Sociedades Civiles Monografía
Sociedades Civiles Monografía
Sociedades Civiles Monografía
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD II
DOCENTE:
CICLO: IV
2021
INDICE
RESUMEN....................................................................................................................................................................3
1. ANTECEDENTES JUDICIALES......................................................................................................................4
2. DEFINICIÓN............................................................................................................................................................4
3. CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL...........................................................................................5
4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD CIVIL..............................................................................6
4.1. Ventajas..............................................................................................................................................................6
4.2. Desventajas.........................................................................................................................................................6
5. CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES CIVILES.................................................................................................7
5.1. Sociedades Universales y Particulares.............................................................................................................7
5.2. Sociedades Nacionales.......................................................................................................................................8
5.3. Sociedades Extranjeras.....................................................................................................................................8
5.4. Sociedades de Personas y de Capitales............................................................................................................8
5.5. Sociedad Regular e Irregular...........................................................................................................................9
6. OBLIGACIONES FISCALES DE LAS SOCIEDADES CIVILES.....................................................................9
7. REGULACIÓN NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES CIVILES.................................................................10
7.1 Definición, clases y responsabilidad (Artículo 295).......................................................................................10
7.2 Razón social (Artículo 296)..............................................................................................................................11
7.3 Capital social (Artículo 297)............................................................................................................................11
7.4 Participaciones y transferencia (Artículo 298)..............................................................................................11
7.5 Administración (Artículo 299)........................................................................................................................11
7.7 Junta de socios (Artículo 301).........................................................................................................................12
7.8 Libros y registros (Artículo 302).....................................................................................................................12
7.9 Estipulaciones por convenir en el pacto social (Artículo 303)......................................................................12
8. COMO CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL...............................................................................................12
8.1. Búsqueda y reserva de nombre de la sociedad en la SUNARP...................................................................12
8.2. Elaborar un acto constitutivo.........................................................................................................................13
8.3. Abono de capital y bienes...............................................................................................................................13
8.4. Elaboración de la escritura publica...............................................................................................................13
8.5. Inscripción en el registro público (pasos)......................................................................................................14
8.6. Inscripción al ruc para persona jurídica.......................................................................................................14
CONCLUSIONES:.....................................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES:...........................................................................................................................................16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................................17
RESUMEN
A lo largo de los años el destino del país ha sido regido por el gobierno y las empresas
tanto públicas y privadas, pero uno de las formas en que la población puede dar su punto de vista
es por medio de las sociedades civiles ya que estas reúnen en la opinión de todas las personas en
temas de interés públicos. Pues nos son más que instituciones que cumplen la función de
intermediarios entre la población y el estado, siendo está nada más que un conjunto de personas
que representan a la sociedad para encontrar una mejor manera de llevar el gobierno.
La sociedad civil después de lo dicho anteriormente se puede concluir que es una sociedad
que en su mayoría difiere del estado y que lucha por sus intereses tomando como base del bien
común. Se tocarán todos los puntos incluidos en la ley de sociedades N° 26887, también se
tomarán como base en algunos casos, los artículos del código de comercio referentes a dicha Ley
de Sociedades, se detallan las composiciones normativas y características a las que están sujetas
personas que realizaban actividades calificadas como comerciantes. Fue así que, durante el siglo
XIX, los códigos civiles inspirados en el código francés regulaban, dentro de las concepciones de
la época, el contrato de sociedad, en tanto los códigos de comercio regulaban las sociedades
El código civil de 1852, trataba el contrato de sociedad, regulando a través del artículo
1701, “Las disposiciones de este título son aplicables a las compañías de comercio, en todo
aquello que no se opongan a las leyes y usos comerciales”. Las sociedades civiles fueron
normadas en el código civil de 1936. Las sociedades mercantiles fueron en un inicio normadas
de tal hecho fue que a través del decreto legislativo N.º 311 que regulo en 1985 la Ley General
de Sociedades desde tal fecha las sociedades civiles son incluidos dentro de dicho cuerpo
normativo.
