Resumen Capítulo Ii Molero
Resumen Capítulo Ii Molero
Resumen Capítulo Ii Molero
Francisca Martín Molero afirma que en el campo de la Didáctica, históricamente se han dados tres etapas: la
didáctica precientífica (de la Antigua Grecia al siglo XVIII), la didáctica de transición (del siglo XVIII a finales del XIX) y
la didáctica científica (comienza en el siglo XX).
La Didáctica precientífica comprende, principalmente, los legados de Grecia y Roma. Para los griegos, la educación
era una cuestión de todo el ser humano en el sentido de crecimiento personal en todos los ámbitos: del carácter, las
emociones, el intelecto, las creencias, la moralidad, el físico, etc. Los más grandes educadores griegos coinciden en
que la educación afecta íntegramente a todo el ser, con vistas a despertar las habilidades del alma, de modo que el
sujeto pueda conducir su vida y tomar parte activa en la vida social. Platón, asimismo, distinguía entre ‘instruir’ y
‘educar’: la primera se puede realizar mediante un proceso pasivo, en cambio la segunda exige un proceso activo.
Propusieron como método la mayéutica y la ironía, sin dejar de lado la importancia del diálogo. Esta fue la mayor
innovación griega, el diálogo como el recurso más importante para la enseñanza y el aprendizaje.
En cuanto a los romanos, son ellos los que afirmaron que la educación debe cumplir ciertos principios básicos
didácticos: Adaptación de la enseñanza a las diferencias individuales, la ejercitación mental es preferible a la mera
memorización, la necesidad de métodos cooperativos, el aprendizaje ha de ser una actividad placentera y libre.
En la Edad Media, en las universidades, surgen los métodos de enseñanza de la lectio y la disputatio. La lectio era la
lectura de un texto en latín o griego con su correspondiente glosa para fijar la doctrina. La disputatio comenzaba con
interrogantes nuevos no respondidos con el texto. La división de opiniones daba lugar a la discusión -disputatio- que
tenía por objeto demostrar el dominio de los conocimientos expuestos, así como sus aplicaciones.
Gottler asegura que “Didáctica empezó a usarse como expresión técnica en el siglo XVII con el sentido de
metodología de la instrucción”. Comenio fue el mayor exponente sobre didáctica en el siglo XVII. Él tituló su
propuesta “Didáctica Magna”, esto es, el “artificio universal para enseñar todo a todos”, de un modo ‘cierto, rápido y
sólido’. El autor se refería al curriculum, que viene a ser “todo” el conocimiento, que había de ser igual para todos.
EL arte de educar debía imitar a la naturaleza, estudiarla y conocerla. Las escuelas eran consideradas “talleres de
humanidad”. La enseñanza con él tenía una visión religiosa, era metódica, ordenada, enciclopedista, verbalista y de
aprendizaje repetitivo.
En el siglo XVIII con Herbart se da un paso hacia la sistematización de la metodología didáctica con ciertos
fundamentos en principios psicológicos y filosóficos, de manera explícita en su doctrina de “los pasos formales” del
método. La enseñanza ya es concebida por Herbart como “un proceso de construcción o formación”. Con él
instrucción y educación se implican; ésta se consigue por medio de aquélla. El objeto de la enseñanza es,
precisamente la “instrucción educativa”.
La Didáctica de Transición se presenta del siglo XVIII a finales del XIX. Durante este tiempo, se sientan
definitivamente las bases del pensamiento educativo que desarrollará el siglo XX. Surgen el positivismo, la
hermenéutica (que separa a las ciencias naturales de las ciencias sociales, las primeras se estudian desde afuera del
hombre, se las observa y analiza, mientras que las segundas sólo pueden ser conocidas desde el interior del sujeto),
el marxismo y la psicología de la conducta. La Didáctica es designada como “orden específico de investigaciones”. Era
una disciplina capaz de investigar y de dirigir tanto el enseñar como el aprender, en grande y pequeña escala, en
totalidad y en particular, como esfuerzo individual y como actividad colectiva, una ciencia en la que poder reunir
indivisiblemente la Teoría de la Enseñanza con la teoría de la formación educativa.
