Ballet Metropolitano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ballet Metropolitano

Keyla se presenta como bailarina principal con su


propio Ballet Metropolitano de Caracas, que fundó en
1980. La compañía estuvo activa de 1980 a 2002,
con representaciones en Caracas, Bogotá, Nueva
York, Filadelfia y Miami, interpretando un gran
repertorio de clásicos, así como sus propias
coreografías.

Primer acto
Nació Keyla Alfonzo Soteldo (Caracas, 1942), en el seno de una
familia musical. Su padre, Luis Alfonzo Larrain, dirigía una de las
orquestas más prestigiosas de la época. "La orquesta del bueno
tono", la llamaron.
Por el lado materno, Elisa Soteldo, antes de ser la famosa
creadora de las inolvidables Voces Blancas de Venezuela,
desarrolló una aplaudida carrera como cantante.

En 1976 funda el Ballet Juvenil Keyla Ermecheo, plataforma para


la posterior creación del cuerpo de ballet estable de la compañía
Ballet Metropolitano de Caracas. Un año más tarde establece el
primer convenio con la URSS, para la contratación de
especialistas de ballet clásico del teatro Bolshoi y el Ballet Kirov
de Leningrado.

Segundo acto
Empezaba la década de los ochenta, la Fundación Ballet Metropolitano
de Caracas debuta en los escenarios del Teatro Municipal, con la
Orquesta Filarmónica de Caracas, dirigida por el maestro Carlos Piantini.
Al año siguiente presentan por primera vez su versión del Cascanueces
en Caracas.

Más de 40 coreografías, en géneros clásico, neoclásico, divertimento y


folklore venezolano estilizado, 20 de ellas para el Ballet Metropolitano, y
musicales para las Voces Blancas, ha realizado Keyla Ermecheo a lo
largo de su carrera, reseñadas por revistas como el Dance Magazine, o el
New York Times, cuando presentaron el divertimento de Bella
Durmiente en New York.
Premio Único de Danza Mención Ballet por su trayectoria artística, Mejor
Directora Artistica de Ballet y Mujer Distinguida del año 1999 de la
Fundación Solidaridad Internacional, se suman a los reconocimientos
obtenidos en estas cinco décadas de vida artística.

Cierre

Se concretó la suspensión de actividades de la misma por tiempo indefinido.


El motivo principal es la falta de control en la cotidianidad debido a la inestabilidad
progresiva del País. Es imposible conservar y seguir desarrollando bailarines y
maestros cuando realmente al graduarse no tienen campo de trabajo. Nuestro
objetivo siempre fue que los bailarines formados en la Escuela, también se
formaban como Maestros, pues habiendo crecido en La Escuela se entregaban con
amor y creían en mis metas y las hacían suyas también. Esa estabilidad garantizo la
continuidad para llegar a 46 años.

Trabajamos por la excelencia, poco a poco comprenderán y se informaran de todo


lo que en estos años se pudo realizar, trabajando siempre en equipo, el cual en su
mayoría se formaba en La Escuela…
Además de contratar maestros especialistas tanto nacionales como
Internacionales. Gracias a cada uno de ellos por creer en los sueños y verlos
realizados con la respuesta de una disciplina y trabajo constante.

Quetzaly Zerpa/ UNEARTE Mérida/ PNF Danza Contemporánea/ Historia de la Danza en Venezuela
Encuentro Internacional de
Creadores de Contradanza

El Grupo Contradanza, de reconocida trayectoria en


Venezuela, es pionero en la experimentación y
búsqueda de nuevas alternativas en el campo de la
interpretación teatral del bailarín y en la pedagogía
del cuerpo.

Contradanza

El grupo fue fundado en Caracas en 1973, desde entonces, es dirigido por


Hercilia López. Su trabajo se fundamenta en la investigación del lenguaje
corporal y en las nuevas técnicas del movimiento, que actualmente plantean
una auténtica renovación en la formación del bailarín y en la creación escénica.

El cuerpo es la base, la fuente y el alma del trabajo de investigación de Contradanza,


y es a través de la relación con el cuerpo que ha podido profundizar y precisar su
técnica y su lenguaje estético. Su compromiso de grupo lo expresa en la necesidad
de mantener una línea propia de trabajo creativo desde el cual ofrece su posición
con respecto a la danza y al arte contemporáneo.

Desde sus inicios


Contradanza ha mantenido un permanente contacto con las tradiciones artísticas
de su país con las distintas culturas del mundo y con las más novedosas búsquedas
del arte contemporáneo.
En su espacio de trabajo ha elaborado numerosos proyectos de intercambio y
diálogo creativo con grupos, instituciones, regiones y países, tanto latinoamericanos
como europeos y asiáticos.

Contradanza ha representado a Venezuela en numerosos encuentros, festivales y


coloquios internacionales como el Tercer Encuentro de Teatro de Grupos en
Ayacucho (Perú), en 1978; el Cuarto Encuentro de Teatro Grupo Zacatecas en
México, en 1981; el Festival Internacional de Teatro de Caracas, en 1982 y 1989; en
América Dance Festival de Estados Unidos, en 1989 y 1992; el Festival Internacional
de Danza de la India, en 1991; y el Rencotre de Travail Théatrale de Montpeyran
(Francia), en 1978, 1979, 1980, 1981 y 1991, entre otros.

Encuentro Internacional

A partir de 1991, Contradanza organiza y produce


anualmente el Encuentro Internacional de Creadores de
Contradanza, llevando a Venezuela importantes y
renombrados artistas provenientes de otras culturas con el
propósito de promover el diálogo y el intercambio entre
creadores de distintas disciplinas y de actualizar al bailarín
venezolano, en relación con las nuevas técnicas y con las
nuevas propuestas y tendencias de la danza mundial.

Quetzaly Zerpa/ UNEARTE Mérida/ PNF Danza Contemporánea/ Historia de la Danza en Venezuela

También podría gustarte