias del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal serán privadas y se
celebrarán durante los períodos a que alude el artículo 75 de esta Ley, en los días y horas que el mismo
determine mediante acuerdos generales.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal podrá sesionar de manera extraordinaria a solicitud de
cualquiera de sus integrantes. Dicha solicitud deberá presentarse a la o el Presidente del propio Consejo de la
Judicatura Federal a fin de que emita la convocatoria correspondiente.
Artículo 81. Las resoluciones del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal se tomarán por el voto de la
mayoría de las y los consejeros presentes, y por mayoría calificada de cinco votos tratándose de los casos
previstos en las fracciones I, II, VI, VII, IX, XI, XIV, XV, XVII, XXIV y XXXV del artículo 86 de esta Ley. Las y
los consejeros no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento legal o cuando no hayan
asistido a la discusión del asunto de que se trate. En caso de empate, la o el presidente tendrá voto de
calidad.
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal calificará los impedimentos de sus miembros que hubieran
sido planteados en asuntos de su competencia, y si la persona impedida fuera la o el presidente, será
sustituido por la ministra o el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación más antiguo en el orden
de su designación.
La o el consejero que disintiere de la mayoría podrá formular voto particular, el cual se insertará en el acta
respectiva si fuere presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
SECCIÓN 2a.
DE LAS COMISIONES
Artículo 82. El Consejo de la Judicatura Federal contará con las comisiones permanentes o transitorias
cuyo número y atribuciones se determinará mediante acuerdos generales del Pleno, debiendo contemplarse
en la composición de aquéllas una distribución igualitaria entre las y los Consejeros.
La Comisión prevista en el párrafo décimo del artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se integrará y funcionará de conformidad con lo dispuesto en los artículos 186 al 192 de esta Ley.
Las comisiones deberán estar conformadas cuando menos por tres consejeros o consejeras.
Artículo 83. Las resoluciones de las comisiones se tomarán por mayoría de votos de sus integrantes,
quienes no podrán abstenerse de votar sino cuando tengan impedimento legal. Las comisiones calificarán las
excusas e impedimentos de sus miembros.
Artículo 84. Las comisiones creadas nombrarán a su respectivo presidente o presidenta, y determinarán
el tiempo que deba permanecer en el cargo y las funciones que deba ejercer.
Artículo 85. En todos aquellos casos en los que no fuere posible la resolución de un asunto en
comisiones, su conocimiento y resolución pasará al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
34 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECCIÓN 3a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 86. Son atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal:
I. Establecer las comisiones que estime convenientes para el adecuado funcionamiento del
Consejo de la Judicatura Federal, y designar a las y los consejeros que deban integrarlas;
II. Expedir los reglamentos interiores en materia administrativa, de carrera judicial, de escalafón y
régimen disciplinario del Poder Judicial de la Federación, y todos aquellos acuerdos generales
que fueren necesarios para el adecuado ejercicio de sus atribuciones en términos del artículo
100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III. Determinar el número y los límites territoriales de los circuitos en que se divida el territorio de la
República, así como las regiones a las que pertenezcan, en las cuales ejercerán jurisdicción los
plenos regionales;
IV. Determinar el número y, en su caso, especialización por materia de los tribunales colegiados de
circuito y tribunales colegiados de apelación en cada uno de los circuitos a que se refiere la
fracción III de este artículo;
V. Determinar el número, límites territoriales y, en su caso, especialización por materia, de los
juzgados de distrito en cada uno de los circuitos;
VI. Resolver sobre la designación, ratificación, adscripción, remoción, inhabilitación y, en su caso,
reincorporación de las y los jueces de distrito, las y los magistrados de circuito, así como
resolver en definitiva, sobre las impugnaciones que presenten contra los resultados de los
concursos de oposición para las y los jueces de distrito, las y los magistrados de circuito que
realice la Escuela Federal de Formación Judicial;
VII. Acordar las renuncias que presenten las y los magistrados de circuito y las y los jueces
de distrito;
VIII. Acordar el retiro voluntario o forzoso de las y los magistrados de circuito y las y los jueces
de distrito;
IX. Suspender en sus cargos a las y los magistrados de circuito, las y los jueces de distrito que
aparecieren involucrados en la comisión de un delito, siempre que así lo estime el pleno con
motivo del ejercicio de sus facultades de disciplina y vigilancia, o cuando alguna autoridad
ministerial o fiscalía den noticia de ello, así como a solicitud de la autoridad judicial que conozca
del procedimiento penal que se siga en su contra.
Cuando la suspensión haya sido decretada por el Consejo de la Judicatura Federal sin mediar
una solicitud de otra autoridad, deberá instruirse la formulación de denuncia o querella en los
casos en que proceda.
Cuando la determinación sea necesaria para la tramitación de un asunto penal, la resolución
que se dicte deberá comunicarse a la autoridad que la hubiere solicitado.
La suspensión de las y los magistrados de circuito y las y los jueces de distrito por parte del
Consejo de la Judicatura Federal, constituye un requisito previo indispensable para su
aprehensión y enjuiciamiento. Si llegare a ordenarse o a efectuarse alguna detención en
desacato a lo previsto en este precepto, se procederá en términos de la fracción XIX del artículo
225 del Código Penal Federal. El Consejo de la Judicatura Federal determinará si el juez, jueza,
magistrada o magistrado debe continuar percibiendo una remuneración y, en su caso, el monto
de ella durante el tiempo en que se encuentre suspendido;
X. Dictar medidas cautelares como las relativas al cambio de adscripción, suspensión temporal,
cambio de órgano jurisdiccional, suspensión o reubicación de secretarias, secretarios,
actuarias, actuarios y personas oficiales judiciales, entre otras de menor entidad que resulten
pertinentes para permitir las investigaciones y procedimientos disciplinarios en contra de las y
los magistrados de circuito y las y los jueces de distrito;
XI. Resolver sobre las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de personas servidoras
públicas en términos de lo que dispone esta Ley, incluyendo aquellas que se refieran a la
violación de los impedimentos previstos en el artículo 101 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos por parte de las correspondientes personas miembros del Poder
Judicial de la Federación, salvo los que se refieran a los miembros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 35
XII. Aprobar el proyecto del presupuesto anual de egresos del Poder Judicial de la Federación, el
cual se remitirá a la o el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que,
junto con el elaborado para esta última, se envíe a la persona titular del Poder Ejecutivo;
XIII. Dictar las bases generales de organización y funcionamiento de sus órganos auxiliares;
XIV. Nombrar, a propuesta que haga su presidenta o presidente, a las y los titulares de los órganos
auxiliares del Poder Judicial de la Federación, resolver sobre sus renuncias y licencias,
removerlos por causa justificada o suspenderlos en los términos que determinen las leyes y los
acuerdos correspondientes, y formular denuncia o querella en los casos en que proceda;
XV. Nombrar, a propuesta que haga su presidenta o presidente, a las y los secretarios ejecutivos,
así como conocer de sus licencias, remociones y renuncias;
XVI. Emitir las bases mediante acuerdos generales, para que las adquisiciones, arrendamientos y
enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la
contratación de obra que realice el Poder Judicial de la Federación, a excepción de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en ejercicio de su presupuesto de egresos, se ajuste a los
criterios contemplados en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
XVII. Establecer la normatividad y los criterios para modernizar las estructuras orgánicas, los
sistemas y procedimientos administrativos internos y de servicios al público; así como para la
organización, administración y resguardo de los archivos de los juzgados de distrito, tribunales
de circuito, a excepción de los que de conformidad con esta Ley corresponden a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Emitir la regulación suficiente, para la presentación de escritos y
la integración de expedientes en forma electrónica mediante el empleo de tecnologías de la
información que utilicen la Firma Electrónica, de conformidad con lo estipulado en la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos;
XVIII. Establecer las disposiciones generales necesarias para el ingreso, estímulos, capacitación,
ascensos y promociones por escalafón y remoción del personal administrativo de los tribunales
de circuito y juzgados de distrito;
XIX. Cambiar la residencia de los tribunales de circuito y la de los juzgados de distrito;
XX. Conceder licencias en los términos previstos en esta Ley;
XXI. Aprobar en cada región o circuito listas de servidoras y servidores públicos autorizados para
desempeñar funciones jurisdiccionales, en caso de ausencia de la persona titular del órgano
jurisdiccional superior a quince días.
Dichas listas se integrarán por las y los titulares que no tengan aún adscripción, las y los
secretarios de juzgado y tribunal que, habiendo concursado para ser jueces o juezas de distrito,
hayan alcanzado la calificación mínima para ser designadas o designados, pero sin haber
logrado entrar en la lista de personas vencedoras, así como por las y los secretarios de estudio
y cuenta que cada Ministro o Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorice
para tal efecto. En caso de que de las listas no sean suficientes para satisfacer las necesidades
respectivas, se podrán considerar a otras secretarias o secretarios conforme a los parámetros
que para tal efecto determine el Consejo de la Judicatura Federal;
XXII. Autorizar a las personas que se encuentren dentro de la lista antes descrita, para desempeñar
las funciones de las y los magistrados, juezas y jueces, respectivamente, en las ausencias de
las y los titulares superiores a quince días;
XXIII. Autorizar en términos de esta Ley, a las y los magistrados de circuito y a las y los jueces de
distrito para que, en casos de ausencias de alguna de sus personas servidoras públicas o
empleadas, nombren a una interina o un interino;
XXIV. Dictar las disposiciones necesarias para regular el turno de los asuntos de la competencia de
los tribunales de circuito o de los juzgados de distrito, cuando en un mismo lugar haya varios
de ellos.
Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 100 Constitucional, en los casos en que el
Consejo de la Judicatura Federal así lo determine mediante acuerdos generales, podrá
concentrar en uno o más órganos jurisdiccionales asuntos vinculados con hechos que
constituyan violaciones graves de derechos humanos.
La decisión sobre la idoneidad de la concentración deberá tomarse en función del interés social
y el orden público, lo que constituirá una excepción a las reglas de turno y competencia;
36 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XLI. Designar de entre sus personas integrantes a las y los comisionados que integrarán la
Comisión de Administración del Tribunal Electoral, en los términos señalados en el párrafo
segundo del artículo 186 de esta Ley;
XLII. Realizar las funciones que se le confieren en términos de lo dispuesto por el Libro Quinto del
Código Federal de Procedimientos Civiles y expedir las disposiciones necesarias para el
adecuado ejercicio de aquéllas, y
XLIII. Desempeñar cualquier otra función que la ley encomiende al Consejo de la Judicatura Federal.
El Consejo de la Judicatura Federal incorporará la perspectiva de género, de forma transversal,
progresiva, y equitativa en el desempeño de sus atribuciones, programas y acciones, con el objeto de
garantizar a las mujeres y hombres, el ejercicio y goce de sus derechos humanos, en igualdad de condiciones
y velará por que los órganos a su cargo así lo hagan.
Artículo 87. Con excepción de las atribuciones previstas en las fracciones I a XX y XXIV del artículo
anterior, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal podrá establecer mediante acuerdos generales, cuáles
de las atribuciones previstas en el propio artículo podrán ejercitarse por las comisiones creadas por el Pleno.
Las comisiones tendrán facultades decisorias o consultivas según determine el reglamento expedido por el
Pleno del propio Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 88. El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal contará con las personas servidoras públicas
superiores que establece esta Ley, las personas secretarias técnicas y el personal subalterno que determine
el presupuesto, las cuales podrán ser nombradas y removidas de conformidad con lo previsto en las leyes.
Artículo 89. Las y los secretarios técnicos de comisión deberán tener título profesional legalmente
expedido, en alguna materia afín a las facultades del Consejo de la Judicatura Federal, contar con experiencia
mínima de tres años y acreditar buena conducta.
SECCIÓN 4a.
DE SU PRESIDENTE O PRESIDENTA
Artículo 90. Son atribuciones de la o del presidente del Consejo de la Judicatura Federal, las siguientes:
I. Representar al Consejo de la Judicatura Federal;
II. Tramitar los asuntos de la competencia del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, y turnar
los expedientes entre sus integrantes para que formulen los correspondientes proyectos de
resolución.
En caso de que la o el presidente estime dudoso o trascendental algún trámite, designará a una
consejera o consejero ponente para que someta el asunto a la consideración del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que dicha consejera o consejero determine lo que
corresponda;
III. Presidir el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, dirigir los debates y conservar el orden
en las sesiones;
IV. Despachar la correspondencia oficial del Consejo de la Judicatura Federal, salvo la reservada a
las y los presidentes de las comisiones;
V. Proponer al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal los nombramientos de las y los
secretarios ejecutivos, de las y los titulares de los órganos auxiliares del propio Consejo de la
Judicatura Federal, así como el de la persona representante de este último, ante la
correspondiente Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación;
VI. Vigilar el funcionamiento de los órganos auxiliares del Consejo de la Judicatura Federal;
VII. Informar al Senado de la República y a la Presidenta o Presidente de la República de las
vacantes que se produzcan en el Consejo de la Judicatura Federal que deban ser cubiertas
mediante sus respectivos nombramientos;
VIII. Otorgar licencias en los términos previstos en esta Ley;
IX. Firmar las resoluciones y acuerdos del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, y legalizar,
por sí o por conducto de la o del secretario ejecutivo que al efecto designe, la firma de las
personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación en los casos en que la ley
exija este requisito, y
X. Las demás que determinen las leyes y los correspondientes reglamentos interiores
y acuerdos generales.
38 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECCIÓN 5a.
DEL SECRETARIADO EJECUTIVO
Artículo 91. El Consejo de la Judicatura Federal contará con un secretario o una secretaria ejecutiva del
Pleno así como con las secretarías ejecutivas necesarias para su adecuado funcionamiento, las cuales se
establecerán en los acuerdos generales que al efecto expida.
Las y los secretarios ejecutivos deberán tener título profesional afín a sus funciones, expedido legalmente,
con experiencia mínima de cinco años, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito
doloso con sanción privativa de libertad mayor de un año.
La o el secretario ejecutivo encargado de desarrollar funciones de disciplina fungirá como autoridad
substanciadora en los procedimientos disciplinarios en contra de servidores públicos adscritos a los órganos
jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, a fin de lograr un ejercicio responsable, profesional e
independiente en la función jurisdiccional, así como evitar actos que la demeriten.
Artículo 92. Las y los secretarios ejecutivos contarán con las atribuciones que determine el Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdos generales.
Las y los secretarios técnicos deberán tener título profesional expedido en alguna materia afín a las
competencias del Consejo de la Judicatura Federal, experiencia mínima de tres años, gozar de buena
reputación y no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de libertad mayor de un año.
CAPÍTULO II
ÓRGANOS AUXILIARES
SECCIÓN 1a.
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 93. Para su adecuado funcionamiento, el Consejo de la Judicatura Federal contará con los
siguientes órganos: la Escuela Federal de Formación Judicial, la Visitaduría Judicial, la Unidad General de
Investigación de Responsabilidades Administrativas, la Contraloría, el Instituto Federal de Defensoría Pública
y el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles en los términos que establece la Ley de
Concursos Mercantiles.
Con excepción del director o directora general del Instituto Federal de Defensoría Pública y de las y los
miembros de la Junta Directiva del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, cuyos
requisitos para ser designadas o designados se mencionan en las leyes de la materia correspondientes, las y
los demás titulares de los órganos del Consejo de la Judicatura Federal deberán tener título profesional
legalmente expedido, afín a las funciones que deban desempeñar, experiencia mínima de cinco años, gozar
de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de libertad mayor de
un año. Los órganos contarán con el personal que fije el presupuesto.
SECCIÓN 2a.
DE LA VISITADURÍA JUDICIAL
Artículo 94. La Visitaduría Judicial es el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal, competente
para inspeccionar e investigar el funcionamiento de sus órganos jurisdiccionales a fin de lograr un ejercicio
responsable, profesional e independiente en la función jurisdiccional, así como evitar actos que la demeriten.
Artículo 95. Las funciones que en esta Ley se confieren a la Visitaduría Judicial serán ejercitadas por las y
los visitadores, quienes tendrán el carácter de personas representantes del Consejo de la Judicatura Federal.
Las y los visitadores deberán satisfacer los siguientes requisitos: ser mayor de treinta y cinco años, gozar
de buena reputación, no tener condena por delito con pena privativa de libertad mayor de un año, título de
licenciado o licenciada en derecho legalmente expedido y práctica profesional de cuando menos diez años; su
designación se hará por el propio Consejo de la Judicatura Federal mediante el concurso de oposición que se
lleve a cabo en términos de lo previsto en esta Ley para el nombramiento de magistradas o magistrados de
circuito y jueces o juezas de distrito.
El Consejo de la Judicatura Federal establecerá, mediante acuerdos generales, los sistemas que permitan
evaluar de manera periódica el desempeño y la honorabilidad de las y los visitadores para efectos de lo que
se dispone en esta Ley en materia de responsabilidad.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 39
Artículo 96. Las y los visitadores, de acuerdo con los sorteos periódicos que realice la o el secretario
ejecutivo de disciplina, deberán inspeccionar de manera ordinaria los tribunales de circuito y juzgados de
distrito cuando menos una vez por año, de conformidad con las disposiciones generales que emita el Consejo
de la Judicatura Federal en esta materia.
Ningún visitador o visitadora podrá visitar los mismos órganos por más de dos años.
Las y los visitadores deberán informar con la debida oportunidad a las y los titulares de los órganos a que
se refiere el primer párrafo o al presidente o presidenta, tratándose de los tribunales de circuito, de la visita
ordinaria de inspección que vayan a practicar, a fin de que procedan a fijar el correspondiente aviso en los
estrados del órgano con una anticipación mínima de quince días, para el efecto de que las personas
interesadas puedan acudir a la visita y manifestar sus quejas o denuncias.
Artículo 97. En las visitas ordinarias las y los visitadores tomando en cuenta las particularidades de cada
órgano, realizarán, además de lo que específicamente determine el Consejo de la Judicatura Federal en su
caso, lo siguiente:
I. Pedirán la lista del personal para comprobar su asistencia;
II. Verificarán que los valores estén debidamente guardados, ya sea en la caja de seguridad del
órgano visitado, o en alguna institución de crédito;
III. Comprobarán si se encuentran debidamente asegurados los instrumentos y objetos de delito,
especialmente las drogas recogidas;
IV. Revisarán los libros de gobierno a fin de determinar si se encuentran en orden y contienen los
datos requeridos;
V. Harán constar el número de asuntos y de juicios de amparo que hayan ingresado al órgano
visitado durante el tiempo que comprenda la visita, y determinarán si las personas procesadas o
imputadas que disfruten de libertad caucional o medida cautelar relativa a la presentación
periódica ante el juez o la jueza, han cumplido con la obligación de presentarse en los plazos
fijados y con los lineamientos para la aplicación de la medida, y así en algún proceso en
suspenso transcurrió el término de prescripción de la acción penal.
El acta levantada por la o el visitador, en función de las particularidades del órgano, será
entregada al juzgador o juzgadora visitada y a la o el secretario ejecutivo competente, a fin de
que determine lo que corresponda y, en caso de responsabilidad, dé vista al Consejo de la
Judicatura Federal para que proceda en los términos previstos en esta Ley;
VI. Examinarán los expedientes o registros integrados con motivos de las causas que se estimen
convenientes a fin de verificar que se llevan a cabo con arreglo a la ley; si las resoluciones y
acuerdos han sido dictados y cumplidos oportunamente; si las notificaciones y diligencias se
efectuaron en los plazos legales; si los exhortos y despachos han sido diligenciados y si se han
observado los términos constitucionales y demás garantías que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos otorga a las personas procesadas.
Cuando la o el visitador advierta que en un proceso se venció el término para dictar sentencia,
recomendará que ésta se pronuncie a la brevedad posible. En cada uno de los expedientes
revisados, se pondrá la constancia respectiva, y
VII. Revisarán, además de los supuestos de la fracción anterior, los expedientes relativos a los
juicios de amparo. En estos casos se comprobará si las audiencias incidentales y de fondo se
fijaron y desahogaron dentro de los términos legales; indicándose, en su caso, la corrección
necesaria para que las suspensiones provisionales y definitivas no se prolonguen por más
tiempo al señalado en la ley, y verificarán si las sentencias, interlocutorias y definitivas se
pronunciaron oportunamente.
De toda visita de inspección deberá levantarse acta circunstanciada, en la cual se hará constar el
desarrollo de la misma, las quejas o denuncias presentadas en contra de las personas juzgadoras y demás
servidores y servidoras del órgano de que se trate, las manifestaciones que respecto de la visita o del
contenido del acta quisieran realizar las y los propios juzgadores o servidores y servidoras del órgano y la
firma de la jueza, juez, magistrada o magistrado que corresponda y la de la o el visitador.
El acta levantada por la o el visitador será entregada al juzgador o juzgadora visitada y al secretario o
secretaria ejecutiva de disciplina a fin de que determine lo que corresponda y, en caso de responsabilidad dé
vista al Consejo de la Judicatura Federal para que proceda en los términos previstos en esta Ley.
40 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 98. El Consejo de la Judicatura Federal y la o el secretario ejecutivo de disciplina podrán ordenar
a la o el titular de la Visitaduría Judicial la celebración de visitas extraordinarias de inspección o la integración
de comités de investigación, siempre que a su juicio existan elementos que hagan presumir irregularidades
cometidas por un magistrado, magistrada, jueza o juez federales.
En las visitas ordinarias o extraordinarias de inspección, las y los visitadores contarán con facultades para
recabar toda la información y medios de prueba, tanto de instituciones y servidoras y servidores públicos,
como de personas físicas o morales privadas, que resulten necesarios para el debido cumplimiento de sus
atribuciones.
Del resultado de las visitas ordinarias o extraordinarias de inspección, la Visitaduría podrá disponer la
práctica de investigaciones en el ámbito de sus competencias o, de advertir alguna conducta administrativa
irregular dentro de sus inspecciones que implique una falta administrativa no sujeta a su competencia, dar
vista a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas.
SECCIÓN 3a.
DE LA UNIDAD GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
Artículo 99. La Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas fungirá como
autoridad investigadora en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y tendrá la carga
de la prueba para demostrar la veracidad sobre los hechos que demuestren la existencia de faltas
administrativas, así como la responsabilidad de aquellos a quienes se imputen las mismas.
La o el titular de la Unidad será designado por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, a propuesta
de su presidencia, y deberá tener título profesional afín a sus funciones y experiencia mínima de cinco años
preferentemente en la materia de responsabilidades administrativas.
Artículo 100. La Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas tendrá las
siguientes funciones:
I. Llevar a cabo las investigaciones por faltas administrativas en contra de personas servidoras
públicas de los órganos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así
como emitir el informe de probable responsabilidad de la o del servidor público imputado, de
conformidad con los acuerdos generales que dicte el Consejo de la Judicatura Federal;
II. Ordenar la recolección de indicios y medios de prueba que estime conducentes para llegar a la
verdad material de los hechos, así como desahogarlos en su momento procesal oportuno;
III. Requerir informes y documentación a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, o a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para que provean
la información contable y financiera necesaria para el trámite de una investigación;
IV. Solicitar la aplicación y ejecución de las medidas necesarias para impedir que se pierdan,
destruyan o alteren los indicios, una vez que tenga noticia de los mismos;
V. Inspeccionar, en el ámbito de su competencia, el funcionamiento administrativo de los órganos
jurisdiccionales a partir de las quejas interpuestas en contra de funcionarias o funcionarios
adscritos a ellas o de los indicios señalados por la Visitaduría Judicial en el ejercicio de sus
funciones;
VI. Imponer las medidas de apremio para hacer cumplir sus determinaciones, a que se refiere el
artículo 97 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas;
VII. Solicitar a la autoridad substanciadora o resolutora, en los procedimientos de responsabilidad
administrativa, las medidas cautelares a que se refiere el artículo 124 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, y
VIII. Las demás que determinen las leyes, los reglamentos y acuerdos generales correspondientes.
SECCIÓN 4a.
DE LA UNIDAD DE PERITOS JUDICIALES
Artículo 101. La Unidad de Peritos Judiciales es un área técnica de naturaleza y finalidad exclusivamente
periciales. Su objeto es el auxilio específico a los tribunales en materia laboral en los casos que lo
determine la Ley.
Artículo 102. El peritaje de los asuntos judiciales que se presenten ante los tribunales en materia laboral
del Poder Judicial de la Federación, es una función pública y en esa virtud las y los profesionales, las o los
técnicos o las o los prácticos en cualquier materia científica, arte u oficio que presten sus servicios a la
administración pública, están obligadas u obligados a cooperar con dichas autoridades, dictaminando en los
asuntos relacionados con su encomienda.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 41
Artículo 103. Para ser perito o perita se requiere poseer la ciudadanía mexicana, gozar de buena
reputación, así como conocer la ciencia, arte u oficio sobre el que vaya a versar el peritaje y acreditar su
pericia mediante examen que presentará ante un jurado que designe el Consejo de la Judicatura Federal, con
la cooperación de instituciones públicas o privadas que a juicio del propio Consejo de la Judicatura Federal
cuenten con la capacidad para ello. La decisión del jurado será irrecurrible.
Artículo 104. Los peritajes que deban versar sobre materias relativas a profesiones, deberán
encomendarse a personas autorizadas con título, que deberán satisfacer los requisitos señalados en el
artículo anterior.
TÍTULO SÉPTIMO
DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO I
DE LAS CONTRALORÍAS DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 105. Las Contralorías de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura
Federal y del Tribunal Electoral tendrán a su cargo las facultades de control y la inspección del cumplimiento
de las normas de funcionamiento administrativo que rijan a los órganos y personas servidoras públicas del
Poder Judicial de la Federación, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 106. Las Contralorías de los órganos del Poder Judicial de la Federación ejercerán las
atribuciones conferidas a los Órganos Internos de Control, en términos de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, en lo que no se oponga a la presente Ley.
Artículo 107. Las Contralorías de los órganos del Poder Judicial de la Federación, en el ámbito de sus
respectivas competencias, tendrán las siguientes atribuciones:
I. Fungir como autoridad substanciadora en términos de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, en los procedimientos instados en contra de las personas servidoras públicas
del Poder Judicial de la Federación;
II. Implementar los mecanismos de prevención de faltas administrativas y hechos de corrupción,
así como de coordinación que, en términos de la Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción, determine el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción e
informar a dicho órgano de los avances y resultados que estos tengan;
III. Implementar acciones para orientar el criterio que en situaciones específicas deberán observar
las y los servidores públicos en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones, salvo que
se trate de cuestiones jurisdiccionales;
IV. Comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de
planeación, presupuestación, ingresos, egresos, financiamiento, patrimonio y fondos;
V. Verificar que los recursos económicos de que dispone el Poder Judicial de la Federación, se
administren con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados, en los términos del artículo 134 Constitucional;
VI. Llevar, el registro y seguimiento de la evolución de la situación patrimonial de las y los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, y de su declaración de intereses, e
integrarlas al sistema de evolución patrimonial, de declaración de intereses y constancia de
presentación de declaración fiscal, así como realizar la verificación aleatoria a que se refiere el
artículo 30 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas;
VII. Inspeccionar y vigilar el cumplimiento de las normas y disposiciones relativas a los sistemas de
registro y contabilidad, contratación y pago de personal, contratación de servicios y recursos
materiales del Poder Judicial de la Federación;
VIII. Llevar el Registro de Servidores Públicos y de Particulares Sancionados, conforme a lo que se
establezca en los acuerdos generales respectivos, y
IX. Las demás que determinen las leyes, reglamentos y acuerdos generales correspondientes.
Las y los servidores públicos responsables de la investigación, substanciación y resolución de las faltas
administrativas incurrirán en obstrucción de la justicia, cuando se configure cualquiera de los supuestos
previstos en el artículo 64 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Las Contralorías de los órganos del Poder Judicial de la Federación podrán resolver los procedimientos de
responsabilidad administrativa por falta no grave.
42 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CAPÍTULO II
DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS
Artículo 108. Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las y los integrantes del
Consejo de la Judicatura Federal sólo podrán ser privados de sus puestos en la forma y términos que
determina el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
También se procederá en los términos del párrafo anterior cuando los propios servidores y servidoras
públicas violen las prohibiciones previstas en el artículo 101 Constitucional, imponiéndose además como
sanción la pérdida de las prestaciones y beneficios que les correspondan y las señaladas por la comisión de
delitos contra la administración de la justicia.
Las y los particulares podrán incurrir en responsabilidad si cometen las conductas previstas en los
Capítulos III y IV del Título Tercero, del Libro Primero de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, siempre que se encuentren vinculadas con las funciones del Poder Judicial de la Federación.
Artículo 109. Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las y los magistrados de
circuito y las y los jueces de distrito, solo serán responsables por sus interpretaciones o resoluciones cuando
se compruebe que hubo cohecho o mala fe.
Artículo 110. Serán causas de responsabilidad para las y los servidores públicos del Poder Judicial
de la Federación:
I. Realizar conductas que atenten contra la independencia de la función judicial, tales como
aceptar o ejercer consignas, presiones, encargos o comisiones, o cualquier acción que genere
o implique subordinación indebida respecto de alguna persona, del mismo u otro poder;
II. Inmiscuirse indebidamente en cuestiones del orden jurisdiccional que competan a otros órganos
del Poder Judicial de la Federación;
III. Tener una notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o labores que deban
realizar;
IV. Impedir en los procedimientos judiciales que las partes ejerzan los derechos que legalmente les
correspondan en los procedimientos;
V. Conocer de algún asunto o participar en algún acto para el cual se encuentren impedidos;
VI. Realizar nombramientos, promociones o ratificaciones infringiendo las disposiciones generales
correspondientes;
VII. No poner en conocimiento del Consejo de la Judicatura Federal cualquier acto tendiente a
vulnerar la independencia de la función judicial;
VIII. No preservar la dignidad, imparcialidad y profesionalismo propios de la función judicial en el
desempeño de sus labores;
IX. Emitir opinión pública que implique prejuzgar sobre un asunto de su conocimiento;
X. Abandonar la residencia del tribunal de circuito o juzgado de distrito al que esté adscrito o
adscrita, o dejar de desempeñar las funciones o las labores que tenga a su cargo;
XI. Incumplir las disposiciones constitucionales y legales en materia de propaganda y de informes
de labores y de gestión;
XII. La omisión a que se refiere el artículo 135 del Código Nacional de Procedimientos Penales;
XIII. Acosar u hostigar sexualmente, o bien, llevar a cabo una o más conductas de naturaleza
sexual, valiéndose de su posición jerárquica o aunque no exista dicha posición, sobre otra
persona de su entorno laboral, sin el consentimiento de ésta;
XIV. Valiéndose de las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o
indirectamente designar, nombrar o intervenir para que se contrate en cualquier órgano
jurisdiccional o área administrativa del Poder Judicial de la Federación en que ejerza funciones,
a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el
cuarto grado o vínculo de matrimonio, concubinato o afectivo;
XV. Que las personas que hubieran recibido un nombramiento de base, interino o de confianza
directa o indirectamente designen, nombren o intervengan para que se contrate a los cónyuges,
concubinos, convivientes o parejas en relaciones análogas, o a parientes consanguíneos o por
afinidad hasta el cuarto grado de la persona que los nombró, y
XVI. Las previstas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, siempre que no fueren
contrarias a la naturaleza de la función jurisdiccional.
Además de la imposición de la responsabilidad administrativa que corresponda, los nombramientos dados
en contravención a las fracciones XIV y XV de este artículo quedarán sin efectos.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 43
CAPÍTULO III
DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Artículo 111. Las y los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación estarán obligados a
presentar su declaración de situación patrimonial y de intereses en los casos y conforme a lo previsto en la
Ley General de Responsabilidades Administrativas y los acuerdos generales respectivos.
CAPÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Artículo 112. El procedimiento de responsabilidad administrativa, desde la investigación hasta el
cumplimiento y ejecución de la sanción se instaurará conforme a los principios y reglas previstas en la Ley
General de Responsabilidades Administrativas y en esta Ley para faltas graves y no graves según
corresponda. En lo no previsto en esa ley ni en el presente ordenamiento, se aplicarán los acuerdos generales
que correspondan.
El procedimiento disciplinario se regirá por las bases siguientes:
I. Todas las investigaciones y procedimientos se seguirán con respeto a la presunción de
inocencia y garantizarán el derecho de audiencia a las personas involucradas. La perspectiva
de género será transversal desde la investigación y hasta la resolución final de los asuntos,
buscando que los procesos estén dotados de una dimensión restaurativa en aquellos casos y
conforme a los criterios que al respecto definan los acuerdos generales;
II. Las investigaciones podrán iniciar como consecuencia de:
a) Quejas presentadas por particulares o por autoridades, pertenecientes o no al Poder
Judicial de la Federación.
En estos casos, corresponde a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
del Consejo de la Judicatura Federal o de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación pronunciarse sobre la admisibilidad de la queja, a partir de la
propuesta que formule el órgano que los acuerdos generales definan para tal efecto;
b) Los procedimientos de auditoría, vigilancia o supervisión interna, incluidas en este concepto
enunciativamente las visitas ordinarias y extraordinarias, el seguimiento a la evolución en la
situación patrimonial y las visitas de inspección y auditorías en sentido estricto.
En el caso específico de las visitas extraordinarias, los acuerdos generales deberán
circunscribir su procedencia a casos donde existan indicios sobre posibles casos graves en
el ámbito disciplinario;
III. Corresponderá a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas
fungir como autoridad investigadora en términos de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas. Se exceptúan de la regla anterior los seguimientos de evolución en la situación
patrimonial, en los cuales directamente se puede presentar el Informe de Presunta
Responsabilidad Administrativa;
IV. Por regla general, corresponderá a las Contralorías del Poder Judicial de la Federación fungir
como autoridades substanciadoras en los procedimientos disciplinarios. No obstante,
tratándose de servidoras y servidores públicos que realicen funciones jurisdiccionales en
órganos distintos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, será la Secretaría Ejecutiva de Disciplina;
V. Serán autoridades resolutoras en los procedimientos disciplinarios las que se describen en el
siguiente artículo;
VI. Las medidas cautelares podrán dictarse en cualquier momento de la investigación o del
procedimiento, conforme a las siguientes reglas:
a) Deberán solicitarse a la autoridad resolutora, según lo dispuesto en el siguiente artículo;
b) Serán medidas cautelares las previstas en el artículo 86, fracciones IX y X;
c) Las medidas cautelares podrán tener como finalidad alguna de las previstas en el artículo
123 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, así como la de salvaguardar
la integridad de las personas potencialmente afectadas por conductas graves,
particularmente en casos de violencia sexual;
44 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
II. Las decisiones disciplinarias serán impugnables mediante recurso de reconsideración, salvo
aquéllas en las que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal imponga sanciones
administrativas consistentes en la destitución e inhabilitación a magistradas, magistrados,
juezas y jueces, en contra de las cuales sólo procederá el recurso de revisión administrativa
ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
CAPÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Artículo 115. Las sanciones por las faltas administrativas contempladas en el presente Título y en la Ley
General de Responsabilidades Administrativas serán las siguientes:
A. Tratándose de faltas administrativas no graves las sanciones consistirán en:
I. Amonestación privada o pública;
II. Suspensión del empleo, cargo o comisión;
III. Destitución de su empleo, cargo o comisión, y
IV. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público.
Se podrán imponer una o más de las sanciones administrativas señaladas en este artículo, siempre y
cuando sean compatibles entre ellas y de acuerdo a la trascendencia de la falta administrativa no grave. La
suspensión del empleo, cargo o comisión que se imponga podrá ser de uno a treinta días naturales. En caso
de que se imponga como sanción la inhabilitación temporal, ésta no será menor de tres meses ni podrá
exceder de un año.
B. Tratándose de faltas administrativas graves, las sanciones consistirán en:
I. Suspensión del empleo, cargo o comisión;
II. Destitución del empleo, cargo o comisión;
III. Sanción económica, y
IV. Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público y
para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas.
A juicio de la autoridad resolutora podrán ser impuestas a la persona infractora una o más de las
sanciones señaladas, siempre y cuando sean compatibles entre ellas y de acuerdo a la gravedad de la falta
administrativa grave.
La suspensión del empleo, cargo o comisión que se imponga podrá ser de treinta a noventa días
naturales.
En caso de que se determine la inhabilitación, ésta será de uno hasta diez años si el monto de la
afectación de la falta administrativa grave no excede de doscientas veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización, y de diez a veinte años si dicho monto excede de dicho límite. Cuando no se causen
daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno, se podrán imponer de tres meses a un año de
inhabilitación.
En el caso de que la falta administrativa grave cometida por la persona servidora pública le genere
beneficios económicos, a sí misma o a cualquiera de las personas a que se refiere el artículo 52 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas, se le impondrá sanción económica que podrá alcanzar hasta
dos tantos de los beneficios obtenidos. En ningún caso la sanción económica que se imponga podrá ser
menor o igual al monto de los beneficios económicos obtenidos. Lo anterior, sin perjuicio de la imposición de
las sanciones antes referidas.
Asimismo, se determinará el pago de una indemnización cuando, la falta administrativa grave a que se
refiere el párrafo anterior provocó daños y perjuicios a la Hacienda Pública Federal, local o municipal, o al
patrimonio de los entes públicos. En dichos casos, la persona servidora pública estará obligada a reparar la
totalidad de los daños y perjuicios causados y las personas que, en su caso, también hayan obtenido un
beneficio indebido, serán solidariamente responsables.
46 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
C. Las sanciones administrativas aplicables a particulares por la comisión de alguna falta administrativa
consistirán en:
I. Para personas físicas:
a) Sanción económica que podrá alcanzar hasta dos tantos de los beneficios obtenidos o, en
caso de no haberlos obtenido, por el equivalente a la cantidad de cien hasta ciento
cincuenta mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización;
b) Inhabilitación temporal para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras
públicas, según corresponda, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de
ocho años, y
c) Indemnización por los daños o perjuicios ocasionados al patrimonio del Poder Judicial de la
Federación o a la Hacienda Pública Federal, y
II. Para personas morales:
a) Sanción económica que podrá alcanzar hasta dos tantos de los beneficios obtenidos o, en
caso de no haberlos obtenido, por el equivalente a la cantidad de mil hasta un millón
quinientas mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización;
b) Inhabilitación temporal para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras
públicas, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de diez años;
c) La suspensión de actividades, por un periodo que no será menor de tres meses ni mayor de
tres años, la cual consistirá en detener, diferir o privarlos temporalmente de sus actividades
comerciales, económicas, contractuales o de negocios por estar vinculados a faltas
administrativas graves;
d) Disolución de la sociedad respectiva, la cual consistirá en la pérdida de la capacidad legal
de una persona moral, para el cumplimiento del fin por el que fue creada por orden
jurisdiccional y como consecuencia de la comisión, vinculación, participación y relación con
una falta administrativa grave, y
e) Indemnización por los daños o perjuicios ocasionados al patrimonio del Poder Judicial de la
Federación o a la Hacienda Pública Federal.
Para la imposición de sanciones a las personas morales deberá observarse además, lo previsto en los
artículos 24 y 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
Las sanciones previstas en los incisos c) y d) de la fracción II, sólo serán procedentes cuando la sociedad
obtenga un beneficio económico y se acredite participación de sus órganos de administración, de vigilancia o
de sus socios o socias, o en aquellos casos que se advierta que la sociedad es utilizada de manera
sistemática para vincularse con faltas administrativas graves.
Podrán imponerse a la o al particular una o más de las sanciones señaladas, siempre que sean
compatibles entre ellas y conforme a la gravedad de las faltas.
Se considerará como atenuante para la imposición de sanciones a personas morales el que los órganos
de administración, representación, vigilancia, sus socios o sus socias denuncien o colaboren en las
investigaciones proporcionando la información y los elementos que posean, o resarzan los daños que se
hubieren causado.
Para la imposición de sanciones a las personas morales se considerará como agravante, el hecho de que
los órganos de administración, representación, vigilancia, sus socios o sus socias conozcan presuntos actos
de corrupción de personas físicas que pertenecen a aquellas y no los denuncien.
Artículo 116. Las facultades de los órganos competentes para imponer sanciones por causas de
responsabilidad no graves prescribirán en tres años, contados a partir del día siguiente al que se hubieren
cometido las faltas, o a partir del momento en que hubieren cesado.
El plazo de prescripción de faltas graves de las y los servidores públicos o de faltas de particulares, será
de siete años, contados en los mismos términos señalados en el párrafo anterior.
La prescripción se interrumpirá con la notificación del inicio del procedimiento de responsabilidad
administrativa.
Si se dejare de actuar en los procedimientos de responsabilidad administrativa y, como consecuencia de
ello, se produjera la caducidad de la instancia, la prescripción se reanudará desde el día en que se ordenó
su inicio.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 47
En ningún caso, en los procedimientos de responsabilidad administrativa podrá dejar de actuarse por más
de seis meses sin causa justificada; en caso de actualizarse dicha inactividad, se decretará, a solicitud del
presunto responsable, la caducidad de la instancia.
Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, se considera causa justificada el hecho de que la o el
servidor público se encuentre de vacaciones o gozando de una licencia para efectos del emplazamiento, por
lo que no procederá la caducidad de la instancia.
Los plazos a los que se refiere este artículo se computarán en días naturales.
Artículo 117. Las faltas serán valoradas y, en su caso sancionadas, de conformidad con los criterios
establecidos en los artículos 75 a 80 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
En todo caso, se considerarán como faltas graves, además de las así calificadas por la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, las contempladas en las fracciones I a VIII, XIII, XIV y XV del artículo 110
de esta Ley, y las señaladas en el artículo 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Tratándose de las y los ministros, la destitución sólo procederá en los casos a que se refiere el artículo
101 y el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 118. Tratándose de juezas, jueces, magistradas y magistrados, la destitución sólo procederá en
los siguientes casos:
I. Cuando incurran en una causa de responsabilidad grave en el desempeño de sus cargos, y
II. Cuando reincidan en una causa de responsabilidad sin haber atendido a las observaciones o
amonestaciones que se les hagan por faltas a la moral o a la disciplina que deben guardar
conforme a la ley y a los reglamentos respectivos.
Artículo 119. Con independencia de si el motivo de la queja da o no lugar a responsabilidad, la o el
presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Consejo de la Judicatura Federal, según
corresponda, dictará las providencias oportunas para su corrección o remedio inmediato, y si de la propia
queja se desprende la realización de una conducta que pudiera dar lugar a responsabilidad, dará cuenta al
Pleno del órgano que corresponda para que proceda en los términos previstos en este Título.
Artículo 120. Si el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura
Federal o su presidenta o presidente estimaren que la queja fue interpuesta sin motivo, se impondrá a la o el
quejoso, a su representante, a su abogado o abogada, o a todos, una multa de diez a ciento veinte veces el
valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, al momento de interponerse la queja.
TÍTULO OCTAVO
DE LA FACULTAD DE ATRACCIÓN EN LAS CONTROVERSIAS ORDINARIAS
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 121. El ejercicio de la facultad de atracción a que se refiere la fracción I del artículo 21 de esta
Ley, se regirá por las siguientes reglas:
I. Si es ejercida de oficio por alguna Sala, ésta deberá comunicar por escrito al correspondiente
tribunal colegiado de apelación, el cual, en el término de quince días hábiles, le remitirá los
autos originales y lo notificará a las partes mediante oficio;
II. Cuando el Ejecutivo Federal, por conducto de la o el consejero jurídico del Gobierno, o la o el
Fiscal General de la República solicitare su ejercicio, la Sala, si lo estima conveniente, ordenará
al tribunal colegiado de apelación que le remita los autos originales dentro del término de cinco
días. Recibidos los autos, la Sala, dentro de los treinta días siguientes, resolverá si ejerce la
facultad de atracción, en cuyo caso le informará al propio tribunal colegiado de apelación de la
resolución correspondiente; en caso contrario, notificará su resolución a la persona solicitante y
devolverá los autos a dicho tribunal;
III. Si un tribunal colegiado de apelación solicita que se ejerza la facultad de atracción, expresará
las razones en que se funde su petición y remitirá los autos originales a la sala que
corresponda, la cual resolverá dentro de los treinta días siguientes en términos del párrafo
anterior;
IV. No podrá solicitarse o ejercitarse la facultad de atracción, sin que se haya agotado la
sustanciación del recurso de apelación ante el correspondiente tribunal colegiado de
apelación, y
V. Dentro de los diez días siguientes a la fecha en que se hubiere admitido la atracción, el
expediente se turnará a la o el ministro relator que corresponda, a efecto de que en un término
de treinta días formule el proyecto de sentencia que deba ser sometido a la resolución de la
Sala correspondiente.
48 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 122. Si al dictar sentencia la Sala estima que en la tramitación o resolución de la primera
instancia o durante la sustanciación de la segunda se violaron las normas esenciales del procedimiento
afectando las defensas de alguna de las partes, decretará la reposición del procedimiento.
En estos casos, la Sala competente revocará a la sentencia recurrida y remitirá los autos a la magistrada,
magistrado, jueza o juez que corresponda.
Artículo 123. En contra de las resoluciones dictadas por la o el ministro a quien conforme a lo dispuesto
en el artículo anterior se hubiere encomendado la reposición, podrá interponerse el recurso de reclamación
siempre que en términos del Código Federal de Procedimientos Civiles la providencia correspondiente sea
revocable. Para la sustanciación de este recurso se aplicarán, en lo conducente, los artículos 48 a 50 de la
Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Cuando el recurso de reclamación se interponga sin motivo, se impondrá al recurrente o a su
representante, a su abogado o a ambos, una multa de diez a ciento veinte veces el valor diario de la Unidad
de Medida y Actualización.
TÍTULO NOVENO
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL
Artículo 124. Para los efectos de esta Ley, el territorio de la República se dividirá en el número de
circuitos y regiones que mediante acuerdos generales determine el Consejo de la Judicatura Federal.
En cada uno de los circuitos el Consejo de la Judicatura Federal establecerá mediante acuerdos
generales, el número de tribunales colegiados de circuito, colegiados de apelación y de juzgados de distrito,
así como su especialización y límites territoriales. En cada región funcionará un pleno regional con jurisdicción
sobre los circuitos que le correspondan.
Artículo 125. Cada uno de los circuitos a que se refiere el artículo anterior comprenderá los distritos
judiciales cuyo número y límites territoriales determine el Consejo de la Judicatura Federal mediante acuerdos
generales.
CAPÍTULO II
DE LOS IMPEDIMENTOS
Artículo 126. Las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las y los magistrados de
circuito, las y los jueces de distrito y las y los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal están
impedidos para conocer de los asuntos, por alguna de las causas siguientes:
I. Tener parentesco en línea recta sin limitación de grado, en la colateral por consanguinidad
hasta el cuarto grado y en la colateral por afinidad hasta el segundo, con alguna o alguno de las
y los interesados, sus representantes, patronas, patronos o personas defensoras;
II. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas a que se refiere la
fracción anterior;
III. Tener interés personal en el asunto, o tenerlo su cónyuge o sus parientes, en los grados que
expresa la fracción I de este artículo;
IV. Haber presentado querella o denuncia la persona servidora pública, su cónyuge o sus
parientes, en los grados que expresa la fracción I, en contra de alguna de las personas
interesadas;
V. Tener pendiente la persona servidora pública, su cónyuge o sus parientes, en los grados que
expresa la fracción I, un juicio contra alguna o alguno de las o los interesados o no haber
transcurrido más de un año desde la fecha de la terminación del que hayan seguido hasta la
fecha en que tome conocimiento del asunto;
VI. Haber sido procesada la persona servidora pública, su cónyuge o parientes, en los grados
expresados en la misma fracción I, en virtud de querella o denuncia presentada ante las
autoridades, por alguna de las personas interesadas, sus representantes, patronos o personas
defensoras;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 49
VII. Estar pendiente de resolución un asunto que hubiese promovido como particular, semejante a
aquél que le es sometido para su conocimiento o tenerlo su cónyuge o sus parientes en los
grados expresados en la fracción I;
VIII. Tener interés personal en asunto donde alguno de los interesados sea juez, jueza, persona
árbitro o arbitrador;
IX. Asistir, durante la tramitación del asunto, a convite que le diere o costeare alguna de las
personas interesadas, tener mucha familiaridad o vivir en familia con alguna de ellas;
X. Aceptar presentes o servicios de alguna de las personas interesadas;
XI. Hacer promesas que impliquen parcialidad a favor o en contra de alguna de las personas
interesadas, sus representantes, patronos o personas defensoras, o amenazar de cualquier
modo a alguno de ellos o ellas;
XII. Ser persona acreedora, deudora, socia, arrendadora o arrendataria, dependiente o principal de
alguna de las personas interesadas;
XIII. Ser o haber sido tutora, tutor, curador o curadora de alguna de las personas interesadas o
administradora de sus bienes por cualquier título;
XIV. Ser persona heredera, legataria, donataria o fiadora de alguna de las personas interesadas, si
la persona servidora pública ha aceptado la herencia o el legado o ha hecho alguna
manifestación en este sentido;
XV. Ser cónyuge, hija o hijo de la persona servidora pública, acreedora, deudora o fiadora de alguna
de las personas interesadas;
XVI. Haber sido juez, jueza, magistrada o magistrado en el mismo asunto, en otra instancia. No es
motivo de impedimento para las y los magistrados de los tribunales colegiados de apelación el
conocer del recurso de apelación contra sentencias del orden penal cuando hubiesen resuelto
recursos de apelación en el mismo asunto en contra de los autos a que se refieren las
fracciones I a IX y XI del artículo 467, y fracción I del artículo 468 del Código Nacional de
Procedimientos Penales;
XVII. Haber sido persona agente del Ministerio Público, integrante de jurado, perita, perito, testigo,
apoderada, apoderado, patrona, patrono, defensora o defensor en el asunto de que se trata, o
haber gestionado o recomendado anteriormente el asunto en favor o en contra de alguna de las
personas interesadas. Tratándose de juicios de amparo, se observará lo dispuesto en la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y
XVIII. Cualquier otra análoga a las anteriores.
Artículo 127. Para los efectos del artículo anterior, en los asuntos del orden penal se considerarán como
personas interesadas a la o el inculpado o la o el imputado, así como la víctima, ofendida u ofendido.
Artículo 128. Las y los visitadores y las y los peritos estarán impedidos para actuar cuando se encuentren
en una de las causales del impedimento previstas por las fracciones I, II, IX, XIII, XIV y XV del artículo 126 de
esta Ley o en las leyes de la materia, siempre que pudieran comprometer la prestación imparcial de sus
servicios. La calificación del impedimento corresponderá, en todo caso, al órgano administrativo o
jurisdiccional ante la cual deberían ejercer sus atribuciones y cumplir sus obligaciones.
Artículo 129. Además de las y los servidores públicos previstos en el artículo 101 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, las y los oficiales judiciales, las y los actuarios, las y los secretarios
proyectistas, las y los visitadores, no podrán aceptar o desempeñar empleo o encargo de la Federación, de
los Estados, de la Ciudad de México o de particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones
científicas, docentes, literarias o de beneficencia.
CAPÍTULO III
DE LA PROTESTA CONSTITUCIONAL
Artículo 130. Las y los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal que fueren designados por la
Cámara de Senadores o por la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, otorgarán ante ellos la protesta
constitucional, y las y los consejeros que fueren designados por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación la harán ante la o el presidente del Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 131. Las y los magistrados de circuito otorgarán la protesta constitucional ante el Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal.
50 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 132. Las y los jueces de distrito otorgarán la protesta constitucional ante el Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, o ante la o el presidente del tribunal colegiado de circuito más cercano dentro del
circuito de su residencia.
Artículo 133. Las y los secretarios y personas empleadas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
del Consejo de la Judicatura Federal otorgarán la protesta ante la o el presidente respectivo.
Artículo 134. Las y los secretarios, asistentes de constancias y registros y personas empleadas de los
tribunales de alzada y de los juzgados de distrito protestarán ante la o el magistrado o la o el juez al que se le
deban estar adscritos.
Artículo 135. La protesta a que se refiere este capítulo se prestará en los términos siguientes: ¿Protestáis
desempeñar leal y patrióticamente el cargo de (el que se confiera al interesado) que se os ha conferido;
guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella
emanen, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión? El o la interesada responderá: Sí protesto. La
autoridad que tome la protesta añadirá: Si no lo hiciereis así, la Nación os lo demande.
CAPÍTULO IV
DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES
Artículo 136. Ninguna servidora ni servidor público o persona empleada podrá abandonar la residencia
del tribunal de circuito o juzgado de distrito al que esté adscrito, ni dejar de desempeñar las funciones o las
labores que tenga a su cargo, sin que previamente se le hubiere otorgado la autorización respectiva con
arreglo a la ley.
Cuando el personal de los tribunales de circuito o de los juzgados de distrito tuvieren que abandonar su
residencia para practicar diligencias, podrá hacerlo en casos urgentes cuando la ausencia no exceda de tres
días, dando aviso al Consejo de la Judicatura Federal, expresando el objeto y naturaleza de la diligencia y
fechas de la salida y regreso.
Artículo 137. Las diligencias que deban practicarse fuera de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o del Consejo de la Judicatura Federal se llevarán a cabo por el ministro, ministra, consejera,
consejero, secretario, secretaria, actuario, actuaria, jueza o juez de distrito que al efecto comisione el órgano
que conozca del asunto que las motive.
Artículo 138. Las diligencias que hayan de practicarse fuera de las oficinas de los tribunales de circuito y
de los juzgados de distrito podrán practicarse por las y los propios magistrados o jueces o por las y los
secretarios o actuarios que comisionen al efecto.
Fuera del lugar de la residencia de los tribunales de circuito, las diligencias se practicarán por la o el
magistrado o la o el juez de distrito o del fuero común del lugar donde habrá de realizarse la diligencia,
comisionados al efecto.
Fuera de la residencia de los juzgados de distrito, las diligencias podrán practicarse por la o el mismo juez
de distrito, por la o el del fuero común comisionado al efecto, o por la o el secretario o actuario del juzgado
de distrito.
En los asuntos del orden penal las y los jueces de distrito podrán autorizar a las y los jueces del orden
común en términos del artículo 48 de esta Ley y cuando dichos jueces y juezas ordenen la práctica de
diligencias para que resuelvan sobre la vinculación a proceso o no vinculación a proceso por falta de méritos
para procesar, según fuere procedente, y para practicar las demás diligencias en los términos que disponga el
Código Nacional de Procedimientos Penales.
CAPÍTULO V
DE LAS VACACIONES Y DÍAS INHÁBILES
Artículo 139. Las y los servidores públicos y personas empleadas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, disfrutarán de dos períodos de vacaciones al año entre los
períodos de sesiones a que se refieren los artículos 3 y 75 de esta Ley.
Las y los funcionarios designados para cubrir los recesos disfrutarán de las correspondientes vacaciones
dentro de los dos primeros meses siguientes al del período inmediato de sesiones.
Artículo 140. Las y los magistrados de circuito y las y los jueces de distrito disfrutarán anualmente de dos
períodos vacacionales de quince días cada uno, en los períodos que fije el Consejo de la Judicatura Federal.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 51
Artículo 141. Durante los períodos vacacionales a que se refiere el artículo anterior, el Consejo de la
Judicatura Federal nombrará a las personas que deban sustituir a las y los magistrados o las y los jueces, se
estará a lo previsto en la presente Ley en relación al régimen de sustituciones.
Los actos de las y los servidores públicos sustitutos en los tribunales colegiados de circuito y de los
juzgados de distrito, serán autorizados por otro secretario o secretaria si lo hubiere, y en su defecto, por la o el
actuario respectivo o por testigos de asistencia.
Artículo 142. Las y los magistrados de tribunal colegiado de circuito, de tribunal colegiado de apelación y
las y los jueces de distrito otorgarán a las y los secretarios, secretarias, actuarias, actuarios y demás personas
empleadas de los tribunales de circuito, colegiados de apelación y juzgados de distrito, dos períodos de
vacaciones durante el año, que no excederán de quince días cada uno, procurándose que no sean
concedidas simultáneamente a todos los empleados de la misma oficina.
Artículo 143. En los órganos del Poder Judicial de la Federación, se considerarán como días inhábiles los
sábados y domingos, el 1o. de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1o. de mayo, 14 y 16 de septiembre y 20 de
noviembre, durante los cuales no se practicarán actuaciones judiciales, salvo en los casos expresamente
consignados en la Ley.
CAPÍTULO VI
DE LAS LICENCIAS
Artículo 144. Toda persona servidora pública o empleada del Poder Judicial de la Federación que deba
faltar temporalmente al ejercicio de sus funciones, deberá contar con la licencia otorgada en los términos de
este Capítulo. En toda solicitud de licencia deberán expresarse por escrito las razones que la motivan.
Artículo 145. Las licencias serán otorgadas con o sin goce de sueldo hasta por seis meses, y sin goce de
sueldo cuando excedan de ese término, y comprenderán siempre el cargo y la adscripción.
Artículo 146. Cuando se hubiere otorgado una licencia mayor de seis meses, no podrá concederse otra
en el transcurso de un año, y si se hubiere gozado de una menor a seis meses, no podrá solicitarse otra en el
transcurso de cuatro meses.
Artículo 147. Las licencias mayores a seis meses se otorgarán de manera extraordinaria y por causa del
servicio público. Ninguna licencia podrá exceder de un año.
Artículo 148. Toda licencia deberá concederse a través de un escrito en el que se hará constar la
calificación de las razones aducidas en la solicitud de la licencia respectiva.
Artículo 149. Las licencias que no excedan de treinta días de la o del secretario general de acuerdos, la o
el subsecretario de acuerdos, las y los secretarios auxiliares de acuerdos, las y los secretarios de estudio y
cuenta, las y los actuarios y demás personal subalterno del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, serán concedidas por su Presidente o Presidenta; las que excedan de ese término, serán concedidas
por el propio Pleno.
Artículo 150. Las licencias que no excedan de treinta días de la o el secretario de acuerdos, la o el
subsecretario de acuerdos, las y los secretarios auxiliares de acuerdos, las y los secretarios de estudio y
cuenta, las y los actuarios y demás personal subalterno de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, serán concedidas por la o el presidente de la Sala respectiva; las que excedan de ese término serán
concedidas por la Sala correspondiente funcionando en Pleno.