2. DEFINICIÓN
La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en
común dinero, bienes, o industria, dentro de una actividad económica, con ánimo de partir entre
sí las ganancias que se obtenga. En la cual además uno, algunos o todos los socios aportan sus
servicios. Si las personas aportan trabajo, se llaman entre sí «socios industriales». Si, por el
contrario, aportan bienes o dinero, son «socios capitalistas» [ CITATION Jos19 \l 2058 ]
Es decir, mediante la Sociedad Civil, dos o más personas formalizan un contrato por el
que se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo para realizar una actividad empresarial
común y repartirse las ganancias. El único requisito legal es que la sociedad tenga un objeto
lícito y que se establezca en interés común de los socios que la constituyen. La Sociedad Civil
está conformada por la: Sociedad Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad
Limitada.
En general, la sociedad civil se trata de un acuerdo entre las partes por la que varias
personas ponen en común dinero, bienes y otros activos para conseguir un fin común que debe
ser lucrativo para todos y en función de la aportación de cada uno. Al ser un pacto privado y
secreto entre las partes, y no una sociedad mercantil como la sociedad anónima (limitada,
comanditaria u otra) se regula por el Código Civil, y las actuaciones de los socios son
Se trata de una opción poco común, a pesar de ser una de las mejores opciones para los
negocios pequeños, es decir, para aquellos negocios que no exijan muchas inversiones y se opte
una gestión sencilla. A pesar de que la Sociedad civil también tiene patrimonio comunitario, se
respectivamente, una personalidad jurídica. Del mismo modo, han de tener un objetivo lícito
como norte, que sea de común interés para todos los socios, que a su vez se dividen en
capitalistas (quienes aportan el dinero) o industriales (quienes llevan a cabo el trabajo). [ CITATION
Raf20 \l 3082 ]
contabilidad igual que si fuera una S.L. y presentar sus libros y cuentas anuales al Registro
Mercantil. Hasta enero de 2016 sin embargo, los socios tributaban por separado y en atribución
de rentas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Raffino (2020) afirma lo
siguiente:
no tener personalidad jurídica, los pactos entre sus socios pueden ser secretos y, por ende,
significa que una vez liquidado el patrimonio de la Sociedad, si no es suficiente para cubrir las
deudas, los socios tienen que responder con sus bienes presentes y futuros. Además, lo hacen de
manera mancomunada ante todos los deudores que pueda haber.[CITATION ano20 \l 3082 ]
4.1. Ventajas
4.2. Desventajas
Es menos sólida y permanente que una sociedad mercantil, por lo que no suele gozar de
la Renta) será personal por cada miembro y será mucho más elevado que de tratarse de
El derecho civil, regula las sociedades civiles para que estás cumplan con una forma
legal, tienen que obedecer al ordenamiento jurídico puesto que sabemos si dos personas unen
sus recursos y esfuerzos necesita ser plasmado en un contrato en el cual se establezca en los
términos y condiciones que se presenten en él. Existe diversidad de sociedades, en las cuales
se pueden presentar bajo circunstancias diferentes, dentro de las segundas, encontramos a las
Se dividen en dos sociedades universales: sociedad de todos los bienes y de todas las
ganancias. Por sociedad universal de todos los bienes, se entiende aquella en que los socios
ponen en común todos lo que les pertenezcan en el momento de constituirse la sociedad, por
otro lado, la sociedad universal de ganancias se entiende aquella que comprende todo lo que
adquieren los socios por su industria o trabajo mientras dure la sociedad. Por su parte, las
sociedades particulares son aquellas en que sólo se aportan ciertos y determinados bienes por
Las sociedades nacionales apoyan a los poderes públicos de su respectivo país en calidad
Los requisitos para que las sociedades (o asociaciones) extranjeras de carácter privado
puedan tener capacidad y puedan actuar, señalan en el código civil, en el artículo 2736, en el
Se trata más de una clasificación que afecta a las sociedades mercantiles, pero las
sociedades de personas son, también llamadas sociedades civiles. Estas, cuando se toman en
cuenta, al constituirla, las cualidades de las personas (honorabilidad, prestigio, solvencia
económica, capacidad, entre otros), y las segundas cuando no es el elemento personal el que
se toma en cuenta, sino la aportación, por ejemplo, este tipo de sociedad es llamada la
sociedad anónima.
formalidades prescritas por la ley, por lógica, será irregular cuando en su constitución no se
que tienen en nuestro país, el cual podemos decir que la existencia de la sociedad mercantil
una serie de obligaciones fiscales, para ser consideradas no contribuyentes del impuesto sobre la
prestados.
