Trabajo Final. Derecho Internaciona Publico
Trabajo Final. Derecho Internaciona Publico
Trabajo Final. Derecho Internaciona Publico
TEMA:
MATERIA:
SUSTENTANTES:
PROFESOR:
SANTO DOMINGO, R. D.
24 DE AGOSTO DEL 2019
Índice
Contenido
Introducción ............................................................................................................. 1
Conclusión............................................................................................................... 7
Bibliografia……………………………………………………………………….………...8
Anexos………………………………………………………..…………………...............9
2
Introducción
En este trabajo esperamos tener la respuesta de muchos (as) interrogantes
que nos innovamos sobre el Caso de la Controversia de la Negación Marítima
entre Bolivia y Chile.
En la cual este caso busca fijar los contornos de la controversia entre Bolivia y
Chile en torno a la cuestión de la mediterraneidad.
Con este trabajo esperamos llenar todas nuestras expectativas a la igual que la
de mi profesora.
1
Controversia sobre la Negación Marítima entre
Bolivia y Chile
La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile fue un
diferendo planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de
Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano
Pacífico.
2
Chile debía cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en
un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una
salida soberana al océano Pacífico.
La Solución fue que Bolivia ofreció un corredor de salida al mar con soberanía
para solucionar la mediterraneidad, dicho país había adquirido derechos
expectaticios que le permitiesen negociar una salida soberana al océano
Pacífico en territorios hoy pertenecientes al sector septentrional de Chile y,
como contraparte, este último habría adquirido obligaciones de materializarlo
en forma de responsabilidad extracontractual, de manera paralela a su papel
en la pérdida del litoral marítimo boliviano como consecuencia de la guerra del
Pacífico y la firma del tratado de Paz de 1904.
Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre
internacional, la cual espontáneamente genera derechos resultantes del
comportamiento de los estados, y entre este comportamiento se encontrarían
las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados
ejecutivos del más alto nivel presidentes y cancilleres, las que crearían
obligaciones a los propios estados que representan. Esto último se denomina
técnicamente «actos unilaterales de los Estados» (AUE), los que actúan como
generadoras de normas de derecho internacional.
La posición chilena era que la frontera entre Chile y Bolivia se había fijado
por medio del tratado de 1904.
Bolivia tenía acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la
demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el
tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la
corte internacional de justicia comenzó a tener competencia en las
demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.
3
tratados por los congresos nacionales de los estados firmantes, y no antes,
pues es habitual que terminen en un punto muerto.
4
El 9 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia informó que
entregaría la decisión sobre las excepciones preliminares el 24 de septiembre
del mismo año.
5
por laudo arbitral, o por decisión de un tribunal internacional» o «regidos por
acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la conclusión del Pacto de
Bogotá». En consecuencia, el Pacto de Bogotá no impide que la Corte
tenga Jurisdicción en el caso, por lo que la Excepción Preliminar
presentada por Chile debe ser desestimada.
Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan
que, en su parecer, las excepciones preliminares presentadas por Chile
incluyen elementos que solo se deben apreciar viendo los méritos del caso.
6
Conclusión
Al finalizar el análisis de este caso hemos llegado, no es más que la demanda
que tuvieron validez desde el 2014 y 2015 donde se realizaban competencias
de la corte internacionales de justicia.
7
Bibliografía
8
Anexos