Artículo 151. Las licencias que no excedan de treinta días de las y los secretarios ejecutivos, secretarios
técnicos y demás personal subalterno del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, serán concedidas por
su presidente o presidenta; las que excedan de ese término, serán concedidas por el propio Pleno.
Artículo 152. Las licencias que no excedan de treinta días de las y los secretarios técnicos y demás
personal subalterno de las Comisiones del Consejo de la Judicatura Federal, serán concedidas por el
presidente o presidenta de la Comisión respectiva; las que excedan de ese término serán concedidas por la
Comisión correspondiente funcionando en Pleno.
Artículo 153. Las licencias de las y los magistrados de tribunales colegiados de circuito, de tribunales
colegiados de apelación y de jueces de distrito y las y los titulares de los órganos auxiliares del Poder Judicial
de la Federación, excluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no excedan de treinta días, serán
otorgadas por la o el presidente del Consejo de la Judicatura Federal, y las que excedan de este término
serán concedidas por el propio Consejo de la Judicatura Federal en Pleno.
52 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 154. Las licencias de las y los secretarios, las y los secretarios proyectistas, actuarias, actuarios y
oficiales judiciales de tribunales colegiados de circuito o de tribunales colegiados de apelación, que no
excedan de treinta días, serán concedidas por la o el presidente del tribunal respectivo; las que excedan de
quince días pero no sean mayores a seis meses, serán concedidas conjuntamente por las y los magistrados
que integren dicho tribunal, y las mayores a este último término serán concedidas por el Consejo de la
Judicatura Federal.
Las licencias de las demás personas empleadas de los tribunales colegiados de circuito y de los tribunales
colegiados de apelación que no excedan de treinta días, las concederá la o el presidente del tribunal del que
se trate. Si exceden de dicho término serán concedidas, conjuntamente, por las y los magistrados que
integren el tribunal.
Artículo 155. Las licencias a las y los secretarios, las y los secretarios proyectistas, a las y los actuarios y
a las y los oficiales judiciales de los juzgados de distrito que no excedan de seis meses, serán concedidas por
la o el juez respectivo. Las licencias que excedan de dicho término serán concedidas por el Consejo de la
Judicatura Federal.
Las licencias de las demás personas empleadas de los juzgados de distrito serán concedidas por la
persona titular del juzgado o tribunal al cual estén adscritos.
Artículo 156. Las licencias de las y los servidores públicos y personas empleadas no contemplados en los
artículos anteriores, serán concedidas por el órgano facultado para ello en los términos de los reglamentos y
acuerdos generales correspondientes y a falta de disposición expresa por quien haya conocido de su
nombramiento.
CAPÍTULO VII
DE LA JURISPRUDENCIA
Artículo 157. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos
regionales y los tribunales colegiados de circuito en los asuntos de su competencia distintos del juicio de
amparo, se regirán por las disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, salvo en los casos en que la ley de la materia
contuviera disposición expresa en otro sentido.
Artículo 158. La Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, será el órgano competente
para compilar, sistematizar y publicar las tesis y jurisprudencias emitidas por los órganos del Poder Judicial de
la Federación. Su titular deberá satisfacer los requisitos exigidos para ser secretario o secretaria general de
acuerdos y tendrá el personal subalterno que fije el presupuesto.
Artículo 159. En términos de la fracción XV del artículo 11 de esta Ley, la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, cuidará que las publicaciones del Semanario Judicial de la Federación se realicen con oportunidad y
llevará a cabo todas aquellas tareas que fueren necesarias para la adecuada difusión de las tesis
y jurisprudencias que hubieren emitido los órganos competentes del Poder Judicial de la Federación.
CAPÍTULO VIII
DEL PERSONAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
Artículo 160. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrán el carácter de servidores y servidoras
públicas de confianza, el o la secretaria general de acuerdos, el o la subsecretaria general de acuerdos, los y
las secretarias de estudio y cuenta, los y las secretarias y subsecretarias de Sala, los y las secretarias
auxiliares de acuerdos, los y las actuarias, la persona o personas designadas por su Presidente para auxiliarlo
en las funciones administrativas, el Coordinador o Coordinadora de Compilación y Sistematización de Tesis,
los y las directoras generales, los y las directoras de área, los y las subdirectoras, los y las jefes de
departamento, el personal de apoyo y asesoría de las personas servidoras públicas de nivel de director o
directora general o superior, y todas aquellas personas que tengan a su cargo funciones de vigilancia, control,
manejo de recursos, adquisiciones o inventarios.
Artículo 161. También tendrán el carácter de servidores y servidoras públicas de confianza, los y las
secretarias ejecutivas, los y las secretarias de comisiones, los y las secretarias técnicas, los y las titulares de
los órganos, los y las coordinadoras generales, los y las directoras generales, las y los titulares de unidades
administrativas, los y las directoras de área, los y las visitadoras, los y las defensoras públicas, asesores y
asesoras jurídicas y personal técnico del Instituto Federal de Defensoría Pública de la Visitaduría Judicial y de
las Contralorías del Poder Judicial de la Federación, subdirectores y subdirectoras, jefes y jefas de
departamento, oficiales comunes de partes, el personal de apoyo y asesoría de las personas servidoras
públicas de nivel de director o directora general o superior, cajeros y cajeras, pagadores y pagadoras y todas
aquellas que tengan a su cargo funciones de vigilancia, control, manejo de recursos, adquisiciones
o inventarios.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 53
Las y los secretarios proyectistas a que hace referencia el artículo 10, fracciones X y XIII, de la Ley de
Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación tendrán el carácter de personas servidoras públicas de
confianza.
En la integración de todos los juzgados de distrito y tribunales de circuito, se deberá garantizar una
proporción adecuada entre el número de secretarios y secretarias proyectistas y secretarios y secretarias,
según corresponda.
Artículo 162. Las y los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación no previstos en los dos
artículos anteriores, serán de base.
Artículo 163. Al retirarse del cargo, las y los ministros tendrán derecho a un haber por retiro de carácter
vitalicio, el cual será equivalente al cien por ciento durante los dos primeros años y al ochenta por ciento
durante el resto del tiempo, del ingreso mensual que corresponda a las y los ministros en activo.
Cuando las y los ministros se retiren sin haber cumplido quince años en el ejercicio del cargo, tendrán
derecho a la remuneración a que se refiere el párrafo anterior de manera proporcional al tiempo de su
desempeño.
En caso de fallecimiento de las y los ministros durante el ejercicio del cargo o después de concluido, su
cónyuge y sus hijos e hijas menores o que tengan alguna incapacidad para trabajar para su subsistencia
tendrán derecho a una pensión equivalente al cincuenta por ciento de la remuneración mensual que en
términos de los dos párrafos anteriores debía corresponder al propio Ministro o Ministra. El o la cónyuge
dejará de tener derecho a este beneficio, al contraer matrimonio o al entrar en concubinato, y los menores al
cumplir la mayoría de edad.
TÍTULO DÉCIMO
DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
CAPÍTULO I
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 164. De conformidad con el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Tribunal Electoral es el órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y, con
excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 de la propia Constitución, la máxima autoridad
jurisdiccional en materia electoral.
Artículo 165. El Tribunal Electoral funcionará en forma permanente con una Sala Superior, siete Salas
Regionales y una Sala Regional Especializada; las sesiones de resolución jurisdiccional serán públicas.
Los órganos jurisdiccionales señalados anteriormente deberán integrarse en estricto apego al principio de
paridad de género.
Artículo 166. En los términos de lo dispuesto por los artículos 41, Base VI; 60, párrafos segundo y tercero
y 99, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal Electoral, de
conformidad con lo que señalen la propia Constitución y las leyes aplicables, es competente para:
I. Resolver, en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre las elecciones federales de
diputados, diputadas, senadoras y senadores;
II. Resolver, en una sola instancia y en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre la
elección de Presidenta o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Una vez resueltas las
que se hubieren interpuesto, la Sala Superior, a más tardar el 6 de septiembre del año de la
elección, realizará el cómputo final, procediendo a formular la declaración de validez de la
elección y la de Presidenta o Presidente Electo respecto de la persona candidata que hubiese
obtenido el mayor número de votos.
La declaración de validez de la elección y la de Presidenta o Presidente Electo formulada por la
Sala Superior, se notificará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el mes de
septiembre del año de la elección, a efecto de que esta última expida y publique de inmediato el
Bando Solemne a que se refiere la fracción I del artículo 74 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Las Salas del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de una elección por las causales que
expresamente se establezcan en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral;
54 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
III. Resolver, en forma definitiva e inatacable, las controversias que se susciten por:
a) Actos y resoluciones de la autoridad electoral federal distintos a los señalados en las
fracciones I y II anteriores, que violen normas constitucionales o legales;
b) Actos y resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar,
calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades
federativas, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso electoral
respectivo o el resultado final de las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando se
viole algún precepto establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos
electorales, y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la
instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios electos;
c) Actos y resoluciones que violen los derechos político–electorales de las y los ciudadanos de
votar y ser votados en las elecciones populares, asociarse individual y libremente para
tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos y afiliarse libre e individualmente a los
partidos políticos, siempre y cuando se hubiesen reunido los requisitos constitucionales y los
que se señalen en las leyes para su ejercicio;
d) Conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral y sus personas servidoras
públicas;
e) Conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional Electoral y sus personas
servidoras públicas;
f) Conflictos concernientes a impedimentos presentados contra las y los magistrados;
g) Impugnaciones contra los actos del Consejo General, de la persona Consejera Presidenta o
de la Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, y
h) Los asuntos que el Instituto Nacional Electoral someta a su conocimiento por violaciones a
lo previsto en la Base III del artículo 41 y párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución;
a las normas sobre propaganda política electoral, así como por la realización de actos
anticipados de precampaña o campaña, e imponer las sanciones que correspondan;
IV. Fijar jurisprudencia en los términos de los artículos 214 al 217 de esta Ley;
V. Resolver, en forma definitiva e inatacable, sobre la determinación e imposición de sanciones en
la materia;
VI. Elaborar anualmente el proyecto de su Presupuesto y proponerlo al presidente o a la presidenta
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su inclusión en el del Poder Judicial de la
Federación;
VII. Expedir su Reglamento Interno y los acuerdos generales necesarios para su adecuado
funcionamiento;
VIII. Desarrollar directamente o por conducto de la Escuela Judicial Electoral, como institución
educativa especializada, tareas de formación, investigación, capacitación y difusión en la
materia;
IX. Conducir las relaciones con otros tribunales electorales, autoridades e instituciones, nacionales
e internacionales, y
X. Las demás que le señalen las leyes.
CAPÍTULO II
DE LA SALA SUPERIOR
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 167. La Sala Superior se integrará por siete magistrados o magistradas electorales y tendrá su
sede en la Ciudad de México. Bastará la presencia de cuatro magistrados o magistradas para que pueda
sesionar válidamente y sus resoluciones se tomarán por unanimidad, mayoría calificada en los casos
expresamente señalados en las leyes o mayoría simple de sus integrantes.
Las y los magistrados durarán en su encargo nueve años improrrogables; su elección será escalonada.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 55
En caso de vacante definitiva se nombrará a un nuevo magistrado o magistrada quien durará en su cargo
por el tiempo restante al del nombramiento original. En este caso, mientras se hace la elección respectiva, la
ausencia será suplida por el magistrado o la magistrada de Sala Regional con mayor antigüedad, o, en su
caso, de mayor edad, si existen asuntos de urgente atención.
La ausencia temporal de un magistrado o magistrada electoral, que no exceda de treinta días, será
cubierta por el magistrado o magistrada de Sala Regional con mayor antigüedad, o, en su caso, de mayor
edad. Para tal efecto, el presidente o presidenta de la Sala Superior formulará el requerimiento y la propuesta
correspondientes, mismos que someterá a la decisión del Pleno de la propia Sala.
Para hacer la declaración de validez y de Presidenta o Presidente Electo de los Estados Unidos
Mexicanos, o para declarar la nulidad de tal elección, la Sala Superior deberá sesionar con la presencia de por
lo menos seis de sus integrantes.
Las y los magistrados electorales sólo podrán abstenerse de votar cuando tengan impedimento legal o no
hayan estado presentes en la discusión del asunto. En caso de empate la o el Presidente tendrá voto
de calidad.
Cuando un magistrado o magistrada electoral disintiere de la mayoría o su proyecto fuera rechazado,
podrá formular voto particular, el cual se insertará al final de la sentencia aprobada, siempre y cuando se
presente antes de que sea firmada esta última.
Artículo 168. La Sala Superior nombrará a un secretario o secretaria general de acuerdos y a un
subsecretario o subsecretaria general de acuerdos, a los secretarios, secretarias, actuarios, actuarias, así
como al personal administrativo y técnico que se requiera para su buen funcionamiento, conforme a los
lineamientos que dicte la Comisión de Administración.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 169. La Sala Superior tendrá competencia para:
I. Conocer y resolver, en forma definitiva e inatacable, las controversias que se susciten por:
a) Los juicios de inconformidad, en única instancia, que se presenten en contra de los
cómputos distritales de la elección de Presidenta o Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, en los términos de la ley de la materia. Una vez resueltos los que se hubieren
interpuesto, siempre que dichos juicios no tengan como efecto la nulidad de la elección,
realizará el cómputo final, procediendo a formular la declaración de validez de la elección
y la de Presidenta o Presidente Electo respecto del candidato o la candidata que hubiese
obtenido el mayor número de votos. Las decisiones que adopte la Sala Superior serán
comunicadas de inmediato a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para los
efectos constitucionales correspondientes;
b) Los recursos de reconsideración a que se refiere el párrafo tercero del artículo 60 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en segunda instancia se
presenten en contra de las resoluciones de las Salas Regionales recaídas a los medios de
impugnación previstos en la ley de la materia, en las elecciones federales de diputados y
diputadas y senadores y senadoras;
c) Los recursos de apelación, en única instancia, que se presenten en contra de actos y
resoluciones de los órganos centrales del Instituto Nacional Electoral;
d) Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los términos
previstos en la ley de la materia, por actos o resoluciones definitivos y firmes de las
autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los
procesos electorales de las entidades federativas, que pudiesen ser violatorios de los
preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes
para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones de
Gobernador o Gobernadora y de Jefe o Jefa de Gobierno de la Ciudad de México;
e) Los juicios para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano y la
ciudadana, en única instancia y en los términos de la ley de la materia, que se promuevan
por violación al derecho de ser votado o votada en las elecciones de Presidente o
Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de diputados y diputadas
federales y senadores y senadoras por el principio de representación proporcional, de
Gobernador o Gobernadora, o de Jefe o Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; los que
56 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 170. La facultad de atracción de la Sala Superior a que se refiere la fracción XV del artículo
anterior, podrá ejercerse, por causa fundada y motivada, en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de medios de impugnación que, a juicio de la Sala Superior, por su
importancia y trascendencia así lo ameriten;
b) Cuando exista solicitud razonada y por escrito de alguna de las partes, fundamentando la
importancia y trascendencia del caso, y
c) Cuando la Sala Regional que conozca del medio de impugnación lo solicite.
En el supuesto previsto en el inciso a), cuando la Sala Superior ejerza de oficio la facultad de atracción, se
lo comunicará por escrito a la correspondiente Sala Regional, la cual, dentro del plazo máximo de setenta y
dos horas, remitirá los autos originales a aquélla, notificando a las partes dicha remisión.
En el caso del inciso b), aquellos o aquellas que sean partes en el procedimiento del medio de
impugnación competencia de las Salas Regionales deberán solicitar la atracción, ya sea al presentar el medio
impugnativo; cuando comparezcan como terceros o terceras interesadas, o bien cuando rindan el informe
circunstanciado, señalando las razones que sustenten la solicitud. La Sala Regional competente, bajo su más
estricta responsabilidad, notificará de inmediato la solicitud a la Sala Superior, la cual resolverá en un plazo
máximo de setenta y dos horas.
En el supuesto contenido en el inciso c), una vez que el medio de impugnación sea recibido en la Sala
Regional competente para conocer del asunto, ésta contará con setenta y dos horas para solicitar a la Sala
Superior la atracción del mismo, mediante el acuerdo correspondiente, en el que se precisen las causas que
ameritan esa solicitud. La Sala Superior resolverá lo conducente dentro de las setenta y dos horas siguientes
a la recepción de la solicitud.
La determinación que emita la Sala Superior respecto de ejercer o no la facultad de atracción será
inatacable.
CAPÍTULO III
DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DEL TRIBUNAL ELECTORAL
Artículo 171. Los Magistrados y las Magistradas de la Sala Superior elegirán de entre ellos a su
presidente o presidenta, quien lo será también del Tribunal, por un período de cuatro años, pudiendo ser
reelecto o reelecta por una sola vez.
En caso de renuncia la Sala Superior procederá a elegir a una nueva presidenta o presidente, quien lo
será hasta la conclusión del período para el que fue electo o electa el o la sustituida. Este o esta nueva titular
de la Presidencia del Tribunal, de ser el caso, podrá ser reelecto o reelecta por una sola ocasión.
Las ausencias del presidente o presidenta serán suplidas, si no exceden de un mes, por el magistrado o
magistrada electoral de mayor antigüedad o, en su caso, de mayor edad. Si la ausencia excediere dicho
plazo, pero fuere menor a seis meses, se designará a una nueva presidenta o presidente interino, y si fuere
mayor a ese término, se nombrará a una presidenta o un presidente sustituto para que ocupe el cargo hasta el
final del período.
Artículo 172. El presidente o presidenta del Tribunal Electoral tendrá las atribuciones siguientes:
I. Representar al Tribunal Electoral y celebrar todo tipo de actos jurídicos y administrativos que se
requieran para el buen funcionamiento del mismo;
II. Presidir la Sala Superior y la Comisión de Administración;
III. Conducir las sesiones de la Sala Superior y conservar el orden durante las mismas. Cuando los
y las asistentes no guarden la compostura debida, podrá ordenar el desalojo de los y las
presentes y continuar la sesión en privado;
IV. Proponer oportunamente a la Sala Superior el nombramiento de los y las funcionarias que son
de su competencia;
V. Designar a los y las titulares y al personal de las coordinaciones adscritas directamente a la
presidencia, así como las demás que se establezcan para el buen funcionamiento del Tribunal;
VI. Vigilar que se cumplan las determinaciones de la Sala Superior;
VII. Despachar la correspondencia del Tribunal y de la Sala Superior;
VIII. Llevar las relaciones con autoridades o instituciones públicas y privadas, nacionales o
extranjeras, que tengan vínculos con el Tribunal;
58 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CAPÍTULO IV
DE LAS SALAS REGIONALES
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 173. El Tribunal Electoral contará con siete Salas Regionales y una Sala Regional Especializada
que se integrarán por tres magistrados o magistradas electorales, cada una; cinco de las Salas Regionales
tendrán su sede en la ciudad designada como cabecera de cada una de las circunscripciones plurinominales
en que se divida el país, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 de la Constitución y la ley de la
materia, la sede de las dos Salas Regionales restantes, será determinada por la Comisión de Administración,
mediante acuerdo general y la Sala Regional Especializada tendrá su sede en la Ciudad de México.
Los magistrados y las magistradas de las Salas Regionales y de la Sala Regional Especializada durarán
en su encargo nueve años improrrogables, salvo si fueren promovidos o promovidas a cargos superiores. La
elección de los magistrados y magistradas será escalonada.
En caso de vacante definitiva se nombrará a un nuevo magistrado o una nueva magistrada por el tiempo
restante al del nombramiento original.
En los casos de elecciones extraordinarias la Sala Regional con competencia territorial en donde hayan de
celebrarse resolverá las impugnaciones que pudieren surgir durante las mismas.
Artículo 174. Las Salas Regionales sesionarán con la presencia de los o las tres magistradas electorales
y sus resoluciones se adoptarán por unanimidad o mayoría de votos. Los magistrados y magistradas no
podrán abstenerse de votar, salvo que tengan excusa o impedimento legal.
Cuando un magistrado o magistrada electoral disintiere de la mayoría o su proyecto fuera rechazado,
podrá formular voto particular, el cual se insertará al final de la sentencia aprobada, siempre y cuando se
presente antes de que sea firmada esta última.
Artículo 175. La ausencia temporal de un magistrado o magistrada de Sala Regional que no exceda de
treinta días, será cubierta por el secretario o secretaria general o, en su caso, por el secretario o secretaria
con mayor antigüedad de la Sala respectiva, según acuerde el presidente o la presidenta de la misma.
Cuando la ausencia exceda el plazo anterior será cubierta en los mismos términos, previa aprobación de la
Sala Superior.
Si la ausencia de un magistrado o magistrada es definitiva, el presidente o presidenta de la respectiva Sala
lo notificará de inmediato a la Sala Superior, la que procederá a dar aviso a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación a fin de que se haga la propuesta a la Cámara de Senadores para que se elija al magistrado o
magistrada que corresponda. En este caso, mientras se hace la elección respectiva, la ausencia será suplida
por el secretario o la secretaria general o por el secretario o secretaria con mayor antigüedad de la
propia Sala.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 176. Cada una de las Salas Regionales, con excepción de la Sala Regional Especializada, en el
ámbito en el que ejerza su jurisdicción, tendrá competencia para:
I. Conocer y resolver, en única instancia y en forma definitiva e inatacable, los recursos de
apelación que se presenten en contra de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,
con excepción de los de órganos centrales del Instituto Nacional Electoral, de conformidad con
lo dispuesto en la ley de la materia;
II. Conocer y resolver los juicios de inconformidad que se presenten en las elecciones federales de
diputados y diputadas, senadores y senadoras por el principio de mayoría relativa, de
conformidad con lo dispuesto en la ley de la materia;
III. Los juicios de revisión constitucional electoral, en única instancia y en los términos previstos en
la ley de la materia, por actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades
competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales
de las entidades federativas, que pudiesen ser violatorios de los preceptos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y determinantes para el desarrollo del proceso
electoral respectivo o el resultado final de las elecciones de diputados y diputadas locales y al
Congreso de la Ciudad de México, así como de ayuntamientos y de los y las titulares de los
órganos político-administrativos en las alcaldías de la Ciudad de México.
60 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECCIÓN 3a.
DE SUS PRESIDENTES O PRESIDENTAS
Artículo 177. Los Magistrados y Magistradas de cada Sala Regional elegirán de entre ellos a su
presidente o presidenta, quien durará en su cargo tres años, pudiendo ser reelecto o reelecta por una
sola vez.
Las ausencias del presidente o la presidenta serán suplidas, si no exceden de un mes, por el magistrado o
la magistrada de la misma Sala Regional que tuviere mayor antigüedad o, en su caso, el o la de mayor edad.
Si la ausencia excediere dicho plazo, pero fuere menor a seis meses, la Sala correspondiente designará a un
presidente o presidenta interina, y si fuere mayor a ese término, se nombrará a un presidente o a una
presidenta sustituta para que ocupe el cargo hasta el final del período, quién podrá ser reelecto o reelecta por
una sola vez. Lo dispuesto en este párrafo se observará sin perjuicio de lo establecido en el artículo 175 de
esta Ley.
Artículo 178. Los y las presidentas de las Salas Regionales tendrán las atribuciones siguientes:
I. Representar a la Sala y despachar la correspondencia de la misma;
II. Presidir la Sala, dirigir los debates y conservar el orden durante los mismos; cuando los y las
asistentes no guarden la compostura debida, podrán ordenar el desalojo de la Sala y la
continuación de la sesión en privado;
III. Turnar los asuntos entre los magistrados y magistradas que integren la Sala;
IV. Vigilar que se cumplan las determinaciones de la Sala;
V. Informar a la Sala sobre la designación del secretario o la secretaria general, secretarios y
secretarias, actuarios y actuarias y demás personal jurídico y administrativo de la Sala,
conforme a los lineamientos generales establecidos por la Comisión de Administración;
VI. Tramitar ante la Comisión de Administración los requerimientos de los recursos humanos,
financieros y materiales necesarios para el buen funcionamiento de la Sala;
VII. Informar permanentemente al presidente o a la presidenta de la Comisión de Administración
sobre el funcionamiento de la Sala, el número de impugnaciones recibidas y el trámite,
sustanciación y resolución que les recaiga;
VIII. Convocar, según corresponda, a sesión pública y a reuniones internas, a los magistrados y
magistradas electorales, secretario o secretaria general, secretarios y secretarias y demás
personal jurídico y administrativo de la Sala;
IX. Informar al presidente o a la presidenta del Tribunal sobre las ausencias definitivas de los
magistrados y magistradas electorales y del secretario o la secretaria general, secretarios y
secretarias y demás personal jurídico y administrativo de la Sala;
X. Requerir cualquier informe o documento que, obrando en poder de los órganos del Instituto
Nacional Electoral, de las autoridades federales, estatales o municipales, de los partidos
políticos o de particulares, pueda servir para la sustanciación o resolución de los expedientes,
siempre que ello no sea obstáculo para resolver dentro de los plazos establecidos en las leyes;
XI. Ordenar, en casos extraordinarios, que se realice alguna diligencia o se desahogue o
perfeccione alguna prueba, siempre que ello no sea obstáculo para resolver dentro de los
plazos establecidos en las leyes;
XII. Solicitar al presidente o presidenta del Tribunal, para los efectos legales conducentes, la
suspensión, remoción o cese de magistrados y magistradas electorales, secretario o secretaria
general, secretarios y secretarias, actuarios y actuarias, así como del personal jurídico y
administrativo de la Sala;
XIII. Apoyar en la identificación y clasificación de los criterios sostenidos por la Sala;
XIV. Vigilar que se cumplan las disposiciones del Reglamento Interno del Tribunal, así como los
acuerdos generales que dicte la Sala Superior;
XV. Enviar a la Sala Superior los informes relativos a la no aplicación de leyes sobre la materia
electoral contrarias a la Constitución, y
XVI. Las demás que sean necesarias para el correcto funcionamiento de la Sala o que establezca la
ley o el Reglamento Interno.
62 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CAPÍTULO V
DE LAS MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS ELECTORALES
SECCIÓN 1a.
DEL PROCEDIMIENTO PARA SU ELECCIÓN
Artículo 179. Las ausencias definitivas de los magistrados y magistradas electorales del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, serán cubiertas, previa convocatoria pública a las o los interesados, de
conformidad con las reglas y procedimiento siguientes:
a) El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobará por mayoría simple de los
y las presentes en sesión pública, las propuestas que en terna propondrá a la Cámara de
Senadores;
b) El presidente o la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hará llegar a la
Cámara de Senadores las propuestas en una terna para cada uno de los cargos de
magistrado o magistrada a elegir para las Salas Regionales y Superior del Tribunal;
c) Se indicará la Sala para la que se propone cada terna;
d) De entre los y las candidatas de cada terna, la Cámara de Senadores elegirá, dentro de
los quince días siguientes a la recepción de la propuesta, a los magistrados o las
magistradas electorales por el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes, y
e) Si ninguno de los o las candidatas de la terna obtuviera la mayoría calificada, se notificará
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se presente una nueva terna, la cual
deberá enviarse dentro de los tres días siguientes, para que se vote a más tardar dentro
de los cinco días siguientes a la recepción de la nueva propuesta, en la que no podrán
incluirse candidatos o candidatas propuestas previamente.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 180. Son atribuciones de los magistrados y magistradas electorales las siguientes:
I. Concurrir, participar y votar, cuando corresponda, en las sesiones públicas y reuniones internas
a las que sean convocados o convocadas por el presidente o la presidenta del Tribunal o los o
las presidentas de Sala;
II. Integrar las Salas para resolver colegiadamente los asuntos de su competencia;
III. Formular los proyectos de sentencias que recaigan a los expedientes que les sean turnados
para tal efecto;
IV. Exponer en sesión pública, personalmente o por conducto de un secretario o secretaria, sus
proyectos de sentencia, señalando las consideraciones jurídicas y los preceptos en que se
funden;
V. Discutir y votar los proyectos de sentencia que sean sometidos a su consideración en las
sesiones públicas;
VI. Realizar los engroses de los fallos aprobados por la Sala, cuando sean designados o
designadas para tales efectos;
VII. Admitir los medios de impugnación y los escritos de terceros o terceras interesadas o
coadyuvantes, en los términos que señale la ley de la materia;
VIII. Someter a la Sala de su adscripción los proyectos de sentencia de desechamiento cuando las
impugnaciones sean notoriamente improcedentes o evidentemente frívolas, en los términos de
la ley de la materia;
IX. Someter a la Sala de su adscripción los proyectos de sentencia relativos a tener por no
interpuestas las impugnaciones o por no presentados los escritos cuando no reúnan los
requisitos que señalen las leyes aplicables;
X. Someter a la Sala de su adscripción las resoluciones que ordenen archivar como asuntos total y
definitivamente concluidos las impugnaciones que encuadren en estos supuestos, de
conformidad con las leyes aplicables;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 63
CAPÍTULO VII
DE LAS SECRETARIAS O LOS SECRETARIOS GENERALES DE SALA REGIONAL
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LAS SALAS REGIONALES
Artículo 184. Para el ejercicio de sus funciones cada una de las Salas Regionales nombrará a un
secretario o una secretaria general de acuerdos.
SECCIÓN 2a.
DE SUS ATRIBUCIONES
Artículo 185. Los secretarios o las secretarias generales de las Salas Regionales tendrán las atribuciones
siguientes:
I. Apoyar al presidente o a la presidenta de la Sala en las tareas que le encomiende;
II. Dar cuenta, tomar las votaciones y formular el acta respectiva en las sesiones de la Sala;
III. Revisar los engroses de las resoluciones de la Sala;
IV. Llevar el control del turno de los magistrados o magistradas electorales de la Sala respectiva;
V. Supervisar el debido funcionamiento de la Oficialía de Partes de la Sala;
VI. Supervisar que se hagan en tiempo y forma las notificaciones de la Sala;
VII. Supervisar el debido funcionamiento del Archivo Jurisdiccional de la Sala y, en su momento, su
envío oportuno al presidente o la presidenta del Tribunal;
VIII. Autorizar con su firma las actuaciones de la Sala;
IX. Expedir los certificados de constancias que se requieran;
X. Informar permanentemente al presidente o a la presidenta de la Sala sobre el funcionamiento
de las áreas a su cargo y el desahogo de los asuntos de su competencia;
XI. Llevar el registro de las sentencias relativas a la no aplicación de leyes sobre la materia
electoral y auxiliar al presidente o presidenta de la Sala para hacerlas del conocimiento de la
Sala Superior, y
XII. Las demás que les señalen las leyes.
CAPÍTULO VIII
DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
SECCIÓN 1a.
DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 186. La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Tribunal Electoral estarán a
cargo de la Comisión de Administración.
La Comisión de Administración del Tribunal Electoral se integrará por el presidente o la presidenta de
dicho Tribunal, quien la presidirá, un magistrado o magistrada electoral de la Sala Superior designado o
designada por insaculación, así como tres miembros del Consejo de la Judicatura Federal. Los o las
comisionadas serán: el magistrado o la magistrada de circuito de mayor antigüedad como tal y el o la
consejera designada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión con mayor antigüedad en el
Consejo de la Judicatura Federal, así como el o la consejera designada por el Presidente o la Presidenta de la
República. La Comisión tendrá carácter permanente y sesionará en las oficinas que a tal efecto se destinen en
la sede del Tribunal Electoral.
La persona titular de la Secretaría Administrativa del Tribunal fungirá como secretario o secretaria de la
Comisión y concurrirá a las sesiones con voz pero sin voto.
Artículo 187. La Comisión de Administración sesionará válidamente con la presencia de tres de sus
integrantes y adoptará sus resoluciones por unanimidad o mayoría de los comisionados o comisionadas
presentes. Los o las comisionadas no podrán abstenerse de votar salvo que tengan excusa o impedimento
legal. En caso de empate, el presidente o la presidenta tendrá voto de calidad.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 65
Cuando una sesión de la Comisión no se pueda celebrar por falta de quórum, se convocará nuevamente
por el presidente o la presidenta para que tenga verificativo dentro de las 24 horas siguientes. En este caso
sesionará válidamente con el número de los integrantes que se presenten.
El comisionado o la comisionada que disintiere de la mayoría podrá formular voto particular el cual se
insertará en el acta respectiva si fuere presentado dentro de los cinco días siguientes a la fecha del acuerdo.
Las sesiones ordinarias o extraordinarias de la Comisión serán privadas.
Artículo 188. La Comisión de Administración determinará cada año sus períodos de vacaciones, tomando
en cuenta los calendarios electorales, federal y locales.
Durante sus recesos la Comisión de Administración nombrará a dos de sus personas miembros para que
permanezcan de guardia a efecto de atender los asuntos administrativos urgentes. En caso de que durante el
receso surgiere un asunto de otra naturaleza que requiriera de una resolución impostergable, los o las
comisionadas que estén de guardia podrán tomarla provisionalmente, hasta en tanto se reúne la Comisión
para resolverlo en definitiva.
Artículo 189. Cuando la Comisión de Administración estime que sus acuerdos o resoluciones pudieran
resultar de interés general, deberá ordenar su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SECCIÓN 2a.
DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Artículo 190. La Comisión de Administración tendrá las atribuciones siguientes:
I. Elaborar el proyecto de Reglamento Interno del Tribunal y someterlo a la aprobación de la Sala
Superior;
II. Emitir acuerdos generales para determinar la sede de las Salas Regionales;
III. Expedir las normas internas en materia administrativa y establecer las disposiciones generales
necesarias para el ingreso, carrera, escalafón, régimen disciplinario y remoción, así como las
relativas a estímulos y capacitación del personal del Tribunal Electoral;
IV. Establecer la normatividad y los criterios para modernizar las estructuras orgánicas, los
sistemas y procedimientos administrativos internos, así como los servicios al público;
V. Dictar las medidas que exijan el buen servicio y la disciplina en el Tribunal Electoral;
VI. Autorizar en términos de esta Ley a los o las presidentas de las Salas Regionales para que, en
caso de ausencia de alguno o alguna de sus personas servidoras o empleadas, nombren a una
interina;
VII. Conceder licencias al personal administrativo adscrito al Tribunal en los términos previstos en
esta Ley;
VIII. Conocer de las renuncias que presenten los secretarios y secretarias y demás personal de las
Salas Regionales;
IX. Aplicar las sanciones que deriven de los procedimientos de responsabilidad administrativa que
haya resuelto. En caso de destitución o suspensión de Magistrados o Magistradas de las Salas
Regionales, deberá comunicarlo de inmediato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
los efectos conducentes. En estos casos, el magistrado o la magistrada destituida o suspendida
podrá apelar la decisión ante la Sala Superior del Tribunal;
X. Suspender en sus cargos a los magistrados y las magistradas electorales de las Salas
Regionales a solicitud de autoridad judicial que conozca del procedimiento penal que se siga en
su contra. En estos casos, la resolución que se dicte deberá comunicarse a la autoridad que la
hubiere solicitado. La suspensión de los magistrados y las magistradas por parte de la Comisión
de Administración, constituye un requisito previo indispensable para su aprehensión y
enjuiciamiento. Si se ordenare o efectuare alguna detención en desacato a lo previsto en este
precepto, se procederá de conformidad con lo dispuesto en la parte final del cuarto párrafo de la
fracción IX del artículo 86 de esta Ley;
XI. Suspender en sus funciones a los magistrados y las magistradas electorales de las Salas
Regionales que aparecieren involucrados o involucradas en la comisión de un delito, y formular
denuncia o querella contra ellos o ellas en los casos en que proceda;
66 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XII. Resolver, por causa fundada y motivada, la suspensión, remoción o cese de los secretarios y
las secretarias generales, secretarios y secretarias, así como del personal jurídico y
administrativo de las Salas Regionales;
XIII. Fungir como autoridad resolutora en las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de los
y las servidoras públicas en los términos de lo que dispone esta Ley, tanto por la comisión de
faltas graves como no graves, incluyendo aquellas que se refieran a la violación de los
impedimentos previstos en el artículo 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por parte de las y los correspondientes miembros del Tribunal Electoral;
XIV. Imponer las sanciones que correspondan a las y los servidores del Tribunal por las
irregularidades o faltas en que incurran en el desempeño de sus funciones, a partir del dictamen
que le presente la Comisión Sustanciadora del propio Tribunal, aplicando los artículos 152 a
161 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado
B) del Artículo 123 Constitucional, en aquello que fuere conducente;
XV. Designar, a propuesta de su presidente o presidenta, a la o el representante del Tribunal ante la
Comisión Sustanciadora para los efectos señalados en la fracción anterior;
XVI. Nombrar, a propuesta que haga su presidente o presidenta, a los y las titulares de los órganos
auxiliares de la Comisión de Administración;
XVII. Nombrar a las y los servidores públicos de los órganos auxiliares de la Comisión de
Administración, y acordar lo relativo a sus ascensos, licencias, remociones y renuncias;
XVIII. Dictar las bases generales de organización, funcionamiento, coordinación y supervisión de los
órganos auxiliares de la propia Comisión;
XIX. Resolver sobre las renuncias y licencias de los y las titulares de los órganos auxiliares de la
Comisión de Administración, removerlos o removerlas por causa justificada o suspenderlos o
suspenderlas en los términos que determinen las leyes y los acuerdos correspondientes, y
formular denuncia o querella en los casos en que proceda;
XX. Investigar y determinar las responsabilidades y sanciones a las personas servidoras públicas y
empleadas de la propia Comisión, en los términos y mediante los procedimientos establecidos
en la ley, los reglamentos y acuerdos que la propia Comisión dicte en materia disciplinaria;
XXI. Realizar visitas extraordinarias o integrar comités de investigación, cuando estime que se ha
cometido una falta grave o cuando así lo solicite la Sala Superior;
XXII. Apercibir, amonestar e imponer multas hasta por ciento ochenta veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización al momento de cometerse la falta, a aquellas personas que
falten al respeto de algún órgano o persona miembro del Tribunal Electoral en las promociones
que hagan ante la propia Comisión de Administración;
XXIII. Formar anualmente una lista con los nombres de las personas que puedan fungir como peritos
o peritas ante las Salas del Tribunal Electoral, ordenándola por ramas, especialidades,
circunscripciones electorales plurinominales, entidades federativas, y de ser posible, por
distritos electorales uninominales federales;
XXIV. Aportar al presidente o la presidenta del Tribunal Electoral todos los elementos necesarios para
elaborar el anteproyecto de presupuesto anual de egresos del Tribunal Electoral a efecto de
que, una vez aprobado por la Comisión, sea propuesto al presidente o la presidenta de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de que se incluya en el del Poder Judicial de la
Federación, para su envío a la persona titular del Poder Ejecutivo;
XXV. Ejercer el presupuesto de egresos del Tribunal Electoral;
XXVI. Emitir las bases mediante acuerdos generales para que las adquisiciones, arrendamientos y
enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la
contratación de obra que realice el Tribunal Electoral, en ejercicio de su presupuesto de
egresos, se ajusten a los criterios previstos en el artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
XXVII. Administrar los bienes muebles e inmuebles al servicio del Tribunal Electoral, cuidando su
mantenimiento, conservación y acondicionamiento;
XXVIII. Fijar las bases de la política informática y estadística del Tribunal Electoral;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 67
XXIX. Establecer, por conducto del Consejo de la Judicatura Federal, la coordinación entre la Escuela
Federal de Formación Judicial y la Escuela Judicial Electoral;
XXX. Investigar y determinar las responsabilidades y sanciones a las y los servidores públicos, con
excepción de las magistradas y magistrados de Sala Superior, en los términos y mediante los
procedimientos establecidos en la ley, los reglamentos y acuerdos que la propia Comisión dicte
en materia disciplinaria, y
XXXI. Desempeñar cualquier otra función que la ley o el Reglamento Interno del Tribunal Electoral le
encomienden.
SECCIÓN 3a.
DE SU PRESIDENTE O PRESIDENTA
Artículo 191. El presidente o la presidenta de la Comisión de Administración tendrá las atribuciones
siguientes:
I. Representar a la Comisión;
II. Presidir la Comisión, dirigir los debates y conservar el orden durante las sesiones;
III. Tramitar o turnar, cuando corresponda, los asuntos entre las y los miembros de la Comisión
para que se formulen los proyectos de resolución;
IV. Despachar la correspondencia de la Comisión y firmar las resoluciones o acuerdos, así como
legalizar por sí o por conducto del secretario o la secretaria de la Comisión, la firma de cualquier
servidor o servidora del Tribunal Electoral en los casos en que la ley lo exija;
V. Vigilar el correcto funcionamiento de los órganos auxiliares de la Comisión de Administración;
VI. Informar al Consejo de la Judicatura Federal de las vacantes de sus respectivas personas
representantes ante la Comisión de Administración, a efecto de que se haga el nombramiento
correspondiente;
VII. Nombrar al Secretario Administrativo o Secretaria Administrativa y a los y las titulares de los
órganos auxiliares, así como a la persona representante ante la Comisión Sustanciadora, y
VIII. Las demás que le señalen la ley, el Reglamento Interno y los acuerdos generales.
SECCIÓN 4a.
DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES
Artículo 192. La Comisión de Administración contará con una Secretaría Administrativa y con los órganos
auxiliares necesarios para el adecuado ejercicio de las funciones que tiene encomendadas. Su estructura y
funciones quedarán determinadas en el Reglamento Interno del Tribunal Electoral.
En términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, deberá contar con dos órganos
auxiliares que desempeñen las funciones de la autoridad investigadora y la autoridad substanciadora. En
ningún caso, la función de la autoridad substanciadora podrá ser ejercida por una autoridad investigadora.
CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES ESPECIALES
SECCIÓN 1a.
DE LOS REQUISITOS PARA OCUPAR EL CARGO
Artículo 193. Para ser electo magistrado o magistrada electoral de la Sala Superior se requiere, además
de satisfacer los requisitos señalados en el artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los siguientes:
I. Contar con credencial para votar con fotografía;
II. Acreditar conocimientos en derecho electoral;
III. No desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente o presidenta del Comité
Ejecutivo Nacional o equivalente de un partido político;
IV. No haber sido registrado como candidato o candidata a cargo alguno de elección popular en los
últimos seis años inmediatos anteriores a la designación, y
V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal
en algún partido político en los seis años inmediatos anteriores a la designación.
68 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 194. Los magistrados y las magistradas electorales de las Salas Regionales además de
satisfacer los requisitos establecidos en esta Ley, deberán reunir los siguientes:
I. Ser ciudadano o ciudadana mexicana en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, y
contar con credencial para votar con fotografía;
II. Tener por lo menos treinta y cinco años de edad al momento de la elección;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado o condenada por delito intencional con
sanción privativa de libertad mayor de un año;
IV. Contar con título de Licenciado o Licenciada en Derecho expedido legalmente y práctica
profesional de cuando menos cinco años;
V. Acreditar conocimientos en derecho electoral;
VI. No desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente o presidenta del Comité
Ejecutivo Nacional o equivalente de un partido político;
VII. No haber sido registrado o registrada como candidato o candidata a cargo alguno de elección
popular en los últimos seis años inmediatos anteriores a la designación, y
VIII. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal
en algún partido político en los seis años inmediatos anteriores a la designación.
Artículo 195. Para ser designado secretario o secretaria general de acuerdos de la Sala Superior, se
deberán satisfacer los requisitos que se exigen para ser electo magistrado o magistrada electoral de Sala
Regional, en los términos del presente Capítulo, con excepción del de la edad, que será de treinta años.
Artículo 196. El subsecretario o la subsecretaria general de acuerdos de la Sala Superior y los secretarios
o secretarias generales de las Salas Regionales, deberán reunir los requisitos siguientes:
I. Ser ciudadano o ciudadana mexicana en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, y
contar con credencial para votar con fotografía;
II. Tener por lo menos veintiocho años de edad al momento de la designación;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado o condenada por delito intencional con
sanción privativa de libertad mayor de un año;
IV. Contar con título de Licenciado o Licenciada en Derecho expedido legalmente y práctica
profesional de cuando menos tres años;
V. No desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente o presidenta del Comité
Ejecutivo Nacional o equivalente de un partido político;
VI. No haber sido registrado o registrada como candidato o candidata a cargo alguno de elección
popular en los últimos seis años inmediatos anteriores a la designación, y
VII. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal
en algún partido político en los seis años inmediatos anteriores a la designación.
Artículo 197. Para ser designado secretario o secretaria en cualquiera de las Salas del Tribunal
se requiere:
a) Para secretario o secretaria instructor:
I. Ser ciudadano o ciudadana mexicana en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, y
contar con credencial para votar con fotografía;
II. Tener veintiocho años de edad, por lo menos, al momento de la designación;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado o condenada por delito intencional con
sanción privativa de libertad mayor de un año;
IV. Contar con título de Licenciado o Licenciada en Derecho expedido legalmente y práctica
profesional de cuando menos tres años, y
V. Someterse a la evaluación que para acreditar los requisitos de conocimientos básicos
determine la Comisión de Administración;
b) Para secretario o secretaria de estudio y cuenta o equivalente, se requieren los mismos
requisitos señalados en el inciso anterior, con excepción de los de la edad que será de
veinticinco años, el de la práctica profesional y el de la antigüedad del título profesional que
serán de dos años.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 69
Artículo 198. Para ser designado actuario o actuaria en cualquiera de las Salas del Tribunal se requiere:
I. Ser ciudadano o ciudadana mexicana en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, y
contar con credencial para votar con fotografía;
II. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado o condenada por delito intencional con
sanción privativa de libertad mayor de un año;
III. Tener por lo menos el documento que lo o la acredite como pasante de la carrera de Derecho
de una institución legalmente reconocida, y
IV. Someterse a la evaluación que para acreditar los requisitos de conocimientos básicos
determine la Comisión de Administración.
Artículo 199. El presidente o la presidenta del Tribunal o la Comisión de Administración, en el ámbito de
sus respectivas competencias, podrán establecer otras categorías de personal jurídico para atender las
necesidades de la Sala Superior o de las Salas Regionales, de acuerdo con las partidas autorizadas en el
presupuesto.
Asimismo, cuando las cargas de trabajo extraordinarias lo exijan, la Comisión de Administración podrá
autorizar la contratación, con carácter de eventual, del personal jurídico y administrativo necesario para hacer
frente a tal situación, sin necesidad de seguir los procedimientos ordinarios para su contratación e ingreso.
SECCIÓN 2a.
DE LAS RESPONSABILIDADES, IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS
Artículo 200. Las responsabilidades de todas y todos los servidores públicos del Tribunal Electoral se
regirán por lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas y, particularmente, por el
Título Séptimo de esta Ley, así como por las disposiciones especiales del presente Título, conforme a los
órganos auxiliares que se definan en el reglamento o acuerdos generales que al efecto se emitan.
Las resoluciones que dicte la Comisión de Administración, en materia de responsabilidad por la comisión
de faltas administrativas, podrán ser revisadas por la Sala Superior. Los medios de impugnación que podrán
presentarse en contra de las determinaciones que se emitan con motivo de las investigaciones,
substanciación y de las resoluciones derivadas de los procedimientos administrativos de responsabilidades,
se establecerán en el Reglamento Interno del Tribunal Electoral o mediante acuerdos generales, según
corresponda.
Los Magistrados y Magistradas de la Sala Superior del Tribunal Electoral sólo podrán ser removidos o
removidas de sus cargos en los términos de los artículos 110 y 111 del Título Cuarto de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 201. Los magistrados y magistradas electorales tendrán impedimento para conocer de aquellos
asuntos en los que se actualice cualquiera de las causas establecidas en el artículo 126 de esta Ley, en lo
que resulte conducente.
Asimismo, a los secretarios, secretarias, actuarios y actuarias de las Salas, les será aplicable, en lo
conducente, lo dispuesto en el artículo 129 de esta Ley.
Artículo 202. Las excusas que por impedimento legal para conocer de un asunto presenten los
magistrados y las magistradas electorales, serán calificadas y resueltas de inmediato por la Sala de su
adscripción, en la forma y términos previstos por el Reglamento Interno.
Artículo 203. Cuando proceda la excusa presentada por un magistrado o una magistrada electoral, el
quórum para que la Sala Regional respectiva pueda sesionar válidamente se formará con la presencia del
secretario o la secretaria general o, en su caso, del secretario o secretaria más antigua o de mayor edad.
SECCIÓN 3a.
DE LAS VACACIONES, DÍAS INHÁBILES, RENUNCIAS, AUSENCIAS Y LICENCIAS
Artículo 204. Las y los servidores públicos y personas empleadas de las Salas disfrutarán de dos
períodos de vacaciones al año, de acuerdo con las necesidades del servicio.
Durante los años de proceso electoral federal o durante los períodos de procesos electorales federales
extraordinarios, tomando en cuenta que todos los días y horas son hábiles, las vacaciones podrán diferirse o
pagarse a elección de la persona servidora o empleada. En ningún caso se podrán acumular las vacaciones
correspondientes a más de dos años.
Artículo 205. Las y los servidores públicos y personas empleadas del Tribunal Electoral gozarán de
descanso durante los días inhábiles señalados en el artículo 143 de esta Ley, siempre y cuando no se esté en
el caso a que se refiere el párrafo segundo del artículo anterior o se tengan asuntos pendientes de resolver de
los previstos en el inciso b) de la fracción III del artículo 166 de esta Ley.
70 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 206. Las y los servidores públicos y personas empleadas del Tribunal Electoral estarán obligadas
a prestar sus servicios durante los horarios que señale la Comisión de Administración, tomando en cuenta
que, durante los procesos electorales, federales o locales, todos los días y horas son hábiles.
Artículo 207. Durante los procesos electorales, no se pagarán horas extras, pero se preverán en el
presupuesto las compensaciones extraordinarias que deban otorgarse a las y los servidores y personal del
Tribunal de acuerdo con los horarios y cargas de trabajo que hubiesen desahogado.
Artículo 208. De conformidad con lo previsto por los artículos 98 y 99 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las renuncias, ausencias y licencias de los magistrados y las magistradas
electorales de la Sala Superior serán tramitadas, cubiertas y otorgadas, de conformidad con las reglas
siguientes:
a) Las renuncias solamente procederán por causas graves; serán sometidas por la Sala Superior
a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y si ésta las acepta, las enviará para su
aprobación a la Cámara de Senadores;
b) En el caso de vacante definitiva, la Sala Superior lo comunicará a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, para que se nombre a un nuevo magistrado o una nueva magistrada por el tiempo
restante al del nombramiento original, de conformidad con lo previsto por el artículo 179
de esta Ley;
c) Las licencias serán concedidas por la Sala Superior; las que excedan de un mes serán
cubiertas por el Secretario o la Secretaria General de Acuerdos o por el Secretario o Secretaria
de Estudio y Cuenta que, a propuesta del presidente o la presidenta de la Sala Superior,
determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y
d) Ninguna licencia podrá exceder del término de seis meses. En ningún caso podrán autorizarse
licencias de manera simultánea a más de dos magistrados o magistradas ni otorgarse por más
de un mes durante el proceso electoral federal.
Artículo 209. Las renuncias, ausencias y licencias de los magistrados y magistradas de las Salas
regionales serán tramitadas, cubiertas y otorgadas, de conformidad con las reglas siguientes:
a) Las renuncias solamente procederán por causas graves; serán comunicadas por la respectiva
Sala Regional al presidente o presidenta de la Sala Superior para que, sin mayor trámite, las
someta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y si ésta las acepta, las enviará para su
aprobación a la Cámara de Senadores;
b) Las ausencias temporales serán cubiertas por el Secretario o la Secretaria General de
Acuerdos o por el Secretario o Secretaria de Estudio y Cuenta que determine el presidente o la
presidenta de la Sala Regional respectiva, debiendo informar a la Sala Superior;
c) En el caso de ausencia definitiva, la Sala Regional lo comunicará a la Sala Superior para que
ésta informe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se nombre a un nuevo
magistrado o una nueva magistrada por el tiempo restante al del nombramiento original, de
conformidad con lo previsto por el artículo 179 de esta Ley, y
d) Las licencias que no excedan de un mes serán autorizadas por la propia Sala Regional; las que
excedan el plazo anterior por la Sala Superior. Ninguna licencia podrá concederse por más de
seis meses. No se concederán licencias durante los procesos electorales. En ningún caso
podrá autorizarse licencia a más de un magistrado o magistrada.
Artículo 210. Las licencias serán otorgadas a las y los servidores públicos y personas empleadas del
Tribunal Electoral aplicándose, en lo conducente, los artículos 144 al 156 de esta Ley y tomando en cuenta
que durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles.
SECCIÓN 4a.
DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES Y DEL ARCHIVO JURISDICCIONAL
Artículo 211. Para la realización de diligencias o actuaciones que deban practicarse fuera de las oficinas
de las Salas del Tribunal Electoral serán aplicables, en lo conducente, los artículos 136 al 138 de esta Ley.
Artículo 212. El Tribunal Electoral deberá conservar en su archivo jurisdiccional los expedientes de los
asuntos definitivamente concluidos durante dos años contados a partir de que se ordene el archivo.
Artículo 213. Una vez concluido el plazo a que se refiere el artículo anterior el Tribunal Electoral podrá
remitir los expedientes al Archivo General de la Nación, y conservará copia de los que requiera, utilizando
para ello cualquier método de digitalización, reproducción o reducción.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 71
SECCIÓN 5a.
DE LA JURISPRUDENCIA
Artículo 214. La jurisprudencia del Tribunal Electoral será establecida en los casos y de conformidad con
las reglas siguientes:
I. Cuando la Sala Superior, en tres sentencias no interrumpidas por otra en contrario, sostenga el
mismo criterio de aplicación, interpretación o integración de una norma;
II. Cuando las Salas Regionales, en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario,
sostengan el mismo criterio de aplicación, interpretación o integración de una norma y la Sala
Superior lo ratifique, y
III. Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de criterios sostenidos entre dos o más
Salas Regionales o entre éstas y la propia Sala Superior.
En el supuesto de la fracción II, la Sala Regional respectiva a través del área que sea competente en la
materia, comunicará a la Sala Superior las cinco sentencias que contengan el criterio que se pretende sea
declarado obligatorio, así como el rubro y el texto de la tesis correspondiente, a fin de que la Sala Superior
determine si procede fijar jurisprudencia.
En el supuesto de la fracción III, la contradicción de criterios podrá ser planteada en cualquier momento
por una Sala, por un magistrado o magistrada electoral de cualquier Sala o por las partes, y el criterio que
prevalezca será obligatorio a partir de que se haga la declaración respectiva, sin que puedan modificarse los
efectos de las sentencias dictadas con anterioridad.
En todos los supuestos a que se refiere el presente artículo, para que el criterio de jurisprudencia resulte
obligatorio, se requerirá de la declaración formal de la Sala Superior. Hecha la declaración, la jurisprudencia
se notificará de inmediato a las Salas Regionales, al Instituto Nacional Electoral y, en su caso, a las
autoridades electorales locales y las publicará en el órgano de difusión del Tribunal.
Artículo 215. La jurisprudencia del Tribunal Electoral será obligatoria en todos los casos para las Salas y
el Instituto Nacional Electoral. Asimismo, lo será para las autoridades electorales locales, cuando se declare
jurisprudencia en asuntos relativos a derechos político electorales de los ciudadanos y ciudadanas o en
aquéllos en que se hayan impugnado actos o resoluciones de esas autoridades, en los términos previstos por
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes respectivas.
Artículo 216. La jurisprudencia del Tribunal Electoral se interrumpirá y dejará de tener carácter obligatorio,
siempre y cuando haya un pronunciamiento en contrario por mayoría de cinco votos de las y los miembros de
la Sala Superior. En la resolución respectiva se expresarán las razones en que se funde el cambio de criterio,
el cual constituirá jurisprudencia cuando se den los supuestos previstos por las fracciones I y III del artículo
214 de esta Ley.
Artículo 217. La jurisprudencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será obligatoria
para el Tribunal Electoral.
SECCIÓN 6a.
DE LAS DENUNCIAS DE CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL
Artículo 218. De conformidad con lo previsto por el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y la fracción VI del artículo 10 de esta Ley, cuando una Sala del Tribunal Electoral sustente
un criterio sobre la inconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y dicho criterio pueda ser contradictorio con uno
sostenido por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cualquiera de los Ministros o
Ministras, las Salas o las partes, podrán denunciar la contradicción, para que el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación decida en definitiva cuál criterio debe prevalecer.
Artículo 219. Las resoluciones que dicte el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los
casos del artículo anterior, no afectarán los asuntos ya resueltos.
SECCIÓN 7a.
DE LA PROTESTA CONSTITUCIONAL
Artículo 220. Los magistrados y las magistradas electorales rendirán la protesta constitucional ante la
Cámara de Senadores; los Comisionados y Comisionadas de la Comisión de Administración que sean
miembros del Consejo de la Judicatura Federal, lo harán precisamente ante este órgano.
Los secretarios y secretarias y empleados y empleadas de la Sala Superior y de la Comisión de
Administración rendirán su protesta ante el presidente o la presidenta del Tribunal.
Las y los demás servidores públicos y personas empleadas rendirán la protesta constitucional ante el
presidente o la presidenta de la Sala a la que estén adscritos o adscritas.
En todos los casos, la protesta se prestará en los términos señalados en el artículo 135 de esta Ley.
72 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 221. Todas y todos los servidores públicos y personas empleadas del Tribunal Electoral se
conducirán con imparcialidad y velarán por la aplicación irrestricta de los principios de constitucionalidad y
legalidad en todas las diligencias y actuaciones en que intervengan en el desempeño de sus funciones y
tendrán la obligación de guardar absoluta reserva sobre los asuntos que sean competencia del Tribunal.
SECCIÓN 8a.
DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL
Artículo 222. Serán considerados de confianza las y los servidores y personas empleadas del Tribunal
Electoral adscritas a las oficinas de los magistrados y magistradas y aquellas personas que tengan la misma
categoría o una similar a las señaladas en los artículos 160 y 161 de esta Ley, respectivamente. Todas y
todos los demás serán considerados de base.