Al respecto, es necesario aclarar que, si el receptor autorizado recibe ingresos por un
concepto distinto a las donaciones, solo puede emitir comprobantes simplificados por las
donaciones recibidas, debiendo emitir comprobantes que cumplan con todos los requisitos del
En el caso de los contribuyentes que cuenten con una autorización especial para
Asimismo, estas entidades seguirán gozando de los beneficios de la autorización antes aludida.
También deberán cumplir diversos requisitos, entre los cuales se encuentran las actividades
desarrolladas de las cuales tengan la finalidad de cumplir con su objeto social, la información
relativa al destino de los donativos recibidos se mantenga a disposición del público en general.
Por su parte en materia de cumplimiento fiscal, las compañías que sean donatarias
relacionadas.
certificado.
revocó o no se renovó la autorización para recibir donativos deducibles.[ CITATION Rod01 \l 3082 ]
socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las
obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda,
cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.
sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno o más socios y con la
valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el
Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en
el pacto social; y a falta de estipulación en proporción a sus aportes. En este último caso, y salvo
estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión u oficio un porcentaje
La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos y
las facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en
virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan
por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales
y no por personas; y se aplica la regla supletoria del artículo anterior al socio que sólo pone su
profesión u oficio. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios.
Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establece la ley
presente Sección
8. COMO CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL
Según [ CITATION SUN21 \l 3082 ] menciona los pasos para constituir una sociedad o
manifiestan su voluntad de constituir una empresa y en donde señalan todos los acuerdos
respectivos. Consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan
adjuntar a este.
Si deseas constituir una empresa, es necesario aportar una cantidad de dinero o bienes
(inmuebles o muebles) que se acreditarán con el documento expedido por una entidad financiera,
tus socios deseen aportar a la empresa, o realizando un inventario que especifique la cantidad y
La recomendación es contar con un monto mínimo de S/ 1,000 para abrir una cuenta.
Esto suele ser una exigencia de las entidades financieras debido a los costos de la cuenta.
Una vez redactado el Acto Constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que un
documento que da fe de que el Acto Constitutivo es legal. Este documento debe estar firmado y
sellado por el notario y tener la firma de todos los participantes de la sociedad, incluidos los
Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para realizar la
(RUC) de SUNAT. Puedes hacer este trámite por Mesa de Partes Virtual (MPV) o en persona, a
En las sociedades civiles en el Perú se encuentra dos tipos de sociedad: sociedad civil
por la confianza y las cualidades de su personal con la finalidad de obtener una ganancia.
Las sociedades civiles deberán llevar los libros contables que establece la ley para las
argumentar que no cuentan con el efectivo para hacer frente al pago de estas
contribuciones fiscales.
RECOMENDACIONES:
Antes de conformar una sociedad civil, se debe conocer las normativas de esta, para así,
sociedades.
Tener en cuenta las diferencias que existen entre la Sociedad Civil y Asociación Civil, la
primera tiene fines de lucro y la segunda busca un beneficio social, pero también puede
Se recomienda este tipo de sociedad a las personas que tengan similares profesiones u
Lopez, H. (Agosto de 2015). Contratos y sus obligaciones . Los contratos civiles y sus generalidades .
Obtenido de https://contratosyobligaciones.wordpress.com/2015/08/05/clasificacion-de-las-
sociedades/
Raffino, M. E. (28 de Junio de 2020). ¿Qué es una sociedad civil? Concepto.de, 1-1. Obtenido de
https://concepto.de/sociedad-civil/
Raffino, M. E. (28 de junio de 2020). sociedad civil. argentina. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de
Autor: María Estela Raffino
Rodríguez, A. G. (1 de Julio de 2001). Efectos fiscales en las sociedades civiles. Contaduría Pública, 1.
Obtenido de https://contaduriapublica.org.mx/2011/07/01/efectos-fiscales-en-las-sociedades-
civiles/
SUNARP. (29 de mayo de 2021). Superintendencia Nacional de los Registros Públicos. Obtenido de
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos: https://www.gob.pe/sunarp