Tema 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SEMINARIO DIOCESANO

NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA


Nombre: Iván Guanoluisa
Tema: Ejercicios
Materia: Eclesiología
Ejercicio 1. Vocabulario
Identifica el significado de las siguientes palabras y expresiones usadas:
• notas: se entienden bien solamente en el conjunto de la vida de la Iglesia y de los cristianos.
• propiedades esenciales: en cuanto que dimanan de su naturaleza (según Congar, se
identifican con la esencia de la Iglesia, de la cual esencia solo se distinguen por el análisis): se
dan en todas las fases de la Iglesia, también en la Iglesia peregrina.
• unidad, unicidad, indivisibilidad: La unidad de la Iglesia es imagen, prolongación y
participación de la unidad intratrinitaria. Hay diversas imágenes de la unidad de la Iglesia:
única grey o rebaño, único Pueblo, único Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu
• «ecumenismo espiritual»: centrada en la conversión y la oración de todos los cristianos,
especialmente en algunas circunstancias y épocas como la «Semana de oración por la
Unidad»
• «ecumenismo de la sangre»: por el hecho de que, tanto en el pasado como en la actualidad,
en algunos países, muchos cristianos de cualquier confesión son perseguidos y asesinados, lo
que debe llevarnos a reforzar la oración especialmente por ellos.
• catolicidad cualitativa y cuantitativa:
Cuantitativo, geográfico o material (extensión de la Iglesia, más común en los Padres,
sentido que estudiaremos como dinámico o histórico)
Cualitativo (plenitud de los medios: fe y sacramentos; como subrayan los medievales,
éste sentido es teológicamente previo al otro)
• indefectibilidad: significa que no faltará en el mundo hasta el final de la historia. No se trata
de una propiedad más que se yuxtapondría a las demás notas, sino que afecta a todas ellas
(indefectible unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad). La indefectibilidad de la Iglesia
no debe confundirse con su infalibilidad
Ejercicio 2. Guía de estudio
Contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Podrías señalar algunas características generales de las «notas» o propiedades
esenciales de la Iglesia?
Como «signos» del misterio de la Iglesia, solo pueden percibirse plenamente desde dentro de
la fe (como las vidrieras de una catedral), si bien desde fuera pueden suscitar cierta
admiración.
Esta es la única Iglesia de Cristo, de la que confesamos en el Credo que es una, santa, católica
y apostólica” (LG 8). Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí (cf DS 2888),
SEMINARIO DIOCESANO
NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA
indican rasgos esenciales de la Iglesia y de su misión. La Iglesia no los tiene por ella misma;
es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia el ser una, santa, católica y apostólica, y
Él es también quien la llama a ejercitar cada una de estas cualidades.
Cada una de ellas es don (objetivo, como fruto de la acción de Cristo y del Espíritu Santo) y
tarea (subjetiva, del sujeto Iglesia y de los cristianos). Paralelamente a ese doble aspecto, en
ellas se pueden distinguir dos niveles: el esencial, constitutivo, o de la res, correspondiente al
don, y el existencial, histórico-dinámico, o del sacramentum, correspondiente a la tarea con la
que colaboran los hombres.
2. ¿Por qué, según la concepción católica, la Iglesia es una?
La Iglesia es una porque procede de la Trinidad única a través de Cristo, su fundador, y el
Espíritu Santo, su principio de vida.
Hay un solo Padre del universo, un solo Logos del universo y también un solo Espíritu
Santo, idéntico en todas partes; hay también una sola virgen hecha madre, y me gusta
llamarla Iglesia.
La unidad de la Iglesia implica dos aspectos inseparables: unicidad e indivisibilidad.
Hay diversas imágenes de la unidad de la Iglesia: única grey o rebaño, único Pueblo, único
Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu; una luz con muchos rayos, un solo árbol con muchas
ramas… (S. Cipriano).
Unidad no significa uniformidad, sino que implica diversidad de tradiciones en la teología, en
la liturgia, en la piedad y en la disciplina de la vida cristiana.
4. ¿Por qué la Iglesia es en sí misma santa?
Ontológicamente la Iglesia es «indefectiblemente santa» (LG 39) por su relación con la
Trinidad: elegida por el Padre, redimida por el Hijo, santificada por el Espíritu Santo y
santificadora por medio de las «cosas santas»: principalmente, como ya hemos estudiado, la fe
y los sacramentos, que dan como fruto la caridad, sustancia de la santidad. Porque la Iglesia es
santa en este sentido, los cristianos pueden llamarse «santos» o santificados; no porque lo
sean de modo perfecto, sino porque están llamados a serlo por el bautismo, en virtud de los
méritos de Cristo (cf. LG 40).
5. ¿Cómo se puede entender la coexistencia, en la Iglesia, de la santidad con el pecado?
Desde una perspectiva existencial o dinámica, la santidad de la Iglesia es sólo incoada («Santa
y siempre necesitada de purificación», según LG 8).
a) La necesidad y la posibilidad, en la Iglesia, de una continua purificación de la
memoria histórica. Pedir perdón por los pecados realmente cometidos por los
cristianos es un signo lleno de contenido, en cuanto a la relación entre santidad
objetiva y subjetiva en la Iglesia.
b) La edificación de la Iglesia por la santidad (los santos son los que más o
propiamente «hacen» la Iglesia por la fe, los sacramentos y la caridad, como
«comunión de verdad, vida y caridad», cf. LG 9). «Si es así, entonces donde hay
SEMINARIO DIOCESANO
NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA
más fe, caridad y esperanza, más desprendimiento de sí y sostenimiento de los
demás, es donde hay más Iglesia» (U. von Balthasar).
c) La contribución de los fieles laicos a la vida y la misión de la Iglesia: como
venimos señalando y explicaremos más tarde más detenidamente, la santidad tiene
continuas y positivas exigencias de sentido eclesial y de compromiso social.
7. ¿Qué significa la catolicidad cualitativa y la cuantitativa de la Iglesia?
Cuantitativo, geográfico o material (extensión de la Iglesia, más común en los Padres,
sentido que estudiaremos como dinámico o histórico). La contrarreforma puso por
delante el cuantitativo.
Cualitativo (plenitud de los medios: fe y sacramentos; como subrayan los medievales,
éste sentido es teológicamente previo al otro). Lumen gentium pone por delante la
catolicidad cualitativa, más compatible con la diversidad, el ecumenismo y la
inculturación
9. ¿Podrías citar los aspectos principales de la indefectibilidad?
Profundizando en los aspectos fundamentales de la indefectibilidad, puede decirse que la
perpetuidad o perennidad de la Iglesia incluye no solo su existencia para siempre, sino
también su fundamental identidad consigo misma. Esto a su vez puede especificarse en un
triple aspecto: la Iglesia no perecerá jamás (permanencia en el ser); no cometerá error
(aspecto de infalibilidad); subsistirá como Cristo la ha querido sin sufrir cambios
substanciales. Más aún, pase lo que pase, la Iglesia llegará al final a su meta (finalidad o
tensión escatológica), que coincide con su plenitud o consumación definitiva: sus eternas
bodas con el Cordero inmaculado, el cielo nuevo y la tierra nueva, la nueva Jerusalén, el
paraíso recreado (cf. Ap 21 y 22; 2 Co 11, 2).

También podría gustarte