Artículo 223. La Comisión Sustanciadora en los conflictos laborales se integrará por un o una
representante de la Sala Superior, quien la presidirá, otro u otra de la Comisión de Administración y un o una
tercera nombrada por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación. Para el nombramiento
de la persona representante de la Comisión de Administración emitirán su opinión las y los representantes de
la Sala Superior y del Sindicato. En la sustanciación y resolución de los conflictos laborales entre el Tribunal y
sus servidores y servidoras y personas empleadas se seguirá en lo conducente, lo establecido en los artículos
152 a 161 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del
Artículo 123 Constitucional. Para estos efectos, se entenderá que las facultades del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación corresponden a la Sala Superior y las del presidente o la presidenta de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación al presidente o presidenta del Tribunal.
Las y los servidores del Tribunal que sean destituidos podrán apelar tal decisión ante la Sala Superior del
mismo, sin sujetarse a formalidad alguna, en un plazo de diez días hábiles, contados a partir de que se le
notifique la determinación correspondiente. La Sala Superior resolverá en el término de treinta días hábiles la
apelación presentada.
TÍTULO DÉCIMO PRIMERO
DEL FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
CAPÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN
Artículo 224. El Poder Judicial de la Federación se auxiliará para el mejor desempeño de sus funciones
de un fondo económico para el mejoramiento de la administración de justicia y administrar los recursos
financieros que integren el mismo.
CAPÍTULO II
DE LA INTEGRACIÓN
Artículo 225. El patrimonio del Fondo de Apoyo a la Administración de Justicia se integra con:
I. Las donaciones o aportaciones hechas a su favor por terceros;
II. Los ingresos provenientes de la enajenación de inmuebles en términos de lo dispuesto por el
artículo 23, fracción II de la Ley General de Bienes Nacionales, así como los obtenidos por la
enajenación de bienes decomisados en procesos penales federales de conformidad con lo
establecido en el artículo 250 del Código Nacional de Procedimientos Penales;
III. Los intereses que se generen por las inversiones que se hagan de los depósitos en dinero o en
valores que se efectúen ante los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, y
IV. Los ingresos que se produzcan por la administración de valores o los depósitos en dinero,
diversos a los que se refiere la fracción anterior.
Artículo 226. Los recursos con los que se integre y opere el Fondo serán diferentes de aquellos que
comprenda el presupuesto anual aprobado a favor del Poder Judicial de la Federación, y no afectarán las
partidas que sean autorizadas mediante dicho presupuesto.
CAPÍTULO III
DE LA ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN
Artículo 227. El Fondo será manejado y operado por el Consejo de la Judicatura Federal, el cual fungirá
como Comité Técnico del mismo.
Artículo 228. El Consejo de la Judicatura Federal fungirá como Comité Técnico, el cual será integrado por
siete consejeros o consejeras de la Judicatura Federal para cuyo efecto se auxiliará con una Secretaría
Técnica integrada por un o una profesionista especializada en finanzas y administración.
La Presidencia del Comité Técnico corresponde al presidente o la presidenta del Consejo de la
Judicatura Federal.
El Comité Técnico decidirá el destino específico de los rendimientos del Fondo.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 73
Artículo 229. La Secretaría Técnica del Fondo tendrá las obligaciones siguientes:
I. Llevar la documentación relativa;
II. Elaborar los informes periódicos sobre la situación contable y financiera que guarde el Fondo;
III. Proponer con cargo a los rendimientos del Fondo las erogaciones y gastos necesarios para el
mejoramiento de la administración de justicia, y
IV. Las demás que señale el Comité.
Artículo 230. Los recursos que integren el Fondo deberán ser administrados en valores de renta fija del
más alto rendimiento, siempre que éstos permitan la disponibilidad inmediata y suficiente de las sumas que
resulte necesario reintegrar a los depositantes o entregar a los particulares que tengan derecho a ellas.
CAPÍTULO IV
DEL DESTINO
Artículo 231. Los recursos del Fondo se destinarán a:
I. Sufragar gastos que origine su administración;
II. La adquisición, construcción y remodelación de bienes inmuebles destinados a sedes de
órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación;
III. Comprar, rentar, reparar o mantener el mobiliario y el equipo necesario para el funcionamiento
de las sedes jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, y
IV. La capacitación, mejoramiento y especialización profesional del personal del Poder Judicial de
la Federación.
Artículo 232. Los recursos disponibles serán exclusivamente los provenientes del rendimiento que genere
el Fondo.
Artículo 233. La administración del Fondo se regirá por todas las disposiciones aplicables en esta Ley.
Artículo Segundo. Se expide la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación
LEY DE CARRERA JUDICIAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. La presente Ley es de observancia general y tiene por objeto establecer las bases
para el desarrollo de la Carrera Judicial de las personas servidoras públicas de carácter jurisdiccional del
Poder Judicial de la Federación, así como regular todas aquellas cuestiones que inciden directamente en el
funcionamiento de la misma.
Artículo 2. Glosario. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. Carrera Judicial: Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación;
II. Consejeros/Consejeras: Las consejeras y los consejeros de la Judicatura Federal;
III. Constitución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
IV. Ley: Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;
V. Magistradas/Magistrados: Las Magistradas y los Magistrados de Circuito;
VI. Ministras/Ministros: Las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación;
VII. Consejo: Consejo de la Judicatura Federal;
VIII. Pleno: Pleno del Consejo de la Judicatura Federal;
IX. Presidenta/Presidente: Presidenta o Presidente del Consejo de la Judicatura Federal;
X. Registro: Registro Único de Servidores Públicos de la Carrera Judicial;
XI. Suprema Corte: Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XII. Titulares: Las Magistradas y los Magistrados de Circuito, así como las Juezas y los Jueces de
Distrito y sus categorías equivalentes en el sistema penal acusatorio;
74 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
VI. Antigüedad: Estimación del tiempo transcurrido en el desempeño de los diversos cargos en el
Poder Judicial de la Federación como factor a considerar en el desarrollo de la Carrera
Judicial, y
VII. Paridad de género: Generación de condiciones orientadas a consolidar, de manera progresiva
y gradual, una composición igualitaria entre hombres y mujeres en las distintas etapas y
procesos que comprende la Carrera Judicial.
Artículo 8. Perspectiva de género. El Poder Judicial de la Federación incorporará la perspectiva de
género, de forma transversal, progresiva, y equitativa en el desarrollo de la Carrera Judicial, a fin de garantizar
a mujeres y hombres el ejercicio y goce de sus derechos humanos, con un enfoque de igualdad sustantiva y
velará por que los órganos a su cargo así lo hagan.
CAPÍTULO TERCERO
PERFIL DEL FUNCIONARIO O FUNCIONARIA JUDICIAL
Artículo 9. Perfil. El perfil de la funcionaria o el funcionario judicial está constituido por el conjunto de
capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que, en el ejercicio de sus funciones, responderá
de manera idónea a las demandas de justicia.
Entre las principales características que deberá reunir la funcionaria o el funcionario judicial se encuentran
las siguientes:
I. Formación jurídica sólida e integral;
II. Independencia y autonomía en el ejercicio de su función y defensa del estado de derecho;
III. El respeto absoluto y el compromiso con la defensa y protección de los derechos humanos;
IV. Capacidad de interpretar y razonar jurídicamente a partir de casos concretos y con perspectiva
interseccional;
V. Aptitud para identificar los contextos sociales en que se presentan los casos sujetos a su
conocimiento;
VI. Conocimiento de la organización y, en su caso, manejo del despacho judicial;
VII. Aptitud de servicio y compromiso social, y
VIII. Trayectoria personal íntegra.
CAPÍTULO CUARTO
CATEGORÍAS DE LA CARRERA JUDICIAL
Artículo 10. Categorías. La Carrera Judicial está integrada por las siguientes categorías:
I. Magistrada o Magistrado de Circuito;
II. Jueza o Juez de Distrito;
III. Secretaria o Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte o de la Sala Superior del
Tribunal Electoral;
IV. Subsecretaria o Subsecretario General de Acuerdos de la Suprema Corte o de la Sala Superior
del Tribunal Electoral;
V. Secretaria o Secretario de Estudio y Cuenta de Ministra o Ministro; Secretaria o Secretario de
Estudio y Cuenta, así como Instructor o Instructora de la Sala Superior del Tribunal Electoral;
VI. Secretario o Secretaria de Acuerdos de Sala;
VII. Subsecretaria o Subsecretario de Acuerdos de Sala;
VIII. Secretaria o Secretario de Tribunal de Circuito; Secretario o Secretaria de Estudio y Cuenta de
las Salas Regionales del Tribunal Electoral;
IX. Asistente de constancias y registro de tribunal de alzada;
X. Secretario o Secretaria Proyectista de Tribunal de Circuito;
XI. Secretario o Secretaria de Juzgado de Distrito;
76 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XII. Asistente de constancias y registro de Juez de control o Juez de enjuiciamiento; así como los
Secretarios o Secretarias instructores, de constancias, de audiencias, de acuerdos, de
diligencias y de instrucción de los juzgados laborales;
XIII. Secretaria o Secretario Proyectista de Juzgado de Distrito;
XIV. Actuaria o Actuario del Poder Judicial de la Federación, y
XV. Oficial judicial.
Las categorías señaladas en las fracciones VIII, IX y X son equivalentes en rango y se encuentran por
encima de las categorías precisadas en las fracciones XI, XII y XIII, que también son equivalentes entre sí.
CAPÍTULO QUINTO
REQUISITOS DE LOS PERFILES DE PUESTO
Artículo 11. Requisitos para ser Magistrada o Magistrado de Circuito. Para poder ser designado
Magistrada o Magistrado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra
nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, mayor de treinta y cinco
años, gozar de buena reputación, no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de la
libertad, contar con título de licenciada o licenciado en derecho expedido legalmente y práctica profesional de
cuando menos cinco años, además de los requisitos previstos en esta Ley respecto de la Carrera Judicial.
Las Magistradas y los Magistrados durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de los
cuales, si fueren ratificados, sólo podrán ser privados de sus cargos por las causas que señale esta Ley o por
retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.
Artículo 12. Requisitos para ser Jueza o Juez de Distrito. Para poder ser designada o designado Jueza
o Juez de Distrito se requiere ser ciudadana o ciudadano mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra
nacionalidad, estar en pleno ejercicio de sus derechos, ser mayor de treinta años, contar con título de
licenciada o licenciado en derecho expedido legalmente, un mínimo de cinco años de ejercicio profesional,
gozar de buena reputación y no haber sido condenada o condenado por delito doloso con sanción privativa de
libertad.
Las Juezas y los Jueces de Distrito durarán seis años en el ejercicio de su encargo al término de los
cuales, si fueren ratificadas o ratificados, sólo podrán ser privadas o privados de sus cargos por las causas
que señala esta Ley o por retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de edad.
Artículo 13. Requisitos para las categorías de la Carrera Judicial en la Suprema Corte. La Secretaria
o el Secretario General de Acuerdos, la Subsecretaria o Subsecretario General de Acuerdos, las Secretarias y
los Secretarios Auxiliares de Acuerdos, y las Secretarias y los Secretarios de Estudio y Cuenta de Ministro
deberán ser licenciadas y licenciados en derecho, gozar de buena reputación y no haber sido condenada o
condenado por delito doloso con sanción privativa de libertad mayor de un año.
La Subsecretaria o el Subsecretario y las Secretarias y los Secretarios de Estudio y Cuenta, así como la
Secretaria o el Secretario General de Acuerdos, deberán tener, además, por lo menos tres y cinco años de
práctica profesional, respectivamente, preferentemente en el Poder Judicial de la Federación o en la
academia.
La Secretaria o el Secretario de Acuerdos, la Subsecretaria o el Subsecretario de Acuerdos y las Actuarias
y los Actuarios de las Salas deberán ser licenciadas y licenciados en derecho, gozar de buena reputación y no
haber sido condenados por delito intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año; la
Subsecretaria o el Subsecretario de acuerdos deberá tener, además, por lo menos tres años de práctica
profesional, y la Secretaria o el Secretario de Acuerdos, cuatro años.
Artículo 14. Requisitos para ser Secretaria o Secretario de Tribunal de Circuito y de Juzgados de
Distrito. Las Secretarias y los Secretarios de Tribunal de Circuito y de Juzgados de Distrito deberán contar
con experiencia profesional de al menos tres años y satisfacer los demás requisitos exigidos para ser
Magistrada o Magistrado, salvo el de la edad mínima.
Artículo 15. Requisitos para ser Asistente de constancias y registro en tribunal de alzada. Para ser
Asistente de constancias y registro de tribunal de alzada se deberá contar con experiencia profesional de al
menos tres años y satisfacer los demás requisitos exigidos para ser Magistrada o Magistrado, salvo el de la
edad mínima y serán nombradas y nombrados de conformidad con las disposiciones de esta Ley y de los
acuerdos generales aplicables.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 77
Artículo 16. Requisitos para ser Asistente de constancias y registro en juzgados de control y
enjuiciamiento, así como secretarias o secretarios judiciales. Los Asistentes de constancia y registro de
Juez o Jueza de control o Juez o Jueza de enjuiciamiento, así como, las Secretarias o los Secretarios
instructores, Secretarias o Secretarios de constancias, de audiencias, de acuerdos, de diligencias y de
instrucción de los juzgados laborales; deberán contar con una experiencia profesional de al menos tres años y
satisfacer los mismos requisitos que para ser Juez, salvo el de la edad mínima y serán nombrados conforme a
las disposiciones de esta Ley y de los acuerdos generales aplicables.
Artículo 17. Requisitos para ser Actuaria o Actuario y Oficial judicial. Las Actuarias o los Actuarios y
los oficiales judiciales deberán ser ciudadanas y ciudadanos mexicanos, en pleno ejercicio de sus derechos,
contar con título de licenciado o licenciada en derecho expedido legalmente, gozar de buena reputación y no
haber sido condenada o condenado por delito doloso con sanción privativa de libertad mayor de un año.
Artículo 18. Requisitos para las categorías del Tribunal Electoral. Los requisitos para las categorías de
la Carrera Judicial en el Tribunal Electoral serán los mismos que para sus rangos equivalentes en términos del
último párrafo del artículo 10 de esta Ley.
CAPÍTULO SEXTO
ETAPAS DE LA CARRERA JUDICIAL
Artículo 19. Etapas de la carrera. Las etapas de la Carrera Judicial previstas en el presente Capítulo
comprenden el ingreso, promoción, evaluación del desempeño, permanencia y separación de las personas
servidoras públicas de carácter jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación, con excepción de aquellas o
aquellos de la Suprema Corte y del Tribunal Electoral, a quienes les serán aplicables las disposiciones
generales para tal efecto se establezcan a través de sus respectivos acuerdos.
SECCIÓN PRIMERA
INGRESO Y PROMOCIÓN
Artículo 20. Ingreso a la carrera judicial. Cualquier persona puede ingresar a la Carrera Judicial a través
de las siguientes vías:
I. Mediante los concursos abiertos de oposición que para ocupar la categoría de oficial judicial se
realicen por la Escuela Judicial, con la periodicidad que determine el Consejo;
II. Mediante los concursos abiertos de oposición para la designación de Juezas o Jueces de
Distrito en cualquiera de las modalidades a que hace referencia el artículo 24 de esta Ley;
III. A través de la designación en alguna de las categorías de Carrera Judicial pertenecientes a la
Suprema Corte y al Tribunal Electoral, y
IV. A través de la designación como Secretaria o Secretario Proyectista de Tribunal de Circuito o
como Secretaria o Secretario Proyectista de Juzgado de Distrito.
Artículo 21. Promoción en la Carrera Judicial. La promoción a las categorías de Actuaria o Actuario;
Secretaria o Secretario de Juzgado o Asistente de constancias y registro de Jueza o Juez de control o Juez o
Jueza de enjuiciamiento; Secretaria o Secretario de Tribunal o Asistente de constancias y registro de tribunal
de alzada; Secretaria o Secretario instructor, de constancias, de audiencias, de acuerdos, de diligencias y de
instrucción de los juzgados laborales; y Magistrada o Magistrado se hará a través de concursos internos
de oposición.
Los concursos de oposición para ocupar el cargo de Jueza o Juez de Distrito podrán ser internos o
abiertos en los términos de esta Ley y de los acuerdos generales que al efecto expida el Consejo.
Artículo 22. Categorías elegibles. En los concursos de oposición para ser promovido a la categoría de
Actuaria o Actuario únicamente podrán participar las y los oficiales judiciales.
En los concursos de oposición para ser promovido a la categoría de Secretaria o Secretario de Juzgado o
de Asistente de constancias y registro de Jueza o Juez de control o Jueza o Juez de enjuiciamiento, así como
de Secretaria o Secretario instructor, de constancias, de audiencias, de acuerdos, de diligencias y de
instrucción de los juzgados laborales, podrán participar las y los Oficiales judiciales y las Actuarias
y los Actuarios.
En los concursos de oposición para la promoción a la categoría de Secretaria o Secretario de tribunal o
Asistente de constancias y registro de tribunal de alzada, únicamente podrán participar las Secretarias o los
Secretarios de juzgado, los Asistentes de constancias y registro de Jueza o Juez de control o Jueza o Juez de
enjuiciamiento y las Secretarias o los Secretarios proyectistas de Juzgado de Distrito.
78 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
En los concursos internos de oposición para ocupar las plazas de Jueza o Juez de Distrito únicamente
podrán participar quienes ocupen cualquiera de las categorías señaladas en las fracciones III a XIII del
artículo 10 de esta Ley.
En los concursos de oposición para ocupar las plazas de Magistrada o Magistrado únicamente podrán
participar las Juezas y los Jueces de Distrito y las Secretarias y los Secretarios de Estudio y Cuenta de
Ministra o Ministro.
Artículo 23. Disposiciones comunes a los concursos de oposición. Las convocatorias a los concursos
de oposición deberán ser publicadas por una vez en el Diario Oficial de la Federación y por dos veces en uno
de los diarios de mayor circulación nacional, con un intervalo de cinco días hábiles entre cada publicación. En
la convocatoria, se deberá especificar si el concurso se trata de oposición abierto o interno, así como los
criterios de desempate, entre ellos el de paridad de género.
La convocatoria señalará la categoría para la cual se concursa y, tratándose de la designación de Juezas
o Jueces de Distrito y Magistradas o Magistrados, el número de vacantes a cubrir. De igual manera, se
precisará el lugar, día y hora en que se llevarán a cabo los exámenes, así como el plazo, lugar de inscripción
y demás elementos que se estimen necesarios.
Como requisito indispensable en toda convocatoria se deberá establecer la obligación de la persona
aspirante de manifestar bajo protesta de decir verdad todas las relaciones familiares por afinidad o
consanguinidad hasta el cuarto grado en el Poder Judicial de la Federación.
El Consejo tendrá la facultad de obtener y verificar, en todo momento, la información que las personas
aspirantes le hubieren proporcionado.
El Consejo podrá suspender o cancelar el desarrollo de un concurso de oposición cuando concurran
causas extraordinarias y debidamente justificadas, debiendo hacerlo del conocimiento de las
y los concursantes.
Las personas servidoras públicas que hayan promovido recurso de revisión administrativo en contra del
resultado de un concurso de oposición para Magistrada o Magistrado, o Jueza o Juez, no podrán participar en
un concurso posterior, hasta que se resuelva dicho medio de impugnación.
Artículo 24. Modalidades del concurso de oposición para la designación de Juezas y Jueces de
Distrito. Los concursos abiertos e internos de oposición para el ingreso a la categoría de Jueza o Juez de
Distrito podrán llevarse a cabo en cualquiera de las siguientes modalidades:
I. Escolarizada, es aquélla que se realiza a través de un curso de formación de Juezas o Jueces
de Distrito impartido por la Escuela Judicial, y
II. No escolarizada.
Artículo 25. Modalidades. Los concursos de oposición abiertos o internos para la designación de Juezas
y Jueces de Distrito en modalidad escolarizada comprenden un curso de formación impartido por la Escuela
Judicial. En la convocatoria que al efecto se emita, se deberá especificar el número de vacantes a cubrir; el
número de lugares disponibles en el curso de formación; el método de evaluación que será aplicado al término
del curso; la manera como se determinará la calificación final; los factores de evaluación que serán tomados
en cuenta; la obligación de manifestar bajo protesta de decir verdad todas las relaciones familiares del
sustentante por afinidad o consanguinidad hasta el cuarto grado en el Poder Judicial de la Federación y
cualquier otra información que sea necesaria.
Los concursos en esta modalidad se desarrollarán conforme a lo siguiente y lo que dispongan los
acuerdos generales del Consejo:
I. Las aspirantes y los aspirantes inscritos deberán resolver por escrito un cuestionario cuyo
contenido versará sobre materias que se relacionen con la función de la plaza para la que se
concursa;
II. Las aspirantes y los aspirantes que obtengan las más altas calificaciones serán admitidos al
curso de formación de tiempo completo que imparta la Escuela Judicial, y
III. Al término del curso, las aspirantes y los aspirantes deberán someterse al método o métodos de
evaluación que determine la Escuela Judicial y que se hayan precisado en la convocatoria, los
cuales podrán consistir en la sustentación de exámenes orales, resolución de casos prácticos,
audiencias simuladas, o cualquier otro mecanismo de evaluación idóneo para evaluar el perfil
de las y los aspirantes.
La última etapa del concurso será evaluada por un jurado que se integrará conforme a lo dispuesto en los
acuerdos generales correspondientes.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 79
Por cada titular del jurado se nombrará un suplente. A las y los miembros del jurado les serán aplicables
los impedimentos establecidos en la Ley, los cuales serán calificados por el propio jurado.
Concluida la última etapa, se levantará un acta final y la presidenta o el presidente del jurado declarará
quiénes son los concursantes que hubieren resultado vencedores e informará de inmediato al Consejo para
que realice los nombramientos respectivos y los publique en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 26. Modalidad no escolarizada. Los concursos de oposición abiertos o internos para la
designación de Juezas y Jueces de Distrito en modalidad no escolarizada comprenden la aplicación de un
cuestionario cuyo contenido versará sobre materias que se relacionen con la función de la plaza para la que
se concursa.
De entre el número total de personas aspirantes tendrán derecho a pasar a la siguiente etapa quienes
hayan obtenido las más altas calificaciones, asegurando que el número de los seleccionados sea mayor al de
las plazas vacantes.
El Consejo deberá establecer en la convocatoria respectiva, de manera clara y precisa, los parámetros
para definir las más altas calificaciones y el mínimo aprobatorio para esta etapa dentro del concurso de
oposición, así como los criterios de desempate, entre ellos el de paridad de género.
Las etapas subsecuentes serán las que determine la Escuela Judicial con ayuda del comité técnico a que
se refiere el artículo 28 de esta Ley, las cuales se señalarán en la convocatoria respectiva.
Las etapas subsecuentes del concurso serán evaluadas por un jurado que se integrará conforme a lo
dispuesto en los acuerdos generales correspondientes.
Por cada miembro titular se nombrará un suplente. A las y los miembros del jurado les serán aplicables los
impedimentos establecidos en la Ley, los cuales serán calificados por el propio jurado.
Concluida la última etapa, se levantará un acta final y la presidenta o el presidente del jurado declarará
quiénes son las personas concursantes que hubieren resultado vencedoras, e informará de inmediato al
Consejo para que realice los nombramientos respectivos y los publique en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 27. Concursos de oposición para la designación de Magistradas y Magistrados de Circuito.
Los concursos de oposición internos para la designación de Magistradas y Magistrados comprenderán una
primera etapa consistente en la aplicación de un cuestionario cuyo contenido versará sobre materias que se
relacionen con la función de la plaza para la que se concursa.
De entre el número total de personas aspirantes tendrán derecho a pasar a la siguiente etapa quienes
hayan obtenido las más altas calificaciones, con independencia del número de plazas vacantes.
El Consejo deberá establecer en la convocatoria respectiva, de manera clara y precisa, los parámetros
para definir las más altas calificaciones y el mínimo aprobatorio para esta etapa dentro del concurso de
oposición, así como los criterios de desempate, entre ellos el de paridad de género.
Las etapas subsecuentes serán las que determine la Escuela Judicial con ayuda del comité técnico a que
se refiere el artículo 28 de esta Ley, las cuales se señalarán en la convocatoria respectiva.
Las etapas subsecuentes del concurso serán evaluadas por un jurado que se integrará conforme a lo
dispuesto en los acuerdos generales correspondientes.
Por cada miembro titular del jurado se nombrará un suplente. A las y los miembros del jurado les serán
aplicables los impedimentos establecidos en la Ley, los cuales serán calificados por el propio jurado.
Concluida la última etapa, se levantará un acta final y la presidenta o el presidente del jurado declarará
quiénes son las personas concursantes que hubieren resultado vencedoras e informará de inmediato al
Consejo para que realice los nombramientos respectivos y los publique en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 28. Métodos de evaluación. La Escuela Judicial diseñará los reactivos que servirán para realizar
los cuestionarios de la primera etapa de los concursos, así como los métodos de evaluación que se aplicarán
en las etapas subsecuentes de los mismos. Dichos métodos podrán consistir en la sustentación de exámenes
orales, resolución de casos prácticos, audiencias simuladas y cualquier otro que permita evaluar la idoneidad
de los candidatos para la categoría para la que concursan.
Para tal efecto, la Escuela Judicial se apoyará de un comité técnico integrado conforme a lo que
determinen los acuerdos generales del Consejo, y de las instituciones académicas que el propio Consejo
autorice.
El resguardo de los reactivos para la elaboración de los cuestionarios y la calificación de los mismos
estará a cargo de la Escuela Judicial.
80 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 29. Concursos de oposición para otras categorías. Por lo que respecta a la celebración y
organización de los concursos de oposición para las categorías a que se refieren las fracciones VIII a XV del
artículo 10 de esta Ley, estarán a cargo de la Escuela Judicial en términos de las bases que determine el
Consejo, de conformidad con lo que dispone esta Ley y los acuerdos generales correspondientes.
Las y los concursantes que resulten vencedores en los concursos de oposición serán integrados a las
listas que para cada circuito elabore la Escuela Judicial, para poder ser designados en la categoría respectiva,
en los términos previstos por esta Ley y los acuerdos generales que para tal efecto expida el Consejo. Dicha
lista deberá integrarse en orden decreciente a partir de la calificación más alta obtenida en el concurso. No
podrán realizarse nuevos concursos de promoción hasta en tanto todas las personas vencedoras hayan sido
designadas en la categoría para la cual concursaron.
Artículo 30. Facultad de nombramiento del personal. Para los efectos de la atribución prevista en el
párrafo cuarto del artículo 97 de la Constitución, las y los titulares cubrirán las vacantes de personal
jurisdiccional de entre aquellas personas que figuren en el diez por ciento superior de las listas de vencedores
a que se refiere el precepto anterior, procurando garantizar la integración paritaria del órgano jurisdiccional en
cada categoría.
Si la convocatoria del concurso se emitió para ocupar una categoría de un órgano jurisdiccional
especializado, se integrarán listas específicas para esa categoría y las vacantes de dichos órganos serán
cubiertas con aquellas personas que figuren en el diez por ciento superior de esa lista. Con base en esas
listas solo podrán cubrirse vacantes del órgano especializado para el que se concursó, sin perjuicio de que
una misma persona pueda figurar en una o más listas.
Cuando la vacante a cubrir corresponda a las categorías de Secretarias o Secretarios proyectistas de
Tribunal de Circuito o Juzgado de Distrito, al ser un puesto considerado como de confianza, la designación y
remoción de los mismos será libre, pero el nombramiento respectivo quedará sujeto a la condición de que la
persona acredite dentro de los tres meses siguientes al nombramiento, el examen que para tal efecto diseñe
la Escuela Judicial.
La o el titular del órgano jurisdiccional deberá nombrar a la persona que cubrirá la vacante dentro de un
plazo de treinta días naturales, notificando de ello al Consejo en un plazo no mayor a tres días hábiles. En
caso de que la o el titular no llegare a nombrar a la persona que cubrirá la vacante a partir de la lista
correspondiente, el Consejo lo designará de plano tomando en consideración la lista antes referida y de
acuerdo al orden de la misma en función de las calificaciones más altas, procurando garantizar la integración
paritaria del órgano jurisdiccional.
SECCIÓN SEGUNDA
DESARROLLO PROFESIONAL
Artículo 31. Definición. El desarrollo profesional se encarga de establecer los procesos para determinar
los planes individualizados de carrera de las personas servidoras públicas a fin de identificar posibles
trayectorias de desarrollo, así como los requisitos y las reglas por cubrir por parte de los mismos, con el
objetivo de impulsar el desarrollo integral de las y los miembros de la Carrera Judicial en cualquiera de sus
especialidades y contribuir al cumplimento de los fines de la misma.
Artículo 32. Capacitación. El desarrollo profesional implica a su vez el acceso a esquemas de
capacitación acordes a los perfiles y funciones que desempeña cada integrante de la Carrera Judicial, siendo
a su vez un factor indispensable para evaluar su desempeño. Estará a cargo, fundamentalmente, de la
Escuela Judicial.
Todas y todos los integrantes de la Carrera Judicial tienen derecho a perfeccionarse y actualizarse
continuamente, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Artículo 33. Programa de formación y desarrollo profesional. El Consejo, por conducto de la Escuela
Judicial, deberá expedir un Programa de Formación y Desarrollo Profesional, basado en esquemas de
capacitación y profesionalización permanentes, en función de las distintas categorías de la Carrera Judicial,
contemplando al menos los siguientes aspectos:
I. Humanidades;
II. Procesos de decisión y de formalización de la justicia;
III. Administración de justicia;
IV. Comunicación judicial;
V. Dimensión nacional e internacional de la justicia;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 81
CAPÍTULO DÉCIMO
ESTÍMULOS
Artículo 50. Estímulos. El Consejo establecerá, de acuerdo con su presupuesto y mediante disposiciones
generales, un sistema de estímulos para aquellas personas comprendidas en las categorías señaladas en el
artículo 10 de esta Ley. Dicho sistema podrá incluir estímulos económicos y tomará en cuenta el desempeño
en el ejercicio de su función, los cursos realizados dentro de la Escuela Judicial, la antigüedad, grado
académico, y los demás que mediante acuerdos generales estime necesarios el propio Consejo.
Adicionalmente, y tratándose de Magistradas o Magistrados y Juezas o Jueces de Distrito, el Consejo podrá
autorizar años sabáticos, siempre que la interesada o el interesado presente un proyecto de trabajo que
redunde en su formación académica y profesional y sea de interés para el Poder Judicial de la Federación, así
como también becas para estudios e investigación en el extranjero dentro de las posibilidades de orden
presupuestal, siempre considerando las cargas de trabajo del órgano jurisdiccional y las necesidades del
servicio.
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
SUSTITUCIONES Y LICENCIAS
Artículo 51. Sustituciones y licencias. Para los efectos de las sustituciones y licencias de las servidoras
públicas y los servidores públicos de la Carrera Judicial, se estará a lo dispuesto en la ley y en los acuerdos
generales conducentes.
TÍTULO TERCERO
CAPÍTULO ÚNICO
DE LA ESCUELA FEDERAL DE FORMACIÓN JUDICIAL
Artículo 52. Naturaleza. La Escuela Judicial es un órgano auxiliar del Consejo.
Funcionará como una institución de educación especializada en la que se imparte educación judicial para
la profesionalización de la Carrera Judicial, para los estudios de posgrado, educación continua e investigación,
así como para la formación, capacitación y actualización del personal jurisdiccional y administrativo del Poder
Judicial de la Federación y de quienes aspiren a pertenecer a éste.
Artículo 53. Facultades de la Escuela Judicial. La Escuela Judicial tendrá las siguientes facultades:
I. Educar, capacitar y actualizar a las funcionarias y los funcionarios del Poder Judicial de la
Federación;
II. Participar en los exámenes de oposición, así como en los procesos de selección y evaluación
del personal del Poder Judicial de la Federación en los términos de esta Ley;
III. Elaborar, calificar y resguardar los reactivos y demás documentación correspondiente a los
cuestionarios de la primera etapa de los concursos que se realicen;
IV. Capacitar y actualizar al personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, así como realizar
los concursos de oposición para defensoras públicas o defensores públicos y asesoras jurídicas
o asesores jurídicos de dicho Instituto, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de
Defensoría Pública;
V. Emitir y ejecutar el Plan Anual de Capacitación para el personal del Instituto Federal de
Defensoría Pública;
VI. Expedir el Programa de Formación y Desarrollo Profesional;
VII. Diseñar, difundir e impartir sus programas;
VIII. Diseñar, difundir e impartir posgrados, programas de educación continua y cursos de formación;
IX. Implementar programas de investigación que desarrollen y mejoren las funciones del Poder
Judicial de la Federación;
X. Diseñar, difundir e impartir cursos de preparación para los concursos correspondientes a las
distintas categorías que componen la Carrera Judicial;
XI. Coordinarse con instituciones académicas para que lo auxilien en sus funciones;
XII. Promover intercambios académicos con instituciones de educación superior;
XIII. Celebrar convenios de colaboración con los poderes judiciales locales para apoyarlos en sus
cursos y programas;
XIV. Establecer extensiones regionales, y
XV. Las demás que se determinen en las leyes y los acuerdos generales del Consejo.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 85
Artículo 54. Integración del Comité Académico. La Escuela Judicial tendrá un Comité Académico que
presidirá su directora o director y estará integrado por cuando menos ocho personas miembros, designados
por el Consejo, para ejercer por un período no menor de dos años ni mayor de cuatro, de entre personas con
reconocida experiencia profesional o académica.
Con el fin de propiciar la participación del sector académico nacional en los procesos de selección y
evaluación del personal del Poder Judicial de la Federación, la Escuela Judicial podrá invitar a participar en
los mismos a instituciones académicas de reconocida experiencia y capacidad en la materia, que serán
autorizados por el Consejo.
El Comité Académico tendrá como función determinar de manera conjunta con la Directora o Director
General, los programas de investigación, preparación y capacitación de las y los alumnos de la Escuela
Judicial, los mecanismos de evaluación y rendimiento, la elaboración de los proyectos de reglamentos de la
Escuela y la participación en los exámenes de oposición a que se refiere esta Ley.
Artículo 55. Formación. La formación del personal de la Carrera Judicial deberá plantearse desde un
enfoque transversal teniendo el objetivo de desarrollar y consolidar las competencias de las servidoras
públicas o los servidores públicos de la Carrera Judicial con independencia de su función. Por lo tanto, el
método pedagógico priorizará los conocimientos comunes a todas las funciones.
Artículo 56. Programas. Los programas que imparta la Escuela Judicial tendrán como objeto lograr que
las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación o quienes aspiren a ingresar a éste, fortalezcan los
conocimientos y habilidades necesarios para el adecuado desempeño de la función judicial. Para ello, la
Escuela Judicial establecerá los programas y cursos tendientes a:
I. Desarrollar el conocimiento práctico de los trámites, diligencias y actuaciones que forman parte
de los procedimientos y asuntos de la competencia del Poder Judicial de la Federación;
II. Perfeccionar las habilidades y técnicas en materia de preparación y ejecución de actuaciones
judiciales;
III. Reforzar, actualizar y profundizar los conocimientos respecto del ordenamiento jurídico positivo,
doctrina y jurisprudencia;
IV. Proporcionar y desarrollar técnicas de análisis, argumentación e interpretación que permitan
valorar correctamente las pruebas y evidencias aportadas en los procedimientos, así como
formular adecuadamente las actuaciones y resoluciones judiciales;
V. Difundir las técnicas de organización en la función jurisdiccional;
VI. Contribuir al desarrollo de la vocación de servicio, así como al ejercicio de los valores y
principios éticos inherentes a la función judicial, y
VII. Promover intercambios académicos con instituciones de educación superior, entre otras.
Artículo 57. Cursos. La Escuela Judicial podrá llevar a cabo cursos de preparación para los concursos
correspondientes a las distintas categorías que componen la Carrera Judicial.
Artículo 58. Investigación. La Escuela Judicial contará con un área de investigación, la cual tendrá como
función primordial la realización de los estudios necesarios para el desarrollo y mejoramiento de las funciones
del Poder Judicial de la Federación.
Artículo 59. Especialización para la oralidad. La Escuela Judicial deberá contar con una instancia
específica para la formación, capacitación y concursos de oposición inherentes a las materias cuya regla
procesal sea la oralidad.
Artículo 60. Defensores públicos o Defensoras públicas y Asesoras o Asesores jurídicos.
Corresponde a la Escuela Judicial la capacitación y actualización del personal del Instituto Federal de
Defensoría Pública, así como la realización de los concursos de oposición para Defensoras públicas o
Defensores públicos y Asesoras o Asesores jurídicos, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal de
Defensoría Pública.
Los procesos de selección y oposición para el ingreso al servicio de carrera del Instituto Federal de
Defensoría Pública se sujetarán, en lo conducente, a las disposiciones del Título Segundo, Capítulo Sexto,
Sección Segunda de esta Ley, y a los acuerdos generales del Consejo. Los demás aspectos del servicio se
regirán por lo dispuesto por la Ley Federal de Defensoría Pública.
86 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
TÍTULO CUARTO
DE LOS ASPECTOS INHERENTES A LA CARRERA JUDICIAL
CAPÍTULO PRIMERO
NOMBRAMIENTOS
Artículo 61. Carrera Judicial. Para los efectos de la selección y nombramiento de las servidoras públicas
o los servidores públicos de la Carrera Judicial, distintos a las Magistradas o los Magistrados y Juezas o
Jueces de Distrito se estará a lo dispuesto en el artículo 29 de esta Ley. En el caso de Magistradas
o Magistrados y Juezas o Jueces de Distrito se estará a lo dispuesto por el último párrafo del artículo 22 de
esta Ley.
CAPÍTULO SEGUNDO
ADSCRIPCIONES
Artículo 62. Adscripciones. Corresponde al Pleno del Consejo asignar la competencia territorial, la
especialidad y el órgano en que deban ejercer sus funciones las Magistradas o los Magistrados, Magistradas
o Magistrados Colegiados de Apelación y Juezas o Jueces de Distrito.
Asimismo, le corresponde, de conformidad con los elementos previstos en el artículo 63 de esta Ley,
acordar los cambios de adscripción de las Magistradas o los Magistrados, Magistradas o Magistrados
Colegiados de Apelación y Juezas o Jueces de Distrito de conformidad con las necesidades del servicio.
Tratándose de órganos jurisdiccionales especializados la adscripción deberá garantizar la especialización
de los órganos jurisdiccionales cubriendo la vacante con servidoras o servidores públicos que hubieren
resultado vencedores de concursos especializados en la competencia del órgano jurisdiccional, conforme a lo
previsto en el artículo 30, párrafo segundo, de esta Ley.
Siempre que ello fuere posible y en términos de lo dispuesto en este capítulo, el Consejo establecerá las
bases para que las Magistradas o los Magistrados, Magistradas o Magistrados Colegiados de Apelación y
Juezas o Jueces de Distrito puedan solicitar el cambio de adscripción, sin que ello genere un derecho y en el
entendido de que de ser el caso, prevalecerá la necesidad del servicio. Por regla general, el Consejo
procurará cubrir las vacantes existentes dando prioridad a las solicitudes que se tramiten de conformidad con
lo previsto en el artículo 64.
Atendiendo a las necesidades en el servicio, el Pleno del Consejo determinará la posibilidad de considerar
de forma preferente para la asignación de adscripciones a personas con discapacidad, a jefas y jefes de
familia que, en adición a la función jurisdiccional, realicen en el ámbito familiar labores de cuidado a hijos o
hijas, menores de edad o personas que requieran cuidados especiales.
Asimismo, el Consejo podrá realizar cambios de adscripción por situaciones extraordinarias, como las
derivadas de casos en donde la seguridad de los titulares se encuentre en riesgo o atendiendo a razones de
carácter humanitario.
Artículo 63. Cambios de adscripción. El Consejo realizará los cambios de adscripción, por necesidades
del servicio, considerando los siguientes objetivos:
I. Garantizar la legitimidad de los órganos jurisdiccionales que integran al Poder Judicial de la
Federación y de sus juzgadoras o juzgadores, frente a la ciudadanía y al resto de las
autoridades, poniendo especial énfasis en la percepción de imparcialidad. Así,
enunciativamente, se justificará la realización de cambios de adscripción cuando puedan
generarse cuestionamientos derivados de las relaciones familiares con otros trabajadores del
Poder Judicial de la Federación en ese circuito, cuando existan nombramientos cruzados o
triangulados y, particularmente, en el órgano jurisdiccional de su adscripción, o cuando puedan
percibirse posibles conflictos de intereses;
II. Fortalecer los circuitos y órganos jurisdiccionales en aras de que su funcionamiento cumpla con
los estándares constitucionales y legales cuya implementación corresponde al Consejo,
remediando, por ejemplo, casos en que se presente un número inusitado de impedimentos
fundados o existan problemas de productividad o de integración de órganos jurisdiccionales;
III. Desarrollar adecuadamente sus atribuciones de vigilancia, supervisión, investigación y sanción
de las servidoras y los servidores públicos que probablemente hayan incurrido en
responsabilidades administrativas, de manera temporal y mientras se desarrollan la
investigación y el procedimiento respectivo;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 87
CAPÍTULO TERCERO
RATIFICACIONES
Artículo 67. Ratificación. Para la ratificación de Magistradas o Magistrados, Magistradas o Magistrados
Colegiados de Apelación y Juezas o Jueces de Distrito a que se refiere el primer párrafo del artículo 97 de la
Constitución, el Consejo tomará en consideración, de conformidad con el acuerdo general respectivo, los
siguientes elementos:
I. Tener seis años en el desempeño como juzgadora o juzgador federal, ya sea durante el tiempo
en que ejerzan como Jueza o Juez de Distrito, como Magistrada o Magistrado o Magistrada o
Magistrado Colegiado de Apelación, o ambos;
II. No haber sido sancionado por falta grave, con motivo de una queja de carácter administrativa
durante su desempeño como Jueza o Juez de Distrito, Magistrada o Magistrado o Magistradas
o Magistrados Colegiados de Apelación;
III. Tener una evaluación satisfactoria como juzgadora o juzgador federal, de conformidad con lo
siguiente:
a) Funcionamiento jurisdiccional, en función de lo siguiente:
1. Resultado de visitas de inspección, y
2. Desempeño con base en la productividad que se desprenda de la información estadística.
b) Idoneidad, en donde se acredite lo siguiente:
1. Que se haya conducido sin intención de engañar a las diversas instancias administrativas
del Consejo en sus procesos de vigilancia, visitas, estadística, disciplina, conflictos de
trabajo o en el cumplimiento a las políticas judiciales implementadas, destacadamente las
de combate al nepotismo;
2. Grados académicos, de actualización y especialización;
3. No haber sido sancionado o sancionada por delitos o faltas que, con independencia de su
calificación de forma individual, en conjunto se consideren graves al reflejar, patrones de
conducta que se alejen de los estándares constitucionales de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia, y
4. No incurrir en un incumplimiento sistemático a las normas laborales, para lo cual podrán
revisarse procedimientos disciplinarios, conflictos de trabajo y los dictámenes de visitas
ordinarias;
IV. Los demás que estime pertinentes, siempre que consten en acuerdos generales publicados con
seis meses de anticipación a la fecha de la ratificación y en la medida en que no se
contrapongan a lo previsto en las bases antes desarrolladas.
El valor de cada elemento se determinará en el acuerdo general respectivo y deberá constar en las
resoluciones del Consejo en que se acuerde sobre la ratificación.
Cuando la decisión de la ratificación dependa de un procedimiento disciplinario en trámite, seguido por
causas graves conforme a la ley se suspenderá la resolución de aquella, hasta que se resuelva sobre la
imposición o no de la sanción al servidor o la servidora pública, sin que ello implique la separación del cargo
por la falta de ratificación.
CAPÍTULO CUARTO
REVISIÓN ADMINISTRATIVA ANTE EL PLENO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Artículo 68. Procedencia. Las decisiones dictadas por el Consejo que se refieran a la adscripción,
ratificación, remoción e inhabilitación de Magistradas o Magistrados y Juezas o Jueces de Distrito podrán
impugnarse ante el Pleno de la Suprema Corte mediante recurso de revisión administrativa. En dicho recurso
únicamente se verificará que las resoluciones hayan sido adoptadas conforme a las reglas establecidas en la
Constitución, la presente Ley, los reglamentos interiores y los acuerdos generales expedidos por el propio
Consejo. En contra de la designación de Juezas o Jueces y Magistradas o Magistrados no procede
recurso alguno.
Artículo 69. Legitimación. El recurso de revisión administrativa procederá únicamente tratándose de las
categorías de la Carrera Judicial correspondientes a Magistrada o Magistrado y Jueza o Juez de Distrito en
contra de las resoluciones que versen sobre ratificación, adscripción, remoción o inhabilitación. Tratándose de
servidoras o servidores públicos de diversas categorías, este recurso será improcedente.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 89
Artículo 70. Trámite. El recurso de revisión administrativa deberá presentarse por escrito ante la
Presidenta o Presidente del Consejo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que hubiere
surtido sus efectos la notificación de la resolución que haya de combatirse. El escrito de revisión y el informe
correspondiente será turnado, dentro de los cinco días hábiles siguientes, a una Ministra o Ministro ponente
según el turno que corresponda. El informe mencionado deberá ir acompañado de todos aquellos elementos
probatorios que permitan la resolución del asunto y será rendido por una de las Consejeras o uno de los
Consejeros que hubiere votado a favor de la decisión quien representará al Consejo durante el procedimiento.
Artículo 71. Reglas especiales aplicables al recurso interpuesto contra las resoluciones de
adscripción. En los casos en que el recurso de revisión administrativa se interponga contra las resoluciones
de adscripción, deberá notificarse a la tercera interesada o al tercero interesado, teniendo ese carácter la
persona o personas que se hubieren visto favorecidas con la resolución, a fin de que en el término de cinco
días hábiles pueda alegar lo que a su derecho convenga.
En estos casos sólo serán admisibles las documentales públicas las cuales deberán ser ofrecidas en el
recurso o la contestación a éste.
Artículo 72. Reglas especiales aplicables al recurso interpuesto contra las resoluciones de
remoción o inhabilitación. Cuando el recurso de revisión administrativa se presente en contra de
resoluciones de remoción o inhabilitación, la Ministra o el Ministro ponente podrá ordenar la apertura de un
término probatorio hasta por el término de diez días. En este caso únicamente serán admisibles las
documentales y las testimoniales.
Cuando alguna de las partes ofrezca una prueba documental que no obre en su poder podrá solicitar a la
Ministra o al Ministro ponente que le requiera a la autoridad que cuente con ella que la proporcione.
Artículo 73. Efectos de resolución. Las resoluciones que declaren fundado el recurso de revisión se
limitarán a declarar la nulidad del acto impugnado para el efecto de que el Pleno del Consejo dicte una nueva
resolución en un plazo no mayor a treinta días naturales.
La nulidad del acto que se reclame no producirá la invalidez de las actuaciones de la Magistrada o del
Magistrado o de la Jueza o Juez de Distrito adscrito indebidamente.
La interposición de la revisión administrativa no suspenderá los efectos de la resolución impugnada.
CAPÍTULO QUINTO
DE LA REVISIÓN ADMINISTRATIVA ANTE EL PLENO
DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Artículo 74. Procedencia. Los resultados de los concursos de oposición para Magistradas o Magistrados
y Juezas o Jueces podrán ser impugnados ante el Pleno del Consejo mediante el recurso de revisión
administrativa.
Artículo 75. Legitimación. El recurso de revisión administrativa podrá interponerlo cualquier persona que
haya participado en el concurso de oposición.
Artículo 76. Trámite. El recurso de revisión administrativa deberá presentarse por escrito ante el Pleno
del Consejo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que hubiere surtido sus efectos la
notificación de los resultados de concurso de oposición o se hubiere tenido conocimiento de éstos.
El expediente se turnará a una Consejera o un Consejero ponente según el turno que corresponda quien
requerirá al jurado para que formule el informe correspondiente. Asimismo, deberá en su caso, notificar a la
tercera interesada o tercero interesado, teniendo ese carácter la persona o personas que se hubieren visto
favorecidas con la resolución, a fin de que en el término de cinco días hábiles pueda alegar lo que a su
derecho convenga.
Artículo 77. Pruebas. Sólo será admisible la documental pública la cual deberá ser ofrecida en los
escritos iniciales.
Artículo 78. Efectos de resolución. Las resoluciones que declaren fundado el recurso de revisión
administrativa planteado podrán corregir la calificación, anular el concurso de oposición, ordenar que se
vuelva a examinar al recurrente o dictar cualquier medida para corregir la violación que hubiera sufrido
el recurrente.
90 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
TÍTULO QUINTO
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS
Artículo 79. Régimen de responsabilidades. Para los efectos de las responsabilidades administrativas
de las servidoras públicas y los servidores públicos de la Carrera Judicial se estará a lo dispuesto por la Ley,
la Ley General de Responsabilidades Administrativas y los acuerdos generales aplicables.
Artículo Tercero. Se reforman los artículos 152; 153; 154; 156; 159; 160 y 161, y se adiciona un párrafo
segundo al artículo 152; las fracciones I y II, así como un párrafo segundo al artículo 154, de la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, para
quedar como sigue:
Artículo 152.- Los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidoras o servidores, serán
resueltos por una Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación.
Dichas resoluciones podrán ser impugnadas mediante el correspondiente recurso de revocación que se
presente ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por lo que respecta a sus trabajadoras o
trabajadores o ante el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal tratándose de sus empleadas o empleados.
La resolución de este recurso será definitiva e inatacable.
Artículo 153.- Las cuestiones relativas a la substanciación de los asuntos a que hace referencia el
presente Capítulo, incluido el recurso de revocación, se regulará a través de los acuerdos generales que para
tal efecto emita el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o del Consejo de la Judicatura Federal,
según corresponda.
Artículo 154.- La Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación se integrará de la
siguiente forma:
I. Tratándose de conflictos laborales de servidoras o servidores de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, por las o los siguientes representantes:
a) Una o uno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombrado por el Pleno de ésta,
quien la presidirá;
b) Una o uno nombrado por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, y
c) Una o un tercero ajeno a los mencionados en los incisos anteriores, designado de común
acuerdo por las y los demás integrantes de la Comisión.
II. Tratándose de conflictos laborales de servidoras y servidores del Consejo de la Judicatura
Federal, por los siguientes representantes:
a) Una o uno del Consejo de la Judicatura Federal, nombrado por el Pleno de dicho Consejo,
quien la presidirá;
b) Una o uno nombrado por el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, y
c) Una o un tercero ajeno a los mencionados en los incisos anteriores, designado de común
acuerdo por las y los demás integrantes de la Comisión.
La o el representante del Sindicato, así como la tercera ajena o el tercero ajeno, a que se hace referencia
en los incisos b) y c), de las fracciones I y II de este artículo, serán las mismas personas en ambos supuestos.
Artículo 156.- Las personas integrantes de la Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la
Federación deberán reunir los requisitos que señala el artículo 121 de esta Ley. Las personas a que se
refieren los incisos a) y c) de las fracciones I y II del artículo 154 de esta Ley, deberán ser además, licenciadas
y licenciados en derecho y durarán en su encargo seis años. La persona representante del Sindicato de
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación durará en su encargo sólo tres años. Las personas
integrantes de la Comisión disfrutarán del sueldo que les fije el presupuesto de egresos y únicamente podrán
ser removidas por causas justificadas y por quienes les designaron.
Artículo 159.- En los conflictos en que sea parte un Tribunal Colegiado de Circuito, una Magistrada o
Magistrado Colegiado de Apelación o una Jueza o Juez de Distrito y tengan que desahogar diligencias
encomendadas por la Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación, actuarán como
auxiliares de la misma con la intervención de una persona representante del Sindicato. La persona trabajadora
afectada tendrá derecho a estar presente.
Artículo 160.- La Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación se reunirá cuantas
veces sea necesario, para conocer y resolver por mayoría los conflictos laborales que se le presenten.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 91
Artículo 161.- La audiencia se reducirá a la lectura y discusión del proyecto de resolución del caso y a la
votación del mismo por la Comisión de Conflictos Laborales del Poder Judicial de la Federación. Si fuere
aprobado en todas sus partes o con alguna modificación, pasará a la Presidenta o Presidente de la Comisión
para su cumplimiento.
Artículo Cuarto. Se reforman los artículos 1; 5, fracción V; 8; 29, fracción X; la denominación del Capítulo
VI, del Título Segundo, y 36, párrafo primero y fracción I; se adiciona el artículo 36 Bis, y se derogan las
fracciones II, IV y VI del artículo 29 y la fracción IV, del artículo 36 de la Ley Federal de Defensoría Pública,
para quedar como sigue:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la prestación del servicio de defensoría pública en
asuntos del fuero federal, a fin de garantizar el derecho a la defensa en materia penal, laboral, así como
amparo en materia familiar u otras materias que determine el Consejo de la Judicatura Federal, y el acceso a
la justicia mediante la orientación, asesoría y representación jurídica en los términos que la misma establece.
Artículo 5. ...
I. a IV. ...
V. Aprobar los exámenes de ingreso y oposición correspondientes, que para tal efecto implemente la
Escuela Federal de Formación Judicial;
VI. y VII. ...
Artículo 8. El servicio civil de carrera para las y los defensores públicos y las y los asesores jurídicos,
comprende la selección, ingreso, adscripción, permanencia, promoción, capacitación, prestaciones, estímulos
y sanciones. Este servicio civil de carrera se regirá por esta Ley, por las disposiciones generales que dicte el
Consejo de la Judicatura Federal y por la normatividad aplicable.
Artículo 29. ...
I. ...
II. Se deroga.
III. ...
IV. Se deroga.
V. ...
VI. Se deroga.
VII. a IX. ...
X. Aprobar el Plan Anual de Estímulos del Instituto Federal de Defensoría Pública;
XI. y XII. ...
CAPÍTULO VI
Del Plan Anual de Capacitación
Artículo 36. Para el mejor desempeño del personal del Instituto Federal de Defensoría Pública, la Escuela
Federal de Formación Judicial elaborará un Plan Anual de Capacitación, de acuerdo con los criterios
siguientes:
I. Se recogerán las recomendaciones que proporcione la Junta Directiva del Instituto;
II. y III. ...
IV. Se deroga.
Artículo 36 Bis. La Escuela Federal de Formación Judicial tendrá las atribuciones siguientes:
I. La capacitación de las personas defensoras públicas y las personas asesoras jurídicas del Instituto para
efectos del servicio de carrera;
II. Aprobar los lineamientos para la selección, ingreso y promoción de los defensores públicos, defensoras
públicas y asesores jurídicos o asesoras jurídicas;
III. Llevar a cabo el proceso de selección y oposición para el ingreso al servicio de carrera;
IV. Promover que las instituciones, organismos y asociaciones públicas y privadas contribuyan a la
elevación del nivel profesional de las y los defensores públicos y las y los asesores jurídicos, e igualmente se
proporcione a la Junta asesoramiento técnico en las áreas o asuntos específicos en que ésta lo requiera;
92 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Si la competencia del tribunal colegiado de circuito aparece del informe justificado de la autoridad
responsable, la jueza o el juez de distrito o el tribunal colegiado de apelación se declarará incompetente
conforme a este artículo, remitirá los autos al tribunal colegiado de circuito que estime competente para el
efecto previsto en el párrafo anterior y lo comunicará a la autoridad responsable para que ésta, en su caso,
continúe lo relativo a la suspensión del acto reclamado conforme a lo establecido en esta Ley.
Artículo 48. Cuando se presente una demanda de amparo ante jueza o juez de distrito o tribunal
colegiado de apelación y estimen carecer de competencia, la remitirán de plano, con sus anexos, a la jueza,
juez o tribunal competente, sin decidir sobre la admisión ni sobre la suspensión del acto reclamado, salvo que
se trate de actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
...
...
...
...
Artículo 49. Cuando la jueza o el juez de distrito o el tribunal colegiado de apelación ante el cual se
hubiese promovido un juicio de amparo tenga información de que otro está conociendo de un juicio diverso
promovido por la misma quejosa o quejoso, contra las mismas autoridades y por el mismo acto reclamado,
aunque los conceptos de violación sean distintos, lo comunicará de inmediato por oficio a dicho órgano, y
anexará la certificación del día y hora de presentación de la demanda, así como, en su caso, del auto dictado
como primera actuación en el juicio.
...
...
Cuando se resuelva que se trata de un mismo asunto, se continuará el juicio promovido ante la jueza o el
juez de distrito o tribunal colegiado de apelación que haya resultado competente y se deberá sobreseer
en el otro juicio.
Artículo 50. Cuando alguna de las partes estime que una jueza o un juez de distrito o tribunal colegiado
de apelación está conociendo de un juicio de amparo que debe tramitarse como directo, podrá ocurrir ante el
tribunal colegiado de circuito que estime competente y exhibir copia de la demanda y de las constancias
conducentes.
La presidenta o el presidente del tribunal colegiado pedirá informe a la jueza o juez de distrito o tribunal
colegiado de apelación, que deberá rendirse en el plazo de veinticuatro horas, y resolverá dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes.
Artículo 54. ...
I. y II. ...
III. ...
a) y b) ...
c) De las juezas o jueces de distrito, que se encuentren en su circuito.
IV. Los tribunales colegiados de apelación:
a) De una de sus magistradas o magistrados;
b) De dos o más magistradas o magistrados de otro tribunal colegiado de apelación.
Artículo 55. ...
Las magistradas o los magistrados de circuito y las juezas o los jueces de distrito manifestarán su
impedimento y lo comunicarán al tribunal que corresponda.
...
Artículo 57. Cuando uno de los integrantes de un tribunal colegiado de circuito o de un tribunal colegiado
de apelación, se excuse o sea recusado, los restantes resolverán lo conducente.
En caso de empate, la resolución corresponderá al tribunal colegiado de circuito siguiente en orden del
mismo circuito y especialidad y, de no haberlos, al del circuito más cercano. El mismo procedimiento se
seguirá tratándose de empate en tribunales colegiados de apelación.
...
...
94 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 58. Cuando se declare impedida a una jueza o un juez de distrito, conocerá del asunto otra u otro
adscrito, al mismo circuito, según corresponda y, en su caso, especialización; en su defecto, conocerá el más
próximo perteneciente al mismo circuito.
Artículo 79. ...