La Didáctica Científica comienza en el siglo XX sobre bases anteriores. Los movimientos más importantes fueron: la
Nueva Escuela, la Teoría del Currículum, los aportes de la psicología en la Didáctica y los aportes de la Escuela
Alemana.
-La Escuela Nueva: La novedad de este movimiento residía en parte en el curriculum, pero sobre todo en cómo
enseñaba, en los métodos. Entre otras prácticas metodológicas cabe destacar las siguientes:
✓ Dewey resaltó que la “inteligencia sólo se desarrolla estimulada por el medio ambiente”. La práctica de la
enseñanza no puede por menos de ser ambiental o ambientalizada.
✓ El plan Dalton pone en práctica el enfoque individualizado. Este enfoque pone su acento en el desarrollo del
individuo como persona.
✓ Enfoque socializado, que pone su énfasis en la dimensión social.
✓ Enfoque global, actividades escolares en torno a centros de interés, partiendo de la observación, asociación
y expresión, según las distintas edades.
-La Teoría del Currículum: en 1918 aparece el primer libro consagrado al curriculum, escrito por Bobbit. Como el
curriculum se plantea en torno a los objetivos, con el desarrollo de aquél evolucionan éstos. Sin embargo, el
planteamiento de los objetivos entraña una especial dificultad, de tipo práctico, que dará lugar a interpretaciones
diversas al respecto convirtiéndose en una de las controversias.
En 1949 Tyler publica una obra que incorpora a la teoría del curriculum la teoría de la instrucción, que luego dará
lugar al conocido debate “Curriculum -Instrucción”. Se considera ya como el primer renacimiento de la formulación
explícita de los objetivos educativos.
-Aportes de la psicología a la Didáctica: en la década del 50 surgen dos figuras muy importantes en el ámbito de la
psicología: Piaget y Skinner. Estas aportaciones, tanto de la epistemología genética, como de la psicología
conductista, tendrán repercusión en las décadas subsiguientes y en particular en la de los 60 y 70. Pues, sus
aplicaciones al campo de la educación y, más concretamente, al campo de los modelos didácticos se producen con
desigual énfasis en los diferentes países arraigando, con mayor o menor fuerza, en diferentes escuelas de
pensamiento. Las repercusiones para la Didáctica promovidas por estas dos egregias figuras darán lugar a numerosas
experiencias y logros, que restarán para siempre entre las más fecundas del siglo. Surgen la Psicología del Training, la
Psicología Cibernética, la Gestalt, la del Procesamiento de la Información, la Humanística de distintas escuelas, la
Psicología Ecológica. Todas estas darán lugar a otros tantos modelos didácticos fundados en dichas teorías.
-Aportes de la Escuela Alemana: esclarece, de una parte el propósito de la enseñanza y de otra, establece los
conceptos de enseñanza e instrucción, aclarando que enseñar abarca más que instruir. Los autores proponen:
✓ Una Enseñanza Material, que consiste en la transmisión de conocimientos y saberes, de bienes de formación
o materia didáctica (Materialismo didáctico).
✓ Una Enseñanza Formal, que cultiva y forma capacidades -formas de aprehensión de la materia- La formación
de fuerzas y habilidades que llevan al ejercicio de las funciones espirituales y psíquicas (Formalismo
didáctico).
La misión de la Didáctica es, pues, convertir la actividad docente en acción premeditada y bien fundada. El propósito
de la enseñanza es: proporcionar un criterio y una actitud abiertos a lo espiritual, alegría en el propio hacer y trabajar
continuo, teniendo a la vista siempre toda la vida humana, aun bajo las circunstancias exteriores más difíciles, será
más importante que transmitir lo que se ha dado en llamar una ‘buena cultura general acabada’.