Casos de Estudio
Casos de Estudio
Casos de Estudio
Chile solicita respetuosamente a la Corte que rechace todas las reclamaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Cuestión previa / Objeción Preliminar
Tras iniciarse la fase escrita, chile presentó objeción preliminar”:
“La demanda presentada por Bolivia en contra de Chile no está dentro de la
jurisdicción de la Corte”.
a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la
violación de una obligación internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de
Bogotá" de 1948
a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la
violación de una obligación internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el
quebrantamiento de una obligación internacional.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de
Bogotá" de 1948
Bolivia en 2011 bajo reserva del artículo VI:
“La Delegación de Bolivia formula reserva al artículo VI, pues considera que los procedimientos pacíficos
pueden también aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las Partes, cuando
dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado”.
Artículo VI.
Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las
partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por
acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto
Chile objetó, mediante nota titulada “Objeción de la República de Chile a la reserva formulada por el
Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia al momento de ratificar el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o
Pacto de Bogotá.”
Oposición Bolivia:
• Objeción manifiestamente infundada. Chile malentiendo el objeto de la disputa.
• Obligación de negociar existe con independencia del Tratado de Paz de 1904.
• No es una materia resuelta por el tratado de 1904, por el contrario, es un asunto que surge
con posterioridad a ese tratado.
Objeción Preliminar
Corte procede a definir el objeto específico de la disputa, desde una “perspectiva objetiva”
• Relación con Tratado de 1904: En abstracto, la demanda boliviana indica que el objeto de la disputa es
determinar:
a) La existencia de la obligación
b) El incumplimiento por Chile
c) La Obligación internacional de Chile de cumplir con esa obligación
Chile:
• Reclamación soberanía territorial, busca llegar a resultado predeterminado. Medio artificial.
Bolivia:
• No cuestiona validez del Tratado de 1904
• Demanda obligación negociar, modalidades futuro acuerdo entre las partes
Corte:
Objeto de la disputa es si Chile está obligado a negociar el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífica,
y si dicha obligación existe, si fue violada.
Tratado Americano de Soluciones Pacificas "Pacto de Bogotá"
de 1948
Conclusiones de la Corte:
Las materias en disputas no son materias ya resueltas entre las partes. Así, articulo VI no impide la
jurisdicción de la Corte bajo el artículo XXXI del Pacto de Bogota.
La Corte procedió a determinar si existía alguna fuente del derecho que permitiera establecer la existencia
de la obligación alegada para Chile.
Hizo un análisis histórico de los actos, prácticas diplomáticas y declaraciones de altos representantes del
Estado de Chile entre 1904-2012.
Cuestiones preliminares:
Los Estados son libres de acordar a una obligación de negociar. En tal caso están obligados por el
derecho internacional a hacerlo de buena fe.
Las negociaciones en derecho internacional tienen que ser significativas (casos Plataforma continental del mar
del norte).
La obligación de negociar no implica la de llegar a un acuerdo (Pulp Mills) pero las partes pueden
perfectamente pactar que se negocia para llegar a un acuerdo dado. Eso parece ser que reclama
Bolivia.
FONDO DEL ASUNTO
1. Acuerdos Bilaterales.
A la luz de los antecedentes históricos y de hecho, la Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga
historia de diálogo, intercambios y negociaciones destinadas a identificar una solución apropiada a la situación
de mediterraneidad de Bolivia, luego de la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz y Amistad de 1904. La
Corte, sin embargo, no puede concluir, en base al material presentado, que chile “tiene una obligación de
negociar con Bolivia con el objeto de lograr un acuerdo que otorgue a ésta ultima un acceso totalmente soberano
al Océano Pacífico. Conforme con ello, la Corte no acepta la demanda de Bolivia que indica que existe tal
obligación (para.175)
Sin embargo, esta decisión no debe entenderse como que las partes no puede continuar el diálogo e intercambio,
en un espíritu de buena vecindad, de abordar los temas relativos a la situación de Bolivia, cuya solución
ambas partes reconocen como de mutuo interés. Con la voluntad de las partes, pueden seguirse negociaciones
significativas.
Demanda de Chile contra Bolivia por Río Silala
La ubicación de la cuenca del río Silala en la
Segunda Región de Antofagasta
Algunos hechos básicos del río Silala
1908 – FCAB obtiene también en concesión las aguas del Silala en territorio boliviano, de
la Prefectura de Potosí, para el uso de las aguas en sus locomotoras a vapor.
1928 –FCAB construye canales (acequias) en territorio boliviano por razones sanitarias,
ya que se detectaron huevos de mosquitos verdes en el agua en Antofagasta
1958 – Chilex (después CODELCO) establece derechos sobre las aguas del Silala (119
l/s) y construye punto de captación en Inacaliri (3 km. aguas debajo de la frontera)
Puntos de captación en Chile de FCAB y Codelco
Origen y desarrollo de la
controversia
Origen de la controversia (1997-2000)
1999 - Bolivia niega por primera vez el estatus del Silala como río internacional,
señalando que éste no cruza naturalmente de Bolivia a Chile, sino que sus aguas han sido
desviadas mediante canalizaciones hacia nuestro país, y que estas aguas pertenecen
exclusivamente a Bolivia.