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los plenos
regionales. La jurisprudencia de los plenos regionales sólo obligará a suplir la deficiencia de los conceptos de
violación o agravios a los juzgados y tribunales de la región correspondientes;
II. a VII. ...
...
...
Artículo 80 Bis. La Suprema Corte de Justicia de la Nación de oficio o a petición fundada del tribunal
colegiado que conozca del asunto, de la persona titular de la Fiscalía General de la República, del Ministerio
Público de la Federación que sea parte, o de la persona titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la
o del titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, podrá atraer cualquiera de los recursos a los que
se refiere esta Ley cuando su interés y trascendencia lo ameriten.
Artículo 81. ...
I. ...
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que a
juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un interés excepcional en materia
constitucional o de derechos humanos. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales sin poder comprender otras.
Se deroga.
Artículo 85. Se deroga.
Artículo 91. ...
Cuando se trate del recurso de revisión en amparo directo no procederá ningún medio de impugnación en
contra del auto que deseche el recurso.
Artículo 102. En los casos de resoluciones dictadas durante la tramitación del amparo indirecto que por su
naturaleza trascendental y grave puedan causar un perjuicio no reparable a alguna de las partes, con la
interposición de la queja la jueza o el juez de distrito o tribunal colegiado de apelación está facultado para
suspender el procedimiento, hecha la excepción del incidente de suspensión, siempre que a su juicio estime
que la resolución que se dicte en ella pueda influir en la sentencia, o cuando de resolverse en lo principal, se
hagan nugatorios los derechos que pudiera hacer valer el recurrente en el acto de la audiencia.
Artículo 104. ...
...
En contra del acuerdo que deseche el recurso de revisión en amparo directo no procede medio de
impugnación alguno.
Artículo 118. En los casos en que la quejosa o el quejoso impugne la aplicación por parte de la autoridad
responsable de normas generales consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia decretada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o por los plenos regionales, el informe con justificación se reducirá a
tres días improrrogables, y la celebración de la audiencia se señalará dentro de diez días contados desde el
siguiente al de la admisión de la demanda.
Artículo 192. Las ejecutorias de amparo deben ser puntualmente cumplidas. Al efecto, cuando cause
ejecutoria la sentencia en que se haya concedido el amparo, o se reciba testimonio de la dictada en revisión,
la jueza o el juez de distrito o el tribunal colegiado de apelación, si se trata de amparo indirecto, o el tribunal
colegiado de circuito, tratándose de amparo directo, la notificarán sin demora a las partes.
...
...
...
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 95
Artículo 218. Cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos regionales o los tribunales
colegiados de circuito establezcan un criterio relevante, se elaborará la tesis respectiva en la que se recojan
las razones de la decisión, esto es, los hechos relevantes, el criterio jurídico que resuelve el problema
abordado en la sentencia y una síntesis de la justificación expuesta por el tribunal para adoptar ese criterio.
De esta manera la tesis deberá contener los siguientes apartados:
I. Rubro: mediante el cual se identificará el tema abordado en la tesis;
II. Narración de los hechos: en este apartado se describirán de manera muy breve los hechos relevantes
que dieron lugar al criterio adoptado por el tribunal para resolver el caso;
III. Criterio jurídico: en el que se reflejará la respuesta jurídica adoptada para resolver el problema jurídico
que se le planteaba al órgano jurisdiccional;
IV. Justificación: se expondrán de manera sucinta los argumentos expuestos por el órgano jurisdiccional
en la sentencia para sostener el criterio jurídico adoptado en la resolución, y
V. Datos de identificación del asunto: comprenderán el número de tesis, el órgano jurisdiccional que la
dictó y las votaciones emitidas al aprobar el asunto y, en su caso, en relación con el criterio sustentado
en la tesis.
Además de los elementos señalados en las fracciones anteriores, la jurisprudencia emitida por
contradicción de criterios deberá contener, según sea el caso, los datos de identificación de las tesis que
contiendan en la contradicción, el órgano que las emitió, así como la votación emitida durante las sesiones en
que tales contradicciones se resuelvan.
Las cuestiones de hecho y de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión, en ningún caso
deberán incluirse en la tesis.
Artículo 219. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los plenos regionales y
los tribunales colegiados de circuito deberán remitir las tesis a la dependencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación encargada del Semanario Judicial de la Federación, para su publicación.
Artículo 220. ...
Igualmente se publicarán las resoluciones necesarias para constituir o interrumpir la jurisprudencia y los
votos particulares. También se publicarán las resoluciones que los órganos jurisdiccionales competentes
estimen pertinentes.
Artículo 221. Se deroga.
CAPÍTULO II
Jurisprudencia por Precedentes Obligatorios
Artículo 222. Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicte el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes obligatorios para todas las autoridades
jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de ocho
votos. Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.
Artículo 223. Las razones que justifiquen las decisiones contenidas en las sentencias que dicten las salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, constituyen precedentes obligatorios para todas las autoridades
jurisdiccionales de la Federación y de las entidades federativas cuando sean tomadas por mayoría de cuatro
votos. Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.
CAPÍTULO III
Jurisprudencia por Reiteración
Artículo 224. La jurisprudencia por reiteración se establece por los tribunales colegiados de circuito
cuando sustenten, por unanimidad, un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario. Las cuestiones de hecho o de derecho que no sean necesarias para justificar la decisión no serán
obligatorias.
CAPÍTULO IV
Jurisprudencia por Contradicción de Criterios
Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los criterios discrepantes
sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre los plenos regionales o entre
los tribunales colegiados de circuito, en los asuntos de su competencia.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 97
Artículo 233. Los plenos regionales, conforme a los acuerdos generales que emita la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, podrán solicitar a ésta, por mayoría de sus integrantes, que inicie el procedimiento de
declaratoria general de inconstitucionalidad cuando dentro de su región se haya emitido jurisprudencia
derivada de amparos indirectos en revisión.
Artículo 234. La declaratoria en ningún caso podrá modificar el sentido de la resolución o jurisprudencia
que le dio origen, será obligatoria, tendrá efectos generales y establecerá:
I. y II. ...
...
Artículo 248. Se impondrá multa de setenta a setecientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a quien para dar competencia a una jueza o un juez de distrito o magistradas o magistrados del
tribunal colegiado de apelación, de mala fe designe como autoridad ejecutora a quien no lo sea, siempre que
no se reclamen actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal fuera de
procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro, extradición, desaparición
forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea nacionales.
Artículo 249. En los casos a que se refiere el artículo 49 de esta Ley, si la jueza o el juez de distrito o
tribunal colegiado de apelación, no encontraren motivo fundado para la promoción de dos o más juicios de
amparo contra el mismo acto reclamado, impondrá al o los infractores multa de cincuenta a quinientos días,
salvo que se trate de los casos mencionados en el artículo 15 de esta Ley.
Artículo Sexto. Se reforman los artículos 1o.; 10, fracción II; 19, fracciones III, IV y VII; 21, fracción I; 22,
fracción IV; 41, fracciones I, IV y V, y 43, y se adiciona una fracción VIII al artículo 19, pasando la actual
fracción VIII a ser fracción IX, así como un segundo y tercer párrafos al artículo 43 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar
como sigue:
ARTÍCULO 1o. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá y resolverá con base en las
disposiciones del presente Título, las controversias constitucionales en las que se hagan valer violaciones a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las acciones de inconstitucionalidad a que
se refieren las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. A
falta de disposición expresa, se estará a las prevenciones del Código Federal de Procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 10. ...
I. ...
II. Como demandada o demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido y promulgado la
norma general, pronunciado el acto o incurrido en la omisión que sea objeto de la controversia;
III. y IV. ...
ARTÍCULO 19. ...
I. y II. ...
III. Contra normas generales, actos u omisiones que sean materia de una controversia pendiente de
resolver, siempre que exista identidad de partes, normas generales o actos y conceptos de invalidez;
IV. Contra normas generales, actos u omisiones que hubieren sido materia de una ejecutoria dictada en
otra controversia, o contra las resoluciones dictadas con motivo de su ejecución, siempre que exista identidad
de partes, normas generales o actos y conceptos de invalidez, en los casos a que se refiere el artículo 105,
fracción I, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
V. y VI. ...
VII. Cuando la demanda se presentare fuera de los plazos previstos en el artículo 21;
VIII. Cuando de la demanda se advierta que no se hacen valer violaciones a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y
IX. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de esta Ley.
...
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 99
ARTÍCULO 242.- Interpuesta la apelación en tiempo hábil, el tribunal la admitirá sin substanciación alguna,
si procede legalmente, y, dentro de los tres días siguientes a la notificación, remitirá, al Tribunal Colegiado de
Apelación, los autos originales, cuando el recurso se hubiere admitido en ambos efectos. Si se hubiere
admitido sólo en el efecto devolutivo, se remitirá el testimonio correspondiente, tan pronto como quede
concluido.
ARTÍCULO 243.- En el auto en que se admita la apelación, se emplazará, a la o al apelante, para que,
dentro de los tres días siguientes de estar notificado, ocurra al Tribunal Colegiado de Apelación a continuar el
recurso, ampliándose el término que se le señale, en su caso, por razón de la distancia.
ARTÍCULO 245.- El Tribunal Colegiado de Apelación, recibidos los autos o el testimonio, en su caso, lo
hará saber a las partes.
ARTÍCULO 263.- En el auto a que se refiere el artículo 261, la jueza o el juez emplazará a la persona
recurrente para que, dentro del término de tres días, que se ampliará, en su caso, con los que correspondan
por razón de la distancia, se presente al Tribunal Colegiado de Apelación, para continuar el recurso.
ARTÍCULO 265.- ...
Si se declara admisible la apelación en el efecto devolutivo, se le ordenará que envíe testimonio de las
constancias que las partes designen y de las que la jueza o el juez señale, si no se consideran bastantes las
contenidas en el remitido para la denegada apelación, si se tratare de apelación de auto, o que remita los
autos, si se tratare de sentencia definitiva. En el primer caso, los términos para que designen constancias las
partes se contarán a partir de la notificación del auto en que el inferior les haga saber que está en su poder la
resolución del Tribunal Colegiado de Apelación.
ARTÍCULO 275.- ...
En los Tribunales Colegiados de Apelación, la persona instructora tiene todas las facultades y obligaciones
de la Jueza o del Juez, hasta llegar al período de alegatos de la audiencia final del juicio. Los alegatos tendrán
lugar ante el personal del Tribunal Colegiado de Apelación, y el proyecto de sentencia lo formulará la persona
instructora.
...
ARTÍCULO 357.- En los casos de las fracciones I y III del artículo anterior, las sentencias causan
ejecutoria por ministerio de la ley; en los casos de la fracción II se requiere declaración judicial, la que será
hecha a petición de parte. La declaración se hará por el Tribunal Colegiado de Apelación, en la resolución que
declare desierto el recurso. Si la sentencia no fuere recurrida, previa certificación de esta circunstancia por la
Secretaría, la declaración la hará el tribunal que la haya pronunciado, y, en caso de desistimiento, será hecha
por el tribunal ante el que se haya hecho valer.
...
Transitorios
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación, salvo lo siguiente:
I. Las disposiciones relativas a los Tribunales Colegiados de Apelación en sustitución de los Tribunales
Unitarios de Circuito, entrarán en vigor de manera gradual y escalonada en un plazo no mayor a 18 meses
contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con los acuerdos generales que
para tal efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal.
II. Las disposiciones relativas a los plenos Regionales en sustitución de los plenos de Circuito, entrarán en
vigor en un plazo no mayor a 18 meses contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, de
conformidad con los acuerdos generales que para tal efecto emita el Consejo de la Judicatura Federal.
III. Entrarán en vigor en la fecha en la que el Poder Judicial de la Federación realice la declaratoria a que
se refiere el artículo Séptimo Transitorio de este Decreto:
a) El artículo segundo del presente Decreto;
b) Las disposiciones relativas a la Escuela Federal de Formación Judicial, y
c) Las nuevas categorías de la Carrera Judicial.
IV. Las reformas a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado
B) del Artículo 123 Constitucional, entrarán en vigor a los 18 meses de la publicación del presente Decreto en
el Diario Oficial de la Federación.
V. La reforma al artículo 218 de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entrará en vigor a los 6 meses de la publicación del
presente Decreto en el Diario Oficial de la Federación.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 101
Segundo. Dentro de los 180 días siguientes a la publicación del presente Decreto las instancias
competentes del Poder Judicial de la Federación deberán realizar las adecuaciones normativas, orgánicas y
administrativas conducentes, para la observancia de lo establecido en el presente Decreto.
Tercero. El procedimiento de sustituciones por ausencia de las personas titulares de los órganos
jurisdiccionales, así como la lista de personal jurisdiccional habilitado para realizar funciones jurisdiccionales a
que hace referencia la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, deberá instrumentarse por el
Consejo de la Judicatura Federal dentro de los 18 meses siguientes a la entrada en vigor del
presente Decreto.
Cuarto. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente Decreto, se
realizarán con cargo a los presupuestos aprobados a los ejecutores de gasto responsables para el presente
ejercicio fiscal y los subsecuentes, por lo que no se autorizarán recursos adicionales para tales efectos.
Quinto. Los procedimientos iniciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto,
continuarán tramitándose hasta su resolución final de conformidad con las disposiciones vigentes al momento
de su inicio.
Sexto. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Séptimo. Dentro de los 18 meses siguientes a la publicación del presente Decreto, el Poder Judicial de la
Federación deberá emitir y publicar, en el Diario Oficial de la Federación y en el Semanario Judicial
de la Federación, la declaratoria para el inicio de la observancia de las nuevas reglas de la Carrera Judicial
contenidas en el presente Decreto.
Octavo. Las y los actuales oficiales administrativos podrán acceder a la categoría de oficial judicial, previo
cumplimiento de los requisitos y evaluación que para tal efecto implemente el Consejo de la Judicatura
Federal, en los términos de las disposiciones que éste emita. En caso de que dichos oficiales administrativos
no puedan acceder a la nueva categoría, conservarán su actual puesto y los derechos inherentes a este.
Noveno. Las tesis que se hubieran emitido con anterioridad a la entrada en vigor del presente Decreto
mantendrán su formato.
Décimo. Las jurisprudencias que se hubieran emitido antes de la entrada en vigor del presente Decreto
mantendrán su obligatoriedad, salvo que sean interrumpidas en los términos que se prevén en el artículo 228
de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, al momento de la interrupción.
Décimo Primero. Las tesis aisladas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se hubieran emitido
con anterioridad a la entrada en vigor del nuevo sistema de precedentes obligatorios, mantendrán ese
carácter. Únicamente las sentencias que se emitan con posterioridad a la entrada en vigor del presente
Decreto podrán constituir jurisprudencia por precedente.
Décimo Segundo. Se abroga la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1995.
Décimo Tercero. Con el fin de implementar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación
publicada en el Diario Oficial de la Federación de 11 de marzo de 2021 y las leyes reglamentarias a las que se
refiere el presente Decreto, la persona que a su entrada en vigor ocupe la Presidencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal durará en ese encargo hasta el 30 de
noviembre de 2024. Asimismo, el Consejero de la Judicatura Federal nombrado por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación el 1 de diciembre de 2016 concluirá su encargo el 30 de noviembre de 2023; el
Consejero de la Judicatura Federal nombrado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 24
de febrero de 2019 concluirá sus funciones el 23 de febrero de 2026; el Consejero de la Judicatura Federal
nombrado por el Ejecutivo Federal el 18 de noviembre de 2019 concluirá el 17 de noviembre de 2026; las
Consejeras de la Judicatura Federal designadas por el Senado de la República el 20 de noviembre de 2019
concluirán su encargo el 19 de noviembre de 2026; y el Consejero de la Judicatura Federal designado por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 1 de diciembre de 2019 durará en funciones hasta el 30
de noviembre de 2026.
Ciudad de México, a 22 de abril de 2021.- Sen. Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, Presidente.- Dip. Dulce
María Sauri Riancho, Presidenta.- Sen. María Merced González González, Secretaria.- Dip. María
Guadalupe Díaz Avilez, Secretaria.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 1 de junio de 2021.- Andrés Manuel López Obrador.-
Rúbrica.- La Secretaria de Gobernación, Dra. Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.- Rúbrica.
102 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECRETARIA DE MARINA
REGLAMENTO Interior de la Secretaría de Marina.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia
de la República.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la
facultad que me confiere el artículo 89, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
y con fundamento en los artículos 14, 18, 20 y 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, he
tenido a bien expedir el siguiente
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE MARINA
CAPÍTULO I
De la Competencia y Organización
Artículo 1.- La Secretaría de Marina, como dependencia de la Administración Pública Federal
Centralizada, tiene a su cargo las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Ley Orgánica de la Armada de México, la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, la
Ley de Navegación y Comercio Marítimos, la Ley de Puertos, los tratados internacionales en materia de
protección y seguridad marítima de los que el Estado mexicano sea parte, así como por los reglamentos,
decretos y acuerdos que expida el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 2.- Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por:
I. Armada: La Armada de México;
II. Autoridad Marítima Nacional: La prevista en el artículo 7, párrafo primero de la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos;
III. Autoridad Portuaria: La que ejerce el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, para el control
de los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso,
aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como para la prestación
de los servicios portuarios, sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias de la
Administración Pública Federal;
IV. Direcciones Generales: Las comprendidas en el artículo 3, fracción II, inciso g) del presente
Reglamento;
V. Estado Mayor: El Estado Mayor General de la Armada;
VI. Oficialía Mayor: La Oficialía Mayor de la Secretaría;
VII. Secretaría: La Secretaría de Marina;
VIII. Unidades Administrativas: Las referidas en el artículo 3, fracción II del presente Reglamento, y
IX. Unidades Operativas: Las referidas en el artículo 3, fracción IV del presente Reglamento.
Artículo 3.- Al frente de la Secretaría estará una persona titular quien, para el despacho de los asuntos de
su competencia, se auxiliará de:
I. Las personas titulares de la:
a) Subsecretaría de Marina;
b) Coordinación General de Puertos y Marina Mercante;
c) Oficialía Mayor;
d) Inspección y Contraloría General de Marina, y
e) Jefatura del Estado Mayor General de la Armada;
II. Unidades Administrativas:
a) Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos;
b) Unidad Jurídica;
c) Universidad Naval;
d) Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 103
III. Autorizar que se preste asesoría naval militar en los proyectos de construcción de
cualquier vía de comunicación marítima, fluvial y lacustre, así como los espacios
integrantes de estas;
IV. Autorizar la celebración de contratos, convenios y bases de colaboración, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
V. Otorgar las concesiones que por ley le correspondan a la Secretaría y resolver, en su
caso, sobre una prórroga y modificaciones, así como declarar administrativamente su
caducidad, nulidad, rescisión o revocación;
VI. Ejercer la Autoridad Marítima Nacional en las materias siguientes:
a) Administración y control de la marina mercante mexicana;
b) Administración y control de los puertos mexicanos, que incluye:
1. Pilotaje;
2. Remolcadores;
3. Dragado, y
4. Permisos, autorizaciones y sanciones;
c) Protección marítima y portuaria, en los términos que establezcan los tratados
internacionales y las leyes en la materia;
d) Administración y fomento de la educación náutica nacional, a través de los
mecanismos y planteles de la Secretaría;
e) Cumplimiento del orden jurídico nacional en las materias de su competencia;
f) Búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana en la mar;
g) Seguridad marítima;
h) Salvamento en caso de accidentes o incidentes de embarcaciones;
i) Control de tráfico marítimo;
j) Vertimientos de desechos y otras materias al mar distintas al de aguas residuales;
k) Operación del señalamiento marítimo, y
l) Regulación y vigilancia de la seguridad en la navegación;
VII. Definir la investigación científica y el desarrollo tecnológico e innovación que requiera la
Secretaría;
VIII. Aprobar la designación de inspectores y verificadores en materia de protección marítima
y portuaria, propuestos por la Unidad Administrativa correspondiente, y
IX. Coordinar la implementación de las acciones necesarias con las demás dependencias de
la Administración Pública Federal, para el cumplimiento de las disposiciones nacionales e
internacionales en materia marítima, en el ámbito de su competencia.
CAPÍTULO III
De las Facultades de la Persona Titular de la Subsecretaría de Marina
Artículo 7.- La persona titular de la Subsecretaría de Marina será de la categoría de Almirante y tiene las
facultades siguientes:
I. Acordar con la persona titular de la Secretaría, el despacho de los asuntos de las Unidades
Administrativas que tenga adscritas;
II. Establecer los programas de construcción, reparación, renovación y actualización de la
infraestructura, equipos y obras portuarias de las Unidades Administrativas y Operativas
de la Armada;
III. Autorizar los programas de obras de dragado e ingeniería e intervenir en los de desarrollo
portuario;
106 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
IV. Establecer los programas de investigación oceanográfica, hidrográfica y meteorológica, así como
los relativos a la protección y preservación del medio ambiente marino, en el ámbito de la
competencia de la Secretaría, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras
dependencias de la Administración Pública Federal;
V. Intervenir en el otorgamiento de permisos para expediciones y exploraciones de carácter
científico en las zonas marinas mexicanas solicitados por instituciones u organismos extranjeros o
internacionales;
VI. Impulsar la investigación científica y desarrollo de nuevas tecnologías que requiera la Armada y
coadyuvar con el sector marítimo nacional, sometiendo a consideración de la persona titular de la
Secretaría los programas correspondientes;
VII. Someter a consideración de la persona titular de la Secretaría los programas de investigación y
desarrollo tecnológico propios de la Secretaría;
VIII. Establecer las normas, sistemas, procesos y procedimientos para la ejecución de las atribuciones
conferidas a las Unidades Administrativas que tenga adscritas, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables;
IX. Supervisar la formulación del anteproyecto de presupuesto anual de egresos de las Unidades
Administrativas que tenga adscritas;
X. Intervenir, en su caso, en los procedimientos constitucionales, en coordinación con la Unidad
Jurídica, en suplencia de la persona titular de la Secretaría;
XI. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades y aquellos que le sean señalados
por delegación o le correspondan por suplencia;
XII. Presidir y coordinar, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, los comités que
estas establezcan, de acuerdo con sus facultades;
XIII. Representar a la Secretaría, por acuerdo de la persona titular de esta, en las comisiones,
consejos y órganos de gobierno de instituciones y entidades en las que participe esta
Dependencia;
XIV. Establecer la coordinación operativa del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis;
XV. Aplicar la autoridad en materia de vertimientos de desechos y otras materias al mar distintas al de
aguas residuales, así como otorgar y cancelar los permisos en las zonas marinas mexicanas, a
través de las regiones, zonas y sectores navales, de conformidad con la Ley de Vertimientos en
las Zonas Marinas Mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables;
XVI. Presidir el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría, y
XVII. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como las funciones que le
encomiende la persona titular de la Secretaría.
CAPÍTULO IV
De las Facultades de la Persona Titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante
Artículo 8.- La persona titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante será de la
categoría de Almirante en activo de la Armada o marino mercante con grado de Capitán de Altura o Jefe de
Máquinas de la marina mercante mexicana, mismo que será designado por la persona titular de la Secretaría.
Artículo 9.- La persona titular de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante tiene las
facultades siguientes:
I. Conducir la planeación de las Unidades Administrativas que tenga adscritas, de conformidad con
las políticas y lineamientos que al efecto establezca la persona titular de la Secretaría, en
términos de lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes;
II. Someter a la aprobación de la persona titular de la Secretaría los estudios, proyectos y acuerdos
internos respecto de los asuntos de su competencia;
III. Vigilar que las atribuciones de las Unidades Administrativas que tenga adscritas se realicen de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
IV. Programar, controlar y evaluar el funcionamiento de las Unidades Administrativas que tenga
adscritas, así como dictar las medidas necesarias para su mejoramiento administrativo, la
desconcentración administrativa y la delegación de facultades en servidores públicos subalternos;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 107
V. Apoyar la capacitación técnica del personal de las Unidades Administrativas que tenga adscritas;
VI. Supervisar la formulación del anteproyecto de presupuesto anual de egresos de las Unidades
Administrativas que tenga adscritas;
VII. Otorgar los permisos y autorizaciones correspondientes al ámbito de sus atribuciones, así como
declarar administrativamente su nulidad o revocación, sin perjuicio de que dichas facultades
puedan ser delegadas;
VIII. Suscribir los contratos, convenios, acuerdos y documentos relativos al ejercicio de sus facultades
y aquellos que le sean señalados por delegación o le correspondan por suplencia;
IX. Emitir disposiciones y acuerdos administrativos relativos al ejercicio de sus facultades;
X. Emitir dictamen en relación con las licitaciones públicas, que se lleven a cabo a solicitud de las
Unidades Administrativas que tenga adscritas, en los términos que establezcan las disposiciones
jurídicas aplicables;
XI. Emitir opinión respecto de los contratos, convenios, concesiones, permisos y autorizaciones que
celebre u otorgue la Secretaría cuando contengan aspectos de su competencia;
XII. Proponer la elaboración de normas oficiales mexicanas en el ámbito de su competencia;
XIII. Someter a la consideración de la persona titular de la Secretaría las propuestas de organización
de las Unidades Administrativas que tenga adscritas;
XIV. Resolver los recursos administrativos que, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables,
le corresponda;
XV. Expedir copias certificadas de documentos o constancias que existan en los archivos a su cargo,
cuando proceda en términos de las disposiciones jurídicas aplicables, y
XVI. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas y aquellas que le correspondan a las
Unidades Administrativas que tenga adscritas, así como las funciones que le encomiende la
persona titular de la Secretaría.
Artículo 10.- La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, para el ejercicio de sus
atribuciones, se auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
CAPÍTULO V
De las Facultades de la Persona Titular de la Oficialía Mayor
Artículo 11.- La persona titular de la Oficialía Mayor será de la categoría de Almirante y tiene las
facultades siguientes:
I. Acordar con la persona titular de la Secretaría el despacho de los asuntos de las Unidades
Administrativas que tenga adscritas;
II. Planear, organizar, dirigir y evaluar el funcionamiento de las Unidades Administrativas que tenga
adscritas;
III. Comunicar los nombramientos de las personas titulares de los mandos a los que se refiere la Ley
Orgánica de la Armada de México, y autorizar los movimientos del personal operativo y de
servicios de la Armada;
IV. Suscribir los títulos profesionales, despachos, patentes y nombramientos del personal naval;
V. Autorizar a la Universidad Naval los programas de educación que se impartan en los diferentes
establecimientos educativos navales que conforman el Sistema Educativo Naval;
VI. Autorizar a la Dirección General de Recursos Humanos la ejecución de los programas de sanidad
naval y los de seguridad y bienestar social para el personal naval;
VII. Intervenir en el otorgamiento de las prestaciones de seguridad social para el personal naval;
VIII. Determinar la procedencia de retiro y la retención en el activo, así como autorizar las bajas y
licencias del personal naval que le corresponda, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Armada de
México y el Reglamento de Vacaciones y Licencias para el Personal de la Armada de México;
IX. Someter a la consideración de la persona titular de la Secretaría, el anteproyecto de presupuesto
anual de egresos y el programa de actividades de la Secretaría;
108 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
III. Vigilar por si misma o a través del personal de inspectores regionales y locales de la Secretaría,
el cumplimiento de las normas y lineamientos internos que se dicten para regular el
funcionamiento del sistema de control de la Secretaría, de conformidad con las disposiciones que
expida la Secretaría de la Función Pública;
IV. Inspeccionar, supervisar, fiscalizar y auditar los recursos humanos, materiales y financieros de la
Secretaría, estableciendo y ejecutando los programas respectivos e informando a la persona
titular de la Secretaría sobre los resultados;
V. Verificar que todas la Unidades Administrativas y Operativas de la Secretaría desempeñen sus
atribuciones de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables, en el ámbito operativo,
administrativo y disciplinario;
VI. Atender, investigar y resolver las quejas y denuncias presentadas en contra del personal de la
Secretaría, con motivo del ejercicio de sus facultades;
VII. Implementar los procedimientos administrativos para investigar una posible comisión de faltas del
personal de la Secretaría, así como los procedimientos de auditoría de recursos financieros,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
VIII. Imponer, como resultado de las inspecciones, investigaciones y auditorías, las sanciones que
procedan por responsabilidades del personal de la Secretaría y recomendar la comparecencia
ante los órganos de disciplina o denunciar ante la autoridad ministerial o administrativa
competente;
IX. Certificar la fecha de alta del personal naval que se contrata en la Armada;
X. Practicar revistas administrativas en la Secretaría, así como de la entrada del material naval,
unidades de superficie, terrestres y aeronavales, que hayan causado alta o baja en el servicio
activo de la Armada;
XI. Dirigir la revisión y actualización de los sistemas y modelos de funcionamiento de la unidad
administrativa a su cargo;
XII. Participar en los comités internos de la Secretaría, que las disposiciones jurídicas establezcan;
XIII. Impulsar programas y acciones para difundir y promover, en el personal de la Secretaría, la ética,
la honestidad, la cultura de la legalidad y la concientización de los valores institucionales, y
XIV. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como las funciones que le
encomiende la persona titular de la Secretaría.
CAPÍTULO VII
De las Facultades de la Persona Titular de la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada
Artículo 13.- La persona titular de la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada será de la categoría
de Almirante y tiene las facultades siguientes:
I. Asesorar y auxiliar a quien ejerza el Alto Mando en la planeación y coordinación de las acciones
para cumplir con las atribuciones asignadas a la Armada, a través de la emisión de directivas,
órdenes e instrucciones y supervisar el cumplimiento de estas;
II. Intervenir en la administración e impartición del Servicio Militar Nacional en la Armada;
III. Planear los requerimientos de las reservas de la Armada y emitir lineamientos para su
movilización conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
IV. Participar en el análisis y propuesta de la estructura organizacional de la Secretaría;
V. Proponer al personal núcleo de los cuerpos y servicios para ocupar los distintos mandos y cargos
de las Unidades Administrativas y Operativas, así como comisiones externas a la Secretaría
dentro y fuera del país;
VI. Determinar las necesidades de profesionalización, actualización y especialización del personal
naval, núcleo de los cuerpos y servicios, en coordinación con las Unidades Administrativas
de la Secretaría;
VII. Emitir directivas y planes para la organización, desarrollo y control de personal naval;
VIII. Obtener, procesar y distribuir información de interés estratégico y operativo para el cumplimiento
de la misión y atribuciones de la Armada;
IX. Fungir como enlace y realizar la coordinación de la Secretaría con las fuerzas armadas e
instituciones nacionales y extranjeras;
110 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
X. Analizar y proponer la organización de las fuerzas, regiones, zonas, sectores navales y del
Cuartel General del Alto Mando, así como para el despliegue de las Unidades Operativas, con
base en la situación geoestratégica del país;
XI. Establecer las doctrinas operacional, de adiestramiento, planeamiento, de mando y control, así
como supervisar su difusión y aplicación al personal naval;
XII. Determinar las directivas para la elaboración de los planes logísticos a fin de proporcionar a las
fuerzas, regiones, zonas y sectores navales los recursos de personal, material y de servicios,
para el cumplimiento de sus misiones y atribuciones;
XIII. Establecer la doctrina y planes que deberán aplicarse en las comunicaciones de la Armada;
XIV. Establecer y mantener actualizados los sistemas de información y comunicaciones que permiten
generar elementos de juicio para la toma de decisiones de la persona titular de la Secretaría;
XV. Formular y mantener actualizados los planes, en coordinación con otras dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, para garantizar la defensa exterior y seguridad
interior del país en el ámbito de su competencia;
XVI. Determinar las necesidades técnicas que se requieren para el adecuado funcionamiento de los
sistemas de información y comunicaciones de las Unidades Administrativas y Operativas
de la Secretaría;
XVII. Evaluar los resultados de las acciones de la Armada, para optimizar el uso de recursos y
retroalimentar el proceso de planeación;
XVIII. Realizar los estudios especiales y estratégicos para participar en el desarrollo marítimo nacional y
el mantenimiento de la seguridad nacional;
XIX. Analizar y opinar respecto a la construcción de toda clase de instalaciones y vías de
comunicación marítimas o de cualquier otra relacionada con la ingeniería portuaria y
señalamiento marino;
XX. Proponer a la persona titular de la Secretaría los anteproyectos de iniciativas de leyes,
reglamentos, acuerdos o decretos que incidan en la competencia de la Secretaría;
XXI. Organizar y coordinar los programas de comunicación social y de relaciones públicas
de la Secretaría;
XXII. Realizar estudios para determinar las características y especificaciones técnicas de las Unidades
Operativas, conforme a los avances tecnológicos y a las necesidades operacionales de la
Armada;
XXIII. Supervisar el desarrollo y funcionamiento de los procesos logísticos de la Armada a fin de que las
Unidades Administrativas cuenten con los medios para el sostenimiento de sus operaciones
navales;
XXIV. Establecer las directrices, sistemas, procesos y procedimientos para la ejecución de las
atribuciones conferidas a las Unidades Administrativas y Operativas que tenga adscritas;
XXV. Participar en la elaboración del programa sectorial, definiendo los objetivos, estrategias y líneas
de acción que la Secretaría deberá realizar, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo;
XXVI. Coordinar con los sectores público, privado y social, la elaboración de los programas en donde
participe la Secretaría;
XXVII. Integrar y participar de acuerdo con sus facultades, en comisiones y comités, internos o externos,
transitorios o permanentes, nacionales e internacionales;
XXVIII. Coordinar con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y la Unidad de Capitanías
de Puerto y Asuntos Marítimos el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia de
protección marítima y portuaria en los términos que establezcan los ordenamientos jurídicos del
país y los instrumentos internacionales de los que México sea parte;
XXIX. Planear, organizar, dirigir y controlar el Servicio de Búsqueda y Rescate para la Salvaguarda de
la vida humana en la mar; determinar las estaciones de búsqueda y rescate que se establecerán
en los litorales, y coordinar con la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos la
implementación de las disposiciones jurídicas en dichas materias;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 111
XXX. Coordinar, en conjunto con la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, la aplicación
de los protocolos y procedimientos del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, de
acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables;
XXXI. Supervisar la organización de la logística para el mantenimiento de las unidades de superficie, de
infantería de marina, y aeronavales de la Secretaría y su equipo de apoyo en tierra;
XXXII. Promover la permanencia, capacitación y adiestramiento del personal de las unidades
de superficie, de infantería de marina y aeronavales;
XXXIII. Participar en el desarrollo de la infraestructura, administración, seguridad y mantenimiento de las
instalaciones de las unidades de superficie, de infantería de marina y aeronavales de la
Secretaría;
XXXIV. Supervisar las propuestas de necesidades de modernización de las unidades de superficie, de
infantería de marina y aeronavales;
XXXV. Supervisar las ejecuciones del programa de seguridad en el mantenimiento y operación de las
unidades de superficie, de infantería de marina y aeronavales, a fin de reducir el índice de
accidentes e incidentes para fortalecer la cultura de la seguridad;
XXXVI. Integrar las necesidades de las unidades de superficie, de infantería de marina y aeronavales
proponiendo su adquisición, baja y sustitución;
XXXVII. Proponer a la persona titular de la Secretaría la ubicación de los establecimientos de apoyo
logístico de acuerdo con las necesidades de la Armada;
XXXVIII. Coordinar acciones con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
que se requieran para la aplicación del Plan Nacional de Contingencias para Combatir y Controlar
Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas en el Mar;
XXXIX. Dirigir y supervisar las actividades de la promoción general de ascensos de conformidad con la
Ley de Ascensos de la Armada de México, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables;
XL. Emitir directivas tendientes a incrementar la moral del personal naval, así como para otorgarles
estímulos y recompensas conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XLI. Establecer y supervisar los servicios de protección a instalaciones estratégicas del país, en el
ámbito de competencia de la Secretaría, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XLII. Planear, conducir y ejecutar actividades de seguridad y ciberdefensa para la protección de la
infraestructura crítica de la Secretaría y coadyuvar en el ámbito de su competencia con las demás
instituciones del Estado, y
XLIII. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como las funciones que le
encomiende la persona titular de la Secretaría.
Artículo 14.- La persona titular de la Jefatura del Estado Mayor General de la Armada, para el ejercicio de
las facultades que le confiere el artículo anterior, se auxiliará por la Subjefatura Operativa, la Subjefatura
Administrativa, las Coordinadoras, las Jefaturas de Sección, las Jefaturas de Unidades y demás personal que
se requiera para el cumplimiento de las atribuciones del Estado Mayor y se encuentre autorizado
presupuestalmente.
CAPÍTULO VIII
De las Atribuciones Genéricas de la Universidad Naval, de las Jefaturas
de Unidad y Direcciones Generales
Artículo 15.- Al frente de la Universidad Naval, de las Jefaturas de Unidad y Direcciones Generales, habrá
personas titulares de la Rectoría, de las Jefaturas de Unidad y de las Direcciones Generales,
respectivamente, quienes serán responsables ante sus superiores del funcionamiento de su Unidad
Administrativa y se auxiliarán por las Direcciones que orgánicamente dependan de estas.
Artículo 16.- La Rectoría de la Universidad Naval, las Jefaturas de Unidad y las Direcciones Generales
tienen las atribuciones genéricas siguientes:
I. Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de los programas, atribuciones y
funciones encomendadas a las unidades administrativas a su cargo;
II. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades y aquellos que le sean señalados
por delegación o le correspondan por suplencia, así como ordenar la elaboración de actas
administrativas según proceda, sin perjuicio de la aplicación de otras disposiciones jurídicas;
112 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
III. Emitir opinión respecto de los convenios y contratos que celebre la Secretaría cuando contengan
aspectos de su competencia;
IV. Administrar el personal y los recursos a su cargo;
V. Formular el programa de actividades de su Unidad Administrativa, y vigilar su ejecución en los
términos y calendarios en que deban ser realizados;
VI. Formular el anteproyecto de presupuesto anual de egresos que corresponda a la Unidad
Administrativa a su cargo, así como supervisar y controlar el ejercicio del presupuesto autorizado
al interior de dicha Unidad Administrativa, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables;
VII. Implementar las disposiciones jurídicas y administrativas para efectuar una adecuada supervisión
y control de los recursos humanos, materiales, servicios generales, financieros y de tecnologías
de la información y comunicaciones, asignados a las Unidades Administrativas que
tenga adscritas;
VIII. Coordinar con la Unidad Jurídica la atención de los asuntos siguientes:
a) Cuando impliquen cuestiones legales;
b) En la elaboración y rendición de los informes previos y justificados, así como de cualquier
escrito o recurso, cuando sea señalada como autoridad responsable en los juicios de
amparo, y
c) En la presentación de alguna denuncia o querella ante la Agencia del Ministerio Público,
respecto de hechos en los que resulte competente;
IX. Participar en la selección e ingreso de su personal, así como intervenir en las licencias,
promociones y sanciones del mismo;
X. Aplicar las políticas, normas, sistemas, procesos y procedimientos conducentes para la ejecución
de las atribuciones de su competencia;
XI. Proponer a su superior jerárquico modificaciones en la organización de la Unidad Administrativa a
su cargo, así como coordinar la elaboración y actualización de los manuales administrativos que
requiera;
XII. Asesorar en asuntos de su competencia a los titulares de las Unidades, órganos y demás áreas a
que se refiere el artículo 3 del presente Reglamento;
XIII. Representar a la Secretaría, en asuntos de su competencia, cuando así lo acuerde la persona
titular de la Secretaría;
XIV. Integrar y participar, de acuerdo con sus facultades, en comisiones y comités, internos o externos,
transitorios o permanentes, nacionales e internacionales;
XV. Determinar las necesidades de capacitación y especialización del personal a su cargo bajo la
orientación de la Dirección General de Recursos Humanos;
XVI. Expedir copias certificadas de documentos o constancias que existan en los archivos a su cargo,
cuando proceda en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XVII. Autorizar por escrito, conforme a las necesidades del servicio y de acuerdo con su superior
jerárquico, en servidores públicos subalternos para que intervengan en determinados asuntos,
relacionados con la competencia de la Unidad Administrativa a su cargo, y
XVIII. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como las funciones que le
encomiende la persona titular de la Secretaría.
CAPÍTULO IX
De las Atribuciones Específicas de la Universidad Naval, de la Unidad de Promoción y Protección de
los Derechos Humanos, de la Unidad Jurídica, de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos
Marítimos, de la Unidad de Policía Naval y de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Artículo 17.- La Rectoría de la Universidad Naval tiene las atribuciones siguientes:
I. Planear, coordinar, supervisar y evaluar las actividades académicas de la Universidad Naval,
garantizando la pertinencia en la formación de sus discentes, así como implementar mecanismos
que aseguren la calidad tecnológica y administrativa de sus servicios;
II. Dirigir la elaboración y actualización del Plan General de Educación Naval y del Modelo Educativo
Naval, así como su evaluación;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 113
III. Elaborar el Modelo Educativo Naval y los planes y programas de estudios que impartan los
establecimientos educativos navales que integran la Universidad Naval, con la asesoría
técnico-pedagógica que, en su caso, requiera, por parte de la Secretaría de Educación Pública;
IV. Coordinar con el Estado Mayor, los temas de carácter naval militar que deban considerarse en los
planes y programas de estudios que impartan los establecimientos educativos navales que
integran la Universidad Naval;
V. Impulsar la investigación e innovación científica, académica y tecnológica, de acuerdo con los
objetivos, estrategias y acciones previstas en el Plan General de Educación Naval;
VI. Formar al personal docente que impartirá las diversas asignaturas en los establecimientos
educativos navales que integran la Universidad Naval;
VII. Determinar los perfiles profesionales del personal docente de los establecimientos educativos
navales que integran la Universidad Naval con el propósito de obtener criterios para la
designación, promoción o reemplazo;
VIII. Desarrollar en el personal de discentes una formación académica de calidad que provea las
competencias para el cumplimiento de sus funciones dentro de la Armada, con sujeción a los
principios doctrinarios navales;
IX. Establecer relaciones de intercambio educativo entre los establecimientos educativos navales
que integran la Universidad Naval y otras instituciones de educación superior públicas o privadas,
nacionales o extranjeras;
X. Desarrollar, coordinar, orientar y controlar los servicios educativos, su infraestructura, los recursos
humanos, materiales y financieros de los establecimientos educativos navales que integran la
Universidad Naval;
XI. Fortalecer la educación náutica dentro del Sistema Educativo Nacional;
XII. Definir y estructurar los esquemas académicos que se requieran para que los discentes y
docentes de los establecimientos educativos navales que integran la Universidad Naval realicen
estancias escolares, prácticas profesionales, residencias y cualquier otra actividad académica
que esté asociada con los planes y programas de estudios que impartan, y
XIII. Celebrar convenios, acuerdos y demás instrumentos jurídicos con otras instituciones de
educación superior públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que tengan por objeto mejorar
los servicios educativos a cargo de los establecimientos educativos navales que integran la
Universidad Naval, así como para promover y desarrollar programas, acciones de cooperación y
vinculación con las mismas.
Artículo 18.- La persona titular de la Jefatura de la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos
Humanos tiene las facultades siguientes:
I. Proponer a la persona titular de la Secretaría, el diseño e instrumentación de la política interna en
materia de derechos humanos, con el fin de fortalecer la cultura, promoción, respeto, protección y
garantía desde la Secretaría;
II. Dirigir la planeación, estudios y análisis en las materias de derechos humanos, derecho
internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario;
III. Proponer, desarrollar y ejecutar los programas y medidas institucionales en materia de igualdad
de género e inclusión;
IV. Fomentar, en coordinación con otras Unidades Administrativas la formación extracurricular y
capacitación del personal de la Secretaría en materia de derechos humanos y derecho
internacional humanitario;
V. Proponer a la persona titular de la Secretaría, instrumentos de colaboración con instituciones
públicas, privadas, sociales nacionales e internacionales vinculadas a la protección de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario;
VI. Representar a la persona titular de la Secretaría en asuntos de carácter no jurisdiccional en
materia de derechos humanos, derecho internacional de los derechos humanos y derecho
internacional humanitario;
VII. Atender los asuntos en materia de derecho internacional humanitario y derechos humanos que
sean competencia de la Secretaría;
114 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XI. Intervenir ante las instancias judiciales o de carácter contencioso-administrativo en los que la
Secretaría sea parte, incluido el ofrecimiento de pruebas, formulación de alegatos, interposición
de toda clase de recursos y seguimientos de los mismos;
XII. Representar a todas las autoridades de las distintas unidades y establecimientos de la Secretaría
en los juicios y procedimientos, ambos de naturaleza administrativa, cuando aquellos sean
señalados como autoridades responsables, o demandadas, aun cuando el llamamiento sea en
carácter de terceros, o comparezcan con cualquier carácter;
XIII. Formular demandas y contestaciones en toda clase de procedimientos judiciales, contencioso-
administrativos y del trabajo, ejercer acciones y oponer excepciones y defensas, autorizar en
juicio a los servidores públicos que intervendrán en los diferentes procesos ante autoridades
administrativas y jurisdiccionales y del trabajo, ofrecer pruebas, absolver posiciones, comparecer
en todo tipo de audiencias, formular alegatos, interponer toda clase de recursos, conciliar,
allanarse y transigir en representación de la Secretaría, dentro de cualquier procedimiento o juicio
y, en general, vigilar la tramitación de los mismos, así como atender las sentencias, laudos y
resoluciones cuyo cumplimiento corresponda a las Unidades Administrativas de la Secretaría,
prestando a estas la asesoría que se requiera;
XIV. Expedir copias certificadas de las constancias que obren en los archivos de la Secretaría cuando
deban ser exhibidas en procedimientos judiciales, contenciosos administrativos, del trabajo y, en
general, para cualquier proceso o carpeta de investigación;
XV. Conocer y asesorar respecto de los asuntos jurídicos internacionales que sean competencia
de la Secretaría;
XVI. Intervenir en los asuntos jurídicos que se deriven de la aplicación de los tratados internacionales
o acuerdos interinstitucionales internacionales y participar a solicitud de las Unidades
Administrativas de la Secretaría, cuando lo estime conveniente, en las reuniones que se efectúen
sobre dichas disposiciones jurídicas;
XVII. Resolver las dudas en materia jurídica que se susciten con motivo de la interpretación o
aplicación de este Reglamento y de las demás disposiciones jurídicas que deban ser aplicadas
por personal de la Secretaría;
XVIII. Colaborar con la Inspección y Contraloría General de Marina, de acuerdo con las instrucciones de
la persona titular de la Secretaría, para dar cumplimiento a la Ley General de Responsabilidades
Administrativas y demás disposiciones jurídicas aplicables;
XIX. Analizar y establecer los criterios jurídicos en los asuntos de carácter legal en que tenga
injerencia la Secretaría;
XX. Someter a consideración de la persona titular de la Secretaría, las solicitudes de retiro de acción
penal que presente el personal naval, que se encuentra sujeto a proceso en la jurisdicción militar;
XXI. Asesorar al Consejo del Almirantazgo en los asuntos de su competencia;
XXII. Supervisar los asuntos penales del orden militar, federal o común, atribuidos a servidores
públicos de la Secretaría, así como de los asuntos disciplinarios del personal naval;
XXIII. Coordinar el Servicio de Justicia Naval, así como al personal naval o civil que cuenta con estudios
en derecho, criminología y criminalística y que se encuentre desempeñando sus servicios en
estas materias o en áreas jurídicas de la Secretaría;
XXIV. Colaborar con la Inspección y Contraloría General de Marina en asuntos de justicia naval;
XXV. Sustanciar los procedimientos administrativos que, en su caso, se instrumenten en la Secretaría
conforme a sus atribuciones;
XXVI. Asesorar jurídicamente al personal de la Secretaría que participa en operaciones para el
mantenimiento del estado de derecho;
XXVII. Asesorar jurídicamente al personal de la Secretaría en la aplicación de las normas jurídicas en
materias marítima y portuaria, del combate al terrorismo, contrabando, piratería, tráfico ilegal de
personas, armas, estupefacientes, psicotrópicos y demás actos ilícitos cometidos en las zonas
marinas mexicanas;
XXVIII. Participar en las reuniones de trabajo intersecretariales o con diversos organismos públicos o
privados en temas relacionados con las atribuciones de la Secretaría y evaluar las
recomendaciones que se generen en ellas;
116 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
XXIX. Coordinar y asesorar en materia jurídica a las fuerzas, zonas, sectores navales y otras unidades
operativas que se establezcan, respecto del control de bienes asegurados que se encuentren
bajo guarda y custodia, o en comodato de la Secretaría;
XXX. Emitir opiniones, que en materia jurídica soliciten las Unidades Administrativas respecto a la
procedencia de la imposición de sanciones que propongan dichas Unidades en materia marítima, y
XXXI. Promover el cumplimiento de los criterios y resoluciones administrativas que se establezcan en
materia de vías generales de comunicación, modos de transporte marítimo, servicios auxiliares y
conexos por la Autoridad Marítima Nacional o por la Organización Marítima Internacional.
Artículo 20.- La Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos tienen las atribuciones siguientes:
I. Planear, organizar, coordinar, controlar y conducir el ejercicio de la Autoridad Marítima Nacional
en las zonas marinas mexicanas, costas, puertos, recintos portuarios, terminales, marinas e
instalaciones portuarias nacionales, así como en cada espacio adyacente a las aguas nacionales
donde se realicen actividades sujetas a su competencia en materia de:
a) Salvaguarda de la vida humana en la mar;
b) Seguridad marítima;
c) Salvamento en caso de accidentes o incidentes de embarcaciones;
d) Control de tráfico marítimo;
e) Administración y operación del señalamiento marítimo, y
f) Regulación de la seguridad de la navegación en los términos que establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables, así como controlar los servicios de ayudas a la
navegación y radiocomunicación marítima;
g) Protección marítima y portuaria, en los términos que establezcan los tratados
internacionales y las leyes en la materia;
II. Dirigir, coordinar y supervisar a las Capitanías de Puerto, en el ejercicio que estas realicen de las
atribuciones que les confieren las leyes, tratados internacionales, acuerdos interinstitucionales,
reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás disposiciones jurídicas aplicables;
III. Ejercer las atribuciones previstas en el artículo 8, fracciones II, V, VI, IX, X, XII, XIII, XIV, XV, XVI,
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII, XXIII, XXIV XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX y XXX de la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos, para lo cual, cuando lo estime necesario, podrá auxiliarse
de las Capitanías de Puerto;
IV. Proponer a la persona titular de la Secretaría el establecimiento de la jurisdicción territorial y
marítima de las Capitanías de Puerto;
V. Designar a una Capitanía de Puerto como regional, cuando en una entidad federativa con puertos
habilitados se encuentren más de una Capitanía de Puerto.
Para efectos del párrafo anterior, la Capitanía de Puerto regional además de ejercerlas
atribuciones de una Capitanía de Puerto, le corresponderá las funciones de coordinación y
representación administrativa de las otras Capitanías que se encuentran en la región a su cargo;
VI. Proponer a la persona titular de la Secretaría la designación y remoción de los titulares de las
Capitanías de Puerto;
VII. Autorizar la habilitación de delegados honorarios para controlar el arribo y despacho de las
embarcaciones turísticas o de recreo;
VIII. Supervisar los casos de arribada forzosa o imprevista de embarcaciones que autoricen las
Capitanías de Puerto en su jurisdicción;
IX. Programar, establecer, operar y controlar el señalamiento marítimo y determinar de conformidad
con las disposiciones jurídicas aplicables los términos y condiciones a que deberán apegarse los
concesionarios de una administración portuaria integral, así como las terminales, marinas,
instalaciones portuarias y vías navegables en esta materia;
X. Participar con la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en el establecimiento de
áreas marítimas para fondeaderos, canales de navegación y áreas de seguridad en las zonas
adyacentes a los puertos;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 117
XXIX. Aplicar y verificar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia de protección marítima
y portuaria;
XXX. Supervisar y coordinar con las Capitanías de Puerto, la prestación de servicios de ayuda a la
navegación y radiocomunicación marítimas;
XXXI. Proponer y tramitar el establecimiento modificación y actualización de las cuotas y tarifas por
concepto de pago de derechos y aprovechamientos relacionados con los trámites del ámbito de
su competencia;
XXXII. Registrar las bases y tarifarias de servicio regular de transporte de cabotaje de pasajeros, y
XXXIII. Integrar la información estadística del transporte marítimo mercante.
Artículo 21.- La persona titular de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos para el ejercicio
de sus facultades, se auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
Artículo 22.- La Secretaría contará con una Capitanía de Puerto en cada puerto habilitado o espacio
adyacente a las aguas nacionales donde se realicen actividades sujetas a la competencia de la Autoridad
Marítima Nacional, las cuales están subordinadas jerárquicamente a la Unidad de Capitanías de Puerto y
Asuntos Marítimos y tendrán, dentro de sus respectivas jurisdicciones territoriales y marítimas, además de las
atribuciones previstas en el artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, las siguientes:
I. Autorizar la dimisión de bandera y cancelación de matrícula de las embarcaciones y artefactos
navales de hasta trescientas unidades de arqueo bruto, que correspondan al puerto
de su jurisdicción;
II. Revocar y, en su caso, suspender los permisos que haya otorgado para la prestación de servicios
de transporte marítimo de pasajeros y de turismo náutico dentro de las aguas de su jurisdicción;
III. Calificar los casos de arribada forzosa o imprevista, de las embarcaciones que lleguen al puerto
de su jurisdicción;
IV. Turnar para la resolución del superior jerárquico, los recursos administrativos que en contra de
sus actos, promuevan los interesados, y
V. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como aquellas que expresamente
se autoricen para su ejercicio en términos de este Reglamento.
Artículo 23.- La Unidad de Policía Naval tiene las atribuciones siguientes:
I. Administrar y controlar los recursos humanos, materiales y financieros asignados a las Brigadas
de Policía Naval y a los Centros de Adiestramiento de la Policía Naval;
II. Proponer los recursos humanos, materiales y financieros que la Secretaría asignará a la Guardia
Nacional;
III. Establecer, en coordinación con la Universidad Naval, los requerimientos de capacitación,
adiestramiento y entrenamiento, para el personal naval que integre las Brigadas de Policía Naval;
IV. Coordinar con la Guardia Nacional, la evaluación del personal naval comisionado en ese órgano,
en el desempeño de su comisión, así como en su comportamiento disciplinario, y
V. Coordinar con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Guardia
Nacional, las prestaciones que se otorgarán al personal naval derivadas de su comisión
en ese órgano.
Artículo 24.- La Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico tiene las atribuciones siguientes:
I. Planear, coordinar y supervisar la ejecución de los proyectos de investigación científica y
desarrollo tecnológico e innovación de la Secretaría;
II. Promover la implementación de los proyectos y productos de innovación generados de la
investigación y desarrollo tecnológico de la Secretaría;
III. Proponer los proyectos de ciencia y tecnología con el fin de solucionar problemáticas y
necesidades de la Secretaría, que sean viables de desarrollar a través de instituciones,
nacionales o internacionales, o centros de investigación de esta Dependencia, con recursos
propios o de fondos instituidos para tal fin;
IV. Establecer y mantener vínculos con instituciones nacionales y extranjeras en el ámbito de
investigación científica y desarrollo tecnológico e innovación;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 119
IV. Comunicar la procedencia de retiro y la retención en el activo, así como las bajas y licencias del
personal naval conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
V. Aprobar, dirigir y evaluar el programa de reclutamiento de personal para la Armada;
VI. Administrar la acreditación, identificación y situación administrativa del personal de la Secretaría;
VII. Determinar la aplicación de las planillas orgánicas de las Unidades Operativas y Administrativas,
así como la creación, modificación y reestructuración de los cuerpos y servicios de la Armada;
VIII. Proponer, de acuerdo con los requerimientos del puesto, al personal de escala de los diferentes
cuerpos y servicios para las unidades y establecimientos navales;
IX. Formular, tramitar y certificar la documentación del personal de la Armada;
X. Vigilar que el área coordinadora de archivos actualice y aplique procesos a los archivos de
trámite, concentración e histórico; resguarde la documentación del personal activo y de baja, para
coadyuvar en la transparencia, rendición de cuentas y garantizar el acceso a la información;
XI. Supervisar la implementación de sistemas destinados a la gestión de documentos electrónicos y
automatización de los archivos;
XII. Supervisar la atención médica otorgada al personal naval y sus derechohabientes;
XIII. Participar en el Sistema Nacional de Salud para establecer y desarrollar programas de salud;
XIV. Integrar las necesidades de recursos materiales y financieros de los escalones de sanidad naval
y requerirlos a la Dirección General de Administración y Finanzas, así como su posterior control
y ministración;
XV. Establecer los lineamientos internos para la operación de los establecimientos de sanidad naval;
XVI. Supervisar el otorgamiento de las prestaciones y derechos del personal naval y sus
derechohabientes conforme a las disposiciones jurídicas en materia de seguridad social;
XVII. Implementar los programas de seguridad y bienestar social y de equidad e igualdad de género
para el personal naval y sus derechohabientes;
XVIII. Administrar al personal civil de la Secretaría, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
XIX. Intervenir en las relaciones y condiciones laborales del personal civil de la Secretaría, y
XX. Atender las peticiones, sugerencias o quejas de la ciudadanía respecto de los trámites y servicios
que desarrolla la Secretaría.
Artículo 30.- La persona titular de la Dirección General de Recursos Humanos para el ejercicio de sus
facultades, se auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
Artículo 31.- La Dirección General de Administración y Finanzas tiene las atribuciones siguientes:
I. Realizar las actividades de planeación, programación, presupuestación y evaluación del
presupuesto de la Secretaría, así como gestionar el registro correspondiente ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público;
II. Conducir la integración del programa de actividades de la Secretaría;
III. Coordinar la integración del programa sectorial de la Secretaría y efectuar su seguimiento;
IV. Dirigir la integración del anteproyecto de presupuesto anual de egresos de la Secretaría y
supervisar que el ejercicio del presupuesto autorizado a dicha Dependencia se realice de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
V. Supervisar la evaluación de los programas y proyectos autorizados a la Secretaría, así como la
rendición de cuentas;
VI. Determinar la procedencia organizacional de las modificaciones a los organigramas, estructuras
orgánicas y ocupacionales; participar con las unidades navales en la formulación de los perfiles
de puestos y plazas con las áreas correspondientes, así como efectuar los controles y registros
ante las dependencias competentes de la Administración Pública Federal;
VII. Coordinar el análisis y diseño de los procesos administrativos, el manual de organización general,
el manual de servicios al público de la Secretaría y los manuales de organización y de
procedimientos administrativos de las Unidades Administrativas y Operativas;
122 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
VIII. Verificar que la construcción de obras que integran los puertos, terminales, marinas e
instalaciones portuarias se lleven a cabo, conforme a las condiciones y normas técnicas
aplicables, así como autorizar inicio de obras e inicio de operación;
IX. Autorizar los programas maestros de desarrollo portuario y sus modificaciones sustanciales que
presenten los administradores portuarios, así como registrar las modificaciones menores o no
substanciales a dichos programas;
X. Establecer las bases de regulación tarifaria y de precios conforme a lo previsto en la Ley de
Puertos, y, en su caso, autorizar y registrar las tarifas por el uso de infraestructura y prestación de
servicios portuarios, así como proponer los derechos, productos, aprovechamientos y las
contraprestaciones que se cubrirán al Gobierno Federal por el uso, aprovechamiento y
explotación de los bienes de dominio público y los servicios concesionados o permisionados;
XI. Proporcionar a las autoridades competentes la información necesaria para el cobro coactivo de
créditos fiscales a cargo de los titulares de concesiones o permisos;
XII. Resolver las inconformidades que se formulen con motivo de la celebración de concursos
públicos para el otorgamiento de concesiones, de la celebración de los contratos y las demás a
que se refiere la Ley de Puertos y su Reglamento;
XIII. Autorizar los reglamentos internos de los comités de operación y las reglas de operación de los
puertos, terminales y marinas de uso público;
XIV. Registrar los contratos de cesión parcial de derechos y para la prestación de servicios que
celebren las administraciones portuarias integrales y revocar su registro cuando así proceda;
XV. Resolver las quejas que presenten los navieros en relación con las posiciones de atraque y
fondeo y las demás que interpongan los usuarios;
XVI. Integrar la información estadística del movimiento y operación portuarios y llevar el catastro de las
obras e instalaciones portuarias;
XVII. Verificar el cumplimiento de las obligaciones que señalen las concesiones, permisos,
autorizaciones, programas maestros de desarrollo portuario y demás disposiciones jurídicas
aplicables en el ámbito de su competencia;
XVIII. Apercibir a los infractores, así como imponer, graduar, reducir y cancelar, en su caso, las
sanciones establecidas en las disposiciones jurídicas aplicables en el ámbito de su competencia
y, cuando proceda, dar aviso a las autoridades hacendarias que corresponda y efectuar las
notificaciones respectivas;
XIX. Participar en organismos internacionales e intervenir en las negociaciones de convenios y
tratados que celebre México con otros países en materia de puertos, en coordinación con las
dependencias competentes de la Administración Pública Federal;
XX. Otorgar los permisos para construir y usar embarcaderos, atracaderos, botaderos y demás
similares en las vías generales de comunicación por agua, zonas marinas mexicanas y vías
navegables, fuera de puertos, terminales y marinas y para prestar servicios portuarios, así como
tramitar, en su caso, su prórroga, renovación, modificación, ampliación, cesión, revocación o
terminación por cualquiera de las causas previstas en la Ley de Puertos;
XXI. Autorizar a las personas físicas y morales para llevar a cabo la función de certificación de
laboratorios de prueba, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XXII. Participar por sí o por conducto de las Capitanías de Puerto en los consejos de administración de
las administraciones portuarias integrales de carácter estatal o municipal, y
XXIII. Acreditar, designar y comisionar en todo el territorio nacional y en las zonas sobre las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, a servidores públicos de la Secretaría que tendrán
facultades de verificación en términos de la Ley de Puertos, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables y podrán actuar en los asuntos que les ordene y comisione esta
Dirección General.
Artículo 34.- La persona titular de la Dirección General de Puertos, para el ejercicio de sus facultades, se
auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
Artículo 35.- La Dirección General de Marina Mercante tiene las atribuciones siguientes:
I. Otorgar autorización a personas físicas o morales para actuar como agente naviero general,
agente naviero consignatario de buques y agente naviero protector, vigilar su cumplimiento y, en
su caso, revocar, cancelar o suspender la autorización concedida, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
124 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
II. Organizar, promover y regular la formación y capacitación del personal de la marina mercante
mexicana, así como expedir, controlar, renovar, suspender y revocar, en su caso y de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, la documentación que acredite su aptitud
para prestar servicios a bordo de las embarcaciones, que incluye la capacitación, expedición y
terminación de los certificados de competencia de los pilotos de puerto;
III. Autorizar a las instituciones educativas que impartirán la educación marítima mercante, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a la Secretaría de Educación Pública, así como
vigilar su cumplimiento y, en su caso, revocar, cancelar o suspender las autorizaciones que
otorgue en esta materia;
IV. Opinar respecto de las solicitudes de concesión para la construcción, operación y explotación de
vías navegables;
V. Otorgar los permisos y autorizaciones de navegación para prestar el servicio de pilotaje en vías
generales de comunicación por agua, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables, así
como vigilar su cumplimiento y, en su caso, revocarlos, cancelarlos o suspenderlos;
VI. Proponer y tramitar el establecimiento, modificación y actualización de las cuotas y tarifas de los
derechos y aprovechamientos relacionados con el servicio de pilotaje y los correspondientes al
Registro Público Marítimo Nacional;
VII. Vigilar, en coordinación con la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos y a través de
las Capitanías de Puerto, que la navegación y los servicios de pilotaje y remolque en los puertos
se realicen en condiciones de seguridad, y
VIII. Establecer las medidas necesarias para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios que presta
esta Dirección General.
Artículo 36.- La persona titular de la Dirección General de Marina Mercante, para el ejercicio de sus
facultades, se auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
Artículo 37.- La Dirección General de Fomento y Administración Portuaria tiene las atribuciones
siguientes:
I. Dirigir la planeación, programación y evaluación de las acciones para el fomento y desarrollo
integral del sistema portuario nacional, de conformidad con las políticas y lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas del Sector;
II. Ejercer, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y as políticas que dicte la
Secretaría, el control corporativo de las empresas de participación estatal mayoritaria
sectorizadas a la Secretaría y, en su caso, los derechos corporativos que correspondan al
Gobierno Federal en empresas de administración portuaria;
III. Promover y concertar mecanismos de apoyo y asistencia técnica para las entidades
paraestatales sectorizadas a la Secretaría, por parte de las Unidades Administrativas y de
instituciones públicas o privadas;
IV. Intervenir, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, en los consejos de
administración de las empresas de administración portuaria en que participe el Gobierno Federal
y dar seguimiento a los acuerdos tomados en estos;
V. Coordinar los procesos de constitución, modificación o desincorporación de las entidades
paraestatales sectorizadas a la Secretaría, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
VI. Proponer los criterios de evaluación de las entidades paraestatales sectorizadas a la Secretaría y
de sus programas maestros de desarrollo portuario, asegurando su apego a las disposiciones
jurídicas aplicables, así como coordinar la elaboración, modificación y evaluación de los mismos y
proponer soluciones alternas para el logro de sus objetivos;
VII. Proponer los criterios bajo los cuales se elaborarán y evaluarán los programas operativos anuales
de las administraciones portuarias integrales, así como coordinar su elaboración y evaluación,
para verificar su congruencia con los programas maestros de desarrollo portuario, asegurando su
apego a las disposiciones jurídicas aplicables;
VIII. Participar en la elaboración de especificaciones técnicas de equipo relacionado con la
infraestructura para la operación portuaria, que proyecten adquirir las entidades paraestatales
sectorizadas a la Secretaría;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 125
IX. Fomentar la participación de los sectores social y privado, así como la de los gobiernos estatales
y municipales, en el uso, aprovechamiento, explotación, construcción y operación de puertos,
terminales, marinas, instalaciones y desarrollos portuarios, así como dar seguimiento a las
obligaciones que contraigan derivadas de los títulos de concesión o permisos expedidos de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
X. Proponer el establecimiento de administraciones portuarias integrales que se requieran para el
adecuado cumplimiento de los objetivos de la Secretaría;
XI. Intervenir, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, en los concursos públicos
correspondientes al otorgamiento de contratos de cesión parcial de derechos para el uso,
aprovechamiento, explotación, construcción y operación de áreas, terminales, marinas e
instalaciones, así como para la prestación de servicios en los puertos y terminales sujetos al
régimen de administración portuaria integral;
XII. Promover la coordinación entre los distintos modos de transporte que concurren en los puertos;
XIII. Analizar y evaluar, en su caso, los programas anuales de mantenimiento de la infraestructura
portuaria, de dragado, de señalamiento marítimo y de ayuda a la navegación dentro de los
recintos portuarios concesionados a las administraciones portuarias integrales;
XIV. Administrar, operar y explotar puertos, terminales e instalaciones; prestar los servicios portuarios
que no hayan sido objeto de concesión o permiso, cuando así lo requiera el interés público, así
como operar los servicios de vigilancia y el control de los accesos y tránsito de personas,
vehículos y bienes en los puertos, terminales e instalaciones bajo la administración y operación
de esta Dirección General;
XV. Asesorar a las entidades, sociedades, organizaciones de trabajadores y demás instituciones que
brinden o utilicen servicios portuarios, de transporte, auxiliares o conexos con las vías de
comunicación por agua que lo soliciten, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;
XVI. Participar en el desarrollo costero ordenado y sustentable y participar en los consejos de
administración de las administraciones portuarias integrales de influencia preponderantemente
estatal y municipal, de conformidad con el título de concesión;
XVII. Promover la realización de estudios prospectivos y desarrollar, en el ámbito de competencia de la
Secretaría, estrategias competitivas para la atracción de inversiones y nuevos negocios que
constituyan opciones válidas de desarrollo futuro para los puertos, sin perjuicios de las
atribuciones de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
XVIII. Fomentar la integración de negocios entre las entidades paraestatales sectorizadas a la
Secretaría para reducir costos y agregar valor a la promoción conjunta de negocios con los
clientes de los puertos, y
XIX. Participar en organismos internacionales e intervenir en las negociaciones de convenios y
tratados que celebre México con otros países en materia de fomento y desarrollo portuario en
coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal.
Artículo 38.- La persona titular de la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria, para el
ejercicio de sus facultades, se auxiliará por las Direcciones que orgánicamente dependan de esta.
CAPÍTULO XI
De los Órganos Colegiados
Sección Primera
De la Junta de Almirantes
Artículo 39.- La Junta de Almirantes tiene las atribuciones que le confieren el Reglamento
correspondiente y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Sección Segunda
De la Junta Naval
Artículo 40.- La Junta Naval tiene las atribuciones que le confieren el Reglamento correspondiente y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
CAPÍTULO XII
De las Unidades Operativas
Artículo 41.- Las Unidades Operativas de la Armada se integrarán y organizarán en los términos que
establecen la Ley Orgánica de la Armada de México y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Asimismo, tendrán las atribuciones comunes de las Jefaturas de Unidad y de las Direcciones Generales
establecidas en el presente Reglamento.
126 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 42.- Las fuerzas, regiones, zonas y sectores navales que se establezcan, se integrarán y
organizarán en los términos que establece la Ley Orgánica de la Armada de México y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 43.- El Cuartel General del Alto Mando ejerce el mando naval en la jurisdicción, con el fin de
cumplimentar las disposiciones de quien ejerza el Alto Mando para la consecución de los planes y objetivos
concebidos para la operación de las Unidades Administrativas y Operativas en la sede del Alto Mando.
Artículo 44.- La Unidad de Inteligencia Naval tiene las atribuciones siguientes:
I. Establecer las normas, lineamientos, objetivos y estrategias para dirigir y operar un sistema de
inteligencia que apoye al Secretario en la toma de decisiones para preservar la seguridad
nacional y coadyuvar en la seguridad interior del país;
II. Identificar los riesgos y amenazas a la seguridad nacional en el ámbito de competencia de la
Secretaría; elaborar la agenda institucional de riesgos y amenazas, así como gestionar las
acciones necesarias para eliminar o reducir dichos riesgos y amenazas;
III. Establecer la coordinación y cooperación en materia de inteligencia, con dependencias de la
Administración Pública Federal y organismos nacionales e internacionales, lo anterior, con base
en los instrumentos jurídicos que para tal efecto se suscriban;
IV. Desarrollar y concretar los proyectos que contemplen la incorporación de nuevas tecnologías que
optimicen las actividades de inteligencia de la Armada;
V. Administrar el desarrollo profesional del personal naval que realiza actividades de inteligencia;
VI. Gestionar, controlar y administrar el ingreso, permanencia y baja del personal que integra el
Sistema de Inteligencia de la Armada;
VII. Establecer e implementar las estrategias de contrainteligencia de la Secretaría;
VIII. Administrar y controlar el ejercicio del presupuesto destinado para gastos en equipos de
seguridad nacional y para coadyuvar en seguridad pública, asignado a la Secretaría, y
IX. Las demás que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como aquellas funciones que le
encomiende la persona titular de la Secretaría.
Artículo 45.- La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México tiene las atribuciones
siguientes:
I. Organizar, administrar, preparar y conducir su capacidad de respuesta inmediata y efectiva ante
cualquier amenaza, al mantenimiento del estado de derecho o seguridad interior o exterior del
país, en coordinación con quienes ejercen los Mandos de la Armada o de manera independiente
en apoyo a las autoridades civiles, cuando estas lo soliciten, observando las directivas emitidas
por quien ejerce el Alto Mando y demás disposiciones jurídicas aplicables;
II. Coadyuvar con el Estado Mayor y la Unidad de Inteligencia Naval, en la elaboración, análisis y
desarrollo de planes estratégicos para hacer frente a las posibles amenazas a la seguridad
interior o exterior del país;
III. Planear y ejecutar las operaciones especiales y de alto valor estratégico para coadyuvar en el
mantenimiento del estado de derecho y la seguridad interior del país donde lo ordene quien
ejerza el Alto Mando;
IV. Establecer los lineamientos de capacitación, adiestramiento y entrenamiento que deberá observar
el personal perteneciente a esta Unidad Operativa con el fin de estandarizar la doctrina para el
desarrollo de operaciones y fortalecer el espíritu de cuerpo;
V. Administrar y controlar el ejercicio del presupuesto destinado a los requerimientos logísticos de
esta Unidad, así como de las partidas presupuestarias autorizadas que para tal efecto se asignen
a la Secretaría, y
VI. Las demás atribuciones que le confieran otras disposiciones jurídicas, así como aquellas
funciones que le encomiende la persona titular de la Secretaría.
CAPÍTULO XIII
De las Suplencias
Artículo 46.- La persona titular de la Secretaría será suplida en sus ausencias por la persona titular de la
Subsecretaría de Marina, quien en sus ausencias será suplida por la persona titular de la Oficialía Mayor y las
ausencias de esta por quien determine la persona titular de la Secretaría.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 127
Artículo 47.- En asuntos que competen al orden naval militar, las ausencias de quien ejerza el Alto Mando
serán suplidas conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Armada de México.
Artículo 48.- En las suplencias de la persona titular de la Secretaría, la persona titular de la Jefatura del
Estado Mayor General de la Armada continuará realizando sus atribuciones de asesorar y auxiliar a la
persona titular de la Secretaría.
Artículo 49.- Las ausencias de las personas titulares de la Coordinación General de Puertos y Marina
Mercante, de la Inspección y Contraloría General y de las Jefaturas de Unidad serán suplidas por designación
de la persona titular de la Secretaría.
Artículo 50.- En caso de ausencia de las personas titulares de las Direcciones Generales, serán suplidas
por las personas titulares de las Direcciones que orgánicamente dependan de estas, quienes desahogarán los
asuntos de su respectiva competencia y bajo su responsabilidad, o por quien determine la persona titular
de la Secretaría.
Artículo 51.- Las suplencias de los demás servidores públicos serán designadas por el inmediato superior
jerárquico de quien dependan.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
SEGUNDO.- Los asuntos que se encuentran en trámite o pendientes de resolución al momento de la
entrada en vigor del presente Reglamento, serán atendidos y resueltos por las Unidades Administrativas que
resulten competentes conforme a lo previsto en este ordenamiento.
TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones administrativas que se opongan al presente Reglamento.
CUARTO.- Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente Reglamento,
se atenderán en el presente ejercicio fiscal, con los recursos humanos, financieros y materiales que
traspasará la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de Marina, y para los ejercicios
fiscales subsecuentes, el gasto de esta última se sujetará al Presupuesto de Egresos de la Federación que
sea aprobado en el ejercicio fiscal que corresponda.
QUINTO.- Se respetarán, conforme a la legislación aplicable, los derechos laborales del personal que
pase de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de Marina en virtud de lo dispuesto en
el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y de la Ley de Puertos,
publicado el 7 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.
SEXTO.- La transferencia, a la Secretaría de Marina, de los recursos humanos, financieros y materiales
con que cuente la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, respecto de la Coordinación General de
Puertos y Marina Mercante, incluidas las Administraciones Portuarias Integrales y, en general, todos aquellos
recursos necesarios para la ejecución de sus atribuciones, tales como los relativos al dragado, puertos y
educación náutica; continuará llevándose a cabo conforme al Decreto por el que se reforman, adicionan
y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos, y de la Ley de Puertos, publicado el 7 de diciembre de 2020 en el Diario
Oficial de la Federación.
La transferencia señalada en el párrafo anterior incluirá la administración y los recursos humanos,
materiales y financieros pertenecientes al Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de
la Marina Mercante, así como lo concerniente al Fideicomiso del Fondo para el Fortalecimiento a la
Infraestructura Portuaria, y en general, a todos aquellos Fideicomisos y Entidades del Sector relacionados con
la transferencia de atribuciones señaladas en el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio
Marítimos, y de la Ley de Puertos, publicado el 7 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.
SÉPTIMO.- A las unidades administrativas que se crean conforme al presente Reglamento, se les
transferirán los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros para el desempeño adecuado de sus
atribuciones, en los términos y condiciones que establezca la Oficialía Mayor de la Secretaría de Marina.
Dado en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, a 2 de junio de 2021.-
Andrés Manuel López Obrador.- Rúbrica.- El Secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.- Rúbrica.
128 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
ACUERDO por el que se destina a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el inmueble Federal
denominado Las Pampas, ubicado en Carretera Internacional Km. 92, No. 001, Colonia Centro, Municipio
Pitiquito, Estado de Sonora.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- HACIENDA.- Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DST-008/2021.
CONSIDERANDO
PRIMERO.- Que dentro de los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación, se
encuentra el inmueble federal denominado “Las Pampas” con superficie de 140,000.07 metros cuadrados,
ubicado en Carretera Internacional Km. 92, No. 001, Colonia Centro, Municipio Pitiquito, Estado de Sonora,
identificado en el Inventario del Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal con el Registro
Federal Inmobiliario 26-10840-1
SEGUNDO.- Que la propiedad del inmueble se acredita mediante Contrato CD-A 011/2005 de 19 de julio
de 2005, que consigna la donación a título gratuito, en forma pura y simple a favor del Gobierno Federal a
través de la Secretaría de la Función Pública, por conducto de su Órgano Desconcentrado el Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, inscrito en el Registro Público de la Propiedad Federal bajo el
Folio Real 89479 de 13 de octubre de 2005;
TERCERO.- Que las medidas y colindancias se consignan en el Plano Topográfico elaborado a escala
1:2,500, aprobado y registrado por la Dirección de Registro Público y Catastro de la Propiedad Federal, hoy
Dirección de Registro Público y Control Inmobiliario, bajo el número DRPCPF-1284-2005-T/ de 28 de junio de
2005 y certificado por la misma Dirección el 19 de diciembre de 2019;
CUARTO.- Que mediante Acta de 20 de abril de 2018, el Servicio de Administración Tributaria hace
entrega del inmueble materia de este acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de su
órgano desconcentrado Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales, el que a su vez lo
entrega a la Secretaría de Gobernación para uso de su órgano desconcentrado Policía Federal.
SÉPTIMO.- Que con fecha 4 de mayo de 2020, la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del
H. Ayuntamiento de Pitiquito, Estado de Sonora, extendió Licencia de uso de Suelo número 002/2020 para la
Estación de Policía y usos inherentes a la misma;
OCTAVO.- Que mediante constancia de Alineamiento y Número Oficial del 03 de julio de 2019, la
Sindicatura de la Presidencia Municipal de Pitiquito Sonora, establece que el inmueble materia de este
Acuerdo, se encuentra ubicado en Carretera Internacional Km. 92, Colonia Centro, número oficial 001,
C.P. 83960, Municipio de Pitiquito, Sonora.
NOVENO.- Que la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, de conformidad con lo previsto por el artículo 11 fracción V,
del Reglamento de este Instituto, conoció y revisó, la operación que se autoriza. La documentación legal y
técnica que sustenta la situación jurídica y administrativa del inmueble, así como de este Acuerdo, obra en el
expedientillo de trámite integrado por dicha Dirección General y fue debidamente integrada y cotejada con la
que obra en el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal.
Asimismo, y con fundamento en el artículo 9 fracción XIV del Reglamento del Instituto, la Unidad Jurídica
emitió opinión procedente respecto del presente Acuerdo.
Por lo anterior y de conformidad a las disposiciones que establece el artículo 62, 66 y 68 de la Ley General
de Bienes Nacionales, y siendo propósito del Ejecutivo Federal el óptimo aprovechamiento del patrimonio
inmobiliario federal, destinando para la prestación de los servicios públicos a su cargo, he tenido a bien
expedir el siguiente:
ACUERDO
Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a los 26 días del mes de mayo de dos mil veintiuno.- El Presidente del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Mauricio Márquez Corona.- Rúbrica.
132 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Que ante la presencia de situaciones anormales en determinadas zonas del país, que se manifiestan
como sequías en sus diversas modalidades, se emitió el “ACUERDO de carácter general de inicio de
emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2020”, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de abril de 2020;
Que tomando en consideración que en diversas cuencas del país, todavía impera la situación de sequía
en sus modalidades severa, extrema o excepcional, afectando territorialmente varios municipios en distintas
zonas, y para evitar que se suspendan las acciones que se han venido implementado por los usuarios de las
aguas nacionales de esos municipios, he tenido a bien expedir el siguiente:
ARTÍCULO 1. Con base en los resultados de los análisis y dictámenes realizados por la Comisión
Nacional del Agua, a través del Monitor de Sequía de México, que forma parte del North American Drought
Monitor, se emite el presente acuerdo de conclusión parcial y se deja sin efectos el “ACUERDO de carácter
general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el
año 2020”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de abril de 2020, únicamente en lo que se
refiera a aquellas cuencas hidrológicas, cuya extensión territorial de afectación a nivel de municipios, según el
reporte de la evolución de la sequía en México, hayan dejado de tener esa condición en sus modalidades
severa, extrema o excepcional.
Las cuencas a que se refiere el párrafo anterior y la determinación de los municipios afectados en relación
con ellas, podrán ser consultadas en las oficinas de los Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de la
Comisión, o vía electrónica en su página de internet, dentro de gob.mx, bajo el rubro de Programa Nacional
contra la Sequía (PRONACOSE) en la siguiente liga:
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/indicadores-del-tipo-de-sequia
ARTÍCULO 2. La Comisión Nacional del Agua exhorta a los usuarios de las aguas nacionales de los
municipios que continúen afectados con alguna condición de sequía, conforme al reporte quincenal del
Monitor de Sequía de México, a continuar implementando las medidas preventivas y de mitigación contenidas
en el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía que corresponda al Consejo de Cuenca en
que se ubiquen, así como las sugeridas en el Capítulo IV de los “LINEAMIENTOS que establecen los criterios
y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de
sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas
nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de noviembre de 2012.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
SEGUNDO. El presente acuerdo de carácter general de conclusión parcial de emergencia por ocurrencia
de sequía, es independiente de los instrumentos jurídicos que expidan otras dependencias de la
Administración Pública Federal, conforme a las disposiciones normativas vigentes.
Ciudad de México, a los 19 días del mes de febrero de dos mil veintiuno.- La Directora General, Blanca
Elena Jiménez Cisneros.- Rúbrica.
134 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SECRETARIA DE ENERGIA
RESPUESTA a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-ENER-2020,
Eficiencia energética del conjunto motor-bomba sumergible tipo pozo profundo, límites, método de prueba
y marcado.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SENER.- Secretaría de
Energía.- Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
RESPUESTA A LOS COMENTARIOS RECIBIDOS AL PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
PROY-NOM-010-ENER-2020, EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL CONJUNTO MOTOR-BOMBA SUMERGIBLE TIPO POZO
PROFUNDO, LÍMITES, MÉTODO DE PRUEBA Y MARCADO.
ODÓN DEMÓFILO DE BUEN RODRÍGUEZ, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización
para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) y Director General
de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, con fundamento en los artículos: 33 fracción X de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 17, 18, fracciones IV, V, XIV y XIX y 36, fracción IX
de la Ley de Transición Energética; CUARTO Transitorio de la Ley de Infraestructura de la Calidad, 38
fracciones II y IV, 40 fracciones I, X y XII, 47 fracciones II y III de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2, apartado F, fracción
II, 8, fracciones XIV, XV y XXX, 39 y 40 del Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, ACUERDO por el
que se delegan en el Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, las
facultades que se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de julio de 2014, publica las
respuestas a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-010-ENER-2020,
EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL CONJUNTO MOTOR-BOMBA SUMERGIBLE TIPO POZO PROFUNDO.
LÍMITES, MÉTODO DE PRUEBA Y MARCADO, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de
diciembre de 2020.
PROMOVENTE RESPUESTA
Bombas Centrifugas Alemanas, S.A. de C.V. Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
(BOCASA) 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Del sub inciso 5.2 Valores mínimos de eficiencia y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
para el conjunto motor-bomba sumergible se encontró que no procede.
DICE: Al descargar de la página del Diario Oficial de la
Todo conjunto motor-bomba sumergible Federación, el archivo de Word que contiene el
comprendido dentro del campo de aplicación de Proyecto de la NOM-010-ENER-2020, se pudo
este Proyecto de Norma Oficial Mexicana debe constatar que en el sub inciso 5.2 viene de manera
cumplir como mínimo con los valores de correcta el valor de la especificación con el signo
eficiencia que se obtengan como producto de la menos. Por otra parte, en la misma página del DOF se
multiplicación de los valores de eficiencia de la ofrece la opción de obtener el proyecto en formato
bomba, de acuerdo con la capacidad de la bomba HTML y en esta, se presenta el siguiente mensaje:
sumergible, indicados en la Tabla 1 por los “En el documento que usted está visualizando puede
valores de la eficiencia del motor, de acuerdo con haber texto, caracteres u objetos que no se muestren
la potencia del motor, indicados en la Tabla 2, debido a la conversión a formato HTML, por lo que le
dividido entre 100, considerando una tolerancia recomendamos tomar siempre como referencia la
de 2,8 %. Esta tolerancia no se aplica en los imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la
valores de la eficiencia de la bomba con un edición”.
número menor o igual a 4 pasos. Al revisar el documento de PDF también se pudo
DEBE DECIR: constatar que la tolerancia indicada en el sub inciso 5.2
Todo conjunto motor-bomba sumergible aparece de manera correcta, es decir con el signo
comprendido dentro del campo de aplicación de menos (- 2,8 %), tal como lo sugiere el DOF.
este Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana
debe cumplir como mínimo con los valores de
eficiencia que se obtengan como producto de la
multiplicación de los valores de eficiencia de la
bomba, de acuerdo con la capacidad de la bomba
sumergible, indicados en la Tabla 1 por los
valores de la eficiencia del motor, de acuerdo con
la potencia del motor, indicados en la Tabla 2,
dividido entre 100, considerando una tolerancia
de -2,8 %. Esta tolerancia no se aplica en los
valores de la eficiencia de la bomba con un
número menor o igual a 4 pasos.
JUSTIFICACIÓN
En la reunión del grupo de trabajo
del 22/Sep./2020, se aprobó una tolerancia de
- 2.8%.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 135
PROMOVENTE RESPUESTA
Del Inciso 3.16 Potencia de entrada al Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
motor (Pe) 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Dice: y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
se encontró que procede parcialmente.
donde:
Se modifica la descripción de la definición para quedar
V es la tensión eléctrica, en V;
como sigue:
I es la corriente eléctrica, en A;
donde:
fp es el factor de potencia, adimensional.
Pe es la potencia de entrada al motor, en W;
Debe decir:
V es la tensión eléctrica, en V;
donde:
I es la corriente eléctrica, en A;
Pe es la potencia de entrada al motor,
fp es el factor de potencia, adimensional.
en Watt;
V es la tensión eléctrica, en V;
I es la corriente eléctrica, en A;
fp es el factor de potencia, adimensional.
Justificación:
Agregar la definición de la potencia de entrada
para homogeneizar con el resto de la definición
de variables de las demás ecuaciones en el
documento.
Del inciso 3.17 Potencia de salida de la Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
bomba (Ps) 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Dice: y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
se encontró que procede parcialmente.
donde:
qv es el flujo, en m3/s;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 137
PROMOVENTE RESPUESTA
ñ es la densidad del agua bombeada, en Se modifica la descripción de la definición 3.17 para
kg/m3; quedar como sigue:
g es la aceleración de la gravedad, en m/s2; donde:
H es la carga total de bombeo, en m. Ps es la potencia de salida de la bomba, en W;
Debe decir: qv es el flujo, en m3/s;
donde: ñ es la densidad del agua bombeada, en kg/m3;
Ps es la potencia de salida de la bomba, en g es la aceleración de la gravedad, en m/s2;
Watt; H es la carga total de bombeo, en m.
qv es el flujo, en m3/s;
ñ es la densidad del agua bombeada, en
kg/m3;
g es la aceleración de la gravedad, en m/s2;
H es la carga total de bombeo, en m.
Justificación:
Agregar la definición de la potencia de salida para
homogeneizar con el resto de la definición de
variables de las demás ecuaciones en el
documento.
Del inciso 3.17 Potencia de salida de la bomba Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
(Ps) 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Dice: y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
ñ es la densidad del agua bombeada, en se encontró que procede.
kg/m3; Se sustituye la letra ñ por el símbolo que representa
Debe decir: a la densidad.
es la densidad del agua bombeada, en
kg/m3
Justificación:
En la formula dice ρ, pero en las definiciones dice
ñ
Del inciso 7.1 Resultado de la prueba Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Comentario: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Definir qué es el redondeo progresivo o agregar y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
un apéndice con las reglas del redondeo se encontró que procede.
progresivo. Por lo tanto, se incluirá la siguiente nota en el inciso
Ejemplo: 7.2 Marcado al final del segundo párrafo después del
apartado b):
92,678 se expresa a 92,68
Nota: El redondeo progresivo se realizará
Justificación:
considerando las siguientes reglas: cuando el valor de
Se hace referencia a “reglas de redondeo la cifra decimal que precede al número a redondear
progresivo”; sin embargo, no está definido o sea igual o mayor que 5 el valor se incrementa en una
normalizado cuáles son esas reglas. unidad, en caso de ser menor que 5 el valor de la cifra
a redondear se conserva sin cambio. Lo anterior,
conforme a las cifras decimales permitidas.
Ejemplos:
92,678 se expresa a 92,68
92,672 se expresa a 92,67
Además, se modifica el texto del apartado a) del inciso
7.2, para quedar como sigue:
a) Ser igual o mayor que el valor mínimo de eficiencia
para el conjunto motor-bomba sumergible determinada
conforme al inciso 5.2 de esta Norma Oficial Mexicana,
el cual debe ser expresado en 2 dígitos enteros y 2
decimales, aplicando las reglas de redondeo
progresivo a la tercera cifra del valor decimal.
138 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PROMOVENTE RESPUESTA
Del inciso 7.2 Marcado Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
a) Ser igual o mayor que el valor mínimo de
se encontró que procede parcialmente.
eficiencia para el conjunto motor-bomba
sumergible determinada conforme al inciso Se modifica el inciso 7.2 para quedar como sigue:
5.2 de este Proyecto de Norma, el cual debe a) Ser igual o mayor que el valor mínimo de
ser expresado en 2 dígitos enteros y 2 eficiencia para el conjunto motor-bomba
decimales. sumergible determinada conforme al inciso 5.2 de
Debe decir: esta Norma Oficial Mexicana, el cual debe ser
expresado en 2 dígitos enteros y 2 decimales,
a) Ser igual o mayor que el valor mínimo de
aplicando las reglas de redondeo progresivo a la
eficiencia para el conjunto motor-bomba
tercera cifra del valor decimal.
sumergible determinada conforme al inciso
5.2 de este Proyecto de Norma Oficial
Mexicana, el cual debe ser expresado en 2
dígitos enteros y 2 decimales.
Justificación:
Para homologar ya que en todo el documento se
refiere como Proyecto de Norma Oficial Mexicana
Del inciso 7.2 Marcado Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y
b) El valor de eficiencia marcado debe ser
se encontró que procede parcialmente.
igual o mayor que el valor de eficiencia en el
punto óptimo de operación del conjunto Se modifica el inciso 7.2 para quedar como sigue:
motor-bomba, obtenido mediante el método b) El valor de eficiencia marcado debe ser igual o
de prueba descrito en el capítulo 8, en mayor que el valor de eficiencia en el punto
cualquier prueba (certificación inicial, óptimo de operación del conjunto motor-bomba,
renovación, muestreo, ampliación, etc.). En obtenido mediante el método de prueba descrito
caso contrario, sólo se debe permitir una en el capítulo 8, en cualquier prueba (certificación
disminución de hasta el 5 % con respecto al inicial, renovación, muestreo, ampliación, etc.).
valor de la eficiencia marcada, siempre y En caso contrario, sólo se debe permitir una
cuando este valor no sea menor que el valor disminución de hasta el 5 % con respecto al valor
mínimo de eficiencia para el conjunto motor- de la eficiencia marcada, siempre y cuando este
bomba sumergible determinada conforme al valor no sea menor que el valor mínimo de
inciso 5.2 de este Proyecto de Norma. eficiencia para el conjunto motor-bomba
Debe decir: sumergible determinada conforme al inciso 5.2 de
esta Norma Oficial Mexicana.
b) El valor de eficiencia marcado debe ser
igual o mayor que el valor de eficiencia en el
punto óptimo de operación del conjunto
motor-bomba, obtenido mediante el método
de prueba descrito en el capítulo 8, en
cualquier prueba (certificación inicial,
renovación, muestreo, ampliación, etc.). En
caso contrario, sólo se debe permitir una
disminución de hasta el 5 % con respecto al
valor de la eficiencia marcada, siempre y
cuando este valor no sea menor que el valor
mínimo de eficiencia para el conjunto motor-
bomba sumergible determinada conforme al
inciso 5.2 de este Proyecto de Norma
Oficial Mexicana.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 139
PROMOVENTE RESPUESTA
Justificación:
Para homologar ya que en todo el documento se
refiere como Proyecto de Norma Oficial
Mexicana.
Del inciso 8.1.3 Fluido para la prueba Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Definir los valores mínimos y máximos de 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
temperatura del agua. y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que no procede.
Justificación:
Al referirse a la temperatura ambiente se debe tomar la
En el inciso 8.1.3 Fluido para la prueba indica
lectura que registre el termómetro al momento de
que para efectuar esta prueba se debe utilizar
realizar la prueba, por lo que no se puede establecer un
agua limpia a la temperatura ambiente, libre de
valor máximo o mínimo, ya que el valor dependerá de la
materiales solidos visibles u otro tipo de
hora del día, el lugar en que se efectúe la prueba, entre
partículas.
otras.
Especificar valores de temperatura del agua.
Del inciso 8.5 Informe de la prueba Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Los resultados de la prueba deben resumirse en
encontró que procede parcialmente.
un informe, el cual, debe ser firmado por el
personal responsable de realizar la prueba de Se modifica el texto para quedar como sigue:
acuerdo con lo establecido en el método de 8.5 Informe de la prueba
prueba indicado en los incisos del 8.1 al 8.4 del Los resultados de la prueba deben resumirse en un
presente Proyecto de NOM. informe, el cual, debe ser firmado por el personal
Debe decir: responsable de realizar la prueba de acuerdo con lo
Los resultados de la prueba deben resumirse en establecido en el método de prueba indicado en los
un informe, el cual, debe ser firmado por el incisos del 8.1 al 8.4 de la presente Norma Oficial
personal responsable de realizar la prueba de Mexicana.
acuerdo con lo establecido en el método de
prueba indicado en los incisos del 8.1 al 8.4 del
presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana.
Justificación:
Para homologar ya que en todo el documento se
refiere como Proyecto de Norma Oficial
Mexicana
Del inciso 8.5 Informe de la prueba Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
y el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
b) Nombre del fabricante, tipo y características
encontró que procede.
de la bomba sumergible, número de serie, y año
de fabricación; Se agrega el texto señalado al inciso 8.5, quedando
como sigue.
Debe decir:
b) Nombre del fabricante, importador o comercializador,
b) Nombre del fabricante, importador o
tipo, modelo, marca y características de la bomba
comercializador, tipo, modelo, marca y
sumergible, número de serie, y año de fabricación;
características de la bomba sumergible, número
de serie, y año de fabricación;
Justificación:
Para homologar con el resto del documento y
que se tenga la información completa.
140 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PROMOVENTE RESPUESTA
Del inciso 8.6 Formato A descripción del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglón 12 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
Potencia eléctrica (Medición Indirecta)
Se ajusta el texto del Formato A para quedar como
Debe decir:
sigue:
Potencia eléctrica (Medición indirecta)
Potencia eléctrica (Medición indirecta)
Justificación: La palabra “indirecta” va con
minúsculas por regla de escritura.
Del inciso 8.6 Formato B descripción del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglón 5 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
Área del tubo a la descarga (m2)
Se modifica el texto del formato B para quedar como
= [p × Di2/4]
sigue:
Debe decir:
Área del tubo a la descarga (m2)
Área del tubo a la descarga (m2)
= [π × Di2/4]
= [π × Di2/4]
Justificación:
La fórmula del área del tubo de descarga dice p,
debe decir π
Del inciso 8.6 Formato B descripción del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglón 11 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
Corriente línea A
Se modifica el texto del Formato B para quedar como
Corriente línea B
sigue:
Corriente línea C
11 IA Corriente eléctrica línea A
Corriente promedio (A) = [(IA + IB + IC) / 3]
IB (A)
Debe decir:
IC Corriente eléctrica línea B
Corriente eléctrica línea A (A) (A)
I
Corriente eléctrica línea B (A) Corriente eléctrica línea C
Corriente eléctrica línea C (A) (A)
Corriente eléctrica promedio (A) = [(IA + IB + Corriente eléctrica promedio
IC) / 3] (A) = [(IA + IB + IC) / 3]
Justificación:
Para homologar con el resto del documento.
Del inciso 8.6 Formato B descripción del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglón 12 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
Tensión fase AB
Se modifica el texto del Formato B para quedar como
Tensión fase BC
sigue:
Tensión fase AC
12 VAB Tensión eléctrica fase AB (V)
Tensión promedio (V)
VBC Tensión eléctrica fase BC (V)
Debe decir:
VAC Tensión eléctrica fase AC (V)
Tensión eléctrica fase AB (V)
V Tensión eléctrica promedio
Tensión eléctrica fase BC (V)
(V)
Tensión eléctrica fase AC (V)
= [(VAB + VBC + VAC) / 3]
Tensión eléctrica promedio (V)
Justificación:
Para homologar con el resto del documento.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 141
PROMOVENTE RESPUESTA
Del inciso 8.6 Formato B descripción del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglón 13 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
FpA
Se modifica el texto para quedar como sigue:
FpB
FpC 13 fpA Factor de potencia línea A
Fp fpB Factor de potencia línea B
Debe decir: fpC Factor de potencia línea C
fpA fp Factor de potencia promedio (%)
fpB = [(fpA + fpB + fpC) / 3]
fpC
fp
Justificación:
Para homologar con el resto del documento ya
que se les definió con minúsculas.
Del inciso 8.6 formato C descripción de los Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
renglones 4 y 5 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede:
Flujo (A22)
Se modifica el texto para quedar como sigue:
Potencia (A32)
Debe decir: Medición
Flujo (qv) (A22) Carga a la descarga (hd)
Potencia (P) (A32) Nivel dinámico (Zd)
Justificación:
Flujo (qv) (A22)
Para homologar con el resto del formato y del
documento. Potencia (P) (A32)
PROMOVENTE RESPUESTA
Del capítulo 9 Marcado c) Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
c) Las características eléctricas nominales
encontró que procede.
aplicables al producto, determinadas por el
fabricante, como por ejemplo: Se modifica parte del contenido del Capítulo 9, para
quedar como sigue:
o Potencia en kW (Hp);
c) Las características nominales aplicables al producto,
o Tensión nominal en V;
determinadas por el fabricante, como mínimo:
o Capacidad en el punto óptimo de operación
o Potencia en kW (Hp);
en l/s;
o Tensión nominal en V;
o Carga en el punto óptimo de operación en
Pa (mca o kg/cm2); o Capacidad en el punto óptimo de operación en
l/s;
o Frecuencia de rotación en r/min
o Carga en el punto óptimo de operación en Pa
o Eficiencia en el punto óptimo de operación
(mca o kg/cm2);
en porciento (2 dígitos enteros y 2 decimales),
considerando que a la tercera cifra del valor o Frecuencia de rotación en r/min
decimal, se le aplicarán las reglas de redondeo o Eficiencia en el punto óptimo de operación en
progresivo. porciento (2 dígitos enteros y 2 decimales),
Debe decir: considerando que, a la tercera cifra del valor
decimal, se le aplicarán las reglas de redondeo
c) Las características nominales aplicables al
progresivo.
producto, determinadas por el fabricante, como
mínimo:
o Potencia en kW (Hp);
o Tensión nominal en V;
o Capacidad en el punto óptimo de operación
en l/s;
o Carga en el punto óptimo de operación en
Pa (mca o kg/cm2);
o Frecuencia de rotación en r/min
o Eficiencia en el punto óptimo de operación
en porciento (2 dígitos enteros y 2 decimales),
considerando que, a la tercera cifra del valor
decimal, se le aplicarán las reglas de redondeo
progresivo.
Justificación: Las características eléctricas
nominales aplicables al producto, determinadas
por el fabricante, como, por ejemplo:”; sin
embargo, no todas las características del
producto son eléctricas y en una NOM no se
debe especificar requisitos mínimos sin utilizar la
frase “por ejemplo”, ya que da pie a marcar más
o menos especificaciones.
El cual debe eliminar “como por ejemplo”
Numerales: Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
11., 11.1, 11.2, 11.3.10, 11.3.11, 11.3.12, 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
11.3.13, 11.4.1, 11.6.2, 11,7.1 e), 11.7.2 g), el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
12, 14 encontró que procede parcialmente:
Comentario: De acuerdo con el cuarto transitorio de la Ley de la
Infraestructura de la calidad, las Propuestas,
Hacer referencia a la LIC en los artículos
Anteproyectos y Proyectos de Normas Oficiales
correspondientes. y mantener el reglamento de
Mexicanas que, a la fecha de entrada en vigor de la Ley
la LFMN.
de la Infraestructura de la Calidad (LIC), se encuentren
Justificación: en trámite y que no hayan sido publicados, deberán
Se hace referencia a LFMN ya derogada, y se ajustarse a lo dispuesto por las Ley Federal sobre
debe hacer referencia ahora a la LIC. Metrología y Normalización, su Reglamento y demás
disposiciones secundarias vigentes al momento de su
elaboración y hasta su conclusión.
Se harán los ajustes a los incisos y sub incisos en los
que se consideren necesarios hacer referencia a la LIC.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 143
PROMOVENTE RESPUESTA
Del inciso 11.1 Objetivo Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Este Procedimiento para la Evaluación de la
encontró que procede parcialmente.
Conformidad se establece para facilitar y
orientar a los organismos de certificación y Se complementa el nombre de la norma, para quedar
laboratorios de prueba, en el cumplimiento del como sigue:
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY- 11.1 Objetivo
NOM-010-ENER-2020, Eficiencia energética del Este Procedimiento para la Evaluación de la
conjunto motor-bomba sumergible tipo pozo Conformidad se establece para facilitar y orientar a los
profundo. Límites y método de prueba, en organismos de certificación y laboratorios de prueba, en
adelante se referirá como PROY-NOM. el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-
Debe decir: 010-ENER-2020, Eficiencia energética del conjunto
Este Procedimiento para la Evaluación de la motor-bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites,
Conformidad se establece para facilitar y método de prueba y marcado, en adelante se referirá
orientar a los organismos de certificación y como NOM.
laboratorios de prueba, en el cumplimiento del
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-
NOM-010-ENER-2020, Eficiencia energética del
conjunto motor-bomba sumergible tipo pozo
profundo. Límites, método de prueba y
marcado, en adelante se referirá como PROY-
NOM.
Justificación:
Corregir el título de la norma referida.
Del inciso 11.5.1.1 Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Comentario: En el párrafo 8, Agregar al listado 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
de requisitos: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede parcialmente.
Instructivo o manual de instalación, operación y
mantenimiento de todos los productos a Se agrega el requisito propuesto, para quedar como
certificar. sigue:
Justificación: No se indica como requisito para 11.5.1.1 Para la modalidad de certificación mediante
la certificación el manual o el instructivo de pruebas periódicas al producto (Modalidad 1):
instalación, operación y servicio. El cual permite • Original del (los) informe (s) de pruebas realizadas
conocer exactamente las características del por un laboratorio de pruebas acreditado y
producto a certificar aprobado; con fecha de emisión no mayor a 90 días
naturales;
…
• Instructivo o manual de instalación de los productos
a certificar.
• Solicitud de certificación.
Del inciso 11.5.4.1.2 Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: En la modalidad de certificación con 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
comprobación mediante el control del proceso el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
de producción, el seguimiento se debe realizar encontró que procede parcialmente:
en una muestra tomada por el organismo de Se modifica el texto del inciso, para quedar como sigue:
certificación de producto de un modelo diferente 11.5.4.1.2 En la modalidad de certificación con
al seleccionado en el seguimiento anterior, que comprobación mediante el control del proceso de
integre la familia tomada como se especifica en producción, el seguimiento se debe realizar en una
el inciso 11.5.2.2, en la línea de producción, muestra tomada por el organismo de certificación de
bodegas o en lugares de comercialización del producto que integre la familia tomada como se
producto en el territorio nacional y, la especifica en el inciso 11.5.2.2, en la línea de
comprobación del sistema de aseguramiento de producción, bodegas o en lugares de comercialización
la calidad de la línea de producción, con los del producto en el territorio nacional y, la comprobación
resultados de la última revisión de acuerdo con del proceso de producción, de acuerdo con lo
lo establecido en el Apéndice A normativo, de establecido en el Apéndice A normativo, de esta NOM.
este PROY-NOM.
144 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PROMOVENTE RESPUESTA
Debe decir: En la modalidad de certificación
con comprobación mediante el control del
proceso de producción, el seguimiento se debe
realizar en una muestra tomada por el
organismo de certificación de producto de un
modelo que integre la familia tomada como se
especifica en el inciso 11.5.2.2, en la línea de
producción, bodegas o en lugares de
comercialización del producto en el territorio
nacional y, la comprobación del proceso de
producción, de acuerdo con lo establecido en el
Apéndice A normativo, de este PROY-NOM.
Justificación: Se indica:
“…de un modelo seleccionado en el seguimiento
anterior…”
“…del sistema de aseguramiento de la calidad
de la línea de producción…”
Eliminar, ya que en este esquema certificación
solo se evalúa el proceso de producción.
Del inciso 11.5.4.1.3 Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: En la modalidad de certificación con 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
comprobación mediante el sistema de gestión el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
de la calidad del proceso de producción, el encontró que procede parcialmente.
seguimiento se debe realizar en una muestra Se modifica el texto del inciso para quedar como sigue:
tomada por el organismo de certificación de En la modalidad de certificación con comprobación
producto de un modelo diferente al mediante el sistema de gestión de la calidad del
seleccionado en el seguimiento anterior, que proceso de producción, el seguimiento se debe realizar
integre la familia tomada como se especifica en en una muestra tomada por el organismo de
el inciso 11.5.2.2, en la línea de producción, certificación de producto, que integre la familia tomada
bodegas o en lugares de comercialización del como se especifica en el inciso 11.5.2.2, en la línea de
producto en el territorio nacional y, la producción, bodegas o en lugares de comercialización
comprobación del sistema de aseguramiento de del producto en el territorio nacional y, la comprobación
la calidad de la línea de producción, realizando del sistema de aseguramiento de la calidad de la línea
la revisión anualmente, de acuerdo con lo de producción, realizando la revisión anualmente, de
establecido en el Apéndice A normativo, de este acuerdo con lo establecido en el Apéndice A normativo,
PROY-NOM de esta NOM.
Debe decir: En la modalidad de certificación
con comprobación mediante el sistema de
gestión de la . calidad del proceso de
producción, el seguimiento se debe realizar en
una muestra tomada por el organismo de
certificación de producto, que integre la familia
tomada como se especifica en el inciso 11.5.2.2,
en la línea de producción, bodegas o en lugares
de comercialización del producto en el territorio
nacional y, la comprobación del sistema de
aseguramiento de la calidad de la línea de
producción, realizando la revisión anualmente,
de acuerdo con lo establecido en el Apéndice A
normativo, de este PROY-NOM.”
Justificación: Se indica:
“…de un modelo seleccionado en el seguimiento
anterior…”
Eliminar esa frase ya que se indicará 11.5.4.1.4
y sería repetitivo.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 145
PROMOVENTE RESPUESTA
Del inciso 11.5.4.1.4 Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: En todas las modalidades, la muestra para 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
seguimiento debe integrarse por un modelo el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
diferente al de la familia que se probó, para la encontró que procede parcialmente.
certificación inicial; dando prioridad al modelo Se modifica el texto del inciso para quedar como sigue:
que considera la menor potencia de motor En todas las modalidades, la muestra para seguimiento
eléctrico que integra el conjunto, de acuerdo con debe integrarse preferentemente por un modelo
los arreglos declarados por el titular del diferente al de la familia que se probó para la
certificado. certificación inicial y los seguimientos posteriores;
Debe decir: En todas las modalidades, la dando prioridad al modelo que considera la menor
muestra para seguimiento debe integrarse por potencia de motor eléctrico que integra el conjunto, de
un modelo diferente al de la familia que se probó acuerdo con los arreglos declarados por el titular del
para la certificación inicial y los seguimientos certificado.
posteriores; dando prioridad al modelo que
considera la menor potencia de motor eléctrico
que integra el conjunto, de acuerdo con los
arreglos declarados por el titular del certificado.
Justificación: Solo se hace referencia a “no
probar el modelo de la certificación inicial” lo que
puede provocar que no se prueben todos los
modelos a lo largo de la existencia del
certificado.
Del inciso 11.7.1 a) Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
a) Por incumplimiento con los requisitos de
encontró que procede parcialmente.
información al público establecidos por el
PROY-NOM. Se modifica el texto del inciso para quedar como sigue:
Debe decir: 11.7.1 Se procederá a la suspensión del certificado:
a) Por incumplimiento con los requisitos de a) Por incumplimiento con los requisitos de marcado
marcado establecidos por el PROY-NOM establecidos por la NOM.
Justificación:
Se hace referencia a “requisitos de información
al público”; sin embargo, el proyecto no tiene un
apartado de requisitos de información al público.
Del inciso 11.7.1 c) Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
c) Cuando el titular del certificado no presente
encontró que no procede
al organismo de certificación el informe de
pruebas derivado del seguimiento, antes Como se muestra en el formato A del inciso 8.6, los
de 30 días naturales contados a partir de la informes de pruebas deben de incluir su fecha de
fecha de emisión del informe de pruebas y emisión; por lo que Organismo de Certificación
dentro de la vigencia del certificado. de Producto puede determinar si se presentó en los 30
días siguientes posteriores.
Debe decir:
c) Cuando el titular del certificado no presente
al organismo de certificación el informe de
pruebas derivado del seguimiento, antes
de 30 días naturales contados a partir de la
fecha de realización del seguimiento y
dentro de la vigencia del certificado.
Justificación: Se indica “Cuando el titular del
certificado no presente al organismo de
certificación el informe de pruebas derivado del
seguimiento, antes de 30 días naturales
contados a partir de la fecha de emisión del
informe de pruebas”; sin embargo, el OCP no
conoce cuándo es emitido el informe de pruebas
146 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PROMOVENTE RESPUESTA
Inciso 11.7.2 j) Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
j) El documento donde consten los resultados de
encontró que no procede.
la evaluación de la conformidad pierda su
utilidad o se modifiquen o dejen de existir las Consideramos que el texto de los incisos c) y j) son
circunstancias que dieron origen al mismo, diferentes y se puede presentar cualquiera de ambos
previa petición de parte. casos en alguna situación de cancelación del
certificado.
Se sugiere Eliminar j) del numeral 11.7.2
Justificación: El párrafo no es del todo claro y
menciona cancelación “previa a petición de
parte”, lo cual ya se especifica en 11.7.2 c)
Inciso 11.9 párrafo 4 Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Los certificados emitidos podrán contener la
encontró que no procede.
totalidad de modelos y marcas del certificado
base, o bien una parcialidad de éstos. El cuarto párrafo del inciso 11.9 se considera relevante
ya que brinda información más específica sobre el
Se sugiere eliminar dicho texto.
certificado.
Justificación: De acuerdo a la ampliación o
reducción el párrafo cuarto se debe eliminar
debido a que se considera repetitivo con el
párrafo dos.
Capítulo 13 Concordancia con normas Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
internacionales 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede.
Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana
concuerda parcialmente con la Norma ISO 9906 Se modifica el nombre de la referencia mencionada en
Rotodynamic pumps-Hydraulic performance el Capítulo 13, para quedar como sigue:
acceptance test -grades 1, 2 and 3 second 13. Concordancia con normas internacionales
edition (2012-05-01). Esta Norma Oficial Mexicana concuerda parcialmente
Debe decir: con la Norma ISO 9906 Rotodynamic pumps-Hydraulic
Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana performance acceptance test - Grades 1, 2 and 3
concuerda parcialmente con la Norma ISO 9906 second edition (2012-05-01).
Rotodynamic pumps-Hydraulic performance
acceptance test - Grades 1, 2 and 3 second
edition (2012-05-01).
Justificación: La palabra “Grades” después del
guion va con mayúscula.
Apéndice A Comprobación del control del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
proceso de producción y del sistema de 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
gestión de calidad el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Dice: encontró que procede parcialmente.
En el caso de los interesados en certificar sus Se mejora la redacción del Apéndice A, para quedar
productos bajo las modalidades de los incisos como sigue
11.5.1.2 y 11.5.1.3, en las cuales se revisa que Apéndice A.
el proceso de producción cumpla con los (Normativo)
requisitos establecidos en la Tabla A.1.
Comprobación del control del proceso de
Debe decir: producción y del sistema de gestión de calidad
En el caso de los interesados en certificar sus Para los interesados en certificar sus productos bajo las
productos bajo las modalidades de los incisos modalidades de los incisos 11.5.1.2 y 11.5.1.3, se revisa
11.5.1.2 y 11.5.1.3, se revisa que el proceso de que el proceso de producción cumpla con los requisitos
producción cumpla con los requisitos establecidos en la Tabla A.1.
establecidos en la Tabla A.1.
Justificación: Se proponer eliminar “ y en las
cuales” para mayor claridad de la redacción.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 147
PROMOVENTE RESPUESTA
Tabla A.1- Requisitos para la comprobación Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
del control del proceso de producción y del 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
sistema de gestión de calidad el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Dice: encontró que procede.
Del Apéndice C Reducción en el diámetro del Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
impulsor de la bomba a probar 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
Dice: el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
encontró que procede
Cuando las características específicas de un
impulsor recortado difieren a las características Se modifica el texto del Apéndice para quedar como
de los equipos con impulsores sin recorte, sigue:
deberá tomarse en cuenta que para alcanzar los Cuando las características específicas de un impulsor
valores de gasto y carga (qv y H), generalmente recortado difieren a las características de los equipos
se lleva a cabo un recorte en el diámetro de con impulsores sin recorte, deberá tomarse en cuenta
salida del impulsor, así como en los alabes, lo que para alcanzar los valores de gasto y carga (qv y H),
cual implicará un cambio de condición en la generalmente se lleva a cabo un recorte en el diámetro
eficiencia de la bomba sumergible (b), cambio de salida del impulsor, así como en los alabes, lo cual
reflejado considerablemente en una disminución implicará un cambio de condición en la eficiencia de la
de esta condición, así como una caída en la bomba sumergible (b), cambio reflejado
curva de comportamiento. considerablemente en una disminución de esta
Debe decir: condición, así como una caída en la curva de
comportamiento.
Cuando las características específicas de un
impulsor recortado difieren a las características
de los equipos con impulsores sin recorte,
deberá tomarse en cuenta que para alcanzar los
valores de gasto y carga (qv y H), generalmente
se lleva a cabo un recorte en el diámetro de
salida del impulsor, así como en los alabes, lo
cual implicará un cambio de condición en la
eficiencia de la bomba sumergible (b), cambio
reflejado considerablemente en una disminución
de esta condición, así como una caída en la
curva de comportamiento.
Justificación: En las variables de gasto y
eficiencia deben indicarse los subíndices, para
homologar con el resto del documento.
148 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
PROMOVENTE RESPUESTA
Capítulo 15. Transitorios Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Segundo. Una vez que este Proyecto de Norma
encontró que procede parcialmente.
Oficial Mexicana haya entrado en vigor como
Norma Oficial Mexicana definitiva, cancelará y Se incluye el nombre completo de la norma, para
sustituirá a la NOM-010-ENER-2004, Eficiencia quedar como sigue:
energética de bombas sumergibles. Límites y Segundo. Una vez que esta Norma Oficial Mexicana
método de prueba, que fue publicada en el haya entrado en vigor, cancelará y sustituirá a la NOM-
Diario Oficial de la Federación el 18 de abril de 010-ENER-2004, Eficiencia energética del conjunto
2015. motor bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y
Debe decir: método de prueba, que fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 18 de abril de 2005.