Anterior a esta fecha, no existía disputa alguna sobre la calidad de río internacional del
Silala. En múltiples ocasiones y a través de distintos actos (incluido el mapa anexo al
tratado de 1904), Bolivia había reconocído su carácter compartido.
2000 - Bolivia concede los derechos del 100% de las aguas del Silala a la compañía
boliviana DUCTEC, para su comercialización y/o exportación a Chile. DUCTEC envía
facturas a Codelco y FCAB para el uso de las aguas.
Desarrollo de la controversia (2001-2016)
Entre 2012 y 2014, Chile envió varias Notas diplomáticas a Bolivia, solicitando
información acerca de proyectos anunciados y/o desarrollados por Bolivia en las
cercanías de los orígenes del río Silala, sin recibir respuestas satisfactorias.
• Todo indicaba que el Presidente Morales haría un uso político y mediático del tema
Silala durante su campaña para la reelección
• Chile tenía todos los antecedentes científicos para estar seguro que la posición de
Bolivia era absolutamente equivocada
• Se consideró que tomar la iniciativa en un procedimiento judicial era la mejor
forma para aislar el tema del Silala del ámbito político-mediático
• Sería una oportunidad para establecer que los principios del derecho internacional
aplican a todos los recursos hídricos compartidos con Bolivia (incluido el Lauca),
independientemente de si Bolivia o Chile es Estado aguas arriba o aguas abajo
• La forma en V de la quebrada
es típica de la erosión
provocada por el fluir de ríos.
La cuenca del Silala desagua hacia Chile
• La precipitación anual en la
cuenca es de 165 mm. La
superficie del terreno es
altamente permeable, lo que
permite que estas precipitaciones
se infiltren y recarguen el
acuífero subterráneo. Esto
explica el caudal constante del
río, y confirma que se trata de un
sistema dominado por aguas
subterráneas.
Hay evidencia de presencia humana alrededor
del río desde 1500 años
• Durante 2016 se encontraron
más de 40 sitios de interés
arqueológico en la cuenca del
río Silala (en territorio
chileno), que contienen
diversas evidencias de vida
humana en la zona durante, al
menos, los últimos 1500 años.
El efecto de los canales en el Río Silala es mínimo
• Los canales fueron construidos
en 1928, 17 años después de
haber comenzado a utilizar el
agua del Silala.
• El mapa anexo al
Tratado de Paz y
Amistad entre Chile
y Bolivia de 1904 (y
que forma parte
integrante del
mismo), muestra el
Río Silala cruzando
la frontera.
La Comisión Mixta de Límites siempre ha
reconocido la existencia del Río Silala
• El mapa de Idiaquez
(1901), publicado por
el Presidente de
Bolivia José Manuel
Pando, muestra el Río
Silala (en este caso no
distinguido del Río
San Pedro, del cual es
tributario), naciendo
en Bolivia y cruzando
hacia Chile.
El IGM de Bolivia incluye el Río Silala en su
cartografía, incluso hasta el año 1997
Mapa elaborado y
publicado por el IGM
Boliviano en 1997.
Las autoridades bolivianas también han reconocido el
carácter internacional del Río Silala
• La “Convención sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para
Fines Distintos de la Navegación” fue aprobada en 1997 y entró en vigencia en 2014.
• Bolivia ni Chile son Estados Miembros de la Convención. Sin embargo, sus principales
principios son considerado derecho internacional consuetudinario que rige a todos los
Estados:
• Todos los Estados ribereños tienen derecho al uso razonable y equitativo de las
aguas
• Por otra parte, Bolivia no puede objetar el uso razonable y equitativo de Chile
del 100% de las aguas, si no puede demostrar una necesidad genuina de usar las
mismas
La respuesta de Bolivia a la
Demanda de Chile
Las tesis bolivianas previas a la Demanda: Canales y
Dinamita
• Bazoberry, en su libro “El Mito del
Silala” (2da ed. 2016) planteaba que los
primeros canales fueron construidos en
el año 1908, producto de la concesión
que Bolivia entregó a FCAB, utilizando
incluso dinamitas para el efecto. Esta
teoría fue aceptada por el ex Canciller
David Choquehuanca.
• DHI coincide con los expertos presentados por Chile en que el efecto de la
canalización en la evaporación es marginal.
Peticiones de Bolivia a la Corte
La Contrademanda presentada por Bolivia
Contramemoria, p. 106
La discusión posterior y situación a
la fecha de hoy
Argumentos jurídicos de la Réplica de Chile