Segundo. Una vez que este Proyecto de Norma
Oficial Mexicana haya entrado en vigor como
Norma Oficial Mexicana definitiva, cancelará y
sustituirá a la NOM-010-ENER-2004, Eficiencia
energética del conjunto motor bomba
sumergible tipo pozo profundo. Límites y
método de prueba, que fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de abril de
2005.
Justificación: Indicar el título correcto de la
norma y el año de publicación.
Capítulo 15. Transitorios Con fundamento en los artículos 47 fracciones II y III y
Dice: 64 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y
el 33 de su Reglamento, se analizó el comentario y se
Tercero. Una vez que este Proyecto de Norma
encontró que procede parcialmente.
Oficial Mexicana haya entrado en vigor como
Norma Oficial Mexicana definitiva, cancelará el Se acepta iniciar con mayúscula la palabra
procedimiento para la evaluación de la Procedimiento y se modifica parte del texto, para quedar
conformidad de la Norma Oficial Mexicana como sigue:
NOM-010-ENER-2004 Eficiencia energética del Tercero. Una vez que esta Norma Oficial Mexicana
conjunto motor bomba sumergible tipo pozo haya entrado en vigor, cancelará el Procedimiento para
profundo. Límites y método de prueba, que fue la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial
publicado en el Diario Oficial de la Federación, Mexicana NOM-010-ENER-2004 Eficiencia energética
el 6 de diciembre de 2007. del conjunto motor bomba sumergible tipo pozo
Debe decir: profundo. Límites y método de prueba, que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de
Tercero. Una vez que este Proyecto de Norma
diciembre de 2007.
Oficial Mexicana haya entrado en vigor como
Norma Oficial Mexicana definitiva, cancelará el
Procedimiento para la evaluación de la
conformidad de la Norma Oficial Mexicana
NOM-010-ENER-2004 Eficiencia energética del
conjunto motor bomba sumergible tipo pozo
profundo. Límites y método de prueba, que fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación,
el 6 de diciembre de 2007.
Justificación: La palabra “procedimiento” va
con mayúscula por ser la primera palabra
del título
SECRETARIA DE ECONOMIA
RESOLUCIÓN Final del procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas compensatorias
impuestas a las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de la República Popular China,
independientemente del país de procedencia.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
RESOLUCIÓN FINAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EXAMEN DE VIGENCIA DE LAS CUOTAS
COMPENSATORIAS IMPUESTAS A LAS IMPORTACIONES DE FREGADEROS DE ACERO INOXIDABLE ORIGINARIAS
DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS DE PROCEDENCIA
Visto para resolver en la etapa final el expediente administrativo E.C. 09/20 radicado en la Unidad de
Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía (la "Secretaría"), se emite la
presente Resolución de conformidad con los siguientes
RESULTANDOS
A. Resolución final de la investigación antidumping
1. El 8 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la
investigación antidumping sobre las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de la
República Popular China (“China”), independientemente del país de procedencia. Mediante dicha Resolución,
la Secretaría determinó las siguientes cuotas compensatorias definitivas:
a. $4.14 dólares de los Estados Unidos de América (“dólares”) por kilogramo neto, para las
importaciones producidas y provenientes de Taizhou Luqiao Jixiang Kitchenware Co. Ltd., y
b. $5.40 dólares por kilogramo neto, para el resto de las importaciones provenientes de las demás
exportadoras de China.
B. Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias
2. El 28 de agosto de 2019 se publicó en el DOF el Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Por
este medio se comunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuviera interés jurídico, que
las cuotas compensatorias definitivas impuestas a los productos listados en dicho Aviso se eliminarían a partir
de la fecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo que un productor nacional
manifestara por escrito su interés en que se iniciara un procedimiento de examen. El listado incluyó a los
fregaderos de acero inoxidable, originarios de China, objeto de este examen.
C. Manifestación de interés
3. El 23, 26 y 30 de marzo de 2020 Cocinas Modulares, S.A. de C.V. (“Cocinas Modulares”), E.B. Técnica
Mexicana, S.A. de C.V. (“E.B.”) y Teka Mexicana, S.A. de C.V. (“Teka”), respectivamente, manifestaron su
interés en que la Secretaría iniciara el examen de vigencia de las cuotas compensatorias.
D. Resolución de inicio del examen de vigencia de las cuotas compensatorias
4. El 30 de abril de 2020 la Secretaría publicó en el DOF la Resolución por la que se declaró el inicio del
procedimiento administrativo del examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las
importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China (la “Resolución de Inicio”). Se fijó como
periodo de examen el comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2019 y como periodo de
análisis el comprendido del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2019.
E. Producto objeto de examen
1. Descripción del producto
5. El nombre genérico del producto objeto de examen es fregaderos de acero inoxidable. También puede
identificarse como tarjas, lavatrastos, piletas, lavabos o lavamanos, todos ellos de acero inoxidable. En inglés
se puede identificar como stainless steel sinks, o simplemente sinks o wash basins, aunque no son términos
técnicos o limitativos.
2. Características
6. El producto objeto de examen se fabrica de acero resistente a la corrosión (inoxidable) de diferentes
espesores. En general, se caracteriza por constar de una o más tinas o cubetas en forma rectangular,
cuadrada, ovalada o circular. Puede contar o no con escurridero y con orificios para la instalación de
dispositivos de drenaje y llaves de agua con dimensiones estándar. Su acabado puede ser indistintamente
satinado, pulido o espejo.
150 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
7. Las dimensiones más comunes del producto objeto de examen, aunque no limitativas, se encuentran en
un rango de 38 a 188 cm de largo; entre 38 y 60 cm de ancho, y entre 10 y 20 cm de profundidad de la
cubeta, con un margen de tolerancia de + - 2 cm. Suelen tener un espesor nominal que oscila entre 0.45 y
1.22 mm. La colocación suele ser de 3 tipos, de acuerdo al diseño de la cocina o mueble en el que se
instalará, ya sea para empotrar, sobreponer o submontar.
8. El producto objeto de examen suele ser de uso doméstico o residencial, aunque también se emplea en
restaurantes o cualquier tipo de negocio. Los fregaderos destinados a aplicaciones industriales no son objeto
del presente examen y aunque no existe una definición técnica para dicha denominación, pueden
considerarse como tales, todos aquellos fregaderos que se destinan a usos más especializados, como los
fregaderos destinados a hospitales u aplicaciones industriales. Una forma de identificarlos puede ser el peso
unitario, es decir, mayor a 8 kilogramos, dado que este peso reflejaría la combinación de dimensiones (largo,
ancho y profundidad).
3. Tratamiento arancelario
9. El producto objeto de examen ingresa al mercado nacional por la fracción arancelaria 7324.10.01 de la
Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), cuya descripción es
la siguiente:
Codificación arancelaria Descripción
Partida 7324 Artículos de higiene o tocador, y sus partes, de fundición, hierro o acero.
10. La unidad de medida utilizada en la TIGIE es el kilogramo, aunque las operaciones comerciales
normalmente se efectúan por pieza.
11. De acuerdo con el SIAVI, las mercancías que ingresan por la fracción arancelaria 7324.10.01 de la
TIGIE están sujetas a un arancel de 15%. Los países exentos de arancel son los Estados Unidos de América,
Canadá, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Uruguay,
Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein, la Unión Europea, Japón, Israel, Panamá y Perú.
12. De conformidad con el “Acuerdo por el que se da a conocer la tasa aplicable del Impuesto General de
Importación para las mercancías originarias de los países que forman la región del Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico, que corresponden a Vietnam”, publicado el 14 de enero de 2019 en
el DOF, las importaciones de la mercancía objeto de examen originarias de Vietnam están sujetas a un
arancel del 6%.
4. Proceso productivo
13. El producto objeto de examen se elabora principalmente con acero inoxidable de la familia de los
austeníticos, laminado en frío (en rollos, hojas o plantillas de diferentes longitudes) y, en menor medida, se
emplean lubricantes, abrasivos, cintas de lija, fibras minerales, pastas abrasivas, acero galvanizado,
productos químicos alcalinos y ácidos, etiqueta de código de barras, piezas de asfalto comprimidas o de
plástico comprimido y pintura amortiguadora de ruido, empaque individual de cartón corrugado, bolsas de
polietileno y cajas de cartón para almacenaje y transporte del producto.
14. En general, el proceso de fabricación de los fregaderos de acero inoxidable consta de las siguientes
etapas:
a. recepción de materia prima y corte de plantilla en hojas: se recibe la lámina o chapa de acero
inoxidable y se corta en diferentes longitudes, dependiendo del tamaño del fregadero que se
pretenda obtener (de una sola tina, de dos o una tina con escurridero);
b. embutido de la lámina: la lámina es deformada por medio de prensas hidráulicas de alta presión, con
lo que se obtiene una tina o cubeta;
c. estampado de escurridero: los productos que tienen escurridero se llevan a una prensa hidráulica
para formar los canales y las orillas;
d. perforación: se hace el orificio para el drenaje en una prensa hidráulica o mecánica;
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 151
e. soldadura: cuando el fregadero es de más de una tina, se realiza una soldadura para unirlas. Puede
emplearse un sistema de láser, gas argón o algún gas inerte para soldar, así como electrodos de
tungsteno para realizar el arco de la soldadura. Si es de una sola pieza no es necesario soldar;
f. acabado: las paredes del producto pueden ser naturales (sin pulido) o satinadas. Para el satinado se
utilizan diferentes abrasivos, como cintas de lija para pulir la superficie plana del producto o
diferentes fibras y pastas abrasivas;
g. mecanismo de colocación: dependiendo del diseño para colocar el producto, se seguirán los
siguientes pasos:
i. empotrar: se agrega el elemento donde se colocará un clip o ancla para sujetar el fregadero a la
cubierta;
ii. sobreponer: la lámina excedente del proceso de embutición se dobla hacia abajo, formando un
cuerpo geométrico que asemeja un perfil cuadrado alrededor del fregadero y que pudiera
parecer la cubierta del mueble en el que se instalará, y
iii. submontar: se recorta el perímetro a aproximadamente una pulgada de la orilla donde empieza
la tina o la charola del escurridero. Una vez formada la ceja de orilla final se elimina cualquier filo
de la orilla y se envía al proceso de empotrado.
h. perforaciones: los fregaderos con diseño de sobreponer y empotrar pasan al proceso de perforación
de orificios para las llaves, que pueden ser 1, 2, 3, 4 o 5 orificios, y
i. lavado y antirruido: para dar la limpieza al producto pueden utilizarse químicos alcalinos o ácidos en
un sistema de lavado final. Pueden colocarse en la parte posterior del fregadero, piezas de asfalto
comprimidas, plástico comprimido, o una capa de pintura amortiguadora para eliminar ruidos y
vibraciones.
5. Normas
15. No existe una Norma Oficial Mexicana o voluntaria para los fregaderos de acero inoxidable, por lo que
los importadores o exportadores de estos bienes no están sujetos al cumplimiento de este tipo de
regulaciones.
16. En términos generales, los productos comercializados en México y los originarios de China, cumplen
normalmente con las especificaciones de la norma ASME/ANSI A112.19.3-2008/CSA B45.4-08 SS, titulada
Accesorios de Plomería de acero inoxidable, avalada por la Canadian Standards Association (CSA), que
establece el tipo de acero inoxidable a emplearse (por ejemplo 201, 202, 301, 302 o 304) y los espesores
mínimos de la lámina a utilizar en términos generales.
6. Usos y funciones
17. El producto objeto de examen es un complemento indispensable de cualquier cocina residencial o, por
ejemplo, de un baño. Se utiliza primordialmente en casas habitación, restaurantes o cualquier tipo de negocio;
fundamentalmente, como un espacio adecuado para lavar las manos, trastes o algún utensilio. También
puede utilizarse como contenedor.
18. Su función principal es la de retener utensilios de cocina o loza, así como jabón, agua y productos para
realizar la limpieza de los mismos. Otras aplicaciones son las de instalarlos en lugares donde se requiere un
contenedor abierto como asadores en exteriores, al piso para trapeadores o artículos de limpieza y algunos de
los fregaderos más pequeños son utilizados incluso en carros taqueros como contenedores de comida o
recipientes para salsas.
F. Convocatoria y notificaciones
19. Mediante la publicación de la Resolución de Inicio, la Secretaría convocó a los productores nacionales,
importadores, exportadores y a cualquier persona que considerara tener interés jurídico en el resultado de
este examen, para que comparecieran a presentar los argumentos y las pruebas que estimaran pertinentes.
20. La Secretaría notificó el inicio del presente procedimiento a las partes de que tuvo conocimiento y al
gobierno de China.
G. Partes interesadas comparecientes
21. Comparecieron al procedimiento en tiempo y forma únicamente las productoras nacionales:
Cocinas Modulares, S.A. de C.V.
E.B. Técnica Mexicana, S.A. de C.V.
Teka Mexicana, S.A. de C.V.
Paseo de España No. 90, interior PH2
Col. Lomas Verdes 3ª Sección
C.P. 53125, Naucalpan de Juárez, Estado de México
152 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
productoras chinas de fregaderos de acero inoxidable, tales como, su participación en el mercado y canales
de venta en el mercado interno de China; soporte documental respecto de las comunicaciones entre la
empresa consultora Asia IBS y diversas empresas fabricantes consultadas para las referencias de precios del
Estudio proporcionadas para el cálculo del valor normal; que justificaran el uso de las cotizaciones de
fregaderos proporcionadas por empresas chinas fuera del periodo objeto de examen; explicaran las razones
por las cuales el margen de comercialización propuesto correspondiente al mercado nacional y ajeno a las
condiciones de mercado de China, es aplicable al valor normal; proporcionaran el margen de comercialización
correspondiente al mercado chino, dentro del periodo objeto de examen; presentaran el soporte documental
correspondiente al flete interno en el mercado chino para el producto y periodo objeto de examen; explicaran y
justificaran las inconsistencias observadas entre los precios de las importaciones reportadas en dos anexos
presentados; proporcionaran un análisis comparativo sobre los precios de fregaderos de acero inoxidable
nacionales y los que son objeto de examen para cada año del periodo objeto de análisis al mismo nivel
comercial, derivado de las modificaciones sobre los precios, presentaran los argumentos y cifras para un
análisis comparativo de precios reales, así como de los potenciales; justificaran y explicaran la razonabilidad
de la estimación de crecimiento del volumen de importaciones del producto objeto de examen y el originario
del resto de los países en un 15%, así como la estimación de crecimiento del producto objeto de examen
hasta alcanzar un 30% de las importaciones totales; proporcionaran los ajustes correspondientes a los
argumentos relativos a la repetición o continuación del daño y las proyecciones sobre los indicadores
económicos y financieros en un escenario sin cuota compensatoria. A Cocinas Modulares se le requirió para
que presentara estados financieros dictaminados, o bien, estados financieros internos, estado de costos,
ventas y utilidades del producto similar al mercado interno de 2015 a 2019 con la finalidad de valorar la
situación financiera de la rama de producción nacional. Presentaron su respuesta el 7 de diciembre de 2020.
3. No partes
27. El 3, 17, 20 y 26 de agosto, así como el 1 de septiembre de 2020 la Secretaría requirió al Servicio de
Administración Tributaria (SAT) y a diversos agentes aduanales para que presentaran pedimentos de
importación, así como documentación anexa a los mismos. Los plazos vencieron el 17 y 31 de agosto, 3, 9 y
15 de septiembre de 2020.
K. Segundo periodo de ofrecimiento de pruebas
28. El 8 de septiembre de 2020 la Secretaría notificó a Cocinas Modulares, E.B. y Teka la apertura del
segundo periodo de ofrecimiento de pruebas. El 19 de octubre de 2020 Cocinas Modulares, E.B. y Teka
presentaron argumentos y pruebas complementarias, los cuales obran en el expediente administrativo del
caso, mismos que fueron considerados para la emisión de la presente Resolución.
L. Hechos esenciales
29. El 18 de enero de 2021 la Secretaría notificó a Cocinas Modulares, E.B. y Teka los hechos esenciales
de este procedimiento, los cuales sirvieron de base para emitir la presente Resolución, de conformidad con los
artículos 6.9 y 11.4 del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (el “Acuerdo Antidumping”), sin embargo, Cocinas Modulares, E.B. y Teka no
presentaron manifestaciones a los hechos esenciales.
M. Audiencia pública
30. El 26 de enero de 2021 se celebró la audiencia pública de este procedimiento. Únicamente
participaron Cocinas Modulares, E.B. y Teka, quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus argumentos,
según consta en el acta que se levantó con tal motivo, la cual constituye un documento público de eficacia
probatoria plena, de conformidad con el artículo 46 fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo (LFPCA).
N. Alegatos
31. El 3 de febrero de 2021 Cocinas Modulares, E.B. y Teka presentaron sus alegatos, los cuales se
consideraron para emitir la presente Resolución.
O. Opinión de la Comisión de Comercio Exterior
32. Con fundamento en los artículos 89 F fracción III de la Ley de Comercio Exterior (LCE) y 19 fracción XI
del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía (RISE), se sometió el proyecto de la presente
Resolución a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior, que lo consideró en su sesión del 4 de mayo de
2021. El proyecto fue opinado favorablemente por mayoría.
154 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CONSIDERANDOS
A. Competencia
33. La Secretaría es competente para emitir la presente Resolución, conforme a los artículos 16 y 34
fracciones V y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2 apartado A fracción II
numeral 7 y 19 fracciones I y IV del RISE; 11.1, 11.3, 11.4, 12.2 y 12.3 del Acuerdo Antidumping, y 5 fracción
VII, 67, 70 fracción II y 89 F de la LCE.
B. Legislación aplicable
34. Para efectos de este procedimiento son aplicables el Acuerdo Antidumping, la LCE, el Reglamento de
la Ley de Comercio Exterior (RLCE), el Código Fiscal de la Federación, la LFPCA aplicada supletoriamente,
de conformidad con el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se expide la LFPCA, así como el
Código Federal de Procedimientos Civiles, estos tres últimos de aplicación supletoria.
C. Protección de la información confidencial
35. La Secretaría no puede revelar públicamente la información confidencial que las partes interesadas
presentaron, ni la información confidencial que ella misma se allegó, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 6.5 del Acuerdo Antidumping, 80 de la LCE, y 152 y 158 del RLCE.
D. Derecho de defensa y debido proceso
36. Las partes interesadas tuvieron amplia oportunidad para presentar toda clase de argumentos,
excepciones y defensas, así como las pruebas para sustentarlos, de conformidad con el Acuerdo
Antidumping, la LCE y el RLCE. La Secretaría los valoró con sujeción a las formalidades esenciales del
procedimiento administrativo.
E. Análisis sobre la continuación o repetición del dumping
37. La Secretaría realizó el examen sobre la repetición o continuación del dumping con base en la
información y pruebas presentadas por Cocinas Modulares, E.B. y Teka, así como aquella que se allegó, en
términos de lo dispuesto por los artículos 54 segundo párrafo y 64 último párrafo de la LCE. Durante el
procedimiento de examen, la Secretaría otorgó amplia oportunidad a las empresas exportadoras e
importadoras, así como al gobierno de China para que manifestaran lo que a su derecho conviniera, sin
embargo, no comparecieron.
1. Precio de exportación
38. Para el cálculo del precio de exportación, Cocinas Modulares, E.B. y Teka presentaron la base de
datos del SAT correspondiente a las importaciones de fregaderos de acero inoxidable que ingresaron a través
de la fracción arancelaria 7324.10.01 de la TIGIE, durante el periodo objeto de examen, dicha base la
obtuvieron a través de la Asociación Nacional de Fabricantes de Herramientas y Productos Ferreteros, A. C.
(ANFHER).
39. Cocinas Modulares, E.B. y Teka precisaron que la unidad de medida comercial y la de la TIGIE no es
la misma, razón por la cual proporcionaron un factor de conversión de piezas a kilogramos en función de su
propia información; para efectos del cálculo presentaron catálogos de los fregaderos de acero inoxidable que
estas mismas fabrican.
40. Mencionaron que el producto objeto de examen puede identificarse como tarjas, lavatrastos, piletas,
lavabos o lavamanos (stainless steel sinks, o simplemente sinks o wash basins, aunque no son términos
técnicos o limitativos), todos de acero inoxidable con diferentes espesores, y en general, se caracterizan por
constar de una o más tinas o recipientes de diferentes formas; asimismo, puede contar o no con escurridero y
con orificios para instalación, sus acabados pueden ser indistintamente satinado, pulido o de espejo y con una
instalación para empotrar, sobreponer o submontar. Agregaron que existen fregaderos de acero inoxidable
con dimensiones que pueden ser comunes, pero no únicas.
41. Agregaron que el uso suele ser doméstico, residencial o en cualquier tipo de negocio, que los
fregaderos destinados a aplicaciones industriales no son objeto de examen y que una forma de identificarlos
es el peso unitario mayor a 8 kilogramos.
42. Manifestaron que los fregaderos de acero inoxidable ingresan por una fracción arancelaria específica;
sin embargo, identificaron que a través de dicha fracción ingresó mercancía distinta a la que es objeto de
examen. Con la finalidad de obtener datos precisos para calcular el precio de exportación del producto objeto
de examen, consideraron las siguientes metodologías:
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 155
a. de identificación:
i. el pago o no de la cuota compensatoria en el momento de importación de las mercancías;
ii. operaciones realizadas durante el periodo objeto de examen, originarias de China, e
iii. importaciones que describen la mercancía en los términos de la definición del producto objeto de
examen.
b. de exclusión:
i. las operaciones con claves de importación que no referían a una internación definitiva o aquellas
que pudieran duplicar los volúmenes;
ii. las importaciones en las que, además de fregaderos de acero inoxidable, incluían accesorios
para su conexión y llaves mezcladoras, entre otros, y
iii. los fregaderos de acero inoxidable con un peso superior a 8 kilogramos.
43. La Secretaría requirió a Cocinas Modulares, E.B. y Teka para que aclararan sobre si algunas
características del producto objeto de examen repercutían en su precio de venta y proporcionaran una
categorización por tipo de producto. En respuesta, explicaron que, como regla general, el precio de los
fregaderos objeto de examen está relacionado directamente con el costo de fabricación, compuesto
principalmente por el acero inoxidable que, en muchos casos, puede representar entre el 80% e incluso el
90% de este, por lo que el precio dependerá del tamaño o dimensión del formato y espesor a utilizar.
44. Asimismo, presentaron una categorización de los fregaderos de acero inoxidable, así como una
fórmula para la estimación del peso e incluyeron en la base de datos columnas adicionales con la información
relacionada con las operaciones de venta de dicho producto.
45. Por su parte, la Secretaría se allegó de la base de datos de las importaciones que reportó el Sistema
de Información Comercial de México (SIC-M), correspondientes a la fracción arancelaria 7324.10.01 de la
TIGIE durante el periodo objeto de examen, por la que ingresa el producto objeto de examen y la comparó con
los datos proporcionados por Cocinas Modulares, E.B. y Teka, encontrando diferencias en valor y volumen.
Por lo anterior, la Secretaría determinó calcular el precio de exportación con base en los datos reportados por
el SIC-M, debido a que la información contenida en dicha base de datos se obtiene previa validación de los
pedimentos aduaneros que se da en un marco de intercambio de información entre agentes y apoderados
aduanales, por una parte, y la autoridad aduanera por la otra, misma que es revisada por el Banco de México.
46. Para la identificación del producto objeto de examen, la Secretaría revisó el campo de descripción del
listado de importaciones para verificar que las operaciones correspondieran efectivamente a la definición de
dicho producto, así como, las unidades de medida en que se reportó el volumen de la transacción. Adicional a
la información presentada por Cocinas Modulares, E.B. y Teka, la Secretaría requirió a diversos agentes
aduanales y al SAT para que proporcionaran pedimentos de importación y los documentos anexos a estos.
47. En relación con la categorización de la mercancía objeto de examen, Cocinas Modulares, E.B. y Teka
manifestaron que corresponde a la información que tuvieron razonablemente a su alcance; asimismo, la
Secretaría concuerda en que el número de tarjas y escurridores son características que forman parte de la
mercancía objeto de examen y que inciden en el precio, sin embargo, no son los factores que lo determinan.
48. Cabe destacar que, de la revisión que la Secretaría efectuó de los pedimentos de importación que
corresponden al periodo objeto de examen, así como de su documentación anexa, observó que la información
sobre dimensiones y espesor de la mercancía no es reportada por los vendedores del producto objeto de
examen en sus documentos de venta.
49. Por lo descrito en los puntos 43 a 48 de la presente Resolución, la Secretaría consideró que las
categorías propuestas por Cocinas Modulares, E.B. y Teka, no permiten realizar una comparación equitativa
entre el valor normal y el precio de exportación. Asimismo, en el presente procedimiento, la Secretaría no
contó con información de empresas productoras exportadoras que le permitiera obtener mayores elementos
para el establecimiento de categorías de fregaderos de acero inoxidable, considerando las ventas dentro del
mercado en China y la exportación de estas a México durante 2019.
50. Con fundamento en el artículo 40 del RLCE, la Secretaría calculó un precio de exportación promedio
ponderado en dólares por kilogramo para las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de
China, aplicando la metodología propuesta por Cocinas Modulares, E.B. y Teka descrita en el punto 42 de la
presente Resolución, en cuanto a la identificación del producto objeto de examen.
156 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
64. Respecto a las empresas productoras chinas y comercializadoras de fregaderos de acero inoxidable
que Cocinas Modulares, E.B. y Teka identificaron como proveedoras durante el periodo objeto de examen, la
Secretaría corroboró los perfiles de fabricantes y comercializadoras/distribuidoras a través de sus páginas de
Internet, y se allegó de información adicional para estar en posibilidad de clasificar a cada una de las
empresas que identificó en la base de datos del SIC-M durante 2019.
iv. Determinación
65. De conformidad con los artículos 2.4 del Acuerdo Antidumping, 36 de la LCE, y 53 y 54 del RLCE, la
Secretaría ajustó el precio de exportación por concepto de flete interno y seguro y margen de comercialización
considerando la información y metodología aportada por Cocinas Modulares, E.B. y Teka, así como, el ajuste
por inflación para aquellos datos que se encontraban fuera del periodo objeto de examen, con excepción del
ajuste por flete marítimo, en el que la Secretaría consideró como mejor información los fletes marítimos y
seguro identificados en la revisión de pedimentos de importación del producto objeto de examen de los que
esta se allegó, mismos que se encuentran dentro del periodo objeto de examen.
2. Valor normal
a. Precios en el mercado interno de China
66. Cocinas Modulares, E.B. y Teka, presentaron el Estudio descrito en el punto 25 de la presente
Resolución para acreditar los precios internos en China durante el periodo de julio a diciembre de 2019.
67. Mencionaron que dicha empresa consultora se fundó en Hong Kong en 2008 y es líder en la
realización de inspecciones de calidad y desarrollo de proyectos que está asociada con marcas, tiendas e
importadores alrededor del mundo para asegurar, administrar y optimizar su cadena de abastecimiento, así
como también se relaciona con fabricantes y comercializadoras en China.
68. Adicionalmente, manifestaron que el Estudio tomó como criterios de búsqueda las ventas y los precios
realizados por fabricantes chinos, e-commerce o B2C (Business to Consumer) y la modalidad de mercado
tradicional de fregaderos de acero inoxidable con un peso menor a 8 kilogramos. Proporcionaron una
descripción general de algunas empresas chinas identificadas como fabricantes locales y firmas orientadas al
e-commerce.
69. Al respecto, la Secretaría requirió a Cocinas Modulares, E.B. y Teka información respecto a la
representatividad en el periodo objeto de examen de los precios reportados en el Estudio. En respuesta,
afirmaron que la información proporcionada en el Estudio es representativa del periodo objeto de examen
debido a que prácticamente no hubo inflación en China durante 2019, y tras las consultas realizadas a las
fuentes proporcionadas en el Estudio observaron que los precios a los que se venden actualmente los
fregaderos de acero inoxidable son los mismos a los incluidos en la información suministrada por la empresa
consultora. Asimismo, presentaron referencias de precios (adicionales a las presentadas originalmente en el
Estudio del producto objeto de examen) correspondientes a productores chinos, fuera del periodo objeto de
examen, mismas que obtuvieron de la empresa consultora Asia IBS.
70. Adicionalmente, Cocinas Modulares, E.B. y Teka proporcionaron perfiles y precios de empresas
productoras de fregaderos de acero inoxidable obtenidos de sus páginas de Internet, mismos que no
incluyeron en el cálculo del valor normal por no tener certeza de que los precios correspondieran a ventas en
China.
71. Por otro lado, clasificaron las referencias de precios del Estudio en concordancia con las categorías
propuestas en el precio de exportación; además, para que la Secretaría estuviera en posibilidad de consultar y
corroborar la información, proporcionaron los enlaces electrónicos de las referencias incluidas, así como las
fichas técnicas de los modelos recabados en el Estudio.
72. Con la finalidad de aclarar la metodología mediante la cual Asia IBS se allegó de la información relativa
a las referencias de precios del Estudio, Cocinas Modulares, E.B. y Teka presentaron una carta expedida por
dicha consultora en la que explica la forma en la que recolectó los datos de la mercancía objeto de examen
incluidos en el Estudio, así como de los precios adicionales que obtuvo de las productoras chinas.
73. Sin embargo, Cocinas Modulares, E.B. y Teka mencionaron que la metodología basada en peso y
precios individuales es la que debe considerarse para el cálculo del valor normal, así como el promedio simple
del total de las referencias, debido a que las referencias de precios proporcionadas en el Estudio
corresponden a fregaderos de acero inoxidable con diversas dimensiones y pesos.
74. Por su parte, la Secretaría analizó y corroboró el perfil de la empresa consultora Asia IBS, así como de
las diferentes empresas que identificó a lo largo del procedimiento como productores y/o distribuidores en
China de la mercancía objeto de examen.
158 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
75. Respecto a las referencias de precios proporcionadas en el Estudio para el cálculo del valor normal, la
Secretaría consideró las metodologías de identificación descritas en el punto 42 de la presente Resolución,
referente a la identificación de producto en los términos de la definición del producto objeto de examen,
periodo examinado, inclusión de accesorios, y el peso, e identificó lo siguiente:
a. referencias de precios del producto objeto de examen con accesorios tales como grifos, tubería y
otros elementos relacionados con la instalación del fregadero. El nivel de detalle de la información no
permitió la obtención del peso de cada uno de los elementos incluidos en el kit del producto;
b. referencias de precios con fichas técnicas sin registro del origen de la mercancía, y
c. referencias de precios sin características que permitieran llegar a un peso estimado de la mercancía
a través de la fórmula que Cocinas Modulares, E.B. y Teka presentaron considerando las
dimensiones y el espesor.
76. Por lo anterior, las referencias de precios que no reportaron elementos que dieran certeza para
determinar que se trataba de la mercancía objeto de examen se excluyeron del cálculo del valor normal.
77. Con fundamento en el artículo 40 del RLCE, la Secretaría calculó un valor normal promedio ponderado
en dólares por kilogramo, considerando las referencias de precios del Estudio de las que tuvo certeza sobre la
identificación del producto objeto de examen. Ajustó por inflación las referencias que se encontraron fuera del
periodo objeto de examen considerando lo señalado en el punto 61 de la presente Resolución.
b. Ajustes al valor normal
78. Cocinas Modulares, E.B. y Teka propusieron ajustar el valor normal por términos y condiciones de
venta, en particular por margen de comercialización y, para las referencias de precios complementarias, por
cargas impositivas.
i. Margen de comercialización
79. Cocinas Modulares, E.B. y Teka explicaron que los precios y las ventas dentro del mercado chino
principalmente se realizaron a través de empresas distribuidoras, por lo que, propusieron ajustar por un
margen de comercialización basándose en su experiencia de mercado.
80. Al respecto, la Secretaría les requirió información para obtener un margen de comercialización que
reflejara las condiciones de venta de la mercancía objeto de examen en el mercado chino. En respuesta,
Cocinas Modulares, E.B. y Teka presentaron una metodología de cálculo comparando las referencias de
precios de comercializadores y fabricantes chinos por categorías de producto. En el cálculo consideraron
referencias de precios que incluyen fregaderos de acero inoxidable y accesorios, desde tubería de drenaje
hasta etiquetas para la instalación de los mismos, así como fregaderos de acero inoxidable de los cuales no
tienen certeza que sean de origen chino.
ii. Cargas impositivas
81. Para las referencias de precios complementarias provenientes de empresas fabricantes, Cocinas
Modulares, E.B. y Teka identificaron un ajuste por impuesto al consumo en China, ya que este formó parte del
precio reportado en las cotizaciones proporcionadas. Al respecto, presentaron información general de la tasa
impositiva, misma que obtuvieron del portal avalara.com. La Secretaría confirmó la existencia de dicha tasa y
corroboró el porcentaje de la misma para el periodo objeto de examen a través de la página de Internet
chinatax.gov.cn.
c. Determinación
82. De conformidad con los artículos 2.4 del Acuerdo Antidumping, 36 de la LCE, y 53 y 54 del RLCE, la
Secretaría ajustó al valor normal por concepto de margen de comercialización y cargas impositivas
considerando las condiciones de ventas observadas en las referencias de precios del Estudio proporcionado
por Cocinas Modulares, E.B. y Teka. Respecto al ajuste por margen de comercialización, la Secretaría utilizó
el mismo que en el precio de exportación dadas las deficiencias señaladas en el punto 80 de la presente
Resolución y solo fue aplicado a las referencias de precios de empresas comercializadoras.
3. Conclusión
83. Con fundamento en los artículos 11.3, 11.4 del Acuerdo Antidumping, y 54 segundo párrafo, 64 último
párrafo y 89 F de la LCE, y de acuerdo con la información y metodologías descritas anteriormente, la
Secretaría analizó la información del precio de exportación y del valor normal, y determinó que existen
elementos suficientes para sustentar que la eliminación de la cuota compensatoria, daría lugar a la
continuación del dumping en las exportaciones a México de fregaderos de acero inoxidable originarias
de China.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 159
a. China fue el principal exportador con una participación del 56%, seguido por Malasia, Filipinas y
Turquía con participaciones individuales de 7%, 5% y 4%, respectivamente, y
b. los principales países importadores fueron los Estados Unidos, Malasia, Australia y Reino Unido con
participaciones de 22%, 8% y 4%, respectivamente.
3. Mercado nacional
93. Cocinas Modulares, E.B. y Teka manifestaron que tienen una presencia importante dentro del mercado
mexicano por la calidad de sus productos, los tiempos de entrega y el soporte post venta que pueden ofrecer
a sus clientes.
94. Teka y E.B. señalaron que sus instalaciones productivas se encuentran en el estado de San Luis
Potosí, mientras que Cocinas Modulares manifestó que se encuentran en el Estado de México; sin embargo,
indicaron que tienen presencia comercial en todo el país.
95. Asimismo, señalaron que sus consumidores no tienen una distribución geográfica definida y que los
más importantes son empresas de la industria de la construcción y desarrolladoras de vivienda, distribuidores
de productos como ferreterías y casas de venta de materiales para la construcción, tiendas especializadas en
la venta de artículos para la construcción y vivienda, así como consumidores directos y usuarios de fregaderos
de acero inoxidable.
96. La Secretaría realizó el análisis del mercado nacional de fregaderos de acero inoxidable con la
información relativa a los datos de producción y exportaciones de las tres empresas que conforman la rama
de producción nacional, así como, con las cifras de importación del producto objeto de examen obtenidas del
listado de operaciones de importación del SIC-M para el periodo objeto de análisis, conforme a lo descrito en
los puntos 106 al 109 de la presente Resolución.
97. Al respecto, del análisis de dicha información la Secretaría observó que, el mercado nacional de
fregaderos de acero inoxidable medido a través del Consumo Nacional Aparente (CNA), calculado como la
producción nacional, más las importaciones, menos las exportaciones, disminuyó 1% en el periodo de
análisis: creció 16% en 2016 y disminuyó 5%, 6% y 5% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
98. Respecto a las importaciones totales se registró una disminución del 9% en el periodo de análisis:
crecieron 19% en 2016 y disminuyeron 4%, 4%, y 18% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente. En el periodo
referido, las importaciones se efectuaron de 34 países, en particular, en el periodo objeto de examen el
principal proveedor fue Malasia, país que concentró el 60% de las importaciones totales, seguido de los
Estados Unidos con el 12% y España con el 12%.
99. Por otro lado, el volumen de producción nacional acumuló una disminución del 13% en el periodo de
análisis: creció 6% en 2016 y disminuyó 8%, 10% y 1% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
100. Las exportaciones acumularon una caída del 48% en el periodo de análisis: disminuyeron 13%, 15%,
15% y 17% en 2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente. Durante dicho periodo las ventas al mercado
externo representaron en promedio 24% de la producción nacional.
101. Por su parte, la producción nacional orientada al mercado interno, calculada como la producción
nacional total menos las exportaciones, se incrementó 4% en el periodo de análisis: creció 15% en 2016,
disminuyó 5% y 8% en 2017 y 2018, respectivamente, y aumentó 5% en 2019.
4. Análisis real y potencial sobre las importaciones
102. Cocinas Modulares, E.B. y Teka señalaron que, a partir de la entrada en vigor de las actuales cuotas
compensatorias definitivas, notaron una disminución de las importaciones originarias de China; sin embargo,
los principales importadores empezaron a importar producto aparentemente de Malasia a precios muy
similares a los precios de fregaderos de acero inoxidable originarios de China, en una aparente triangulación.
103. Agregaron que, como las cuotas compensatorias vigentes se aplican por kilogramos importados que
es la unidad de medida de la TIGIE, las importaciones de producto originario de China se han centrado en la
importación de fregaderos de acero inoxidable con un menor peso, lo que les permite seguir realizando
importaciones significativas a precios discriminados, a pesar del pago de las cuotas compensatorias.
104. Asimismo, manifestaron que por la fracción arancelaria 7324.10.01 de la TIGIE ingresan productos
diferentes al que es objeto del presente examen, por lo tanto, para conocer el volumen de las importaciones
de los fregaderos de acero inoxidable objeto de examen solicitaron a la ANFHER una base de datos con
información sobre las importaciones para cada uno de los años que integran el periodo de análisis. Para
identificar el producto objeto de examen propusieron dos metodologías que consisten en lo siguiente:
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 161
116. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que ante la eliminación de las cuotas compensatorias
que actualmente se aplican a las importaciones de fregaderos de acero inoxidable, su crecimiento podría ser
exponencial, originando en consecuencia la continuación y repetición del daño ocasionado a la rama de
producción nacional.
117. Al respecto, presentaron dos escenarios de proyección de crecimiento de las importaciones totales de
fregaderos de acero inoxidable para el periodo similar posterior al objeto de examen: i) con independencia de
la continuación o eliminación de las cuotas compensatorias en el que estimaron un aumento del 5% con base
en el promedio del porcentaje de crecimiento o decrecimiento de las importaciones en cada periodo que
integra el periodo objeto de análisis, y ii) bajo el supuesto de eliminación de las actuales cuotas
compensatorias en el que estimaron un crecimiento del 15% para el que consideraron las siguientes variables
económicas:
a. las condiciones de la construcción de vivienda serán similares en 2019 y 2020;
b. el comportamiento histórico promedio de las importaciones de fregaderos de acero inoxidable de
todos los orígenes;
c. la tasa de crecimiento de las importaciones de fregaderos de acero inoxidable de todos los orígenes
en el periodo objeto de examen;
d. los niveles de participación de las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de
China en el volumen total de importaciones durante los 5 años del periodo objeto de análisis;
e. el crecimiento natural de las importaciones derivado de la eliminación de las cuotas compensatorias
aplicadas a las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China, los niveles de
participación de las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China en el
volumen total de importaciones en el primer año del periodo objeto de análisis y antes de la
imposición de las cuotas compensatorias, y
f. la reducción de los precios que las importaciones originarias de China tendrían para competir por el
mercado mexicano tanto con la producción nacional como contra importaciones de fregaderos de
acero inoxidable de otros orígenes.
118. Con base en las variables económicas descritas, Cocinas Modulares, E.B. y Teka señalaron que el
15% que se proyecta es razonable y está debidamente justificado, toda vez que son 10 puntos superiores al
promedio histórico de las importaciones con la vigencia de las cuotas compensatorias, y 28 puntos inferior al
crecimiento de las importaciones en el periodo objeto de examen que fue de 43%. Argumentaron que aun con
un incremento conservador del 15% de las importaciones totales, no se alcanzaría el nivel registrado en 2015.
119. Adicionalmente, señalaron que las importaciones objeto de examen de origen chino alcanzarían un
30% del volumen total de las importaciones, y como consecuencia del crecimiento de las importaciones
chinas, las importaciones de producto similar al examinado de otros orígenes perderían una porción de su
participación en el volumen total importado. Justificaron el crecimiento de las importaciones de China con
base en los siguientes supuestos:
a. las importaciones del producto objeto de examen se ubicaron como el tercero o cuarto origen de las
importaciones en términos de volumen con una participación de entre un 8% y 15% respecto del total
importado durante el periodo de análisis;
b. las importaciones podrían ubicarse en los mismos niveles que tuvieron antes de la imposición de las
cuotas compensatorias, cuando su participación oscilaba entre el 69% y el 74% respecto al total
importado, representando el principal origen de las importaciones totales;
c. tanto en la investigación ordinaria como en el presente procedimiento de examen de vigencia se ha
demostrado que las importaciones examinadas se realizan en condiciones de discriminación de
precios, y
d. las empresas que realizaban importaciones originarias de China antes de la imposición de las
actuales cuotas compensatorias, cuentan con proveedores, canales logísticos y medios de contacto.
120. Con base en lo descrito en los puntos anteriores, la Secretaría consideró que la estimación para
proyectar las importaciones objeto de examen propuesta por Cocinas Modulares, E.B. y Teka es adecuada, al
considerar una participación conservadora de las importaciones objeto de examen en el volumen total de las
importaciones; además, resulta inferior a los volúmenes alcanzados en la investigación ordinaria. De esta
información, la Secretaría observó que, de eliminarse las cuotas compensatorias, las importaciones originarias
de China en 2020 incrementarían 15 veces el volumen registrado en 2019, como consecuencia, este volumen
representaría el 12% del CNA en ese mismo año, es decir, la participación de las importaciones originarias de
China aumentaría 11 puntos porcentuales con respecto al nivel registrado en 2019. En relación con la
producción nacional, la participación de las importaciones objeto de examen sería de 18% en 2020.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 163
121. En consecuencia, los resultados del análisis descrito anteriormente, permiten a la Secretaría concluir
que las proyecciones del volumen de las importaciones presentadas por Cocinas Modulares, E.B. y Teka
sustentan la probabilidad fundada de que, en caso de eliminar las cuotas compensatorias, se presentaría un
incremento significativo de las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China en el
mercado mexicano en términos absolutos y en relación con la producción y el mercado doméstico, lo que
impactaría de forma negativa en el desempeño de los indicadores económicos y financieros relevantes de la
rama de producción nacional. Asimismo, los resultados muestran que, si bien las cuotas compensatorias
inhibieron el ingreso de mercancía en condiciones de dumping durante el periodo objeto de análisis, ello no
significa que los exportadores del país investigado ya no incurran en dicha práctica, de acuerdo con lo descrito
en el punto 83 de la presente Resolución.
5. Efectos reales y potenciales sobre los precios
122. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que es perceptible la disminución del producto
importado en el mercado mexicano, pero que han detectado en el mercado producto de origen chino con
precios que siguen siendo inferiores al costo de producción nacional, señalaron que por el bajo nivel de los
precios de importación los productores nacionales no han podido reflejar en el precio el efecto de la inflación o
el incremento por la fluctuación en el tipo de cambio entre 2015 y 2019, por lo que la recuperación de la rama
de producción nacional ha sido lenta y no ha logrado márgenes de utilidad razonables ni el volumen de venta
adecuado.
123. Agregaron que, el comportamiento de los precios del producto nacional registró una discreta
tendencia al crecimiento y que la mayor tasa de crecimiento se registró durante los tres primeros años de
vigencia de las actuales cuotas compensatorias. Asimismo, en el periodo objeto de examen los precios no se
incrementaron si se comparan con los del periodo inmediato anterior.
124. Cocinas Modulares, E.B. y Teka compararon el precio de los fregaderos de acero inoxidable que
producen con los precios del producto objeto de examen sin accesorios que identificaron con base en la
metodología propuesta descrita en el punto 104 de la presente Resolución, durante el periodo objeto de
análisis; al respecto, señalaron que salvo en el primer año de dicho periodo, los precios de la producción
nacional han sido superiores a los precios del producto objeto de examen. Agregaron que, esto se explica
porque la producción nacional compite contra los precios de las importaciones de otros orígenes además de
las de China, situación que ha limitado el incremento en los precios de la producción nacional con una tasa de
crecimiento negativo en el periodo objeto de análisis a diferencia de los precios de origen chino.
125. Al respecto, la Secretaría realizó el análisis de precios al mismo nivel comercial, considerando la
información existente en el expediente administrativo, incluyendo los precios nacionales de las ventas al
mercado interno efectuadas por la rama de producción nacional (a nivel planta), y los precios de las
importaciones de fregaderos de acero inoxidable sin accesorios conforme a lo descrito en los puntos 106 al
109 de la presente Resolución, al que le agregó los gastos incrementables correspondientes al arancel y al
derecho de trámite aduanero.
126. Con base en lo descrito en el punto anterior, la Secretaría observó que el precio promedio de las
importaciones originarias de otros países disminuyó 21% en el periodo objeto de análisis: disminuyó 22% en
2016 y aumentó 12%, 16% y 19% en 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
127. Asimismo, el precio promedio de las importaciones originarias de China creció 128% en el periodo
objeto de análisis: incrementó 34% y 47% en 2016 y 2017, respectivamente, disminuyó 4% en 2018 y creció
13% en 2019.
128. El precio promedio de venta al mercado interno de la rama de producción nacional, medido en
dólares, disminuyó 5% en el periodo analizado: decreció 12% en 2016, creció 5% y 3% en 2017 y 2018,
respectivamente, y en 2019 se mantuvo prácticamente sin cambios.
129. Al comparar el precio nacional al mercado interno con el precio promedio de las importaciones del
producto objeto de examen en un nivel comercial comparable, se observó que el de importación se ubicó por
debajo del precio promedio nacional en 19% en 2015; sin embargo, estuvieron por arriba del precio nacional
34% en 2016, 75% en 2017, 69% en 2018 y 85% en 2019. En relación con el precio de las importaciones de
otros orígenes, el precio de las importaciones objeto de examen se ubicó por arriba a lo largo del periodo
objeto de análisis, entre 32% y 216%.
130. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que, de eliminarse las cuotas compensatorias el
mercado mexicano sería un atractivo natural para el crecimiento de las importaciones; asimismo, los precios
de las importaciones del producto objeto de examen podrían reducirse con la finalidad de competir por el
mercado mexicano de fregaderos de acero inoxidable, no solo contra la propia producción nacional sino
164 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
también contra importaciones de otros orígenes, acercándose a los niveles de precios de otros orígenes de
las importaciones, o bien, a los niveles de precios que se tenían antes de la imposición de las cuotas
compensatorias.
131. A partir de lo anterior y ante el supuesto de eliminación de las cuotas compensatorias impuestas a las
importaciones chinas, Cocinas Modulares, E.B. y Teka estimaron una reducción en los precios de las
importaciones objeto de examen a niveles cercanos a $8.41 dólares por kilogramo, con base en un promedio
de los precios de los cinco principales orígenes de las importaciones durante el periodo objeto de examen.
132. Asimismo, con base en la tendencia de los cinco años del periodo de análisis estimaron un
incremento de 4.5% en el precio de las importaciones de otros países e indicaron que no se prevé un
incremento en los precios nacionales.
133. Por su parte, la Secretaría analizó dichas proyecciones y observó que el precio estimado de los
fregaderos de acero inoxidable de origen chino es similar al precio de las importaciones en 2015, en el que se
registró un margen de subvaloración, por lo que consideró aceptable utilizar este precio en el análisis
prospectivo. Al respecto, se observó que en el periodo proyectado el precio de importación podría caer 54% y
ubicarse hasta 15% por abajo del precio nacional, lo que obligaría a la rama de producción nacional a
mantener su precio para poder competir en el mercado.
134. Con base en la información y los resultados del análisis descrito en los puntos anteriores de la
presente Resolución, la Secretaría concluyó que existe la probabilidad fundada de que, en caso de eliminarse
las cuotas compensatorias, las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China
concurrirían al mercado nacional a niveles de precios tales que repercutirían de manera negativa sobre los
precios nacionales al mercado interno, pues podrían alcanzar niveles de subvaloración significativos que
incrementarían la demanda por nuevas importaciones, lo que obligaría a la rama de producción nacional a
contener sus precios para poder competir, lo que tendría efectos negativos en las ventas al mercado interno y
sus ingresos, que afectarían las utilidades de la rama de producción nacional.
6. Efectos reales y potenciales sobre la rama de producción nacional
135. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que, con la imposición de las cuotas compensatorias
se mejoraron las condiciones del mercado, sin embargo, desde 2016 detectaron una migración de las
importaciones de China por Malasia, por lo que, las empresas importadoras encontraron la manera de poder
seguir importando producto objeto de examen sin el pago de las cuotas compensatorias, lo que ha impactado
de manera negativa en los indicadores de la producción nacional.
136. Asimismo, señalaron que en caso de eliminarse las cuotas compensatorias el impacto a los
indicadores de la industria nacional de fregaderos de acero inoxidable sería mayor, por lo que no estaría en
posibilidad de llevar a cabo los proyectos de inversión que se pueden visualizar en el mediano plazo.
Agregaron que, actualmente los proyectos de inversión están suspendidos y solo se han hecho inversiones
menores en equipo periférico.
137. Con la finalidad de evaluar el comportamiento de la rama de producción nacional durante el periodo
de análisis, la Secretaría consideró los indicadores económicos y financieros con base en el estado de costos,
ventas y utilidades al mercado interno proporcionados por Cocinas Modulares, E.B. y Teka correspondientes a
fregaderos de acero inoxidable similares a los que son objeto de examen, para el periodo de 2015 a 2019.
Asimismo, consideró los estados financieros dictaminados de 2015 a 2018 de Teka, así como el Balance
General y el Estado de Resultados interno para 2019 de dicha empresa; los Balances Generales y los
Estados de Resultados internos de 2015 a 2019 de Cocinas Modulares, y los estados financieros
dictaminados de E.B. de los ejercicios fiscales de 2015 a 2019. La Secretaría actualizó la información
financiera de la mercancía similar a la que es objeto de examen vendida en el mercado interno a diciembre de
2019, a través del método de cambios en el nivel general de precios con base en el Índice Nacional de
Precios al Consumidor que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
138. La Secretaría observó que el volumen de la producción de la rama de producción nacional disminuyó
13% en el periodo de análisis: creció 6% en 2016 y decreció 8%, 10% y 1% en 2017, 2018 y 2019,
respectivamente. Por su parte, la producción orientada al mercado interno de la rama de producción nacional
creció 4% en el periodo de análisis: incrementó 15% en 2016, disminuyó 5% y 8% en 2017 y 2018,
respectivamente y creció 5% en 2019.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 165
que es el recorte sobrante de la hoja de acero utilizado en la fabricación de la mercancía similar, y explicaron
que este desperdicio se vende a empresas dedicadas al reciclaje de desperdicio industrial, a un valor de
recuperación. Al respecto, la Secretaría observó que el valor de rescate del desperdicio del insumo principal, o
scrap, se incluyó en el estado de costos, ventas y utilidades de ventas al mercado interno como un descuento
en los costos de la mercancía vendida.
151. Por otra parte, la Secretaría evaluó las variables en el Rendimiento sobre la Inversión en Activos
(ROA, por las siglas en inglés de Return of the Investment in Assets), contribución del producto similar al
ROA, flujo de caja y capacidad de reunir capital, a partir de los estados financieros de las empresas que
integran la rama de producción nacional, tomando en cuenta que consideran el grupo o gama más restringido
de productos que incluyen al producto similar, de conformidad con lo establecido en los artículos 3.6 del
Acuerdo Antidumping y 66 del RLCE.
152. Como se observa en la información presentada en el siguiente cuadro, el rendimiento sobre la
inversión de la rama de producción nacional, calculado a nivel operativo, disminuyó 0.90 puntos porcentuales
durante el periodo objeto de análisis. En relación con la contribución al ROA del producto similar, esta
aumentó 0.90 puntos porcentuales.
Rendimiento de las inversiones
Concepto 2015 2016 2017 2018 2019
Índices de apalancamiento
Índices de apalancamiento 2015 2016 2017 2018 2019
Pasivo total a capital contable 100% 88% 75% 63% 65%
Pasivo total a activo total 50% 47% 43% 39% 39%
Fuente: Elaboración de la Secretaría con base en los estados financieros de las empresas productoras nacionales
155. En términos generales, una razón entre activos circulantes y pasivos de corto plazo se considera
adecuada si guarda una relación 1 a 1 o superior, por lo que se observa que los niveles de liquidez de la rama
de producción nacional fueron adecuados entre 2015 y 2019, ya que la razón entre activos circulantes y
pasivos a corto plazo fue superior a 1 durante todo el periodo objeto de análisis. En el mismo sentido, al
realizar un análisis de liquidez más estricto, y descontar los inventarios de la rama de producción nacional
para obtener la prueba de ácido, se observó que durante el periodo objeto de análisis la capacidad de sus
activos fácilmente realizables, también fue conveniente para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo.
156. En lo que se refiere al nivel de apalancamiento, se considera que una proporción de pasivo total con
respecto al capital contable inferior a 100% es manejable. En este caso, se observó que el nivel de
apalancamiento de la rama de producción nacional registró niveles convenientes a lo largo del periodo
analizado. Por lo que se refiere a la razón del pasivo total respecto al activo total, igualmente esta razón
mantuvo niveles convenientes durante el periodo objeto de análisis.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 167
157. Con base en el análisis efectuado de los indicadores de la rama de producción nacional, la Secretaría
observó que, si bien las cuotas compensatorias contuvieron de manera importante las importaciones chinas
del producto objeto de examen, al considerar el periodo objeto de análisis algunos de los indicadores
económicos muestran signos negativos como son la producción, ventas, empleo, salarios y utilización de la
capacidad instalada; a nivel financiero, se observó una disminución en los ingresos, margen y resultados
operativos en 2019. En consecuencia, la Secretaría consideró que el estado que guarda la rama de
producción nacional es vulnerable ante la eliminación de las cuotas compensatorias.
158. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que aún con la existencia de las cuotas
compensatorias las importaciones objeto de examen continuaron ingresando, y que en caso de que estas se
eliminen, su crecimiento podría ser exponencial debido a lo siguiente: i) China es el principal país exportador
del mundo; ii) las exportaciones chinas dirigidas a diversos países se encuentran sujetas a derechos
compensatorios y posterior a las revisiones sobre extinción, se ha determinado la continuación de dichos
derechos, y iii) México es un país atractivo para las exportaciones chinas por los canales comerciales y
logísticos existentes antes de la imposición de las actuales cuotas compensatorias.
159. Asimismo, con base en el comportamiento del volumen y precio de las importaciones en el periodo de
enero a junio de 2020, agregaron que existen mayores indicios de que bajo el supuesto de eliminación de las
cuotas compensatorias vigentes, las importaciones objeto de examen incrementarían aún más su
participación y los precios de las importaciones chinas podrían reducirse aún más, desplazando no solamente
a las importaciones de otros orígenes sino también a la producción nacional de fregaderos de acero
inoxidable, lo que tendría como resultado la continuación y repetición del daño a la rama de producción
nacional.
160. Adicionalmente, argumentaron que si se eliminan las cuotas compensatorias las importaciones chinas
en condiciones de dumping desplazarían a la producción nacional en el consumo, y como consecuencia
existiría una reducción mayor en los volúmenes de producción, ventas, pérdida de clientes; lo anterior, aunado
a que los precios nacionales de fregaderos de acero inoxidable no podrían incrementarse por el bajo nivel de
precios de las importaciones examinadas, existiría una pérdida de los ingresos de la producción nacional,
originando con ello la continuación y repetición del daño ocasionado a la rama de la producción nacional.
161. Para sustentar lo descrito en el punto anterior, Cocinas Modulares, E.B. y Teka calcularon el
consumo de fregaderos de acero inoxidable como la suma del volumen de las ventas al mercado interno de la
producción nacional en su conjunto y las ventas del producto objeto de examen y producto similar al objeto de
examen.
162. Con base en el pronóstico del consumo y el volumen de importaciones descrito, pronosticaron las
ventas al mercado interno de la producción nacional total como la diferencia entre el consumo proyectado y
las importaciones. Cocinas Modulares, E.B. y Teka explicaron que, al reducir las ventas se reducirían también
los demás indicadores de cada empresa y de la producción nacional en su conjunto, así como, la participación
en el consumo nacional.
163. Para estimar la pérdida de cada una de las empresas que conforman la rama de producción nacional,
dividieron el volumen de ventas para la producción nacional entre los porcentajes de participación de las
ventas de cada empresa durante los cinco años del periodo objeto de análisis. Las caídas en el volumen de
producción y empleo estimaron que sería en la misma proporción.
164. Por otro lado, el valor de las ventas lo estimaron como el producto entre el precio y el volumen de
ventas proyectado y los salarios se calcularon con un incremento del 20% que corresponde al aumento de
2020 al salario mínimo.
165. La Secretaría analizó las proyecciones presentadas por Cocinas Modulares, E.B. y Teka de sus
indicadores económicos y financieros para 2020, y las consideró aceptables, dado que están calculadas a
partir de metodologías razonables, ya que están sustentadas en un comportamiento conservador de las
importaciones objeto de examen en un nivel incluso inferior al observado en la investigación ordinaria.
Asimismo, toman en cuenta el comportamiento y sus participaciones de los indicadores económicos y
financieros en el periodo objeto de análisis.
166. Al respecto, bajo la estrategia de la rama de producción nacional de no ajustar a la baja su precio
nacional, la Secretaría observó que, ante la eliminación de las cuotas compensatorias, en 2020 se registraría
una afectación en los indicadores relevantes de la rama con respecto a los niveles que registraron en el
periodo objeto de examen. Los decrementos más importantes se reflejarían en afectaciones del 13% en la
producción, 18% en la producción orientada al mercado interno, 13% en ventas al mercado interno, pérdida de
168 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
174. Con respecto al perfil exportador de China, las estadísticas de exportaciones de UN Comtrade por la
subpartida 7324.10 del sistema armonizado, en la que se incluyen los fregaderos de acero inoxidable, indican
que durante el periodo de 2015 a 2019, las exportaciones de China representaron en promedio el 56% de las
totales a nivel mundial, ubicándose como el principal exportador durante el periodo objeto de análisis. Al
respecto, se observó que los volúmenes de las exportaciones totales de China incrementaron 36% en el
periodo objeto de análisis: crecieron 6%, 8%, 11% y 7% en 2016, 2017, 2018 y 2019, respectivamente.
175. Cocinas Modulares, E.B. y Teka argumentaron que existen factores adicionales que aumentan la
probabilidad de que se repita la práctica desleal en caso de una eventual eliminación de las cuotas
compensatorias. En este sentido, indicaron que las exportaciones chinas de fregaderos de acero inoxidable se
encuentran sujetas al pago de cuotas compensatorias en los Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y Australia.
176. Con base en la información, así como el análisis y los resultados descritos en los puntos anteriores
de la presente Resolución, la Secretaría concluyó que la industria fabricante de fregaderos de acero
inoxidable de China cuenta con un importante potencial exportador, por lo que ante un ligero desvío de su
comercio hacia el mercado nacional, sería capaz de abastecerlo varias veces. Lo anterior, aunado al nivel de
subvaloración que podría alcanzar, constituyen elementos suficientes para considerar que, ante la eliminación
de las cuotas compensatorias, se incrementarían las exportaciones de China al mercado mexicano en
términos absolutos y relativos de manera significativa, lo que daría lugar a la repetición del daño a la rama de
producción nacional.
G. Conclusiones
177. Con base en el análisis y los resultados descritos en la presente Resolución, la Secretaría concluyó
que existen elementos suficientes para determinar que la eliminación de las cuotas compensatorias a las
importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarios de China, daría lugar a la continuación o
repetición del dumping y del daño a la rama de producción nacional. Entre los elementos que llevaron a esta
conclusión, sin que sean limitativos de aspectos que se señalaron a lo largo de la presente Resolución, se
encuentran los siguientes:
a. Existen elementos suficientes para sustentar que de eliminarse las cuotas compensatorias
continuaría la práctica de dumping en las exportaciones a México de fregaderos de acero inoxidable
originarios de China.
170 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
b. Un ligero desvío en el comercio de China hacia el mercado nacional, sería capaz de abastecer varias
veces el mercado nacional dado el importante y creciente potencial exportador con el que cuenta, lo
anterior, en razón de que China se ubica como el principal exportador del mundo de fregaderos de
acero inoxidable. En particular, el potencial exportador del periodo de examen fue equivalente a más
de 30 veces el tamaño del mercado mexicano y más de 40 veces la producción nacional.
c. No obstante la imposición de cuotas compensatorias, las importaciones originarias de China
mantuvieron su presencia en el mercado nacional.
d. Existen elementos suficientes para sustentar que, en caso de eliminarse las cuotas compensatorias,
se registraría un incremento de las importaciones originarias de China en condiciones de dumping y
alcanzarían una participación significativa de mercado, en detrimento de la rama de producción
nacional.
e. Existe la probabilidad fundada de que, ante la eliminación de las cuotas compensatorias, el precio de
las importaciones potenciales originarias de China alcance un nivel de subvaloración con respecto al
precio nacional del 15%, lo que repercutiría de manera negativa en los indicadores económicos y
financieros de la rama de producción nacional. Entre los más importantes se encuentra una caída de
13% en la producción, 18% en la producción orientada al mercado interno, 13% en ventas al
mercado interno, pérdida de participación de mercado de 12 puntos porcentuales, una caída de 14%
en empleo y 8% en salarios, la productividad se vería afectada en 5%, la utilización de la capacidad
instalada en 3 puntos porcentuales y el nivel de inventarios se incrementaría 17%. Asimismo,
disminuirían 14% los ingresos por ventas, 13.8% los resultados operativos y un retroceso de 0.03
puntos porcentuales en el margen operativo.
f. El potencial exportador con que cuenta la industria de fregaderos de acero inoxidable de China y el
nivel de subvaloración encontrado, permiten establecer la probabilidad fundada de que, ante la
eliminación de las cuotas compensatorias, las importaciones originarias de China podrían aumentar
aún más en volúmenes significativos y la consecuente afectación en los indicadores económicos y
financieros de la rama de producción nacional.
g. Las exportaciones de fregaderos de acero inoxidable de China están sujetas al pago de cuotas
compensatorias en los Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica y Australia, lo que permite presumir que
en caso de que se eliminen las cuotas compensatorias, el país investigado reoriente embarques del
producto objeto de examen hacia el mercado mexicano.
178. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 11.1 y 11.3 del Acuerdo
Antidumping, y 67, 70 fracción II y 89 F fracción IV, literal a, de la LCE se emite la siguiente
RESOLUCIÓN
179. Se declara concluido el procedimiento administrativo de examen de vigencia de las cuotas
compensatorias impuestas a las importaciones de fregaderos de acero inoxidable originarias de China,
independientemente del país de procedencia, que ingresan a través de la fracción arancelaria 7324.10.01 de
la TIGIE, o por cualquier otra.
180. Se prorroga la vigencia de las cuotas compensatorias definitivas a que se refiere el punto 1 de la
presente Resolución por cinco años más, contados a partir del 9 de mayo de 2020.
181. Compete a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplicar las cuotas compensatorias definitivas
a que se refiere el punto 1 de la presente Resolución en todo el territorio nacional.
182. Conforme a lo dispuesto en el artículo 66 de la LCE, los importadores que conforme a esta
Resolución deban pagar la cuota compensatoria, no estarán obligados al pago de la misma si comprueban
que el país de origen de la mercancía es distinto a China. La comprobación del origen de la mercancía se
hará conforme a lo previsto en el Acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país
de origen de las mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, para efectos no
preferenciales (antes Acuerdo por el que se establecen las normas para la determinación del país de origen
de las mercancías importadas y las disposiciones para su certificación, en materia de cuotas compensatorias)
publicado en el DOF el 30 de agosto de 1994, y sus modificaciones publicadas en el mismo órgano de
difusión el 11 de noviembre de 1996, 12 de octubre de 1998, 30 de julio de 1999, 30 de junio de 2000, 1 y 23
de marzo de 2001, 29 de junio de 2001, 6 de septiembre de 2002, 30 de mayo de 2003, 14 de julio de 2004,
19 de mayo de 2005, 17 de julio de 2008 y 16 de octubre de 2008.
183. Notifíquese la presente Resolución a las partes interesadas comparecientes.
184. Comuníquese la presente Resolución al SAT, para los efectos legales correspondientes.
185. La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.
186. Archívese como caso total y definitivamente concluido.
Ciudad de México, a 24 de mayo de 2021.- La Secretaria de Economía, Mtra. Tatiana Clouthier Carrillo.-
Rúbrica.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 171
CIRCULAR por la que se comunica a los oficiales mayores y equivalentes de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, de la Fiscalía General de la República, las empresas productivas del Estado y
alcaldías de la Ciudad de México, así como con los municipios y las entidades federativas, cuando utilicen recursos
federales conforme a los convenios celebrados con el Ejecutivo Federal sobre la materia de obras públicas y
servicios relacionados con las mismas, que podrán aceptar propuestas o celebrar contratos con la empresa Nuevo
Grupo Lapostolle, S.A. de C.V.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- FUNCIÓN PÚBLICA.-
Secretaría de la Función Pública.- Órgano Interno de Control en Grupo Aeroportuario de la Ciudad de
México, S.A. de C.V.- Área de Responsabilidades.- Expediente: PS/0016/2018-GACM.- Nuevo Grupo
Lapostolle, S.A. de C.V.
REPÚBLICA, LAS EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO Y ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ASÍ COMO
CON LOS MUNICIPIOS Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, CUANDO UTILICEN RECURSOS FEDERALES CONFORME
A LOS CONVENIOS CELEBRADOS CON EL EJECUTIVO FEDERAL SOBRE LA MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS Y
SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS, QUE PODRÁN ACEPTAR PROPUESTAS O CELEBRAR CONTRATOS
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1o., 14, 16 y 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 37, fracciones XII, y XXIX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; artículo 37, fracción V, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el dieciséis de abril de dos mil veinte; 13, 77 y 78, fracción IV de la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; 35 y 36 de la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo, ordenamiento jurídico de aplicación supletoria a la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas; esta autoridad administrativa hace de su conocimiento que en acatamiento a la
sentencia de fecha veintiocho de febrero de dos mil veinte, dictada por el Juzgado Sexto de Distrito en Materia
de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, la cual pone fin al Juicio de Amparo 471/2019-VI, y en
su cumplimiento, ordena: “PRIMERO. Se SOBRESEE en el juicio promovido por NUEVO GRUPO
LAPOSTOLLE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por los actos y autoridad señalada en los
considerandos segundo y tercero de este fallo. SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a Nuevo
Grupo Lapostolle, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra el acto de autoridad precisados en los
considerando segundo y cuarto, para los efectos expuestos en el último considerando de este fallo.” (sic);
mediante proveído de fecha veintiocho de mayo de dos mil veintiuno, esta autoridad acordó dejar sin efectos
la resolución de fecha ocho de febrero de dos mil diecinueve en el expediente número PS/0016/2018-GACM,
del Procedimiento Administrativo de Sanción a Licitantes, Proveedores y Contratistas, por medio de la cual se
impuso a la persona moral NUEVO GRUPO LAPOSTOLLE, S.A. de C.V., las sanciones consistentes,
entre otra, la inhabilitación de un año y tres meses, impuestas a la empresa NUEVO GRUPO LAPOSTOLLE,
S.A. de C.V., y que fue dada a conocer mediante la circular número OIC/AR/GACM/005/2019.
Atentamente
Ciudad de México, a 28 de mayo de 2021.- El Titular del Órgano Interno de Control en Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México, S.A. de C.V., Héctor Yescas Torres.- Rúbrica.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 173
PODER JUDICIAL
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 5/2019, así como el Voto Concurrente del señor Ministro Juan Luis González Alcántara
Carrancá.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia
de la Nación.- Secretaría General de Acuerdos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 5/2019
PROMOVENTE: COMISIÓN NACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
MINISTRO PONENTE: JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ
SECRETARIOS: FERNANDO SOSA PASTRANA
OMAR CRUZ CAMACHO
COLABORÓ: JOSÉ DE JESÚS ZAHUANTITLA BUJANOS
Ciudad de México. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al día veintiuno de abril de dos mil veinte por el que se emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve la presente acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (en adelante CNDH o Comisión), en contra de la fracción XI del artículo
58 de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza, publicada en el
Periódico Oficial de esa entidad el catorce de diciembre de dos mil dieciocho.
I. TRÁMITE
1. Presentación del escrito, autoridades (emisora y promulgadora) y norma impugnada.
El catorce de enero de dos mil diecinueve, en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia
de este Alto Tribunal, la CNDH, por conducto de Luis Raúl González Pérez, quien se ostentó como
Presidente de ese organismo, promovió acción de inconstitucionalidad, en contra de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo del Estado de Coahuila de Zaragoza1.
2. Norma general impugnada. En esta acción de inconstitucionalidad se impugna la fracción XI del
artículo 58 de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza,
publicada en el Periódico Oficial de dicha entidad el catorce de diciembre de dos mil dieciocho.
3. Conceptos de invalidez. La CNDH señala que la fracción XI del artículo 58 de la Ley en Materia
de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza, es violatoria de los
principios de legalidad y seguridad jurídica, toda vez que se contradice con el artículo 16 de la
Constitución Federal.
4. Lo anterior, ya que el artículo 16 constitucional establece que las comunicaciones privadas son
inviolables y exclusivamente la autoridad judicial federal a petición de la autoridad federal que faculte
la ley o del titular del Ministerio Público de la Entidad Federativa puede autorizar la intervención de
cualquier comunicación privada; y por su parte, el artículo impugnado establece como una de las
atribuciones de la Fiscalía Especializada del Estado, el solicitar a la autoridad judicial competente
la autorización para ordenar la intervención de comunicaciones privadas en términos de las
disposiciones aplicables. Es decir, el artículo en pugna al facultar a la Fiscalía de Personas
Desaparecidas de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza, para solicitar la
intervención de las comunicaciones privadas transgrede lo establecido en la Constitución Federal.
5. 5. Agrega que la propia Constitución local, específicamente en su artículo 113, dispone que es el
Fiscal General del Estado quien ocupa la titularidad del Ministerio Público en esa entidad, en
consecuencia, es el único habilitado por la Constitución Federal para solicitar la intervención de
comunicaciones. Por lo tanto, debe entenderse que la facultad de mérito no es propia de una fiscalía
especializada. Por lo que se vulneran los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal, ya que la
mencionada Ley en Materia de Desaparición de Personas debe de ser lo más clara posible para que
no genere incertidumbre jurídica. El objetivo de ese ordenamiento es garantizar la protección de los
derechos humanos de las personas desaparecidas hasta que se conozca su paradero, así como la
atención, asistencia, protección, garantías de no repetición y en su caso la reparación integral.
d) Sin que pase desapercibido que la víctima u ofendido puede impugnar ante el Juez de
control las omisiones o negligencias que cometa la autoridad ministerial en el desempeño
de sus funciones durante la investigación a través de los medios de defensa innominados
previstos en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales, ya que es
encomienda del Juez revisar las decisiones u omisiones del Ministerio Público.
11. Informe del Poder Legislativo. El tres de abril de dos mil diecinueve, el Diputado Jaime Bueno
Zertuche presentó en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el informe en representación del Poder Legislativo del Estado, ostentándose
con el carácter de Presidente de la Mesa Directiva de la Sexagésima Primera Legislatura del Estado
de Coahuila de Zaragoza. En dicho informe manifestó lo siguiente:5
a) Se actualiza una causal de improcedencia de falta de legitimación, toda vez que la Comisión
señala violaciones a la Constitución Federal relacionadas con la invasión de esferas
competenciales y no de derechos humanos.
b) También hace valer otra causal consistente en que el concepto de invalidez parte de
posibles inconsistencias en torno a la aplicación del artículo impugnado, es decir sus
argumentos los hace depender de los posibles efectos que pudieran generarse en su
aplicación buscando la tutela de los derechos que pudieran ser afectados, lo cual no puede
deducirse en esta vía.
d) Finalmente, en sus demás argumentos reitera lo señalado por el Poder Ejecutivo local
en su informe.
12. Opinión del Fiscal General de la República. Este servidor público no rindió opinión a pesar de
estar debidamente notificado.
13. Cierre de instrucción. Una vez cerrada la instrucción se envió el expediente al Ministro instructor
para la elaboración del proyecto de resolución correspondiente el ocho de julio de dos mil diecinueve.
II. COMPETENCIA
14. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer y
resolver el presente asunto, de conformidad con lo dispuesto en el inciso g) de la fracción II del
artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el numeral 1° de su Ley
Reglamentaria y la fracción I del artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
toda vez que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solicita la invalidez de una norma de la
Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza, por considerar
que la misma viola los derechos humanos consagrados en la Constitución Federal.
III. OPORTUNIDAD
15. De conformidad con el artículo 60 de la Ley Reglamentaria de la materia el plazo de treinta días
naturales para presentar la demanda se debe computar a partir del día siguiente al de la fecha de
publicación de la norma general impugnada6.
16. El Decreto número 155 por el que se expidió la Ley en Materia de Desaparición de Personas del
Estado de Coahuila de Zaragoza, fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de ese Estado
el catorce de diciembre de dos mil dieciocho.
17. Por lo tanto, el plazo para la presentación de la demanda transcurrió del sábado quince de diciembre
de dos mil dieciocho al domingo trece de enero de dos mil diecinueve. Por consiguiente, si la
demanda se presentó el lunes catorce de enero siguiente, la acción de inconstitucionalidad fue
promovida oportunamente, en virtud de que fue presentada el día hábil siguiente, ello de conformidad
con el artículo 60 de la Ley Reglamentaria de la materia7.
IV. LEGITIMACIÓN
19. Ahora bien, de conformidad con el primer párrafo del artículo 11 de la Ley Reglamentaria de la
materia, en relación con el numeral 59 del mismo ordenamiento legal, la accionante debe
comparecer por conducto del servidor público que esté facultado para representarla.
21. Por lo tanto, dicho servidor público cuenta con facultades para promover la presente acción de
inconstitucionalidad y para actuar en representación de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, de conformidad con el inciso g) de la fracción II del artículo 105 de la Constitución Federal.
V. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA
22. El Poder Legislativo local manifestó que en relación al artículo impugnado, se actualiza la causa de
improcedencia de falta de legitimación, toda vez que la CNDH alega presuntas violaciones a la
Constitución Federal relacionadas a la invasión de esferas competenciales y no de derechos
humanos. Al respecto, debe decirse que al margen de que la CNDH no hizo valer conceptos de
invalidez relacionados con la incompetencia del Poder Legislativo local, tal como se reconoció en el
apartado previo, la Comisión sí hizo valer violaciones a la Constitución Federal en particular a los
principios de legalidad y seguridad jurídica.
23. Por otra parte, el Poder Legislativo señala que se actualiza otra causal de improcedencia porque el
concepto de invalidez parte de posibles inconsistencias en torno a la aplicación del artículo
impugnado, es decir los argumentos de invalidez los hace depender de los posibles efectos que
pudieran generarse en su aplicación, buscando la tutela de los derechos que pudieran ser afectados,
lo cual no puede deducirse en esta vía.
24. Debe desestimarse dicho planteamiento. En primer lugar, porque la Ley Reglamentaria de la materia
no regula esa causa de improcedencia y en segundo lugar, porque el planteamiento de la CNDH se
sujeta al contraste entre la fracción XI del artículo 58 de la Ley impugnada y los numerales 14 y 16
Constitucionales que establecen los principios de legalidad y seguridad jurídica, bajo la consideración
de que al facultar a la Fiscalía Especializada para solicitar la intervención de comunicaciones
privadas transgrede la previsión constitucional, en virtud de que la autoridad facultada es el Titular
del Ministerio Público de la entidad federativa, mas no la Fiscalía Especializada local.
25. La Comisión promovente plantea que la fracción XI del artículo 58 de la Ley en Materia de
Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza es violatoria de los principios
de legalidad y seguridad jurídica porque contradice el artículo 16 de la Constitución Federal. En su
opinión, la facultad para solicitar la intervención de comunicaciones privadas en el ámbito local, le
corresponde al titular del Ministerio Público local, no a la Fiscalía Especializada del Estado, por ello
considera se vulnera el texto Constitucional.
26. En consecuencia, al no existir otras causas de improcedencia ni advertir este Tribunal Pleno que se
actualice alguna otra, se procede al análisis del fondo del asunto.
VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS
27. De la lectura integra de la demanda, se advierte que la accionante plantea que la fracción XI del
artículo 58 de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza
es violatoria de los principios de legalidad y seguridad jurídica porque contradice el artículo 16 de la
Constitución Federal. En su opinión, la facultad para solicitar la intervención de comunicaciones
privadas en el ámbito local, le corresponde al titular del Ministerio Público de la entidad federativa, no
a la Fiscalía Especializada de la entidad, por ello considera que se vulnera el texto constitucional.
28. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima fundado el concepto de
invalidez y suficiente para declarar su invalidez, pues este Tribunal ya ha definido que, conforme al
artículo 16 de la Constitución Federal, corresponde al titular del Ministerio Público de la entidad
federativa respectiva solicitar a la autoridad judicial federal que autorice la intervención de cualquier
comunicación privada. Efectivamente, al resolver la acción de inconstitucionalidad 77/201810 se
sostuvo que del artículo 16 constitucional11 se desprende que las comunicaciones privadas son
inviolables, por lo que cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas será
sancionado penalmente, con excepción de aquéllas que sean aportadas de forma voluntaria por
alguno de los particulares involucrados en ellas; supuesto en el que el juez valorará su alcance,
siempre y cuando tengan relación con la comisión de un delito, y no serán admitidas aquéllas
comunicaciones que violen el deber de confidencialidad establecido en la ley.
10 Resuelto en sesión de siete de noviembre de dos mil diecinueve, por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros González
Alcántara Carrancá por razones diferentes, Esquivel Mossa, Franco González Salas, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Piña Hernández,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea, respecto del considerando quinto, relativo al estudio de fondo, consistente
en declarar la invalidez del artículo 54, fracción VIII, de la Ley Número 677 en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, publicada en la Gaceta Oficial de dicha entidad federativa el veinte de agosto de dos mil dieciocho.
11 Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito
de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio
en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su
contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.
(...)
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las
mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez valorará el alcance
de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se admitirán comunicaciones
que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de la
entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad competente
deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración.
La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil,
laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de
los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y Ministerio
Público y demás autoridades competentes.
Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que no
cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.
178 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
29. Asimismo, se dijo, que el artículo constitucional establece la facultad exclusiva de la autoridad judicial
federal para autorizar la intervención de cualquier comunicación privada, siempre y cuando tal
petición provenga de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público
de la entidad federativa correspondiente y, ambas funden y motiven las causas legales de la
solicitud, expresando el tipo de intervención, los sujetos de la misma y su duración. Además, que la
autoridad judicial federal no podrá otorgar la autorización para intervenir comunicaciones privadas
cuando se trate de materias de carácter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en
el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor; y que las intervenciones autorizadas se
ajustarán a los requisitos y límites que establezcan las leyes, de manera que, las intervenciones que
no cumplan con éstos carecerán de valor probatorio.
30. En la acción de inconstitucionalidad aludida se declaró la invalidez del artículo 54, fracción VIII, de la
Ley Número 677 en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Veracruz de Ignacio
de la Llave porque atribuía a su Fiscalía Especializada la facultad que por mandato expreso del
artículo 16 constitucional le corresponde exclusivamente al titular del Ministerio Público de la entidad
federativa. Esto es, de conformidad con el artículo 52 en relación con el numeral 67, fracción I,
ambos de la Constitución del Estado de Veracruz, el titular de la función del Ministerio Público será
ejercida por el Fiscal General de la citada entidad federativa.
31. Asimismo, en aquel precedente se señaló que no pasaba inadvertido que la Ley General en Materia
de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas, dispusiera en su artículo 70 las atribuciones que le
corresponden en el ámbito de su competencia a la Fiscalía Especializada de la Procuraduría,
incorporando dentro de ellas, la facultad para solicitar a la autoridad judicial competente la
autorización para ordenar la intervención de comunicaciones. Y que el precepto siguiente de la
propia ley, estableciera que las Fiscalías Especializadas de las Entidades Federativas deben contar
al menos, con las características y atribuciones previstas en dicho artículo 70, ya que el contenido de
la ley general no puede concretarse en perjuicio de la previsión expresa del artículo 16 constitucional.
32. Ahora bien, en el caso, el contenido del artículo impugnado de la Ley en Materia de Desaparición de
Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza, es el siguiente:
“Artículo 58. La Fiscalía de Personas Desaparecidas tiene, en el ámbito de su
competencia, las atribuciones siguientes:
(...)
XI. Solicitar a la autoridad judicial competente la autorización para ordenar la
intervención de comunicaciones privadas, en términos de las disposiciones aplicables;
(...)”.
33. Tal como se advierte, esta disposición local faculta a la Fiscalía de Personas Desaparecidas el
solicitar a la autoridad judicial competente la autorización para ordenar la intervención de
comunicaciones privadas.
34. Por tanto, la fracción XI del artículo 58 impugnado es inconstitucional precisamente porque la única
autoridad local competente para solicitar a la autoridad judicial federal la intervención de
comunicaciones privadas, es el titular del Ministerio Público del Estado de Coahuila de Zaragoza,
quien de conformidad con el artículo 113 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de
Zaragoza12 corresponde al Fiscal General de la Entidad Federativa, quien preside al Ministerio
Público estatal.
12
Artículo 113.- La procuración de justicia es una función esencial y por tanto indelegable del Estado que tiene por objeto proteger los
intereses de la sociedad y resguardar la observancia de la ley, particularmente por lo que toca a la investigación y persecución de los delitos
del orden común. Se ejerce a través de un organismo público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propios,
denominado Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza que se integra por el Ministerio Público, sus órganos auxiliares y áreas de
apoyo.
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en
el ejercicio de esta función.
El Ministerio Público es la institución única e indivisible, que dirige la investigación y persecución de los hechos probablemente constitutivos
de delitos y, en su caso, promueve el ejercicio de la acción penal ante los tribunales de justicia, protege y brinda atención a las víctimas del
delito y testigos, con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos del imputado y demás intervinientes. En el ejercicio de su función de
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 179
35. En estas condiciones, lo procedente es declarar la invalidez de la fracción XI del artículo 58 de la Ley
en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza, por contravenir el
artículo 16 de la Constitución Federal.
36. De conformidad con los artículos 41, fracción IV y 73 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 Constitucional, las sentencias dictadas en acciones de inconstitucionalidad deberán
establecer sus alcances y efectos, fijando con precisión, en su caso, los órganos obligados a
cumplirla, las normas o actos respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios
para su plena eficacia en el ámbito que corresponda13.
37. 37. Así, este Tribunal Pleno estima que la invalidez de la fracción impugnada surtirá sus efectos a
partir de la notificación de los puntos resolutivos de este fallo al Congreso del Estado de Coahuila
de Zaragoza.
38. También que deben retrotraerse los efectos al quince de diciembre de dos mil dieciocho, fecha en
que entró en vigor el decreto impugnado, correspondiendo a los operadores jurídicos competentes
decidir y resolver, en cada caso concreto sujeto a su conocimiento, de acuerdo con los principios
generales y disposiciones legales aplicables en esta materia.
39. Para el eficaz cumplimiento de esta sentencia, también deberá notificarse al titular del Poder
Ejecutivo, al Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial y a la Fiscalía General, todos del Estado
de Coahuila de Zaragoza, así como a los Tribunales Colegiados y Unitarios del Octavo Circuito, al
Centro de Justicia Penal Federal y a los Juzgados de Distrito en dicha entidad federativa.
40. En términos similares este Tribunal Pleno resolvió en sesión de siete de noviembre de dos mil
diecinueve, la acción de inconstitucionalidad 77/2018.
Por lo expuesto y fundado, este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
RESUELVE
SEGUNDO.- Se declara la invalidez del artículo 58, fracción XI, de la Ley en Materia de Desaparición de
Personas para el Estado de Coahuila de Zaragoza, expedida mediante Decreto Número 155, publicado en el
Periódico Oficial de dicha entidad federativa el catorce de diciembre de dos mil dieciocho, de conformidad con
lo establecido en el apartado VI de esta decisión, la cual surtirá sus efectos retroactivos al quince de diciembre
de dos mil dieciocho, a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso del
Estado de Coahuila, en los términos precisados en el apartado VII de esta determinación.
Notifíquese por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
investigación y persecución de los delitos, el Ministerio Público goza de total autonomía, para garantizar su independencia en la emisión de
las determinaciones de su competencia, por lo que ningún funcionario del Poder Ejecutivo o de cualquier otro poder podrá intervenir en sus
decisiones.
La actuación del personal de procuración de justicia se regirá bajo los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo, honradez,
imparcialidad, transparencia, objetividad, independencia y respeto a los derechos humanos.
El Fiscal General del Estado presidirá al Ministerio Público y será el titular de la fiscalía, con las facultades y obligaciones que
establecen esta Constitución y las leyes. En el ámbito de la investigación y persecución de los delitos, las decisiones del Fiscal General del
Estado únicamente estarán sujetas al mandato de la ley.
13 “Artículo 41. Las sentencias deberán contener:
[...]
IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en su caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o actos
respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su plena eficacia en el ámbito que corresponda. Cuando la
sentencia declare la invalidez de una norma general, sus efectos deberán extenderse a todas aquellas normas cuya validez dependa de la
propia norma invalidada; [...]”.
“Artículo 73. Las sentencias se regirán por lo dispuesto en los artículos 41, 43, 44 y 45 de esta ley”.
180 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA CARRANCÁ EN LA
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 5/2019
En sesión pública de veintiuno de abril de dos mil veinte, el Pleno de la Suprema Corte resolvió la acción
de inconstitucionalidad 5/2019, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, bajo la
ponencia del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en contra de la fracción XI del artículo 58 de
la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Coahuila de Zaragoza. La pregunta radicó
en saber si es constitucional la facultad de la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición de Personas
de solicitar a la autoridad judicial la autorización para ordenar la intervención de comunicaciones privadas.
I. Postura mayoritaria
El Pleno declaró la inconstitucionalidad del artículo impugnado porque la facultad de solicitar a la autoridad
judicial federal la autorización para ordenar la intervención de comunicaciones, de conformidad con el
artículo 16 de la Constitución Federal, le corresponde exclusivamente al titular del Ministerio Público de
la entidad federativa, es decir, al titular de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza y no a la
Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición de Personas estatal.
Para llegar a tal determinación, se hizo alusión a lo resuelto en la acción de inconstitucionalidad 77/2018
—en el que se analizó una problemática similar, partiendo del estudio del artículo 16 de la Constitución
Federal— frente a la fracción XI del artículo 58 de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado
de Coahuila de Zaragoza, concluyendo que, la norma impugnada es inconstitucional, porque de conformidad
con el artículo 113 de la Constitución local, el Fiscal General del Estado es el titular de la función de
procuración de justicia. Por ende, el único facultado en la entidad para solicitar la autorización de intervención
de las comunicaciones privadas, sin que exista la posibilidad de delegar esa facultad.
II. Razones de la concurrencia
La concurrencia radica en que, si bien coincido con la invalidez de la norma impugnada, en mi opinión, la
razón es por la falta de competencia del legislador estatal para regular la materia procedimental penal, que
corresponde al Congreso de la Unión, cuyo estudio es preferente respecto del planteamiento de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos.
Considero que el precepto impugnado regula una materia procesal penal. Se refiere a la facultad para
solicitar la autorización de intervenciones de comunicaciones privadas, en torno a la etapa de investigación1,
por lo que, al ser una facultad exclusiva del Congreso de la Unión de ningún modo puede ser regulada por las
legislaturas estatales, ni siquiera en forma de reiteración, pues desde la entrada en vigor de la reforma al
artículo 73, fracción XXI, inciso c) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (nueve de
octubre de dos mil trece –artículo segundo transitorio–), las entidades federativas ya no podían expedir
legislación en materia procesal penal, sino que únicamente están facultadas para seguir aplicando la
legislación estatal, hasta que entrará en vigor el Código Nacional de Procedimientos Penales, pero bajo
ninguna circunstancia podían expedir legislación que involucrara el procedimiento penal.
Además, lo previsto en el artículo impugnado no involucra regulación complementaria necesaria para la
implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales, sino la facultad para solicitar a la autoridad
judicial competente la autorización para ordenar la intervención de comunicaciones privadas, dentro de un
contexto penal, que implica necesariamente el desarrollo de una técnica de investigación2.
En estas condiciones, la falta de competencia para legislar en una materia que es exclusiva del Congreso
de la Unión es la que debió sostenerse en las consideraciones de la sentencia.
El Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.- Firmado electrónicamente.- El Secretario General
de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lic. Rafael Coello Cetina.- Firmado
electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CERTIFICA: Que esta fotocopia constante de tres fojas útiles, concuerda fiel y
exactamente con el original firmado electrónicamente del voto concurrente formulado por el señor Ministro
Juan Luis González Alcántara Carrancá, en relación con la sentencia de veintiuno de abril de dos mil veinte,
dictada por el Pleno de este Alto Tribunal en la acción de inconstitucionalidad 5/2019, promovida por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se certifica con la finalidad de que se publique en el Diario
Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a cuatro de mayo de dos mil veintiuno.- Rúbrica.
1 De manera ilustrativa, es de señalar que el Código Nacional de Procedimientos Penales, específicamente, en su Capítulo III, denominado
“técnicas de investigación”, en su artículo 252, establece una serie actuaciones en la investigación que requieren autorización previa del Juez
de control, entre ellos, la intervención de comunicaciones privadas. Asimismo, los artículos 291, 292, 293, 294, 395, 296, 297, 298, 299, 300,
301 y 302 establecen quienes son los sujetos legitimados para solicitarla, lo que implica las posibilidades del sistema de comunicación a
intervenir, el plazo que tiene el Juez para resolver la solicitud, las responsabilidades de los servidores públicos para su ejecución, los
requisitos que deberá contener dicha solicitud, el plazo de la intervención, el contenido que deberá tener la resolución judicial que autoriza la
intervención, esto es, las características de la intervención, sus modalidades, límites y modos específicos de colaboración por parte de las
instituciones privadas y públicas.
2 Sobre la normatividad complementaria cabe señalar que el Tribunal Pleno la ha entendido como de carácter instrumental, esto es, como
algo necesario para poner en funcionamiento o aplicar métodos, medidas, o cuestiones necesarias para implementar o llevar algo a cabo. Se
ha precisado incluso que la autorización de emitir legislación instrumental, de ninguna manera autoriza a la Federación o a los Estados a
crear nuevas figuras jurídicas imprevistas en el propio Código Nacional de Procedimientos Penales, o bien a recomponer las figuras ya
existentes con nuevas condiciones para su realización, se trata sólo de la expedición de las normas necesarias para la instrumentación del
sistema. Al respecto podemos citar la acción de inconstitucionalidad 102/2014, entre otras, resuelta el 16 de mayo de 2017.
182 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de
Inconstitucionalidad 97/2020.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia
de la Nación.- Secretaría General de Acuerdos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 97/2020
PROMOVENTE: COMISIÓN NACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ
SECRETARIO: JUSTINO BARBOSA PORTILLO
Ciudad de México. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión virtual
correspondiente al veintinueve de septiembre de dos mil veinte, emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve la acción de inconstitucionalidad 97/2020, en la que se impugnan diversas
disposiciones normativas contenidas en las Leyes de Ingresos Municipales del Estado de Puebla para el
ejercicio fiscal dos mil veinte.
I. ANTECEDENTES Y TRÁMITE DE LA DEMANDA
1. Demanda. Mediante escrito presentado el veintinueve de enero de dos mil veinte, ante la Oficina de
Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Presidenta
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, interpuso acción de inconstitucionalidad en
contra del artículo 21, de las Leyes de Ingresos de los Municipios de Xochiltepec, Xochitlán de
Vicente Suárez, Xochitlán Todos Santos, Yaonahuac, Yehualtepec, Zacapala, Zapotitlán, Zapotitlán
de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zihuateutla, Zinacatepec, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán, para el
ejercicio fiscal dos mil veinte, publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el treinta de
diciembre de dos mil diecinueve1.
2. Conceptos de invalidez. Al respecto, se planteó el concepto de invalidez que se sintetiza
a continuación.
Único. Las normas impugnadas remiten y dotan de contenido conforme a lo previsto en la Ley de
Hacienda Municipal del Estado de Puebla, cuya configuración establece un derecho por la
prestación del servicio de alumbrado público a cargo de los habitantes de los municipios
poblanos, sin embargo refiere que dicha contribución constituye un impuesto sobre energía
eléctrica cuyo gravamen corresponde únicamente al Congreso de la Unión.
Señala que el cobro de derechos por alumbrado público solamente puede establecerse en
función al costo que genera la prestación del servicio, no así de manera diferenciada respecto del
consumo personal de los habitantes del municipio, ya que se trata de un beneficio de toda la
comunidad y no de sujetos particulares.
Por tanto, refiere que las normas impugnadas transgreden el derecho humano a la seguridad
jurídica, así como los principios de legalidad y proporcionalidad en las contribuciones previstos en
los artículos 14, 16 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal.
Aduce que las disposiciones combatidas por si mismas no configuran el derecho que impugna,
sino que adquieren contenido normativo con la remisión que hacen a la Ley de Hacienda
Municipal del Estado Libre y Soberano de Puebla, la cual prevé los elementos y la forma en que
se calculará el derecho por el servicio de alumbrado público, siendo el penúltimo párrafo de
artículo 59 de dicha Ley, donde se establece la base por concepto de derechos por el servicio
de alumbrado público, por tanto dicha norma se configura como parte integrante de las
disposiciones impugnadas.
Precisado lo anterior, señala que existe incompatibilidad de las disposiciones impugnadas que
prevén el cobro del derecho de alumbrado público que, por la forma en que se encuentra
regulado, en realidad se está cobrando un impuesto al consumo de energía eléctrica, con lo cual
se vulnera el derecho de seguridad jurídica y el principio de legalidad.
Que el derecho a la seguridad jurídica y el principio de legalidad, constituyen un límite al actuar
de todo el Estado mexicano, los cuales se hacen extensivos al legislador como creador de las
normas, quien está habilitado en su función legislativa conforme a la Constitución Federal,
encontrándose obligado a establecer disposiciones claras y precisas que no den pauta a una
aplicación de la ley arbitraria y, además a que los gobernados de la norma tengan plena certeza a
quién se dirige la disposición, su contenido y la consecuencia de su incumplimiento.
En cuanto a la naturaleza de las contribuciones refiere que existen diversos tipos de gravámenes
y cada una conserva su propia naturaleza. Que en el caso particular de las contribuciones
denominadas “derechos”, el hecho imponible lo constituye una actuación de los órganos del
Estado a través del régimen de servicio público, o bien, el uso o aprovechamiento de los bienes
de dominio público. En contraste, en el caso de los impuestos, dicho elemento está constituido
por hechos o actos que, sin tener una relación directa con la actividad del ente público como tal,
ponen de manifiesto de manera relevante la capacidad contributiva del sujeto pasivo.
Que el hecho imponible constituye el nacimiento de la obligación tributaria y además sirve como
elemento de identificación del tributo, por lo que otorga efectos jurídicos a la actualización de
determinada hipótesis, debido a que la situación, hecho, acto o actividad, constituye un reflejo de
la capacidad contributiva del sujeto que la actualiza.
Concluye que el hecho imponible, al referirse a la capacidad contributiva del sujeto pasivo que lo
actualiza, requiere de un elemento adicional para poder concretar el monto de la obligación
tributaria, de manera tal que se respete la garantía de proporcionalidad de las contribuciones en
la medida en que exista congruencia entre el hecho imponible y la cuantificación de su magnitud,
función esta última que le corresponde al elemento tributario conocido como base imponible.
Conforme a lo anterior, precisa que las normas impugnadas vulneran el derecho fundamental de
seguridad jurídica y las garantías de legalidad y proporcionalidad, ya que establecen una
contribución formalmente denominada “derecho”, pero cuya naturaleza material, atendiendo al
hecho imponible y la base gravable, se identifica con un impuesto por el cobro de energía
eléctrica.
Ello, al establecer que la base para el cálculo del derecho es el consumo de energía,
advirtiéndose que la base imponible establece como magnitud o valor denotativo de capacidad
contributiva el consumo de energía eléctrica, por lo que en el caso la base gravable se encuentra
relacionada con un hecho imponible que no responde a una actividad del ente público por
concepto del servicio de alumbrado público, sino a un hecho diverso, esto es, un acto, situación o
actividad denotativos de capacidad contributiva ajenos a la actividad municipal que en el caso
consiste en dicho consumo de energía. Por tanto, señala que la verdadera naturaleza del tributo
en análisis es de ser un impuesto.
Ahora bien, precisa que de acuerdo con la interpretación armónica de los artículos 73, fracción
XXIX, numeral 5, inciso a) y 115 de la Constitución Federal, la habilitación de conformar la base
de la contribución relativa a la prestación del servicio de alumbrado público de acuerdo al
consumo de energía eléctrica por parte de los sujetos obligados, vulnera las referidas garantías,
ya que no se está pagando por la prestación del servicio otorgado que el municipio en sus
funciones de servicio público, sino por el consumo de energía eléctrica, puesto que a mayor
consumo de dicha energía la base gravable aumenta, y por ende, crece el pago del tributo y a la
inversa.
Señala que no se está cobrando un derecho, sino que en realidad se trata de una contribución al
consumo del fluido eléctrico, siendo que el legislador local no se encuentra constitucionalmente
habilitado para establecer contribuciones por el consumo de energía eléctrica y las normas
pretenden cobrar como derecho un impuesto.
184 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
días hábiles y enviaran copias certificadas de los antecedentes legislativos de las normas
impugnadas; ordenó dar vista a la Fiscalía General de la República y a la Consejería Jurídica del
Gobierno Federal para que, hasta antes del cierre de instrucción manifestaran lo que a su
representación correspondiera3.
5. Informe del Poder Legislativo del Estado de Puebla. A través del escrito recibido el diez de marzo
de dos mil veinte ante la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el Director General de Asuntos Jurídicos, de Estudios y Proyectos Legislativos
de dicha entidad rindió su informe4 y expresó los razonamientos que se detallan a continuación.
I. Causal de Improcedencia. Estima que en la especie se actualiza la causal de improcedencia
que genera el sobreseimiento del presente asunto de conformidad con lo dispuesto en el artículo
19, fracción VIII, en relación con los artículos 20, fracción II y 21, fracción II, en términos de lo que
dispone el artículo 59 de la Ley Reglamentaria y de manera específica lo establecido en los
artículos 105, fracción II, segundo párrafo e inciso g) y 133 de la Constitución Federal. Ello,
porque la actora reclama la invalidez del artículo 21 de diversas Leyes de Ingresos de los
Municipios del Estado de Puebla para el ejercicio fiscal de dos mil veinte, publicadas el treinta de
diciembre de dos mil diecinueve en el Periódico Oficial de la entidad; sin embargo, la demanda
fue presentada después del término de treinta días al haberla presentado el treinta de enero de
dos mil veinte de forma extemporánea.
Por otro lado, refiere que se actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 105,
fracción II, inciso g), de la Constitución Federal, ya que este precepto no legitima expresamente a
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para promover acciones de inconstitucionalidad
tratándose de normas en materia fiscal, ya que la obligación de contribuir con los gastos de la
Federación, Estados y Municipios no es técnicamente un derecho humano.
II. Señala que, del análisis a la iniciativa, los integrantes de la Comisión de Hacienda del Estado
de Puebla consideraron que los Municipios están facultados para realizar el cobro de los
derechos impugnados.
III. Conceptos de Invalidez. Considera que no tiene razón la accionante al considerar que las
normas impugnadas violan la Constitución Federal, ya que el cobro que están impugnando tiene
sustento la misma, en lo que dispone el artículo 115, fracción IV, inciso c) y, en su caso, lo que
existe es un conflicto entre normas de la misma jerarquía, esto es, entre lo que disponen los
artículos 14 y 16 y lo que prevé el artículo 115 de la Constitución Federal.
6. Informe del Poder Ejecutivo del Estado de Puebla. A través del escrito recibido el trece de marzo
de dos mil veinte ante la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el Consejero Jurídico del Gobernador del Estado Puebla rindió su informe5 y
expresó los razonamientos que se detallan a continuación:
Refiere que los artículos cuya invalidez demanda no son inconstitucionales en virtud de que el
Gobernador del Estado de Puebla cuenta con atribuciones relativas a la promulgación, orden
de publicación y sanción de las Leyes y Decretos que el Congreso del Estado emana, de
conformidad con el artículo 79, fracción III, de la Constitución Política del Estado.
Respecto de la validez de las normas impugnadas, señala que cumplen a cabalidad los requisitos
y formalidades constitucionales que toda ley fiscal debe poseer para tener efectos generales, en
virtud de que el servicio de alumbrado público, además de ser una contribución especial que
indefectiblemente coadyuva a la eficacia y mejora de la distribución de energía eléctrica, se rige
bajo las disposiciones del Municipio Libre.
Por otra parte aduce que las disposiciones impugnadas no vulneran los principios de
proporcionalidad y equidad, ya que la causación de derechos tiene por objeto sufragar a manera
de contraprestación los servicios públicos que otorga el Estado, por lo que la proporcionalidad
nada tiene que ver con la capacidad contributiva del gobernado sino con el costo del servicio
público que se solicita, además las disposiciones prevén que todo aquel que se ubique en el
supuesto de recibir el servicio de alumbrado público será causante del pago de derechos por los
servicios prestados por el municipio.
7. Pedimento del Fiscal General de la República y manifestaciones del Consejo Jurídico del
Ejecutivo Federal. Los referidos funcionarios no formularon manifestación alguna o pedimento.
8. Cierre de la instrucción. Tras el trámite legal correspondiente y transcurrido el plazo para la
presentación de alegatos sin que las partes ejercieran ese derecho, por acuerdo de veintinueve de
junio de dos mil veinte se declaró cerrada la instrucción del asunto a efecto de elaborar el proyecto
de resolución correspondiente6.
II. COMPETENCIA
9. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para resolver la
presente acción de inconstitucionalidad, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 105,
fracción II, inciso g), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos7, 10, fracción I, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación8, en relación con el Punto Segundo, fracción II,
del Acuerdo General número 5/20139 de trece de mayo de dos mil trece, toda vez que la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos promueve este medio de control constitucional contra normas
generales al considerar que su contenido es inconstitucional y violatorio de derechos humanos.
III. PRECISIÓN DE LAS NORMAS RECLAMADAS
10. Del análisis al escrito de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se advierte que la norma
impugnada señalada como contraria a los artículos 1, 14, 16 y 31, fracción IV, de la Constitución
Federal, es el numeral 21, de las Leyes de Ingresos de los Municipios de Xochiltepec, Xochitlán de
Vicente Suárez, Xochitlán Todos Santos, Yaonahuac, Yehualtepec, Zacapala, Zapotitlán, Zapotitlán
de Méndez, Zaragoza, Zautla, Zihuateutla, Zinacatepec, Zongozotla, Zoquiapan y Zoquitlán, para el
ejercicio fiscal dos mil veinte, publicadas el treinta de diciembre de dos mil diecinueve en el Periódico
Oficial del Estado de Puebla.
11. Así las cosas, este Tribunal Pleno considera como efectivamente impugnado el artículo 21 de las
diversas Leyes de Ingresos de los Municipios del Estado de Puebla.
IV. OPORTUNIDAD
12. El párrafo primero del artículo 60 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Federal10 (de ahora en adelante la “Ley Reglamentaria de la materia”) dispone que el
plazo para promover la acción de inconstitucionalidad es de treinta días naturales y su cómputo debe
iniciarse a partir del día siguiente a la fecha en que la norma general sea publicada en el
correspondiente medio oficial.
13. En ese sentido, las normas cuya declaración de invalidez se solicita fueron publicadas en el
Periódico Oficial del Estado de Puebla el día treinta de diciembre de dos mil diecinueve, por lo que el
plazo de treinta días naturales para presentar la acción transcurrió del martes treinta y uno de
diciembre de dos mil diecinueve al miércoles veintinueve de enero de dos mil veinte.
34. Así, corresponde a las legislaturas de los Estados fijar las contribuciones que perciban a los
municipios por concepto de los servicios que deben prestar (entre los que se encuentra el de
alumbrado público) para que éstos puedan realizar el cobro de los derechos con motivo de la
prestación de dicho servicio.
35. Conforme a lo antes apuntado, para determinar si los artículos impugnados por la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos son inconstitucionales, es necesario establecer la naturaleza de la
contribución que prevé; es decir, si se trata de una de las previstas en el referido artículo 73
de la Constitución Federal o si, por el contrario, se trata del establecimiento de un derecho como
aduce el Congreso del Estado de Puebla.
36. El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal regula los principios que deben regir a las
contribuciones tanto a nivel federal como en el del Distrito Federal, los Estados y los Municipios. Este
precepto en lo que interesa dispone:
“Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
[...]
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o
del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes”.
37. Como se advierte, la Constitución Federal precisa los principios constitucionales tributarios de
reserva de ley, destino al gasto público, proporcionalidad y equidad, los cuales además de constituir
derechos fundamentales, enuncian las características que permiten construir un concepto jurídico de
contribución:
a) Tienen su fuente en el poder de imperio del Estado.
b) Constituyen prestaciones en dinero y excepcionalmente en especie o en servicios.
c) Sólo se pueden crear mediante ley.
d) Se encuentran afectos a fines esencialmente recaudatorios; es decir, tienen por destino el
gasto público, sin que se niegue la posibilidad de servir a propósitos de política económica.
e) Los criterios de justicia tributaria son el de proporcionalidad o capacidad contributiva
y el de equidad.
38. De acuerdo con estas características, la contribución es un ingreso de derecho público destinado al
financiamiento de los gastos generales obtenido por un ente de igual naturaleza (Federación,
Estados o Municipios), titular de un derecho de crédito frente al contribuyente, cuya obligación surge
de la ley, la cual debe gravar un hecho indicativo de capacidad económica, dando un trato equitativo
a todos los contribuyentes.
39. Una vez fijado el concepto constitucional de contribución o tributo, conviene precisar que éste se
conforma de distintas especies que comparten una configuración estructural compuesta por sus
elementos esenciales, los que, por un lado, permiten, mediante su análisis integral y armónico,
determinar su naturaleza y, por el otro, constituyen el punto de partida para el análisis de su
adecuación al marco jurídico constitucional que los regula.
40. Dichos elementos esenciales de la contribución, reconocidos tanto doctrinalmente como en el
derecho positivo, son el sujeto, el hecho imponible, la base imponible, la tasa o tarifa y la época
de pago.
41. En relación con lo anterior debe decirse que aun cuando el Código Fiscal de la Federación señala
como elementos del tributo al sujeto, al objeto, a la base y a la tasa o tarifa, debe entenderse que el
término ‘objeto’ se refiere a un aspecto más complejo de los elementos del tributo, denominado
hecho imponible y, en particular, a su aspecto objetivo, es decir, a la riqueza manifestada a través de
la realización del supuesto previsto en ley.
42. Al respecto, el artículo 5° del Código Fiscal de la Federación establece:
“Artículo 5º. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las
que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, base, tasa o tarifa. Las otras
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 191
Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere
el séptimo párrafo del artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y
participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código se haga referencia
únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción
de lo dispuesto en el artículo 1o.”
47. Conforme a lo transcrito, a diferencia de los impuestos que son contribuciones sobre las que,
mediante ley, el Estado impone una carga a los gobernados por los hechos o circunstancias que
generen sus actividades, los derechos necesariamente implican un hacer del Estado a cambio del
pago que, para ello, debe efectuar el particular a fin de obtener el uso o aprovechamiento de bienes
de dominio público (como es el alumbrado público) o por la prestación de un servicio administrativo.
48. Dicho de otro modo, en el caso de derechos, el hecho imponible lo constituye una actuación de los
órganos del Estado y la base o tasa se fijará en razón del valor o costo que este último determine,
tiene el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público o el servicio que prestará; mientras
que en el caso de los impuestos el hecho imponible está constituido por hechos o actos que sin tener
una relación directa con la actividad del ente público en los que es relevante, además, la capacidad
contributiva del sujeto pasivo.
49. A partir de los razonamientos antes precisados, con algunas diferencias inherentes a la naturaleza de
cada contribución, lo cierto es que todas ellas deben someterse a los principios de legalidad tributaria
y contar con los elementos mínimos para su existencia; pues, inversamente, no serán consideradas
dentro del marco de constitucionalidad y, en consecuencia, deberán ser expulsadas del sistema
jurídico al que pertenezcan.
50. Tratándose de derechos es necesario que el hecho imponible del monto que se busca recaudar
observe el principio de proporcionalidad tributaria; es decir, que exista congruencia entre la actuación
del Estado y la cuantificación de su magnitud, lo que constituye al elemento tributario conocido como
base imponible.
51. La exigencia de congruencia entre hecho imponible y base, además de ser un requisito de
proporcionalidad, es también una cuestión de lógica interna de las contribuciones. De lo contrario,
existiría imprecisión en torno a cuál es el aspecto objetivo efectivamente gravado y cuál es la
categoría tributaria que efectivamente se regula, lo que inclusive puede incidir en la competencia de
la autoridad legislativa, pues ésta puede carecer de facultades constitucionales para gravar
determinado hecho o acto.
52. En efecto, la distorsión de la relación entre el hecho imponible y la base lógicamente conduce a una
imprecisión respecto del aspecto objetivo u objeto que pretendió gravar el legislador, pues mientras
el hecho imponible atiende a un objeto, la base mide un objeto distinto; sin embargo, este conflicto
debe resolverse atendiendo a la base imponible, en el que debe tomarse en cuenta que la base es el
parámetro para determinar el monto que deberá cubrir el sujeto pasivo, pues es a la medida que
representa a la que se aplica la tasa o tarifa y que revela el aspecto objetivo del hecho imponible
gravado por el legislador.
53. Por lo tanto, la relevancia de los elementos de la contribución, específicamente la base y tarifa del
hecho imponible, consiste en que a través de ellos se demuestra si el hecho imponible de la
contribución que pretende recaudarse está o no relacionada con su objeto; ya que, de no ser así, el
tipo de contribución se vería distorsionado.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 193
54. Sentado lo anterior, del sistema normativo15 que regula el derecho por el servicio de alumbrado
público, se desprenden las notas características relevantes que se indican:
a) El objeto del derecho es la prestación del servicio de alumbrado público;
b) Los sujetos son las personas físicas o morales que tengan celebrado contrato con el
organismo público federal encargado del suministro de energía.
c) La base del impuesto es el importe facturado a los usuarios registrados ante el organismo
público descentralizado federal que presta el servicio de energía eléctrica;
d) La tasa fija que se aplica a la base es de 6.5% o 2%.
55. Conforme a esto, los elementos referidos corresponden a contribuciones de tipo “impuestos”, en
tanto que para cubrir el costo que representa para el municipio la prestación del servicio de
alumbrado público, utiliza como base el consumo de energía que los usuarios registrados realizan;
circunstancia que ninguna relación guarda con el beneficio que gozan fuera del lugar en que se
realiza el consumo, esto es, en plazas, parques, calles, avenidas, jardines y otros de dominio público.
Por lo tanto, propiamente, el legislador estableció un impuesto al consumo “particular” de energía
eléctrica y no un derecho por la prestación de un servicio público, entendido como aquél del que
todos se favorecen en la misma medida.
56. Así, los preceptos cuya inconstitucionalidad se alega imponen a los contribuyentes el deber de pagar
el derecho por alumbrado público, con base en una cuota establecida para tal efecto, que es del
6.5% o del 2% sobre el consumo de energía eléctrica que hiciere dicho particular; de lo que se sigue
que la armonía que debe existir en los elementos esenciales del derecho se rompe con el contenido
de los artículos en cita, al establecer que la base para el cálculo de este derecho es el importe del
consumo que los usuarios registrados ante el organismo público descentralizado federal que presta
el servicio de energía eléctrica.
57. En efecto, el hecho de que la base imponible establezca como magnitud o valor denotativo de
capacidad contributiva el consumo de energía eléctrica, implica que se encuentra relacionada con un
hecho imponible que no responde a una actividad del ente público por concepto del servicio de
alumbrado público, sino a un hecho, acto, situación o actividad denotativos de capacidad contributiva
ajenos a la actividad del ente público del valor de la prestación del servicio público en áreas diversas
a las privadas, es decir, de uso común.
58. Sobre el particular debe decirse que, según quedó expuesto, el conflicto entre el aspecto objetivo que
denota el hecho imponible y el que indica la base debe resolverse en favor del previsto en ésta, pues
es el que servirá para el cálculo del tributo que se liquidará con base en el consumo de energía
eléctrica e irá variando según aumente o disminuya dicho consumo.
59. El anterior razonamiento permite descubrir la verdadera naturaleza de la contribución en análisis,
puesto que al haber identificado el hecho imponible real, que se encuentra en la base, es dable
concluir que se trata de un impuesto, dada la naturaleza de su estructura y no a partir del nombre con
el que el legislador las denominó para el ejercicio fiscal 2020.
60. Al respecto, es aplicable la tesis de la Séptima Época sustentada por este Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación de rubro “TRIBUTOS. SU ESTUDIO DEBE REALIZARSE DE
ACUERDO CON SU VERDADERA NATURALEZA JURÍDICA, INDEPENDIENTEMENTE DE LA
DENOMINACIÓN QUE LE DEN LAS PARTES O INCLUSO LA LEY”. 16
61. No obstante lo señalado, cabe destacar que la prestación del servicio de alumbrado público es
indivisible, lo que genera que el cobro de derechos sólo sea posible a partir de su correcta
determinación con base, por supuesto, en los principios de proporcionalidad y equidad tributaria,
respecto de servicios divisibles en los que pueda existir una relación singularizada entre la
administración y el usuario y sea posible determinar la relación costo-beneficio para fijar una cuota
igual para quienes reciben el mismo servicio.
62. De hecho, precisar en qué grado se beneficia cada individuo de la comunidad por el servicio que se
presta resulta complicado, por lo que las legislaturas estatales tienen obligación de buscar
alternativas para costear la prestación de los servicios municipales; con independencia de que, por
regla general, los servicios que prestan los municipios deben sufragarse a partir de los ingresos que
recaudan para la satisfacción de las necesidades colectivas.
63. Ahora, en el orden de ideas expuesto, no obstante que los artículos cuya constitucionalidad se
controvierte denominan a la contribución de mérito ‘derecho’, materialmente se trata de un impuesto
sobre el consumo de energía eléctrica, el cual corresponde al ámbito de competencias exclusivas de
la Federación y cuya regulación lleva a cabo el Congreso de la Unión en términos del artículo 73,
fracción XXIX, numeral 5º, inciso a, de la Constitución Federal.
64. Ya con anterioridad, este Tribunal Pleno resolvió las acciones de inconstitucionalidad 21/201217,
22/201218 y 7/201319 promovidas por la Procuraduría General de la República en contra de los
artículos 47 del Municipio de Calvillo, 38 del Municipio de Asientos y 32 del Municipio de Pabellón de
Arteaga, todos de las Leyes de Ingresos de dichos Municipios del Estado de Aguascalientes, para el
ejercicio fiscal 2012, las dos primeras, y 2013, la última mencionada. En esos casos, los numerales
impugnados contenían una estructura similar que los artículos cuya invalidez se demanda en el
presente asunto, pues fijaban como base para la cuantificación del derecho por concepto de
alumbrado público el consumo de energía eléctrica, cuestión que motivó que se declarara su
inconstitucionalidad.
65. Luego, resultan aplicables en el caso los criterios P. 6, 2a./J.25/2004 y, por analogía, P./J. 120/2007
“ALUMBRADO PÚBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS LEYES O CÓDIGOS LOCALES
QUE ESTABLECEN COMO REFERENCIA PARA SU COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR
EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN LA
ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN20”, “ALUMBRADO PÚBLICO, DERECHOS
POR SERVICIO DE. LAS LEYES O CÓDIGOS LOCALES QUE ESTABLECEN COMO
REFERENCIA PARA SU COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR EL CONSUMO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA SON INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN LA ESFERA DE
ATRIBUCIONES DE LA FEDERACIÓN21” y “DERECHOS POR SERVICIO DE ALUMBRADO
16 Texto: “Aun cuando la ley atacada de inconstitucionalidad llame al tributo controvertido ‘derecho’; y las autoridades responsables lo
conceptúen como ‘derecho de cooperación’, y el quejoso se empeñe en sostener que es un ‘impuesto especial’, lo cierto es que este
Supremo Tribunal debe analizar el gravamen de acuerdo con su verdadera naturaleza jurídica independientemente de la denominación que le
den las partes”. Semanario Judicial de la Federación, vol. 79, Primera parte, p. 28.
17 Resuelta en sesión de veintiocho de mayo de dos mil doce, por unanimidad de diez votos.
18 Ídem.
19 Resuelta en sesión de ocho de agosto de dos mil trece, por unanimidad de once votos.
20 Texto: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 73, fracción XXIX, inciso 5o., subinciso a), de la Constitución, es facultad del
Congreso de la Unión establecer contribuciones sobre el consumo de energía eléctrica; ahora bien, cuando en los códigos y leyes locales se
prevé que los derechos por servicio de alumbrado público se calculen tomándose como base la cantidad que se paga por consumo de
energía eléctrica, en realidad se establece un gravamen sobre dicho consumo y no un derecho previsto por la legislación local. En efecto,
debe existir una relación lógica entre el objeto de una contribución y su base, principio que se rompe en casos como éstos, pues ninguna
relación hay entre lo que se consume de energía eléctrica y la cantidad que debe pagarse por el servicio de alumbrado público, debiendo
concluirse que en realidad se trata de una contribución establecida por las legislaturas locales al consumo de fluido eléctrico, con lo cual
invaden la esfera de facultades exclusivas de la Federación y contravienen la Constitución General de la República”. Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, 2-6, marzo-julio de 1998, p. 7.
21 Texto: “La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 158/2002, estableció que si no
se impugnó oportunamente la Ley de Hacienda para los Municipios de esa entidad federativa, que prevé los sujetos, objeto, base y época de
pago de la ‘contribución especial por servicio de alumbrado público’, debe tenerse por consentida, y que al emitirse anualmente las Leyes de
Ingresos para cada Municipio de ese Estado, surge la posibilidad de impugnar en amparo sólo respecto de la tasa ahí prevista; ahora bien, en
virtud de que los porcentajes de dicha tasa se hacen depender de las tarifas que para la venta del servicio público de energía eléctrica
establece la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento, cuya emisión compete al ámbito federal, así como las
contribuciones correspondientes según lo establece el artículo 73, fracciones X y XXIX, inciso 5o., subinciso a) de la Constitución Federal,
cuando se impugnen las citadas leyes de ingresos, en cuanto a este elemento, también es aplicable, en términos del artículo 76 bis, fracción I,
de la Ley de Amparo, la tesis jurisprudencial temática P./J. 6/88 de rubro: ‘ALUMBRADO PÚBLICO, DERECHOS POR SERVICIO DE. LAS
LEYES O CÓDIGOS LOCALES QUE ESTABLECEN COMO REFERENCIA PARA SU COBRO LA CANTIDAD QUE SE PAGA POR EL
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA SON INCONSTITUCIONALES PORQUE INVADEN LA ESFERA DE ATRIBUCIONES DE LA
FEDERACIÓN”. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. t. XIX, marzo de 2004, p. 317.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 195
22 Texto: “La citada porción normativa, al establecer en relación con el pago del derecho por la prestación del servicio de alumbrado público,
que tratándose de propietarios o posesionarios de predios baldíos, urbanos y suburbanos, debe cuantificarse mediante una tasa del .05% del
valor catastral del predio, o bien, tratándose de propietarios de predios que hubieren resultado favorecidos al amparo de una resolución
constitucional respecto de lo establecido en el primer párrafo del artículo 83 de la citada Ley, mediante una tasa de .08% del valor catastral
del predio, transgrede los principios de proporcionalidad y equidad tributaria contenidos en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque no toma en cuenta el costo global del servicio que presta el Municipio, sino un elemento
ajeno, como es el valor catastral del predio, lo que conduce a que por un mismo servicio los contribuyentes paguen una mayor o menor
cantidad, pues se fija en términos de la capacidad contributiva del destinatario del servicio, lo que da una escala de mínimos a máximos en
función de dicha capacidad, por el valor catastral del predio respectivo, siendo esto aplicable a los impuestos, no a los derechos cuya
naturaleza es distinta. Incluso, se hace más evidente el trato inequitativo y desproporcional, porque la norma establece dos tasas distintas a
aplicarse sobre el valor catastral del predio (.05% o .08%, dependiendo del caso), sin que sea una razón objetiva de distinción entre ambos
tipos de causantes que reciben en última instancia un mismo servicio por el que tendrán que pagar cantidades disímiles; es decir, no se
atiende al costo global del servicio prestado, pues si bien los derechos no necesariamente deben fijarse con exactitud matemática en relación
con el costo del servicio prestado, sí deben guardar vinculación con éste”, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, t.
XXVI, diciembre de2007, p. 985.
196 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
AVISO de inicio de procedimiento de ratificación en el cargo de juzgador federal del juez de Distrito Juan Carlos
Guzmán Rosas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de la Judicatura
Federal.- Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial.
AVISO
DE INICIO DE PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN DEL
JUEZ DE DISTRITO JUAN CARLOS GUZMÁN ROSAS
Con fundamento en los artículos 47, fracción II, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los funcionarios judiciales
y 24 del Acuerdo General 22/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo a las medidas
necesarias para reactivar la totalidad de las actividades del Consejo en el contexto de la contingencia por el
virus COVID-19, se informa al público en general que, por acuerdo del treinta de abril de dos mil veintiuno, dio
inicio el procedimiento de ratificación en el cargo de juzgador federal del juez de Distrito Juan Carlos
Guzmán Rosas. Lo anterior, para que dentro del improrrogable plazo de 30 días hábiles, contados a partir
del siguiente al día en que se haya publicado en el Diario Oficial de la Federación el referido inicio de
procedimiento, cualquier persona pueda formular por escrito firmado, de manera respetuosa, las
OBSERVACIONES U OBJECIONES que estime pertinentes en relación con dicho procedimiento;
escrito que se deberá dirigir a la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial al correo electrónico
secarrerajudicial@correo.cjf.gob.mx.
Atentamente
Ciudad de México, a 7 de junio de 2021.- La Secretaria Ejecutiva de Carrera Judicial,
Licenciada Rosalinda Vélez Juárez.- Rúbrica.
(R.- 507197)
198 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
BANCO DE MEXICO
TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.- “2021: Año de la Independencia”.
TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA
EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo
de cambio obtenido el día de hoy fue de $19.9328 M.N. (diecinueve pesos con nueve mil trescientos
veintiocho diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU.A.
La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización
que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se
haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones
de crédito del país.
Atentamente,
Ciudad de México, a 4 de junio de 2021.- BANCO DE MÉXICO: La Directora de Disposiciones de Banca
Central, Lic. María Teresa Muñoz Arámburu.- Rúbrica.- La Gerente de Análisis de Mercados Nacionales,
Lic. Dafne Ramos Ruiz.- Rúbrica.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10o. del Reglamento Interior del Banco de
México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su Circular
3/2012, informa que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE) a plazos de
28 y 91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 4.2822 y 4.2595 por ciento, respectivamente.
Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes
instituciones de banca múltiple: Banco Santander S.A., HSBC México S.A., Banco Nacional de México S.A.,
Banco Inbursa S.A., Banco Credit Suisse (México) S.A., ScotiaBank Inverlat, S.A. y Banco Mercantil
del Norte S.A.
Ciudad de México, a 4 de junio de 2021.- BANCO DE MÉXICO: La Directora de Disposiciones de Banca
Central, Lic. María Teresa Muñoz Arámburu.- Rúbrica.- La Gerente de Análisis de Mercados Nacionales,
Lic. Dafne Ramos Ruiz.- Rúbrica.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10o. del Reglamento Interior del Banco de
México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su Circular
3/2012, informa que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) de Fondeo a un día hábil bancario en
moneda nacional determinada el día de hoy, fue de 4.01 por ciento.
Ciudad de México, a 3 de junio de 2021.- BANCO DE MÉXICO: La Directora de Disposiciones de Banca
Central, Lic. María Teresa Muñoz Arámburu.- Rúbrica.- La Gerente de Análisis de Mercados Nacionales,
Lic. Dafne Ramos Ruiz.- Rúbrica.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 199
EQUIVALENCIA de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de mayo de 2021.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.- “2021: Año de la Independencia”.
Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de Mayo de 2021
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
México, así como Único del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México y
de conformidad con lo señalado en el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, da a conocer para
efectos fiscales la cotización de las monedas de diversos países contra el dólar de los EE.UU.A., observada
en los mercados internacionales.
Las monedas de los países que se listan corresponden: i) a los principales socios comerciales de México,
tanto en exportaciones como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI)1*, ii) a las divisas más operadas en el mercado de cambios a nivel mundial, de conformidad con la
encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS)2** y iii) a las divisas solicitadas a este
Instituto Central para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
País (1) Moneda Equivalencia de la
moneda extranjera
may-2021 en dólares de los
E.E.U.U.A
Arabia Saudita Riyal 0.26660
Argelia Dinar 0.00750
Argentina Peso 0.01060
Australia Dólar 0.77395
Bahamas Dólar 1.00000
Barbados Dólar 0.50000
Belice Dólar 0.50000
Bermuda Dólar 1.00000
Bolivia Boliviano 0.14480
Brasil Real 0.19050
Canadá Dólar 0.82770
Chile Peso 0.00139
China Yuan Continental 4/ 0.15698
China* Yuan Extracontinental 5/ 0.15690
Colombia Peso 2/ 0.26963
Corea del Sur Won 2/ 0.89990
Costa Rica Colón 0.00161
Cuba Peso 0.04170
Dinamarca Corona 0.16437
Ecuador Dólar 1.00000
Egipto Libra 0.06380
El Salvador Colón 0.11430
Emiratos Árabes Unidos Dirham 0.27230
Estados Unidos de América Dólar 1.00000
Federación Rusa Rublo 0.01363
Fidji Dólar 0.49160
Filipinas Peso 0.02097
Gran Bretaña Libra Esterlina 1.42095
Guatemala Quetzal 0.12940
Guyana Dólar 0.00483
Honduras Lempira 0.04160
Hong Kong Dólar 0.12884
1* Conforme a los datos publicados por el INEGI se consideró el promedio de las importaciones y exportaciones de México de los últimos
cinco años.
2** De acuerdo al volumen operado durante abril de 2013 fecha correspondiente a la encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos
Internacionales (BIS).
200 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
1\El nombre con el que se mencionan los países no necesariamente coincide con su nombre oficial y se
listan sin perjuicio del reconocimiento que en su caso se les otorgue como país independiente.
2\El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
3\Los países que utilizan el Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Portugal y Países Bajos.
4\A partir del 2008 el Bolívar fue sustituido por el Bolívar Fuerte. Para cotizaciones anteriores al 2008 el
tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
*Corresponde al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental
Ciudad de México, a 31 de Mayo de 2021.- BANCO DE MEXICO: La Directora de Disposiciones de Banca
Central, Lic. María Teresa Muñoz Arámburu.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Internacionales,
Lic. Joaquín Tapia Macías.- Rúbrica.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 201
SECCION DE AVISOS
AVISOS JUDICIALES
En los autos del juicio de amparo directo número 249/2020, promovido por Josué pacheco Campos, contra
la sentencia de diez de julio de dos mil catorce, emitida por los magistrados integrantes de la Tercera Sala del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, con sede en esta ciudad, dentro del toca penal
1587/2014, por auto de fecha veintiocho de abril de dos mil veintiuno, el magistrado presidente del Quinto
Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, ordenó se emplazara por medio de EDICTOS a la tercera
interesada María del Carmen Monzón Murillo; para que dentro del término de treinta días contados a partir del
día siguiente al de la última publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus
intereses si así lo estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la
Secretaría de este tribunal, copia simple de la demanda de garantías. Los presentes edictos deberán
publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los
periódicos de mayor circulación de la República, se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por los
artículos 27, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo.
Atentamente.
Cancún, Quintana Roo, catorce de abril de dos mil veintiuno.
Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito.
Laura Isabel Gómez Mendoza.
Rúbrica.
(R.- 505962)
202 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Para llamar a juicio a cualquier persona que tuviera interés jurídico en el procedimiento de declaración
especial de ausencia de Fernando Bazaldua Grimaldo:
En auto de veintiséis de abril de dos mil veintiuno, dictado en el procedimiento sobre declaración especial
de ausencia de persona desaparecida 22/2020-II, se ADMITIÓ A TRÁMITE la solicitud presentada por María
del Carmen Bazaldua Bazaldua, en representación de Fernando Bazaldua Grimaldo, quien manifiesta la
promovente se desconoce su paradero desde el dieciocho de septiembre de dos mil trece.
Por tanto, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley Federal de Declaración Especial de
Ausencia para Personas Desaparecidas, se ordena llamar a juicio por medio de edictos, a cualquier persona
que tuviera interés jurídico en el procedimiento de declaración especial de ausencia de Fernando Bazaldua
Grimaldo; publicación que deberá realizarse por tres ocasiones, con intervalos de una semana, en el Diario
Oficial de la Federación.
Atentamente.
Guanajuato, Gto., 26 de abril de 2021.
El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guanajuato.
Felipe de Jesús Irazaba Piña.
Rúbrica.
(R.- 506438)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado
San Luis Potosí, S.L.P.
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintisiete de abril de dos mil veinte, dictado en el juicio
de amparo 957/2020-VI, promovido por José Guadalupe Méndez Zavala, contra actos del Juez de Control del
Centro Integral de Justicia Penal Regional de esta ciudad, de acuerdo a lo dispuesto en la fracción III, inciso b),
segundo párrafo, del artículo 27 de la Ley de Amparo, se emplaza a la parte tercera interesada Ma.
Guadalupe Cañas Rodríguez por medio de edictos, los cuales deberán publicarse por tres veces, de siete en
siete días, para lo cual, se procede a hacer una relación sucinta de la demanda de amparo con que se formó
este juicio, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, en los términos siguientes: El presente juicio lo promueve José
Guadalupe Méndez Zavala, contra actos del Juez de Control del Centro Integral de Justicia Penal Regional de
esta ciudad, de quien reclama la emisión del auto de vinculación a proceso de fecha 19 de noviembre de 2020
dictado en contra de José Guadalupe Méndez Zavala, por el delito de Homicidio Simple dentro de la Causa
Penal 569/2020. Se hace saber por este medio a Ma. Guadalupe Cañas Rodríguez, que deberá presentarse
ante este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado, dentro del término de treinta días contado a partir del
siguiente al de la última publicación; haciéndose saber que queda a su disposición en la secretaría de este
juzgado copia de la demanda de amparo y que, en caso de no comparecer, las subsecuentes notificaciones,
aún las de carácter personal, se le practicarán por medio de lista que se fije en los estrados de este tribunal.
Al margen, el Escudo Nacional, con la leyenda que dice: Estados Unidos Mexicanos. Juzgado Séptimo de
Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco.
En acatamiento al acuerdo de veintidós de abril de dos mil veintiuno, dictado en el juicio de amparo
256/2020-VIII, del índice de este Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de
Jalisco, promovido por Héctor Augusto Velázquez Valencia, contra el acto reclamado que emana de las
causas penales 318/2012, 493/2012, 391/2012, 444/2012, de los índices de los Juzgados Segundo, Décimo
Primero, Décimo Cuarto y Décimo Sexto, todos de lo Penal del Primer Partido Judicial en el Estado de Jalisco;
juicio de amparo en el cual el representante legal o administrador único de la negociación denominada
EQUIPOS Y CLIMAS DEL PACÍFICO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, fue señalado como
tercero interesado y se ordena su emplazamiento por medio de edictos por ignorarse su domicilio, en términos
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 203
del artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, a efecto de que se apersone al mismo y señale domicilio para oír u
recibir notificaciones en esta ciudad, apercibido que de no hacerlo así, las ulteriores y aún las de carácter
personal, se le harán por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado, en el entendido que se
deja a su disposición la copia de traslado de la demanda de amparo en la secretaría correspondiente de este
juzgado. Se hace de su conocimiento que debe presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir
del siguiente al de la última publicación.
Atentamente
Puente Grande, Jalisco, 22 de abril de 2021.
Secretaria del Juzgado Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco.
Lic. María del Pilar Flores Gómez.
Rúbrica.
(R.- 506217)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Décimo Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México
EDICTO
J.A 161/2020, Quejoso: Joel Leonel de Cervantes Padilla, representante legal de Industrias Quicer,
Sociedad Anónima de Capital Variable, A.R.: Fiscal Desconcentrado de Investigación en Miguel Hidalgo
de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y otra, Terceros interesados: Rafael Muñoz
Fraga y Benigno Humberto Muñoz Fraga. Se ordenó emplazar a los citados terceros por edictos, que deberán
publicarse por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de
mayor circulación en esta ciudad capital, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30 fracción II de la
Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Haciéndoles saber que tienen un plazo
de treinta días, contados a partir de la última publicación de tales edictos, para apersonarse en el juicio; que
deberán señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que de no hacerlo, las
subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se les harán por medio de lista.
Atentamente
Ciudad de México, a 03 de mayo de 2021
La Secretaria del Juzgado Décimo Segundo de Distrito de Amparo
en Materia Penal en la Ciudad de México.
Lic. Fanny Dávila Solís.
Rúbrica.
(R.- 506412)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo
y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit
EDICTO
(Primera publicación)
En el juicio de amparo 1099/2019-C, promovido por John Edwin Montoya Montoya, Carlos Enrique
Montejano Méndez, Raúl Salvador García Madrigal, Álvaro Rodríguez Rodríguez, Josep Alexander González
Robles, Víctor Carlos Ortiz Dávalos, Jesús Alejandro Cerna Montejano, Rogelio Aldair Vargas Piña, Juan
Carlos Morales Ramírez, Julio Alberto Sevilla Vázquez, Anthony Emmanuel Ortega Castañeda y Elizabeth
Herrera Hernández, contra actos del Juez Vigésimo de Control y Juicio Oral del Primer Partido Judicial del
Estado de Jalisco, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, en relación
con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, se
ordena emplazar por edictos a los terceros interesados Ana Margarita Lugo Gómez, José Orlando Rivera,
Javier Hernández Delgado, Carlos Torres Sandoval, Mario Alberto Sevilla Mejía, Guadalupe Lizeth Sandoval
Tizcareño y Alan Cruz Alvarado López, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el
periódico “EXCELSIOR”, al ser uno de los de mayor circulación de la República; queda a su disposición en
este juzgado, copia simple de la demanda de amparo; dígaseles que cuentan con un plazo de treinta días,
contados a partir de la última publicación, para que ocurra a este órgano Jurisdiccional a hacer valer sus
derechos y que se señalaron las diez horas con dos minutos del catorce de mayo de dos mil veintiuno, para
que tenga verificativo la audiencia constitucional.
MILDRETH JHAENA ALBARRÁN RODRÍGUEZ. En los autos del juicio de amparo 34/2020-IV,
promovido por GUSTAVO LARA RIOS, contra actos del Agente del Ministerio Público Encargado de la
Fiscalía Central de Investigación para Asuntos Especiales y Electorales de la Fiscalía General de Justicia de
la Ciudad de México; Agente del Ministerio Público, Titular de la Unidad de Investigación 02, de la Agencia
“D”; Encargado del Despacho Responsable de Agencia “D”; y Agente del Ministerio Público, Titular de la
Unidad de Investigación 04, de la Agencia “D”, todos de la Fiscalía Central de Investigación para Asuntos
Especiales y Electorales de la Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales de la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, al ser señalado como tercero interesado y desconocerse su domicilio actual,
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 205
con fundamento en el artículo 27 fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, así como en el artículo 315 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, se ordena su emplazamiento al juicio por edictos,
que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación; haciendo de su
conocimiento que en la secretaría del Juzgado queda a su disposición copia de la demanda de amparo
y que cuentan con treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para que ocurran a
este Juzgado a hacer valer su derecho.
Atentamente
Ciudad de México, a 07 de mayo de 2021.
Secretario del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México
Lic. Sergio Efraín Mendoza Mendoza.
Rúbrica.
(R.- 506414)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Segundo de Distrito en Materias Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco
Juicio de Amparo 1508/2019
EDICTO
El 14 de agosto de dos mil 2019 se admitió demanda promovida por Comisariado Ejidal del Poblado “Los
Ingenios” Municipio de la Huerta Jalisco, contra acto reclamado del Tribunal Superior Agrario y otra; registrada
con número 1508/2019; se tuvo como tercero interesado a Rafael Moreno Ortiz, que por este medio se
emplaza y se le hace saber la radicación del juicio y que puede comparecer a defender sus derechos dentro
de 30 días, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente; queda en la Secretaría de
este Juzgado copia de demanda.
Atentamente:
Zapopan, Jalisco, 07 de mayo de 2021.
La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en Materias Administrativas,
Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco.
Licenciada Aida Elizabeth Alferez Flores.
Rúbrica.
(R.- 506790)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito
D.P. 43/2020
“2021, Año de la Independencia”
EDICTO
Ofendida identificado como Gabriela Muñoz Dueñas, en los autos del toca 674/2009 del índice de la
Primera Sala Especializada en Ejecución de Sanciones Penales del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
de México.
En razón de ignorar su domicilio con fundamento, en el artículo 27, fracción III, inciso c) de la Ley de
Amparo, en relación con el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles supletorio a la
legislación citada, se le hace saber que en el juicio de amparo directo 43/2020 del índice de este órgano
jurisdiccional, promovido por el quejoso José Velázquez Zamora, se ordenó emplazarla (llamarla a juicio) por
este medio, para que si así lo estima pertinente comparezca a manifestar lo que a su interés convenga.
Para ello, hago de su conocimiento que cuenta con un plazo de treinta días, contados a partir del día
siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que se presente en el local de este tribunal
colegiado, ubicado en avenida Revolución 1508, piso 1, colonia Guadalupe Inn, delegación Álvaro Obregón,
código postal 01020, Ciudad de México.
Atentamente.
Ciudad de México, a 11 de mayo de 2021.
Por acuerdo de la Presidencia del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.
Magistrado Presidente.
Miguel Enrique Sánchez Frías
Rúbrica.
(R.- 506931)
206 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
En los autos del juicio de amparo 327/2020-7, promovido por Edgar David Guillen Sánchez y Benjamín
Jonathan Gordillo Torres se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado David Hernández López, con
apoyo en el artículo 27, fracción III, inciso b), párrafo segundo de la Ley de Amparo, quedando a su
disposición en este Juzgado copia simple de la demanda de garantías; asimismo, se le concede un plazo de
30 días contados a partir de la última publicación para que comparezca a juicio a deducir sus derechos y
señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad de México; apercibido que de no hacerlo, las
ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, se le practicarán por medio de lista.
Atentamente
Ciudad de México, a 03 de mayo de 2021.
Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo
en Materia Penal en la Ciudad de México
Lic. María Guadalupe Lagunes Reyes.
Rúbrica.
(R.- 506935)
Estados Unidos Mexicanos
Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Quinto Circuito
Hermosillo, Sonora
EDICTO:
En cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciséis de diciembre de dos mil veinte, dictado en el juicio
de amparo 636/2020-II, promovido por Salvador Guzmán Carbajal y Arlene Angélica Valladares González,
contra actos de la Quinta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, de acuerdo a lo dispuesto en la
fracción III, inciso b), segundo párrafo, del artículo 27 de la Ley de Amparo, se emplaza a la parte tercera
interesada Carlos Alejandro Rangel Lozano por medio de edictos, los cuales deberán publicarse por tres
veces, de siete en siete días, para lo cual, se procede a hacer una relación sucinta de la demanda de
garantías con que se formó este juicio, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 315 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo, en los términos siguientes:
El presente juicio lo promueve Salvador Guzmán Carbajal y Arlene Angélica Valladares González, contra
actos de la Quinta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, de quien reclama la resolución de
veinticuatro de agosto de dos mil veinte, dictada en el toca penal 327/2019. Se hace saber por este medio a
Carlos Alejandro Rangel Lozano, que deberá presentarse ante este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado,
dentro del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación; haciéndose saber
que queda a su disposición en la secretaría de este juzgado copia de la demanda de amparo y que, en caso
de no comparecer, las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se le practicarán por medio
de lista que se fije en los estrados de este tribunal.
Atentamente
Xalapa, Veracruz, 30 de abril de 2021.
El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Veracruz.
Miguel Ángel González Limón
Rúbrica.
(R.- 506442)
208 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice Estados Unidos Mexicanos, Centro de Justicia Penal
Federal en el Estado de Hidalgo, con sede en Pachuca.
AL PROPIETARIO, POSEEDOR O INTERESADO QUE PRETENDA DEDUCIR SUS DERECHOS EN
AUDIENCIA, RELATIVO AL OBJETO 1) VEHÍCULO MARCA FORD, TIPO PICK UP, COLOR GRIS CON
AMARILLO, PLACAS DE CIRCULACIÓN MCL-1304 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON NÚMERO DE
IDENTIFICACIÓN VEHICULAR AC1JYU47764, DE ORIGEN NACIONAL Y AÑO MODELO 1981.
En la Declaratoria de Abandono 1/2021 del índice del Centro de Justicia Penal Federal del Estado de
Hidalgo, derivada de la carpeta de investigación FED/HGO/PACH/0002179/2019, en la cual el Agente de
Ministerio Público de la Federación, Titular de la Célula I-2 en Pachuca de Soto, Estado de Hidalgo, solicitó
audiencia para resolver sobre el abandono del bien asegurado descrito en el encabezado, por lo que se dictó
el acuerdo de treinta de abril de dos mil veintiuno, mediante el cual se ordenó celebrar la audiencia a las trece
horas con veintiséis minutos del tres de junio de dos mil veintiuno en este Centro de Justicia ubicado en
la calle San Luis, Número 1007 (mil siete), colonia San Bartolo, en Pachuca de Soto Hidalgo, con Código
Postal 42039; razón por la cual deberá comparecer con una hora de anticipación a su celebración, y al
desconocer su identidad, en cumplimiento al artículo 231, con relación en el artículo 82, fracción III, del Código
Nacional de Procedimientos Penales, se le emplaza por medio de este edicto que será publicado por una vez
en el Diario Oficial de la Federación o de la entidad federativa y en un periódico de circulación nacional.
Atentamente
Pachuca de Soto, Hidalgo, 30 de abril de 2021.
Administrador del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Hidalgo,
con residencia en Pachuca de Soto.
Marcos García Solís
Rúbrica.
(R.- 507107)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Consejo de la Judicatura Federal
Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl
Juicio de Amparo: 1817/2019-III
EDICTO
TERCERO INTERESADO
DE IDENTIDAD RESERVADA BAJO LAS INICIALES H.A.V.S. (QUIEN TIENE INJERENCIA
EN LA CARPETA ADMINISTRATIVA 1466/2019, DEL ÍNDICE DEL JUZGADO DE CONTROL
DEL DISTRITO JUDICIAL DE CHALCO, ESTADO DE MÉXICO)
“En los autos del Juicio de Amparo número 1817/2019-III, promovido por ANA LUISA Y LUIS MANUEL,
AMBOS DE APELLIDOS ANAYA MOREIRA, por propio derecho, contra actos del Juez de Control del Distrito
Judicial de Chalco, Estado de México y otra autoridad, se ha señalado a usted como tercero interesado, y
como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse por
tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor
circulación en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, incisos
a) y b) de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la
Ley de la Materia, quedando a su disposición en el local de este Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de
México, con sede en Nezahualcóyotl, copia simple de la demanda de amparo, y se le hace saber además que
se han señalado las trece horas con diez minutos del diecisiete de mayo de dos mil veintiuno, para la
celebración de la audiencia constitucional en este asunto, así como que deberán presentarse ante este
órgano jurisdiccional dentro del término de treinta días a través de quien su interés represente, contado a
partir del día siguiente al de la última publicación.”
Atentamente.
Nezahualcóyotl, Estado de México, 22 de abril de 2021.
Secretaria del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México
Livia Jacqueline García Bello
Rúbrica.
(R.- 507207)
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 209
Al margen un Sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero
de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México, a veintidós de abril de dos mil veintiuno.
TERCERA INTERESADA: María de la Luz Rangel Nieto.
En los autos del Juicio de Amparo 179/2019-V, promovido por Javier Ángel Roura Valerio, por propio
derecho, contra actos de la Segunda Sala y Juez Trigésimo Segundo, ambos de lo Familiar del Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México; demanda en la que se señaló como ACTO RECLAMADO: la
resolución de seis de febrero de dos mil diecinueve, dictada por la Segunda Sala Familiar del Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el toca 112/2019/70, misma que confirmó el auto de cinco de
diciembre de dos mil dieciocho, por el que no se acordó de conformidad admitir el incidente de rendición de
cuentas propuesto por el quejoso, derivado del juicio sucesorio testamentario a bienes de Jorge Luis Roura
Delfín 362/1987, del índice del Juzgado Trigésimo Segundo Familiar de la Ciudad de México; con fundamento
en lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b) y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles
de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena emplazar a juicio a la tercera interesada María de la
Luz Rangel Nieto, por edictos, a fin de que comparezca a deducir sus derechos en el término de treinta días
contados a partir del día siguiente en que se efectúe la última publicación, quedando a su disposición en la
secretaría de este juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio de ocho
de marzo de dos mil diecinueve, mismos que serán publicados por tres veces de siete en siete días, en
el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, apercibida
que en caso de no apersonarse a este juicio de amparo, las ulteriores notificaciones se le hará por medio de
lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26, fracción III de la Ley de Amparo.
Atentamente.
Ciudad de México, 22 de abril de 2021.
Actuaria(o) del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México
Lic. Karla Mariana Giles Miranda.
Rúbrica.
(R.- 507211)
AVISO AL PÚBLICO
Se informa que para la inserción de documentos en el Diario Oficial de la Federación, se deberán cubrir
los siguientes requisitos:
Escrito dirigido al Director General Adjunto del Diario Oficial de la Federación, solicitando la publicación
del documento, fundando y motivando su petición conforme a la normatividad aplicable, con dos copias
legibles.
Documento a publicar en papel membretado que contenga lugar y fecha de expedición, cargo, nombre
y firma autógrafa de la autoridad emisora, sin alteraciones, en original y dos copias legibles.
Versión electrónica del documento a publicar, en formato Word, contenida en un solo archivo,
correctamente identificado.
Comprobante de pago realizado ante cualquier institución bancaria o vía internet mediante el esquema
de pago electrónico e5cinco del SAT, con la clave de referencia 014001743 y la cadena
de la dependencia 22010010000000. El pago deberá realizarse invariablemente a nombre del solicitante de la
publicación, en caso de personas físicas y a nombre del ente público u organización, en caso de personas
morales. El comprobante de pago se presenta en original y copia simple. El original del pago queda bajo
resguardo de esta Dirección.
Nota: No se aceptarán recibos bancarios ilegibles; con anotaciones o alteraciones; con pegamento o cinta
adhesiva; cortados o rotos; pegados en hojas adicionales; perforados; con sellos diferentes a los de las
instituciones bancarias.
Todos los documentos originales, entregados al Diario Oficial de la Federación, quedarán resguardados en
sus archivos.
Las solicitudes de publicación de licitaciones para Concursos de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y
Servicios, así como los Concursos a Plazas Vacantes del Servicio Profesional de Carrera, se podrán tramitar
a través de la herramienta “Solicitud de publicación de documentos en el Diario Oficial de la Federación a
través de medios remotos”, para lo cual además de presentar en archivo electrónico el documento a publicar,
el pago correspondiente (sólo en convocatorias para licitaciones públicas) y la e.firma de la autoridad emisora
del documento, deberá contar con el usuario y contraseña que proporciona la Dirección General Adjunta del
Diario Oficial de la Federación.
Por ningún motivo se dará trámite a las solicitudes que no cumplan los requisitos antes señalados.
Teléfonos: 50 93 32 00 y 51 28 00 00, extensiones 35078 y 35080.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
210 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Dichas medidas versarán sobre la guarda, alimentos, patria potestad, uso de la vivienda y aquellas
necesidades específicas que advierta de la revisión de la solicitud y la información que le remitan las
autoridades, particularmente la Comisión Ejecutiva.”
De la transcripción anterior, se puede advertir que el artículo 16 de la Ley Federal de Declaración Especial
de Ausencia para Personas Desaparecidas, efectivamente contempla el otorgamiento de medidas cautelares
que resulten necesarias, a fin de garantizar la máxima protección a la persona desaparecida y a sus
familiares, que deberán versar sobre la guarda, alimentos, patria potestad, uso de la vivienda y aquellas
necesidades específicas; sin embargo del análisis de la solicitud puesta a consideración, es de advertirse que
la parte promovente, solicita el otorgamiento de las medidas en cita, con la finalidad de que se suspenda
cualquier acto judicial, mercantil, civil, administrativo o cobro extrajudicial, en contra de José Luis Uribe Avilés,
derivado de las obligaciones de pago que este tenía a su cargo; mismas que no se hacen consistir sobre
guarda, alimentos, patria potestad, uso de la vivienda o aquellas necesidades específicas.
De ahí que, si el propio artículo contempla el otorgamiento de medidas cautelares en el presente sumario,
lo cierto es que de manera específica enuncia sobre qué deberán de versar estas, por lo que debe decirse,
que la solicitud formulada en ese sentido, no encuadra dentro de la hipótesis normativa para su otorgamiento,
consecuentemente, no ha lugar a acordar de manera favorable el otorgamiento de las medidas cautelares
requeridas.
Se hace notar que este asunto queda sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el veintiséis de enero de dos mil diecisiete, y los datos personales y sensibles que en su caso se
integren a este expediente, quedan sujetos lo establecido en los artículos 1, 3 fracciones IX y XVII, 5, 22
fracciones IV y V, 25, 31 y demás disposiciones aplicables al caso de la legislación en cita, debido a que los
datos que eventualmente se alleguen a este asunto, de ser necesario, sólo serán utilizados para el análisis de
la cuestión jurisdiccional sometida a la potestad de este juzgador y que sea materia de este asunto, y a su
vez, los mismos serán protegidos, por el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
establece las disposiciones en materia de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos
personales y archivos, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el seis de febrero de dos mil catorce,
aplicando en las resoluciones que se emitan el Protocolo para la elaboración de versiones públicas emitido
por la Unidad de Transparencia del Consejo de la Judicatura Federal, en lo que no se contravengan las
disposiciones señaladas en la legislación en cita, hasta en tanto el Consejo de la Judicatura Federal emita
nuevos lineamientos sobre la protección de datos, de acuerdo al séptimo transitorio de la ley en cuestión.
Ahora bien, si bien conforme al Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la
Judicatura Federal, para la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública el
presente expediente también se encuentra sujeto a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, lo que implica que las resoluciones que se dicten estarán a disposición del público para
su consulta cuando así lo soliciten, se hace del conocimiento del promovente que tiene expedito su derecho
para oponerse a la publicación de sus datos personales, en términos de los artículos 6, 73, fracciones II y V y
113 fracción V de la última ley en cita, y sobre todo atendiendo a lo señalado en el Título Tercero de la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, lo que deberán manifestar
expresamente siguiendo los lineamientos ahí señalados, en la inteligencia que la falta de oposición conlleva
su consentimiento para que las resoluciones que se dicten se aplique sin supresión de datos conforme a lo
señalado en el artículo 21 de la última ley en cita.”
[…]
Notifíquese personalmente a la parte promovente, por oficio al Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil
en la Ciudad de México, a la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada,
a la Comisión Nacional de Búsqueda y a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y elabórense los
edictos para ser enviados vía oficio al Diario Oficial de la Federación, Consejo de la Judicatura Federal y a la
Comisión Nacional de Búsqueda.
Así lo proveyó y firma el Licenciado Guillermo Campos Osorio, Juez Decimocuarto de Distrito en Materia
Civil en la Ciudad de México, ante el Secretario, Licenciado Edgar Simón Márquez Hernández, quien autoriza
y da fe. Doy fe.
AVISOS GENERALES
En cumplimiento a los acuerdos dictados dentro de los autos de las diversas carpetas de investigación, de
las cuales se decretó el aseguramiento ministerial de bienes; y con fundamento en los artículos 16, 21 y 102
apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 40 y 41 del Código Penal Federal;
82 fracción III 131 y 231 del Código Nacional de Procedimientos Penales; 1 fracción 1, 3, 5, 6, 7, 8, 14 y 15 de
la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Publico; se notifica a través del
presente edicto, a quien o quienes resulten ser propietarios, representantes legales o personas con interés
legal y/o quienes acrediten la propiedad, del siguiente bien afecto a la indagatoria que a continuación se
describen: 1.- Carpeta de investigación FED/COAH/SAB/0001260/2017, iniciada por el delito de CONTRA
LA SALUD en su modalidad de POSESIÓN DE CANNABIS SATINA L, CON FINES DE COMERCIO,
previsto y sancionado en el artículo 195 párrafo primero, en relación con el artículo 194 fracción I, y 193 del
Código Penal Federal , en la cual el 21 de noviembre de 2017, se decretó el aseguramiento del vehículo,
marca Ford, tipo Incompleto, modelo F-350, línea XL Súper Duty, color Gris, con placas de circulación
RK-13-679 del Estado de Nuevo León, número de identificación vehicular 1FDEF3G5XAEA89096, año
modelo 2010, con caja de acoplamiento color blanco, por ser instrumento del delito investigado .- - - - - - - - - -
- - Lo anterior a efecto de notificar al propietario, poseedor y/o interesado, del vehículo marca Ford, tipo
incompleto, modelo f-350, línea XL súper Duty, color gris, con placas de circulación RK-13-679 del Estado de
Nuevo León, número de identificación vehicular 1FDEF3G5XAEA89096, año modelo 2010, con caja
de acoplamiento color blanco, que mediante acuerdo de fecha veinte de abril de dos mil veintiuno, emitido por
la asistente de despacho judicial, habilitada como administradora del centro de justicia penal federal en el
estado de Coahuila de Zaragoza, con sede en torreón, se fijaron las 09:15 horas del día veintiocho de junio de
dos mil veintiuno, para que tenga verificativo la audiencia de declaratoria de ABANDONO DE BIENES
respecto del vehículo antes descrito, mismo, que se encuentra asegurado dentro de la carpeta de
investigación FED/COAH/SAB/0001260/2017, lo cual se hace de su conocimiento para que comparezca en la
fecha y hora indicadas a la sala de audiencias del centro de justicia, debiendo presentarse por lo menos con
treinta minutos de anticipación en el domicilio ubicado en boulevard de los grandes pintores, número 1705-a,
del desarrollo Ciudad Nazas San Antonio, entre la Ciudad Dif y el polideportivo la paz, bosque urbano,
c.p. 27058, en Torreón, Coahuila, con número telefónico 871-299-05-15 extensión 1014 y 1018 o informe
a dicho tribunal si es su deseo comparecer vía videoconferencia lo haga del conocimiento al número
telefónico 871-299-05-15.
Atentamente.
Torreón, Coahuila a 10 de mayo de 2021.
El Delegado de la Fiscalía General de la República
Lic. Efraín Alonso Gastélum Padilla
Rúbrica.
(R.- 506806)
214 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Lotería Nacional
REGLAMENTO DEL GRAN SORTEO ESPECIAL 248, CON PREMIOS EN ESPECIE Y EN EFECTIVO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente reglamento tiene por objeto regular el Gran Sorteo Especial 248, con los premios
en especie y en efectivo que se detallan y señalan en los artículos 14 y 15 del presente ordenamiento;
establecer sus Reglas Específicas, la participación de los comercializadores, así como de los derechos del
público participante en el mismo, derivado de la suscripción del convenio de colaboración suscrito entre
Lotería Nacional y el INDEP.
Artículo 2. Para efectos de este reglamento se entenderá por:
a) Base de datos. Conjunto de datos digitales o electrónicos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso, en resguardo de la Subdirección General de Servicios
Comerciales de Lotería Nacional y la Subdirección General de Comercialización y Servicios de la Lotería
Nacional para la Asistencia Pública,
b) Billete. Documento al portador que sirve únicamente para identificar a su poseedor como participante
en el Sorteo, pudiendo ser físico o electrónico.
Los billetes son documentos al portador que en los términos del artículo 6o. de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, que acreditan únicamente la participación en el sorteo sin que constituyan un título
de crédito, de conformidad al artículo Segundo, fracción II, del “DECRETO por el que se modifica la
denominación del organismo público descentralizado Pronósticos para la Asistencia Pública y se reforma el
Decreto por el que se crea el organismo descentralizado Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública,
publicado el 24 de febrero de 1978”; publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 9 de marzo de 2020.
Los billetes electrónicos se resguardarán en una Base de datos del Sorteo o en un sistema de archivos.
En este caso Lotería Nacional, a través de los comercializadores, podrá emitir el comprobante de participación
físico en el sorteo correspondiente.
c) Comercializador. Persona física o moral que tiene celebrado contrato con Lotería Nacional o con
Lotería Nacional para la Asistencia Pública, en proceso de desincorporación por fusión, para vender billetes al
público, en la forma y términos señalados en las disposiciones reglamentarias.
d) Comprobante de participación. Documento impreso en el que se plasma el número de billete
electrónico que se encuentra almacenado en la Base de datos del Sorteo y que acredita el derecho a
participar en el mismo.
e) Consejo Directivo. Órgano de gobierno de Lotería Nacional, con la integración, funcionamiento y
atribuciones establecidas en la legislación aplicable.
f) Emisión. Total de billetes que Lotería Nacional genera para su venta por sorteo, conforme al
Calendario de sorteos autorizados por el Consejo Directivo.
g) Estructura de Premios. Forma que detalla el reparto de los premios del Sorteo. Sirve como soporte
del Calendario de sorteos aprobado por el Consejo Directivo.
h) INDEP. Instituto Nacional para Devolver al Pueblo lo Robado
i) Premio Especial, Se refiere a los derechos de uso y acceso del Palco en el Estadio Azteca, con
capacidad para 20 (veinte) personas, 4 (cuatro) estacionamientos y con vencimiento hasta el año 2065;
j) Reparto de premios. Es la cantidad de premios en especie y/o efectivo, que se ofrecen con respecto
al total de billetes emitidos para el Sorteo.
k) Sorteo: Gran Sorteo Especial 248, con premios en especie y en efectivo.
Artículo 3. El Sorteo se apegará a la normatividad aplicable a Lotería Nacional que contempla la facultad
de organizar y/o participar en la operación y celebración a nivel nacional e internacional de concursos y
sorteos con premios en efectivo o en especie, organizados por la propia institución o por terceros.
216 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
Artículo 4. El Sorteo se realizará el miércoles 15 de septiembre de 2021 a las 16:00 horas, con una
emisión de 2’000,000 (dos millones) de billetes, que al imprimirse para su distribución se realizará con una
numeración aleatoria comprendida entre el número 0’000,000 y el número 1’999,999, con un valor por billete
de $250.00 (Doscientos cincuenta pesos M.N. 00/100).
Donde serán sorteados 22 (veintidós) premios en especie y efectivo, con un valor total de $250,000,000.00
(Doscientos cincuenta millones de pesos M.N. 00/100).
Artículo 5. El Consejo Directivo tendrá las facultades de interpretar el presente Reglamento, así como
resolver los casos no previstos en el mismo.
Artículo 6. El Sorteo deberá estar previamente autorizado por el Consejo Directivo y estar establecido en
el calendario semestral de sorteos de Lotería Nacional, mismo que será publicado en la página electrónica y
en los otros medios de difusión que se determine, especificando las fechas en que se llevará a cabo.
Artículo 7. Para la celebración del Sorteo en concurrencia con terceros, deberá suscribirse previamente el
convenio de colaboración entre la Lotería Nacional y el INDEP que estipule las obligaciones y derechos de las
partes, las estrategias legales y comerciales que deban implementarse, así como las condiciones a sujetarse
respecto a los bienes que serán entregados, entre otros aspectos.
Artículo 8. El Sorteo se llevará a cabo en público atendiendo las medidas sanitarias establecidas por las
autoridades correspondientes y cumpliendo con los protocolos respectivos, en presencia de los siguientes
servidores públicos de Lotería Nacional:
a) El o la Directora General, o la persona que al efecto designe para representarlo.
b) Los representantes de la Subdirección General de Servicios Comerciales y de la Subdirección
General de Asuntos Jurídicos.
c) Un representante del Órgano Interno de Control.
Así mismo concurrirá un Inspector de la Secretaría de Gobernación.
Si por causas de fuerza mayor no acudiera al evento el Inspector designado por la Secretaría de
Gobernación, y en virtud del día y hora, no se pudiera contratar un Fedatario Público, el representante de la
Dirección General será el encargado de llevar a cabo las actividades que a aquél correspondían dentro del
desarrollo de la ceremonia.
En el supuesto a que se refiere el párrafo anterior, se hará entrega del acta correspondiente a la Dirección
General Adjunta de Juegos y Sorteos, dentro de los tres días hábiles siguientes.
Artículo 9. Lotería Nacional emitirá billetes como títulos representativos de la participación de sus
tenedores en los sorteos que celebre, debiendo contener los siguientes datos:
a) El nombre de la Institución;
b) El número de identificación del billete y en su caso los símbolos correspondientes;
c) Contraseña de validación;
d) Nombre, número y tipo de sorteo al que pertenece;
e) La fecha de celebración del sorteo;
f) Los premios del sorteo;
g) El importe de venta del billete;
h) Serie a la que pertenece;
i) La emisión de billetes por serie;
j) El término de la prescripción para el cobro de los premios;
k) La firma en facsímil del Presidente del Consejo Directivo y del C. Director General de la Entidad;
l) Extracto de la estructura de premios, y
m) La leyenda que indique que los inmuebles se entregarán en las condiciones en que se encuentran.
n) El anverso del billete deberá incluir el logotipo del INDEP.
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 217
Para el caso de billetes electrónicos del Sorteo, se emitirá un comprobante que será considerado como
título representativo de la participación en el sorteo de que se trate, el cual incluirá por los menos los incisos
a), b), c), e), f), i) y k); además deberá contener una leyenda que remita a los términos y condiciones de
participación electrónica en el sorteo, disposiciones que se encontrarán publicadas en la página electrónica de
la entidad.
Artículo 10. Cada billete del Sorteo tendrá un costo de $250.00 (Doscientos cincuenta pesos M.N.
00/100).
Los extranjeros con billetes ganadores no podrán hacerse acreedores de los inmuebles que se ubiquen en
las zonas fronterizas, playas y costas del país; de conformidad con la legislación aplicable.
Al presentarse el caso previsto en el párrafo que antecede, se entregará al extranjero ganador el valor total
del premio en efectivo.
CAPITULO II
Artículo 12. El desarrollo del Sorteo se realizará con la intervención de la Subdirección General de
Servicios Comerciales de Lotería Nacional y la Subdirección General de Comercialización y Servicios de la
Lotería Nacional para la Asistencia Pública, quienes actuarán en colaboración, toda vez que, aún se
encuentra en proceso la fusión ambas entidades; tal colaboración consistirá en el empleo del instrumental y la
implementación de los procedimientos que a continuación se describen:
I. INSTRUMENTAL:
a) Mediante el empleo de siete esferas, con la designación de unidades, decenas, centenas, unidades
de millar, decenas de millar, centena de millar y unidad de millón; lo anterior, para llegar a la integración de los
números del sorteo; esto es, del número 0,000,000 al 1,999,999.
b) Seis de las esferas contendrán cada una diez bolas, numeradas del cero al nueve (que permitan
diferenciar con claridad entre dígitos distintos), excepto la correspondiente a las unidades de orden superior
(unidad de millón), que contendrá 2 bolas correspondientes a los numero 0 y 1, conforme la emisión definida
en la estructura de premios del sorteo.
c) Un mecanismo que le permita a los presentes visualizar el número o terminación ganadora en cada
extracción de acuerdo a la estructura de premios prevista para el sorteo.
d) Un mecanismo que permita visualizar a los presentes en el Salón de Sorteos los resultados de las
extracciones realizadas, los números ganadores, así como el nombre, número y fecha del sorteo.
II. PROCEDIMIENTO:
a) El día señalado para la celebración del Sorteo se colocarán en exhibición al público, cuando menos 3
(tres) horas antes del Sorteo, las bolas correspondientes a cada una de las esferas para el sorteo.
b) Los servidores públicos designados verificarán, 24 (veinticuatro) horas antes cuando menos, que el
número de bolas estén completas y que cumplan con el peso de 65 (sesenta y cinco) + - 5 (cinco) gramos y
un diámetro de 5.5 (cinco punto cinco) milímetros cada una.
e) Se dará el timbrazo de inicio del sorteo, con lo cual las niñas y los niños accionarán el mecanismo
que permita revolver las bolas al interior de cada esfera de manera simultánea por lo menos
durante 10 segundos.
218 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
f) La extracción de una bola por esfera compondrá el número premiado. Las extracciones se realizarán
según la estructura de premios prevista para el sorteo. Una vez efectuada cada extracción, las bolas se
introducirán nuevamente en las respectivas esferas para proceder a la extracción siguiente.
g) Los números premiados serán verificados por los miembros del Presídium y quedarán inscritos en el
medio de comunicación destinado para tal efecto.
h) En caso de que un número integrado por las 7 esferas sea repetido una o varias veces, obtendrá
tantos premios como hayan salido, en virtud que la probabilidad siempre será la misma para todos los
números de la emisión.
i) Se dará el timbrazo de conclusión del sorteo.
j) El Sorteo será videograbado y transmitido en vivo por los medios y canales de comunicación de la
institución, tomándose evidencia fotográfica de los premios.
Artículo 13. Debido a que el premio consistente en los derechos de uso y acceso de un Palco en el
Estadio Azteca, con capacidad para 20 (veinte) personas, 4 (cuatro) estacionamientos y con vencimiento
hasta el año 2065 es garantizado, será el único premio resorteado; por ello una vez que se realice la primera
formación del número ganador correspondiente a este premio se verificará en ese momento si existe ganador,
en caso contrario se llevará a cabo otra extracción, y así sucesivamente hasta que se tenga la certeza de que
existe un ganador.
En el sorteo se hará un reparto de premios sin reintegros, equivalente a cuando menos el 40.99% del valor
de la emisión de billetes.
Artículo 14. El reparto del Sorteo es el siguiente:
GRAN SORTEO ESPECIAL 248, CON PREMIOS EN ESPECIE Y EFECTIVO
REPARTIBLE 50.00%
Valor del
Premio en Importe Total
Número Inmueble inmueble en
efectivo Premio
especie
Una vez verificada la autenticidad del billete ganador, la Lotería Nacional notificará por escrito al INDEP el
nombre de cada uno de los ganadores de los bienes inmuebles conforme se presenten, a fin de que se inicie
los trámites correspondientes para la transferencia, formalización y entrega los mismos.
Artículo 15. A cada uno de los premios en especie le corresponderá un premio en efectivo conforme se
muestra en el artículo 14, que el ganador deberá destinar para el pago de los gastos de protocolización de los
inmuebles a entregarse.
Al efectuar el pago se descontará y retendrá el importe de los impuestos que fijen las leyes respectivas.
CAPITULO III
DE LA ASIGNACIÓN DE PREMIOS
Artículo 16. Los premios serán asignados de forma consecutiva, el primer número formado corresponderá
al Premio Especial consistente en los derechos de uso y acceso del Palco en el Estadio Azteca, con
capacidad para 20 (veinte) personas, 4 (cuatro) estacionamientos y con vencimiento hasta el año 2065; el
segundo número formado corresponderá al premio de mayor valor, el tercer número formado corresponderá al
premio del valor que le siga en cuantía y así sucesivamente.
CAPITULO IV
DE LOS COMERCIALIZADORES
Artículo 17. Los comercializadores se encuentran obligados a observar lo establecido en el presente
Reglamento, los acuerdos del Consejo Directivo, los contratos de comisión suscritos y demás disposiciones
aplicables.
Las omisiones, errores o faltas imputables a los comercializadores o a su personal dependiente por
inobservancia o violación de las normas reglamentarias aplicables, no constituirán responsabilidad a cargo de
Lotería Nacional.
220 DIARIO OFICIAL Lunes 7 de junio de 2021
CAPITULO V
DE LA ENTREGA Y PAGO DE PREMIOS
Artículo 18. La entrega de los premios se efectuará contra la presentación y entrega material del billete
original o el Comprobante de participación.
Además, el ganador deberá presentar original y copia fotostática de una identificación oficial vigente,
debiendo ser exclusivamente credencial para votar, pasaporte, cédula profesional o cartilla militar.
Artículo 19. La entrega de los premios en efectivo se efectuará en el domicilio ubicado en Plaza de la
Reforma número 1, Edificio “El Moro”, Colonia Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, código
postal 06037.
La entrega de los premios en especie en las condiciones que se encuentran, se hará en un plazo de 45
(cuarenta y cinco) días hábiles en el lugar que para tal efecto informe al ganador la Lotería Nacional.
Artículo 20. La entrega de los premios sólo podrá suspenderse por orden expresa de la autoridad judicial.
No se cubrirá el importe de los premios cuando los datos consignados en el billete no coincidan íntegramente
con los de sus registros, y/o carezcan de los datos a que se refiere el artículo 9 de este reglamento, se
encuentren mutilados, alterados o maltratados en forma tal que haga imposible la comprobación de su
legalidad o autenticidad.
Artículo 21. En caso de que el INDEP se encuentre imposibilitado física, jurídica o materialmente, para
entregar algún o algunos de los inmuebles que forman parte del sorteo y que sean aportados por el propio
Instituto, será el único responsable ante el poseedor del billete ganador, de conformidad con lo establecido en
el instrumento jurídico correspondiente que estipule las obligaciones y derechos de las partes.
A los participantes del sorteo que resulten ganadores de un premio en especie, les será entregado dicho
bien, en las condiciones actuales en las que se encuentra, asimismo, estarán obligados a observar los
reglamentos internos del régimen a que esté sujeto el inmueble.
Artículo 22 El derecho a reclamar los premios prescribirá en 60 (sesenta días) contados a partir del día
siguiente de la celebración del sorteo, de conformidad con lo establecido en el artículo Décimo Segundo del
“DECRETO por el que se modifica la denominación del organismo público descentralizado Pronósticos para la
Asistencia Pública y se reforma el Decreto por el que se crea el organismo descentralizado Pronósticos
Deportivos para la Asistencia Pública, publicado el 24 de febrero de 1978”, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 09 de marzo de 2020.
CAPITULO VI
DEL ACTA DE SORTEOS
Artículo 23. Al concluir el Sorteo, se levantará un acta pormenorizada que contendrá los elementos de
convicción recabados a lo largo del sorteo, en la que se harán constar los números de billetes que obtuvieron
los premios en especie y en efectivo, misma que deberá ser suscrita por los funcionarios señalados en el
artículo 8 del presente reglamento.
Artículo 24. Al terminar el sorteo se hará el cotejo de los premios y se publicarán en las listas oficiales de
premios de la entidad.
TRANSITORIO
ÚNICO. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
El Secretario del Consejo Directivo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15, fracción VII, del
Estatuto Orgánico de Lotería Nacional, certifica que el “ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL
REGLAMENTO DEL GRAN SORTEO ESPECIAL 248, CON PREMIOS EN ESPECIE Y EFECTIVO”, fue
aprobado por el Consejo Directivo, en Sesión Extraordinaria número III, celebrada el 14 de mayo 2021.
Ciudad de México, a 14 de mayo de 2021
Secretario del Consejo Directivo
Lic. Sergio Eduardo Huacuja Betancourt
Rúbrica.
(R.- 507285)
Lunes 7 de junio de 2021 DIARIO OFICIAL 221
INDICE
PODER EJECUTIVO
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
SECRETARIA DE GOBERNACION
Decreto por el que se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de
Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación; se reforman, adicionan y derogan diversas
disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del
Apartado B) del artículo 123 Constitucional; de la Ley Federal de Defensoría Pública; de la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Código Federal de
Procedimientos Civiles. .................................................................................................................... 16
SECRETARIA DE MARINA
SECRETARIA DE ENERGIA
SECRETARIA DE ECONOMIA
Circular por la que se comunica a los oficiales mayores y equivalentes de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal, de la Fiscalía General de la República, las
empresas productivas del Estado y alcaldías de la Ciudad de México, así como con los
municipios y las entidades federativas, cuando utilicen recursos federales conforme a los
convenios celebrados con el Ejecutivo Federal sobre la materia de obras públicas y servicios
relacionados con las mismas, que podrán aceptar propuestas o celebrar contratos con la
empresa Nuevo Grupo Lapostolle, S.A. de C.V. .............................................................................. 172
PODER JUDICIAL
Aviso de inicio del procedimiento previsto en el artículo 20 del Acuerdo General del Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la carrera judicial y las condiciones de los
funcionarios judiciales, al licenciado César de Jesús Molina Suárez. .............................................. 197
Aviso de inicio de procedimiento de ratificación en el cargo de juzgador federal del juez de Distrito
Juan Carlos Guzmán Rosas. ............................................................................................................ 197
______________________________
BANCO DE MEXICO
Tasa de interés interbancaria de equilibrio de fondeo a un día hábil bancario. ................................ 198
Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de mayo de 2021. ....................................................................................... 199
AVISOS
__________________ ● __________________
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ, Director General Adjunto
Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Secretaría de Gobernación
Tel. 55 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx