Historia I
Historia I
Historia I
Vicegobernador Contenidistas
Tecnología Colaboración
¿Qué es la Historia?......................................................................................................................11
¿Quiénes son los Historiadores?..................................................................................................13
¿Para qué estudiamos Historia?...................................................................................................15
Historia: Espacio y Tiempo...........................................................................................................16
El Paleolítico y el Neolítico...........................................................................................................19
El Poblamiento en América..........................................................................................................20
Culturas Prehistóricas en la Región Misionera.............................................................................22
La monarquía absoluta...............................................................................................................101
Cambio de las ideas: el iluminismo............................................................................................102
Las colonias americanas en el Siglo XVIII....................................................................................103
La Primera Revolución Industrial................................................................................................106
La Revolución Francesa..............................................................................................................109
Revoluciones en América. Hacia la Independencia. ..................................................................115
La Revolución en el Río de la Plata:............................................................................................116
Éste forma parte de los libros que están en la formación básica del plan de estudio, tal como
podés ver y ubicar en este cuadro.
ÉTICA, POLÍTICA,
LENGUA II FÍSICO EDUCACIÓN MATEMÁTICA II PORTUGUÉS
CIUDADANÍA Y
QUÍMICA DERECHO ARTÍSTICA
LENGUA Y PROYECTO DE
LITERATURA I BIOLOGÍA II GEOGRAFÍA II
INVESTIGACIÓN E
HISTORIA II MATEMÁTICA III INTERVENCIÓN
TECNOLOGÍA DE
LENGUA Y SOCIO-
LA INFORMACIÓN FILOSOFÍA
LITERATURA II Y LA COMUNITARIA
COMUNICACIÓN
Aprender Historia es muy importante para nuestras vidas. Ya desde pequeños vamos inda-
gando ¿de dónde venimos?, ¿quiénes son nuestros antepasados? ¿por qué tenemos esta tradi-
ción?, etc.
A medida que crecemos, esta curiosidad sobre nuestro pasado se va incrementando; quere-
mos saber cómo vivían los primeros seres humanos, con qué obstáculos y desafíos se encontra-
ron, cómo hicieron para resolverlos, qué caminos tomó la historia de la humanidad para llegar al
mundo actual.
Los comienzos
1
de la historia
¡Bienvenido! Comenzamos a desarrollar la unidad Nº 1 del módulo de Historia, a la que titu-
lamos “Los comienzos de la historia”. Iniciaremos este estudio respondiéndonos a una pregunta
clave: ¿qué es la historia?
Una vez que tengamos en claro a qué nos referimos cuando hablamos de historia y cuáles son
las características de esta ciencia, veremos cuáles fueron las primeras manifestaciones históricas
que surgieron a partir de la presencia del hombre en la tierra.
Analizaremos las distintas teorías que explican el origen de la humanidad y cómo se dio ese
proceso en que el hombre fue adaptándose a la naturaleza y a la vez adaptando la naturaleza a
sus necesidades. También conoceremos cuáles fueron los primeros grupos humanos en el conti-
nente americano y en nuestra región misionera.
¡¡¡Comencemos!!!
¿Qué es la Historia?
Muchas veces en nuestra vida cotidiana asociamos la palabra historia con algo que ya pasó,
así como también con la narración o relato de algún hecho; éste es uno de los sentidos que se le
da a palabra historia.
La relación entre el conjunto de acontecimientos del pasado y el relato de los mismos, nos
aproxima a comprender la historia en otro sentido, en el sentido de ciencia. Pero para poder
establecer una definición de la historia como ciencia debemos tener en cuenta que el origen de
la palabra historia viene del vocablo griego ἱστορία (historia), que significa averiguación, investi-
gación.
La historia, investiga sobre el pasado para poder responder a las inquietudes del presente.
Pero la historia no estudia cualquier pasado, sino aquel que se relaciona con el ser humano, con
11
los grupos que interactúan y hacen que se vayan dando cambios y transformaciones en las socie-
dades, y a su vez se relaciona con el presente y con el futuro.
Es importante que tengamos claro que la historia es una ciencia que se ocupa de estudiar
el pasado de la humanidad. Y aunque parezca sencillo, ocurre que de un mismo suceso dos per-
sonas pueden recordar cosas distintas, y por ende relatar el mismo hecho de manera diferente;
esto es uno de los tantos desafíos que tiene la historia, contarla tal cual ha sucedido con claridad
y veracidad. Es así que iremos recorriendo en esta primera unidad algunos aspectos importantes
que hacen a la historia como ciencia.
Como habrás leído anteriormente dijimos que la historia es la “ciencia que se ocupa de es-
tudiar el pasado de la humanidad”; veamos qué significa esto:
¿Por qué es una ciencia? Es una ciencia porque realiza una investigación, y requiere que se
lleven adelante una serie de pasos propios de todas las ciencias, es decir, un método. Al estudiar
a los seres humanos es considerada una ciencia social.
¿Por qué es importante estudiar el pasado? Porque el pasado es el que nos permite buscar
las respuestas de nuestro presente. El pasado nos da una pista por qué las cosas son como las
conocemos hoy.
Actividad Nº 1
Al inicio del tema hicimos referencia a los objetivos que tiene la historia, teniendo en
cuenta esto te propongo que tomes tu cuaderno de apuntes, escribas actividad Nº
1 y realices en él la siguiente consigna:
Lee las siguientes definiciones de historia y selecciona dos que consideres acertadas.
Transcríbelas en tu cuaderno de apuntes.
Recuerda
A medida que vas leyendo es recomendable realizar notas al margen de cada
párrafo para lograr una mayor comprensión del tema.
12
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Los historiadores son aquellas personas que estudian el pasado teniendo en cuenta
una serie de métodos.
Estas señales se conocen con el nombre de fuentes y son las que permiten al historiador
llevar adelante su investigación para reconstruir el pasado. Las fuentes pueden proporcionar in-
formación directa o indirecta acerca de lo que el historiador está investigando y pueden ser de
diferente tipo:
• Fuentes escritas: cartas, libros, decretos, diarios personales, novelas, etc. Puede tratarse
de documentos públicos o privados.
• Fuentes orales: leyendas, relatos sobre un hecho histórico en particular que pueden ser de
personas que fueron testigos directos que aún viven, o tradiciones orales que fueron transmitién-
dose a lo largo del tiempo.
• Fuentes audiovisuales: imágenes y sonidos que permiten conocer una época, películas,
grabaciones, programas de TV.
Mapa antiguo
13
Cerámica antigua, realizada
por un grupo de aborígenes.
Libro Antiguo
En todos los casos el historiador debe estudiar y comparar las fuentes, buscar testimonios
diferentes sobre un mismo hecho, y detectar los elementos comunes que le permitan reconstruir
con la mayor fidelidad posible el suceso o período que está investigando.
Reflexioná: si tuvieras que investigar sobre la historia de tu familia tal vez recurrirías a los
testimonios de tus abuelos, tíos, padres y hermanos; seguramente que cada uno de ellos te apor-
tarán datos de acuerdo a lo que vivieron o lo que recuerdan. A partir de lo que ellos te cuenten
encontrarás elementos en común, que te permitirán armar la historia familiar de la manera más
confiable posible.
Actividad Nº 2
A- Teniendo en cuenta las notas al margen que fuiste haciendo a lo largo de la lectura,
escribe una breve síntesis sobre la tarea que realiza el historiador considerando los
elementos que debe tener en cuenta a la hora de investigar.
B- Copia las fuentes que te presento a continuación y clasifícalas indicando al lado de
cada una a qué tipo de fuente responde.
• Ejemplo: un artículo de un diario: Fuente escrita
• La leyenda del yasí yateré contada por mi abuela: __________________________
• Un canasto de mimbre._______________________________________________
• Un instrumento musical.______________________________________________
• Un video.__________________________________________________________
14
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Estudiar historia te permite reflexionar sobre tu realidad y sobre el presente. Te permite res-
ponder a diversas preguntas sobre tu familia, tu barrio, tu pueblo, tu provincia, tu país y el mundo.
Hasta ahora hemos hablado de qué es la historia, quiénes son los que investigan la historia,
qué elementos usan para llevar adelante su investigación. Ahora, tomate unos minutos para pre-
guntarte ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
Durante mucho tiempo los historiadores estuvieron más atentos a los acontecimientos públi-
cos, como las guerras, las decisiones de gobierno, los descubrimientos, la fundación de ciudades,
etc. Centraron la atención en los grandes personajes de esos acontecimientos, como los jefes
militares o políticos, los artistas y los científicos.
Importante
Los actores sociales somos todos, los hombres y las mujeres, vos y yo, todos los
que integramos e interactuamos en la sociedad.
Actividad Nº 3
Después de haber leído atentamente y de haber subrayado las ideas que consideraste
más importantes, responde de manera sencilla y con tus palabras:
A- ¿Para qué nos sirve estudiar historia?
B- ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
15
Historia: Espacio y Tiempo
Como leíste repetidamente desde el inicio de la unidad la historia estudia los acontecimien-
tos del pasado protagonizados por la humanidad; estos acontecimientos ocurrieron en un espa-
cio determinado de nuestro planeta, en distintos lugares o regiones: países, provincias, ciudades,
plazas, montañas, planicies, desiertos, etc. Estos espacios fueron y siguen siendo transformados
por los seres humanos, que a su vez reciben la influencia del medio geográfico o espacio en el
que se desenvuelven.
Así como la historia se desarrolla en un espacio, no puede ser pensada sin el tiempo. La no-
ción del paso del tiempo es parte de la experiencia cotidiana: a un instante sigue otro y los hechos
no vuelven hacia atrás.
Seguramente todos los días tenés en cuenta el tiempo para llevar adelante tus actividades;
sabés a qué hora debés entrar al trabajo y a qué hora debés salir, cuánto tiempo tenés libre para
pasear o compartir con amigos y cuánto tiempo te dedicás a leer el módulo de historia.
Eso es porque usás una medida de tiempo que son las horas; también utilizás los días o los
meses para organizar tus vacaciones. Esta manera de medir el tiempo corresponde al tiempo
lineal, es decir, nos imaginamos que el tiempo va transcurriendo como una línea recta, “hacia
adelante”. Así ubicamos el pasado, el presente y el futuro; visto así, el tiempo es irreversible.
Cuando las primeras sociedades debían organizarse para realizar tareas comunes como la
siembra y la cosecha, o las celebraciones religiosas, se guiaron por los fenómenos de la naturale-
za: la salida del sol, las lunaciones, las estaciones; esta manera de medir el tiempo corresponde
al tiempo circular. El tiempo se entiende como un proceso de retorno, es decir, comienza, se
desarrolla, termina y vuelve a comenzar.
Con el tiempo las sociedades fueron organizando los calendarios, es decir un registro de di-
ferentes intervalos de tiempo: días, semanas, meses y años. Para ubicar los hechos históricos, es
decir, aquellos que no se repetían, según la cuenta del tiempo lineal, debieron idear una cronolo-
gía; un punto de partida para ordenar los acontecimientos.
Los judíos comenzaban esa cuenta con el año en que según la biblia, se creó el mundo (en la
cronología cristiana este año sería el 3762 a.C). Los cristianos tomaron como referencia el naci-
miento de Cristo y los musulmanes la fecha en la que el profeta Mahoma, al ser perseguido huyó
de La Meca a la ciudad de Medina, donde sentó las bases del islamismo (año 622 d. C) .
Así los judíos se ubican actualmente en el año 5777; los musulmanes, el 1393 y los cristianos
en el 2015. El calendario cristiano es el más difundido en el mundo.
Los historiadores además de fijar un punto de partida para ubicar las fechas de los acon-
tecimientos, lo que denominamos cronología, usan distintas medidas para poder computar el
tiempo:
16
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Del año 0 al 99 Del año 500 al 599 Del año 1000 al 1099
corresponde al siglo I corresponde al siglo VI corresponde al siglo XI
Del año 100 al 199 Del año 600 al 699 Del año 1100 al 1199
corresponde al siglo II corresponde al siglo VII corresponde al siglo XII
Del año 200 al 299 Del año 700 al 799 Del año 1200 al 1299
corresponde al siglo III corresponde al siglo VIII corresponde al XIII
Del año 300 al 399 Del año 800 al 899 Del año 1300 al 1399
corresponde al siglo IV corresponde al siglo IX corresponde al siglo XIV
Del año 400 al 499 Del año 900 al 999 Del año 1400 al siglo 1499
corresponde al siglo V corresponde al siglo X corresponde al siglo XV….
Si graficamos el tiempo haciendo una línea ubicamos primeramente el año 0, que equivale
al nacimiento de Cristo. Luego, todo lo que pasó antes se ubica a la izquierda y todo lo que pasó
después se ubica a la derecha. Por eso es común que en los libros veas referencias de esta forma
a.C. (antes de Cristo) y d.C. (después de Cristo).
Aquí te presentamos una línea de tiempo, organizada en milenios y siglos. Los mismos se
consignan con números romanos. Antes de Cristo se cuenta de manera descendente: II milenio,
I milenio; siglo XI, X, IX, VIII, etc. Después de Cristo se cuenta de manera ascendente: I milenio, II
milenio; siglo I, II, III, IV, etc.
Para poder estudiar de manera ordenada la historia y entender mejor los procesos,
los historiadores establecen periodizaciones, es decir, fijan etapas o periodos de
tiempo.
17
Así la prehistoria es llamada también etapa ágrafa, es decir, sin escritura y a su vez los histo-
riadores la dividen en paleolítico y neolítico. En cuanto a la historia, la periodización más difundi-
da es la que divide la historia en edades: edad antigua, media, moderna y contemporánea:
• Edad antigua: se inicia con el desarrollo de la escritura del 3000 antes de Cristo hasta el 476
d.C. cuando cae el imperio romano de Occidente.
• Edad media: se inicia en el 476 hasta el 1453 con la caída del imperio romano de Oriente
cuando los turcos tomaron Constantinopla, aunque también algunos toman como fecha de fina-
lización de la Edad Media el año 1492 cuando Colón llega a América.
• Edad moderna: se inicia en 1453 y termina en 1789 cuando se produce la Revolución Francesa.
18
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
El Paleolítico y el Neolítico
La etapa más antigua de la prehistoria se llama Edad de Piedra, ya que de este larguísimo pe-
riodo lo que más subsiste son herramientas de piedra y gracias a ellas podemos conocer un poco
de la vida en la prehistoria. Aunque se utilizaron otros elementos como madera y hueso, estos no
sobrevivieron al paso del tiempo.
Esta Edad de Piedra se divide en paleolítico (significa piedra vieja) y neolítico (piedra nue-
va) y el periodo de transición entre estas dos etapas se conoce como mesolítico.
Los primeros hombres hicieron su aparición durante el paleolítico; en esa etapa aprovecha-
ban todo lo que proveía la naturaleza. Comenzaron a organizarse en bandas y luego en clanes,
es decir, grupos de personas unidas por un lazo de parentesco, descendientes de un antepasado
común al que rendían culto. Fueron perfeccionando las técnicas de caza y de elaboración de
utensilios para la misma.
Eran nómades, es decir, se desplazaban buscando zonas donde podían conseguir fácilmente
sus alimentos. Gracias a restos fósiles y a pinturas rupestres que nos dejaron, podemos hacernos
una idea de cómo vivían estos primeros hombres.
El logro más importante durante la etapa paleolítica fue el descubrimiento y el dominio del
fuego, que les permitió ahuyentar a los animales, cocer los alimentos y protegerse del frío. Esta
práctica fomentó la socialización ya que los grupos comenzaron a reunirse alrededor del fuego
para transmitirse los conocimientos.
Hace unos trece mil años se inició un periodo de transición que se denominó mesolítico; se
produjeron cambios profundos en el paisaje que llevó a la extinción de muchos de los grandes
animales de los que se alimentaban los seres humanos.
Neolítico significa “piedra nueva”, ya que en esta época no solo se tallaba la piedra sino tam-
bién que se pulían las herramientas de piedra. Los grandes cambios que se dieron en esta etapa
hacen que sea llamada “revolución neolítica”.
Al comienzo del neolítico, la domesticación de los vegetales fue el punto de partida para la
agricultura, lo que significó un avance muy importante para la subsistencia humana. Así como
se domesticaron las plantas, también se logró amansar a los animales, surgiendo de este modo
la ganadería. El ganado no solo sirvió para aprovisionarse de alimentos sino también de pieles y
lana; también sirvió como fuerza de carga y más adelante para tirar de carros y arados. Incluso
19
sus desechos podían servir de fertilizantes.
Actividad Nº 5
A partir de todo lo que has leído te propongo que conectes las palabras que se mues-
tran a continuación y las combines redactando un párrafo significativo en tu cuaderno
de apuntes:
Piedra – fuego – aldeas - nomadismo – transición – paleolítico-
Ejemplo: …Entre los logros más destacados alcanzados por los hombres de la prehisto-
ria se encuentra el fuego. El descubrimiento de éste forma parte de la edad de Piedra
que se divide…
El Poblamiento en América
Así como se dio la aparición del hombre en regiones de África y Europa, también en
nuestro continente se produjo la presencia del hombre prehistórico.
Se sabe que los primeros hombres en América eran homo sapiens sapiens, es decir que ha-
bían alcanzado el mismo estado de desarrollo del cerebro que los hombres de otros continentes.
Como hasta el momento no se han encontrado restos humanos más antiguos, se sostiene que
estos hombres llegaron de otros sitios en diferentes etapas.
Te estarás preguntando ¿cómo hicieron estos primeros hombres para llegar a América? Si
observás un mapa pensarás que la única manera de llegar desde Asia a América sería mediante
algún tipo de embarcación y no debemos sorprendernos que haya sido así.
Ya hemos visto cómo el hombre supo usar su razonamiento para hacer frente a los obstácu-
los o situaciones que se le iban presentando desde su aparición en la tierra, entonces pensemos
de qué manera pudo llegar al continente, ya que se cree que pudieron haberlo hecho caminando.
¿Cómo?
20
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Una de las teorías, expuesta por el checonorteamericano Alex Hardlicka, sostiene que debi-
do a las glaciaciones, hubo un periodo en el cual las regiones de Siberia (Asia) y Alaska (América)
estuvieron unidas por un puente de hielo, que fue atravesado por los grandes animales y que el
hombre, siguiéndolos, lo atravesó y llegó al norte del continente americano. A partir de allí fue
avanzando hacia el Sur. Esta teoría es considerada de origen único, porque plantea que los prime-
ros habitantes de América vinieron solamente desde Asia.
Encontramos también las teorías de origen múltiple, es decir, que no descartan esta posibi-
lidad pero plantean otras hipótesis. Dentro de estas ubicamos a Paul Rivet y al argentino José
Imbelloni, que sostienen que los hombres no vinieron solo por el camino indicado más arriba,
sino que algunos grupos provenientes de Indonesia y Australia, atravesaron el Océano Pacifico
mediante embarcaciones y llegaron a América Central y del Sur.
Hay múltiples teorías de la presencia del hombre en nuestro continente, así como también
hay un debate sobre cuándo llegó a América. Con relación a esto hay posturas diversas; algunos
sostienen que el hombre llegó a América hace unos 30.000 años: hablan de un “poblamiento
temprano”; otros sostienen que el hombre hizo su aparición hace unos 15.000 o 12.000 años,
ésta corresponde al “poblamiento tardío”, la teoría de origen único se adhiere a esta idea, actual-
mente bastante cuestionada.
Con respecto al modo de vida de los primeros pobladores de América, podemos decir que
eran grupos cazadores, recolectores, se alimentaban de frutos, raíces, semillas, y cazaban los
grandes animales que ya se extinguieron, como bisontes, mamuts, entre otros. Eran nómades ya
que iban en busca de su alimento y se refugiaban en cuevas y abrigos rocosos, esta característica
es la causa de la expansión del hombre por todo el continente.
Teniendo en cuenta el gran tamaño de los animales, se cree que actuaban en grupo, y para
llevar a cabo su caza utilizaban distintas estrategias; una de ellas era acosar al animal, atacándolo
con piedras y palos hasta matarlo; otro era herirlo de muerte, seguir su rastro y atraparlo cuando
cayera muerto; también se cree que inducían al animal mediante ataques a caminar en dirección
a pozos y cuando lograban que quedara atrapado allí lo atacaban hasta matarlo.
Los cambios climáticos hicieron que el ambiente se fuera haciendo más caluroso y las gran-
des especies como el mamut y el bisonte se extinguieran. Los hombres que habitaron el suelo
americano se valieron de armas como el arco y la flecha, lanzas, hachas, etc.
Actividad Nº 6
En tu cuaderno de apuntes nombra las teorías que explican el origen del hombre en
América y descríbelas brevemente.
21
Culturas Prehistóricas en la Región Misionera
Ya hemos hablado de cómo se dio la aparición de los primeros hombres en la tierra, también
las diferentes teorías que explican la presencia de estos hombres prehistóricos en nuestro con-
tinente. Ahora te propongo que veamos que pasó en nuestra provincia en tan remotas épocas.
Hace unos 10.000 años nuestra actual provincia formaba parte de una extensa región que
incluía además de Misiones, territorios de Corrientes, Paraguay y Brasil. Gracias a los estudios
realizados por varios científicos entre ellos Osvaldo Menghin, Federico Mayntzhusen y Ruth Pou-
jade, sabemos que hacia esos años nuestro territorio estaba poblado por distintos grupos.
Si te preguntan sobre las culturas originarias que habitaron tu provincia seguramente res-
ponderás “los guaraníes” y no estarás equivocado, pero antes de los guaraníes estuvieron otras
culturas: Altoparanaense, umbú y eldoradense.
Cultura altoparanaense: Esta cultura se desarrolló en nuestra región entre los años 8000 y
2000 a.C. Estuvo presente en las zonas de Misiones, Paraguay y Brasil a orillas del río Paraná y
Uruguay; es por eso que el arqueólogo Mayntzhusen cuando encontró los primeros restos en esa
zona lo llamó altoparaense; en Brasil esta cultura es conocida con el nombre de Humaitá.
Se trataba de cazadores recolectores que estaban en íntima relación con la naturaleza; eran
nómades estacionales, es decir que se asentaban temporalmente en algunos sitios donde fabrica-
ban herramientas; las más representativas eran las clavas o hachas –rectas o curvas-, las raederas
o raspadores y las tajaderas, que eran instrumentos afilados que se servían para múltiples usos:
para cortar, remover o cortar las raíces de plantas comestibles, como armas de caza, etc.
Cultura umbú: Este grupo vivió en regiones del norte de nuestra provincia, Paraguay, Brasil y
Uruguay entre el 4000 y el 500 a.C
En nuestro territorio se encontraron vestigios de esta cultura en vertientes del Río Paraná,
en zonas de altos pastizales donde se cree que se asentaban para establecer los talleres donde
fabricaban herramientas. Eran nómades que vivían de la caza y la recolección de vegetales. Las
herramientas encontradas son puntas de flechas, cuchillas y raspadores.
Habitaron la zona de Misiones y Brasil entre el 850 a.C. y el 1500 d.C. Eran cazadores re-
colectores, pero comenzaban a desarrollar el cultivo de algunas plantas. Tenían asentamientos
temporarios hechos de troncos y ramas sobre terraplenes o montículos. Buscaban lugares aptos
para la agricultura.
Lo que más se destaca de esta cultura es su cerámica, que era de color gris o rojizo. Las pie-
zas clásicas que hacían eran cazuelas u ollas y vasos redondeados. Elaboraron también grandes
hachas líticas, piedras para arrojar y mazas de mortero.
Cultura Tupí Guaraní: Hacia el año 750 d.C. comenzó a llegar a nuestro territorio un pueblo
22
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
Algunos científicos creen que estos guaraníes absorbieron las culturas precedentes, las que
citamos más arriba, o que las fueron desplazando hacia otras regiones. Los guaraníes practicaban
la agricultura con la técnica del rozado, mediante la cual iban abriendo claros en la selva y sem-
brando con ayuda de un palo puntiagudo.
Los hombres hacían el desmonte, cazaban, pescaban y preparaban el rozado para el cultivo
de maíz, zapallo, mandioca, batata y diversas variedades de porotos. Las mujeres se encargaban
de la siembra de los vegetales, hilado y tejido, elaboración de la cerámica y cuidado de los niños.
Cuando la tierra se agotaba abandonaban el lugar para recomenzar en otro.
Otra actividad importante entre los guaraníes era la cestería empleada para la recolección,
como los canastos confeccionados con “tacuarembó”, (que significa tacuara gruesa), “tacuapi”,
(que significa tacuara fina) y también el “isipó”, (que significa liana o raíz), empleado para la deco-
ración con motivos geométricos.
Los Mbya guaraníes que actualmente viven en Misiones siguen practicando la ces-
tería, que aplican a la confección de diversos artículos como canastos, sombreros,
abanicos, pulseras, etc.
Importante
La cerámica se hacía con arcilla negra y se cocía colocando las piezas boca abajo
sobre piedras calientes o directamente sobre el fuego.
Los lazos de parentesco eran los que influían en la organización social. Cada linaje o familia se
denominaba “teii”, y estaba formado por personas emparentadas entre sí que reconocían a un
antepasado común.
Los miembros se ayudaban mutuamente en todas las actividades y también en las guerras
con otros grupos. Los intercambios se basaban en la reciprocidad: todo lo que se cosechaba en los
cultivos y el producto de la caza era distribuido en la comunidad. El “teii” podía existir en forma
autónoma o como parte de una estructura más grande: el “teko’ a” o pueblo, dentro del cual
podían encontrarse de 3 a 8 teii.
En cada “teii” y “teko’a” había un jefe que era el que organizaba las actividades que debían
realizarse que era llamado rubichá; cuando llegaron los españoles lo llamaron cacique; debía con-
trolar el trabajo comunitario, distribuir equitativamente los bienes; ya que todo era comunitario,
las tierras, las fuentes de abastecimiento de agua y la selva.
Pero entre los guaraníes había dos clases de jefes. Uno ejercía su poder en virtud de las rela-
ciones de parentesco y su poder era hereditario; el otro era el jefe religioso, llamado payé que se
imponía por sus poderes excepcionales, como el de sus conocimientos sobre el poder curativo de
las plantas o por su dominio de las fuerzas de la naturaleza. Las dolencias o enfermedades eran
tomadas como algo sobrenatural causado por los espíritus malos.
23
El universo religioso de los guaraníes estaba compuesto por varios dioses pero el más impor-
tante y creador de todo lo existente era Ñamandú, que se comunicaba con los hombres mediante
los otros dioses que se manifestaban en las fuerzas de la naturaleza.
Estos dioses fueron los que ayudaron a Ñamandu en la creación de la primera tierra, la tierra
sin mal, que debido a la acción imperfecta del hombre se termina con un gran diluvio. Luego se
creó la nueva tierra, que es donde transcurre la vida actual.
La tierra sin mal era buscada a través de frecuentes migraciones. En última instancia aspira-
ban llegar a ella después de la muerte. El difunto era enterrado en una vasija de barro bastante
grande, llamado Yapepó.
En la actualidad los guaraníes “Mbya”, que predominan en Misiones, viven en sus comunida-
des donde cuentan con escuelas bilingües. Mantiene diversos rasgos de su cultura original como
su lengua, tradiciones y leyendas que son trasmitidas oralmente.
La figura del cacique sigue siendo muy importante, como líder de la comunidad.
Actividad Nº 7
24
Los comienzos de la historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
C- Señala al lado de cada acontecimiento histórico a qué siglo, milenio y edad histó-
rica corresponde:
D- ¿Cuáles son las teorías que explican el poblamiento de América? ¿Qué sostiene
cada una?
E- Sintetiza los rasgos de la cultura guaraní teniendo en cuenta los aspectos econó-
mico, social, político y cultural.
25
26
HISTORIA I
Grandes Civilizaciones
2
de la Historia
Ahora avanzaremos un poco más. Damos inicio a la Unidad Didáctica N°2: “Grandes civiliza-
ciones de la historia” que nos permitirá conocer las civilizaciones más importantes de la historia
que sentaron las bases para todas las demás sociedades.
Como recordarás durante la etapa neolítica se produjo el cambio de una vida de tipo nómada
a una sedentaria. El escenario donde se sucedieron las grandes transformaciones fue el Cercano
Oriente; una de las mayores innovaciones de esta época fue la aparición de la escritura.
Recordemos que en la unidad uno mencionamos que la historia se inicia con la aparición de
la escritura. Desde entonces podemos conocer a través de algunos documentos escritos el origen
de las primeras civilizaciones y el avance de los seres humanos en la ocupación del espacio.
A lo largo de esta unidad podrás conocer el modo de vida, las costumbres, las creencias y
las características de la economía, la política y la sociedad de grandes culturas como fueron la
egipcia, la griega y la romana. Estas civilizaciones fueron muy importantes. Aún hoy día pueden
reconocerse elementos aportados por las mismas en nuestra vida cotidiana.
Al igual que en la unidad anterior se te presentarán actividades al final de cada tema, así po-
drás reafirmar los conocimientos adquiridos con la lectura y el análisis.
Como ya vimos, durante el Neolítico se establecieron las primeras aldeas que se convirtieron
en el germen de lo que serían las grandes ciudades.
Las ciudades comenzaron a aparecer cuando se dieron una serie de cambios significativos,
como la mejora de la agricultura y la acumulación de excedentes. Esto generó a su vez el co-
mercio, es decir, el intercambio de productos entre las distintas aldeas, inicialmente a través del
trueque.
27
Las aldeas empezaron a rodearse de murallas ante la amenaza de otros pueblos; las creen-
cias fueron cambiando y el culto a los dioses comenzó a desarrollarse en un lugar específico: el
templo. La creencia en la vida más allá de la muerte llevó al hábito de enterrar a los muertos
incluyendo en sus sepulturas distintos objetos.
A medida que fue pasando el tiempo y gracias a las riquezas que se iban obteniendo, los jefes
dejaron de trabajar a la par de los demás pobladores para centrar sus actividades en la aplicación
de la justicia, en la organización de las ceremonias religiosas, de las actividades económicas y en
dirigir a la población en tiempos de guerra.
Los pobladores empezaron a especializarse en distintas tareas, lo que generó que la sociedad
dejara de ser igualitaria y se modificaran las relaciones; las familias de los jefes y otras familias
poderosas fueron acumulando gran cantidad de tierras y comenzaron a exigir al resto de la pobla-
ción que les diera una parte del excedente1 de la producción, como una forma de impuesto; este
impuesto recibió el nombre de tributo.
La sociedad se dividió entre los que producían todos los bienes que aquella consumía: artesa-
nos y campesinos, quienes además de realizar su trabajo, debían pagar un tributo. Y los que con-
sumían y comerciaban los bienes producidos por el primer grupo -no trabajaban la tierra y se de-
dicaban a otras tareas- como lo sacerdotes, las autoridades, los funcionarios y los comerciantes.
Antes de continuar con la lectura te propongo que tomes tu cuaderno de apuntes y realices
la siguiente actividad:
1
Cantidad sobrante de algo.
28
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Actividad Nº 9
Antes de pasar a conocer los primeros estados de la historia, las características y aportes de
cada uno, debemos dejar en claro algunos conceptos.
Los primeros estados que surgieron contaban con un jefe político, que era el que se encar-
gaba de llevar adelante tareas como la organización de las actividades económicas, el cobro de
impuestos, la defensa del territorio, entre otras cosas.
Este jefe recibió distintos nombres dependiendo de las diversas civilizaciones: rey, faraón,
emperador. Junto a estos jefes se encontraba un grupo de personas que los ayudaban a llevar
adelante sus tareas y que le rendían obediencia y fidelidad. Eran funcionarios y empleados que
conformaban la burocracia.
Hasta ahora hemos hablado de los primeros grupos humanos como culturas pero
¿Qué es la cultura?. Para el antropólogo británico Edward Tylor la cultura es el con-
junto de costumbres, creencias, habilidades y elementos que comparte un grupo de
personas.
Desde el momento que hablamos de una sociedad con una organización política, social y
económica más compleja, con un modo de vida urbano, estamos hablando de una civilización.
29
Actividad Nº 10
- Estado:
- Burocracia:
- Cultura:
- Civilización:
Recuerda
A medida que vas leyendo, subraya todas las ideas que consideres importantes te
permitirá una mejor comprensión del tema desarrollado.
El Cercano Oriente fue el escenario donde se desarrollaron los primeros grandes estados de
la historia; es una región donde se juntan tres continentes: Asia, Europa y África. Hoy en día el
Cercano Oriente abarca los territorios de Irak, Irán, Pakistán, Líbano, Arabia, Siria, entre otros. A
estos lugares comenzaron a llegar y asentarse distintos pueblos; algunos iban avanzando de ma-
nera pacífica mientras que otros lo hacían mediante la guerra.
La importancia de esos ríos para la vida de estas sociedades tenía que ver con sus crecidas,
pues durante ciertas temporadas del año los ríos aumentaban su caudal e inundaban las orillas;
una vez que el agua bajaba dejaba una franja de tierras fértiles que eran muy importantes para
desarrollar el cultivo.
Con el tiempo los pobladores notaron esto e idearon maneras para aprovechar este fenóme-
no natural dando origen así a los primeros canales de riego y drenaje. Las civilizaciones más des-
tacadas en el tiempo antiguo se desarrollaron en Egipto, en la Mesopotamia, en el Mediterráneo
y en sus costas.
30
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Los egipcios
Hacia el 3000 a.C. a las orillas del río Nilo en África, floreció una de las culturas más sobresa-
lientes de la historia: los egipcios. Esta región limita al este con Arabia, al oeste con el desierto de
Libia, al norte con el Mar Mediterráneo y al sur con el valle del Nilo.
El Nilo atraviesa a Egipto de Norte a Sur, formando una extensa franja fértil, apta para el cul-
tivo, es por eso que la mayoría de la población se asentó a orillas del curso de este río.
-al Norte el bajo Egipto que ocupaba el delta del Nilo antes de desembocar en el mar Medi-
terráneo.
Mar Mediterráneo
En este mapa podés ver el Río Nilo, que
nace en la primera catarata y desemboca
en el Mar Mediterráneo. Al unirse el nor-
Narmer: Señor de las Dos Tierras: Faraón
Mar
Negro
Alto Egipto
Tebas - capital
del Alto Egipto
primera catarata
Estos dos reinos permanecían separados hasta que un rey del alto Egipto, Menes, logró la
unificación; a partir de allí se inició un solo gobierno para todo el país y comenzaron a sucederse
una serie de dinastías.
Una vez que Egipto se unificó, se organizó políticamente como una monarquía: una forma de
gobierno en la que el poder del estado es ejercido por una sola persona, que es el faraón; éste
concentraba todos los poderes, tenía la facultad de dictar las leyes, hacerlas aplicar, era jefe políti-
co, militar y también religioso. Representaba el poder de dios en la tierra por lo que era respetado
y temido por sus súbditos.
31
Importante
A esta modalidad de gobierno en la que el rey es el representante de dios en
la tierra se la llama monarquía teocrática.
La sociedad egipcia estaba dividida en dos sectores: los gobernantes y los gobernados.
• En el primer grupo están las clases privilegiadas: los nobles, los sacerdotes y los escribas los
cuales poseían mucha riqueza y gran parte de las tierras.
- Los nobles eran los miembros de la familia del faraón y de la burocracia que acompañaba al
faraón y vivían en grandes villas rodeadas de jardines.
- Los sacerdotes eran quienes llevaban adelante el culto a los dioses y las ceremonias funera-
rias, eran nombrados por el faraón.
- Los escribas eran muy importantes en la sociedad, ya que tenían el dominio de la escritura,
una herramienta sagrada a la que pocos podían acceder. El nombre de esta escritura, jeroglífica,
significa que era sagrada y grabada. Estaba compuesta por signos pictográficos, ideográficos y
fonéticos, es decir que representaban en algunos casos objetos, ideas o sonidos. Surgió ante la
necesidad de poder registrar las actividades económicas y conservar las creencias y ceremonias
religiosas.
• El resto de la población, que era la mayoría, estaba sometida a las decisiones del faraón y
de los sacerdotes. Eran los gobernados: entre éstos estaban los campesinos, que se dedicaban
a cultivar las tierras del faraón, las pertenecientes al templo y la de los nobles. Se quedaban con
parte de la cosecha; pero la restante debían entregarla en forma de tributo; otros eran marinos
que navegaban en los barcos de vela para adquirir productos de otros lugares como maderas,
metales y perfumes.
También estaban los soldados que luchaban en la guerras, los artesanos que tallaban escul-
turas en piedra y fabricaban papiro y lino que se usaban para las escrituras; los comerciantes que
practicaban el trueque y por último los esclavos que no tenían ningún derecho, generalmente era
prisioneros de guerra, la mayoría pertenecían al faraón aunque los sacerdotes también tenían
algunos. Eran utilizados para trabajar en las grandes construcciones como monumentos, en las
minas y en el ejército.
También se criaban animales como vacunos, porcinos, caprinos y ovinos. En cada ciudad
había un granero donde se guardaban los excedentes de las cosechas, para hacer frente a los
tiempos de sequías.
El comercio también era muy importante para la economía egipcia y era controlado por el
faraón, que exportaba, o sea, vendía a otros países los productos que se elaboraban en Egipto
32
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
como granos, papiro, lino y también importaba, es decir, compraba a otros lugares los productos
que necesitaba como caballos, madera, plata, joyas, marfil, esclavos, plumas.
Pero uno de los aspectos más importantes para los egipcios era la religión. Eran politeístas,
esto quiere decir que creían en varios dioses, algunos de los cuales tenían aspecto animal, mien-
tras que otros tenían aspecto humano; los dioses más importantes eran Horus, Ra, Osiris, Amón,
Isis. A estos dioses rendían culto, llevaban ofrendas y construían grandes templos para obtener
sus bendiciones.
Entre las creencias de los egipcios existían aquellas que se referían a la vida después de la
muerte, por lo que era importante conservar en buen estado el cuerpo del difunto; para ello lo
momificaban. La momia era depositada en un sarcófago, que era como un cajón, que colocaban
en una tumba, y le agregaban los bienes personales del difunto.
Tenían conocimientos de física y matemáticas, lo que les permitió llevar adelante las obras
hidráulicas, así como la construcción de grandes obras como las pirámides. Conocían mucho so-
bre medicina y para varias enfermedades formulaban tratamientos que consistían en reposo,
dieta y medicamentos naturales. Gracias a la observación de los astros, organizaron un calendario
de 12 meses, que les permitía calcular cuándo comenzaban las crecidas para aprovechar el agua
del Nilo.
Actividad Nº 11
Teniendo en cuenta lo leído, toma tu cuaderno de apuntes y sintetiza todas las refe-
rencias que hallaste vinculadas con la religión.
33
La Mesopotamia
Mientras los egipcios se desarrollaban a orillas del Nilo, otros pueblos lo hacían a orillas de
los ríos Tigris y Éufrates: los pueblos de la Mesopotamia. Este nombre significa “región rodeada
de ríos” o “entre ríos”. Varios pueblos, compartieron allí sus costumbres creencias, tecnologías y
forma de vida.
Mar Caspio
ASIRIA
Nínive
Assu
RÍO RIS
TIG
RÍO
ÉU
FR
AT
ES ELAM
Babilonia
Lagash
SUMER
Ur
CALDEA
Golfo
Pérsico
Aquí podés observar a la ubicación de las ciudades sumerias alrededor de los ríos más impor-
tantes. Actualmente el Tigris y el Éufrates se encuentran dentro de Irak.
La base de la economía mesopotámica fue la agricultura, que solo se pudo realizar mediante
la construcción de canales que permitieran el riego, sacando mayor provecho de las épocas de
34
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
crecidas de los ríos. Los cutivos más importantes fueron: trigo, cebada y cereales. Como no se
obtenían todos los productos en un mismo lugar se recurría al intercambio con otras ciudades
por medio del trueque.
Al igual que en Egipto, la población debía pagar tributos. En lo religioso, el culto a los dioses
era fundamental. Cada pueblo tenía sus dioses y los reconocía con un nombre particular, aunque
muchas veces había semejanzas entre ellos; algunos tenían formas humanas, otros eran asocia-
dos a los fenómenos naturales. Debido a ello los sacerdotes eran de los grupos más respetados
e importantes.
- La sociedad estaba dividida entre los hombres libres y los esclavos y a su vez entre los hom-
bres libres había diferencias entre los grupos dirigentes y los comerciantes, los artesanos y los
agricultores.
- La clase dirigente estaba compuesta por los reyes, sacerdotes, funcionarios del rey, jefes mi-
litares; por debajo de éstos estaban los comerciantes y artesanos, ya que gracias a sus actividades
podían ir adquirirendo ciertas riquezas y prestigio.
- Luego estaban los agricultores que debían trabajar la tierra y pagar impuestos y finalmente,
por debajo de todos los grupos sociales, estaban los esclavos; en un primer momento no eran
numerosos, pero luego, producto de las guerras se tomaba como esclavos a los prisioneros, por
lo que tener esclavos fue volviéndose una práctica común. En la Mesopotamia surgieron y se
desarrollaron las civilizaciones de los sumerios, acadios, amorreos, asirios y caldeos. Más hacia
el Oeste de la Mesopotamia y hacia el Sur, próximo al Mediterráneo, se asentaron los fenicios y
hebreos.
Los Fenicios
Hacia el 3000 a.C. llegó a las costas del Mediterráneo Oriental un pueblo conocido con el
nombre de fenicios; ese nombre lo recibieron de los demás ya que a sí mismos se llamaban cana-
neos. Al igual que los sumerios de la Mesopotamia, se organizaron en ciudades estados.
Estaban ubicados en la región situada al Norte de Palestina y al Oeste de Siria, entre el Mar
Mediterráneo y las montañas del Líbano. Esta zona no era muy buena para desarrollar la agricul-
tura, así que tuvieron que buscar otras alternativas para subsistir. Aprendieron a sacar provecho
35
de las costas del mar Mediterráneo fundando importantes puertos que les sirvieron para desa-
rrollar el comercio y expandirse.
Supieron sacar provecho de las maderas que había en sus territorios y construyeron barcos.
Desarrollaron su dominio del mar a través del comercio y la guerra; a eso los antiguos llamaron
talasocracia.
Las ciudades más importantes fueron ejerciendo la supremacía2 en diferentes etapas, encon-
tramos así a las ciudades de Biblos (2000 a.C) Sidón (1600 a. C.) y Tiro (1200 a. C.). La época de
mayor esplendor fue durante la supremacía de la ciudad de Tiro.
Los fenicios fueron los grandes comerciantes de la antigüedad; se trasladaban por todas las
ciudades conocidas llevando sus productos e intercambiándolos por otros. Eran conocidos por
comerciar plumas, joyas, objetos de vidrio y sus famosas telas teñidas de púrpura.
Este invento es muy importante ya que debido a la facilidad para su aprendizaje, el alfabeto
ya no fue del dominio exclusivo de una clase (como fueron los escribas en Egipto), sino que las
personas comunes pudieron aprenderlo, democratizando de esta manera la lectura y la escritura.
Todos los alfabetos conocidos actualmente tienen sus bases en el alfabeto fenicio.
Actividad Nº12
2
Superioridad de una persona o cosa. En este caso se refiere a la superioridad de una ciudad en relación
a las otras, tenía más poder que las demás
36
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Que realizar notas al margen con palabras clave te permite entender de qué
trata cada párrafo.
Antigua Grecia
Grecia es un país que está ubicado en el continente europeo rodeado por los mares: Egeo,
Jónico y Mediterráneo. Podemos distinguir dos zonas; por un lado encontramos la Grecia Conti-
nental que abarca toda la península3 de los Balcanes y por el otro encontramos a la Grecia Insular,
que está compuesta por numerosas islas sobre el mar Egeo, como las Cicladas, las Espóradas,
Chipre y Creta.
Grecia fue el territorio donde se desarrolló una de las culturas más ricas e importantes de la
historia de la humanidad, ya que allí surgieron grandes aportes, tanto en lo filosófico, como en lo
educativo, en lo político, histórico y cultural.
Pero antes de la llegada de los griegos a su territorio hubo otros desarrollos culturales en el
Mediterráneo, como el de la civilización cretense que tuvo lugar hacia el 2500 a.C. en la isla de
Creta. Esta isla tenía una posición estratégica para comerciar ya que está ubicada entre Europa,
Cercano Oriente y África. Los cretenses supieron aprovechar esto y se dedicaron al comercio ma-
rítimo, lo que se convirtió en la base de su economía.
Esta civilización se organizó en torno a un rey, que recibía el nombre de “Minos”, por eso ésta
también recibe el nombre de minoica. Los centros políticos y económicos eran los palacios, los
más importantes eran Cnosos, Festos, Mallia, Hagia Triada.
Como este era un pueblo de comerciantes, también se vieron en la necesidad de registrar sus
transacciones e idearon un tipo de escritura basada en signos que representan ideas, que aún
hoy no pudo ser descifrada del todo y es conocida como escritura “lineal b”.
Como ocurre con la mayoría de las civilizaciones que venimos viendo, los cretenses fueron
invadidos por otro pueblo: los aqueos, que pusieron fin a esta civilización y dieron origen a otra:
la civilización micénica.
Hacia el 1600 a.C. los aqueos llegaron a la isla de Creta; también llegaron otros grupos como
jonios y eolios, pero fueron los aqueos quienes desde su ciudad más importante, Micenas, ejer-
cieron la hegemonía sobre ellos, es por eso que los reinos que existieron en ese territorio reciben
3
Es una porción de tierra que está rodeada por agua casi en su totalidad, pero hay una pequeña parte
que está unida al continente.
37
el nombre de reinos micénicos.
Al igual que los cretenses, los micénicos basaron su economía en el comercio marítimo, lo
que le permitió extender su influencia por todo el Mar Egeo y Mediterráneo. Los aqueos se en-
frentaron a la ciudad de Troya, que era una ciudad muy importante y dominaba la producción de
metales. El enfrentamiento de estas ciudades se conoce como la guerra de Troya, la cual conoce-
mos gracias al poeta Homero quien, a través de sus poemas la Ilíada y la Odisea, nos cuenta los
detalles de este enfrentamiento.
Hacia el 1200 a.C. los reinos micénicos fueron invadidos por un nuevo pueblo: los dorios, que
poseían armas de hierro y caballos. A partir de la llegada de los dorios desde el 1200 a. C. hasta el
800 a. C. sobreviene un período que se conoce como la “edad oscura” debido a la poca informa-
ción y registro que se tiene sobre esta época.
La población se dispersó y se organizó en aldeas pero con el tiempo estas aldeas se unieron
formando una ciudad. Comenzaron a relacionarse unas ciudades con otras, adoptando dioses en
común, tradiciones, dando origen al sistema que sería típico de los griegos: las ciudades – esta-
dos, llamadas polis.
Las polis no estaban unidas políticamente entre sí, es decir que no formaron un Estado. Pero
estaban unidas por lazos culturales, como el idioma, costumbres más o menos similares, y reli-
gión.
Cada polis tenía una acrópolis, que era la parte más elevada de la ciudad donde se encon-
traban los edificios más importantes como los palacios y los templos. Luego estaba el ágora, que
era una plaza pública donde los ciudadanos griegos se reunían en asamblea a discutir y a tomar
decisiones sobre el gobierno de la ciudad.
Las polis experimentaron diferentes formas de gobierno a lo largo del tiempo, entre
ellas la monarquía, la aristocracia, la tiranía, la democracia y la oligarquía.
Más allá de la forma de gobierno que adoptasen, las polis griegas tenían muchas cosas en
común, como la religión. Los griegos eran politeístas, es decir creían en muchos dioses, los cuales
se manifestaban a través de los fenómenos naturales, pero poseían aspecto humano, podían ser
hombres o mujeres y mostraban los mismos defectos, virtudes y pasiones que los seres humanos;
en algunos casos los dioses tenían hijos con los humanos, esos hijos eran semidioses o héroes.
Los dioses vivían en el monte llamado Olimpo e intervenían en la vida de las personas. La
población realizaba periódicamente fiestas y celebraciones en honor a sus dioses. En las polis en-
contrábamos también la presencia de los oráculos, que eran lugares donde las personas podían
ir a consultar a los dioses; el más famoso fue el de Apolo; allí una mujer llamada pitonisa, hacía
de intermediaria.
38
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
la poesía lírica, llamada así porque el poeta era acompañado por la música de la lira4.
El teatro tal y como lo conocemos actualmente surgió en Grecia. Comenzó como una función
religiosa, ya que se realizaba en honor a los dioses o para transmitir los mitos y con el tiempo se
fueron agregando personajes y diálogos, de esta manera nació el teatro. Las primeras represen-
taciones teatrales eran tragedias, realizándose temas conocidos como los episodios de la vida de
los héroes; luego aparecieron las comedias en las que se representaban acontecimientos gracio-
sos, burlas y bromas.
Además de estos aportes, fue en Grecia donde se originó el pensamiento científico, la filo-
sofía, la historia, las matemáticas, la medicina. Por otra parte, las polis más importantes fueron
Esparta y Atenas, las que constituyeron diferentes modelos de organización social y política.
Actividad Nº13
¡Qué interesante todo lo que ya hemos aprendido!, antes de seguir conociendo a las
polis griegas, toma tu cuaderno de apuntes y responde las siguientes preguntas:
A- ¿Cuáles eran las características de la civilización cretense?
B- ¿A qué se denominó “edad oscura”? ¿por qué?
Fue una polis griega fundada por los dorios en la península del Peloponeso. Allí los recién
llegados dominaron por la fuerza a los antiguos habitantes de esos territorios, y para asegurarse
que la población conquistada no se rebelara contra ellos, conformaron una sociedad militarizada
y agresiva manteniendo sus posesiones territoriales mediante la guerra.
La sociedad estaba conformaba por distintas clases sociales: los iguales que eran los guerre-
ros descendientes de los dorios. Éstos poseían los privilegios y derechos civiles y políticos; tenían
tierras que eran trabajadas por los ilotas. Después estaban los periecos, personas que no eran
consideradas ciudadanos pero sí eran libres y tenían algunos derechos como por ejemplo poseer
bienes o poder casarse.
Por ultimo estaban los ilotas, eran aquellos que vivían en extrema pobreza y no tenían de-
rechos por haberse resistido a la dominación. Eran considerados siervos y debían encargarse de
trabajar la tierra de los iguales, a quienes además de obedecer debían pagar tributos.
La organización política de los espartanos, era una oligarquía, es decir que el gobier-
no estaba en manos de unos pocos.
4
Es un instrumento de cuerda, parecido al arpa.
39
Los espartanos daban mucha importancia a la educación, por eso el estado era el encargado
de brindar la educación a los niños desde que eran muy pequeños para poder formarlos como
guerreros.
Los niños vivían con sus padres hasta los 7 años cuando pasaban a ser propiedad del estado
y debían abandonar sus hogares para ir a vivir en los cuarteles donde les enseñaban a luchar, a
utilizar armas de guerra, a soportar el frío y el hambre, hasta ser grandes guerreros y formar parte
del ejército permanente de Esparta.
* Eran considerados ciudadanos solo aquellos hombres que tuvieran padres atenienses, eran
quiénes podían poseer tierras. Los hombres eran considerados ciudadanos, las mujeres y los ni-
ños no.
* Luego estaban los metecos, que eran los extranjeros, que eran libres pero no podían poseer
tierras ni casarse con atenienses. Se dedicaban al comercio y a las artesanías, además formaban
parte del ejército.
* Por último estaban los esclavos, que no tenían derechos y no podían poseer bienes. Eran
utilizados para trabajar la tierra, en las minas, en la limpieza de la ciudad y en tareas domésticas.
La presencia de los esclavos, permitió que los atenienses tengan más tiempo libre para poder
dedicarse a las cuestiones políticas e intelectuales. Los atenienses al igual que los espartanos y la
gran mayoría de los griegos veían al trabajo como algo denigrante para los ciudadanos.
Entre los 18 y 20 años los jóvenes asistían a los gimnasios y recibían adiestramiento militar.
Pero la educación de las niñas era más limitada y comprendía la lectura y al recitado de poesías.
Cuando crecían, las mujeres estaban recluidas en su casa, en un sector especial que se llamaba
40
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
gineceo, donde practicaban la costura y las actividades domésticas. No salían sin compañía y no
asistían a los espectáculos públicos.
Importante
De este grupo de hombres se elegían los gobernantes, llamados “arcontes”: eran los encar-
gados de la administración, de la organización del ejército, de las prácticas religiosas y de impartir
justicia. Así el gobierno de Atenas que era una monarquía pasó a convertirse en una aristocracia:
“el gobierno de los mejores”.
El pueblo llamado “demos” quedaba excluido de las actividades del gobierno, pero a medida
que fue pasando el tiempo comenzaron a reclamar, pues no tenían leyes escritas ni instituciones
que los protegieran y debían soportar los abusos de los eupátridas, así como los problemas eco-
nómicos.
Todo esto llevó a que los reformadores traten de poner en marcha ciertas transformaciones
para satisfacer a toda la sociedad. Entre esos reformadores se destacaron Dacrón, Solón y Clís-
tenes. Clístenes estableció una nueva organización y en vez de dividir a la sociedad en clases,
decidió dividir la sociedad en distritos o tribus llamadas “demoi”, y en cada uno de ellos todos
los ciudadanos tenían igualdad de derechos, aprobaban o desaprobaban las leyes, elegían a los
gobernantes.
Hoy en día nuestra forma de gobierno es democrática, pero de manera indirecta. Nosotros
como ciudadanos elegimos mediante el voto a los representantes que a su vez van a votar por
nosotros los proyectos de ley y las decisiones de gobierno que favorezcan a la mayoría.
Como has visto las polis griegas tenían un gran desarrollo en muchos aspectos de la vida, lle-
gando a su culminación en el siglo V a. C.
41
Actividad Nº 14
Hacia el siglo V a.C. Grecia, que estaba en su mayor desarrollo, debió enfrentarse a los persas,
quienes habían conformado un imperio, en las llamadas “guerras médicas”. El enfrentamiento
surgió a raíz de que los persas conquistaron unas regiones en Grecia que se convirtieron en
importantes ciudades y comenzaron a expandirse cada vez más, amenazando el dominio de las
rutas comerciales marítimas de los griegos.
Cuando estas ciudades se rebelaron contra el imperio persa, los atenienses los apoyaron
dando origen así a las guerras médicas, que tuvieron lugar entre 499 y 449 a. C. Durante la guerra
las ciudades griegas se unieron y conformaron la liga de Delos, que era una alianza militar orga-
nizada por Atenas.
La creación de esta liga convirtió a Atenas en la ciudad más importante de Grecia, estaba en
su mejor momento y es por eso que el siglo V se conoce como la edad de oro de Grecia, o el siglo
de Pericles, porque era quien gobernaba en esos tiempos.
Pero terminada la guerra contra los persas, en las que se impusieron las polis griegas, surgió
la competencia que se dio entre Atenas y Esparta lo que llevó a que se dé una guerra entre ellos
conocida como la “guerra del Peloponeso”.
En esta guerra los espartanos pidieron ayuda a los persas (a cambio de entregarle algunos
territorios que habían perdido en las guerras médicas) y salieron victoriosos, pusieron fin a la
influencia ateniense e impusieron en toda Grecia gobiernos aliados a Esparta. Esto se mantuvo
hasta que en el siglo IV a. C. la ciudad de Tebas se rebeló y venció a los espartanos. El reino de
Macedonia y su rey Filippo II ejercieron el dominio de la región.
42
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Hacia el siglo IV a.C. Macedonia estaba gobernada por el rey Filippo II, que quería lograr la
unificación de toda Grecia y terminar con el imperio Persa. Para eso reorganizó el ejército Mace-
donio e inició un proceso de expansión. Las polis griegas que se encontraban debilitadas y dividi-
das no pudieron resistir el avance macedónico.
Así Filippo creó una confederación de estados griegos bajo su autoridad, finalizando con el
sistema de las polis. Pero Filippo fue asesinado, entonces su hijo Alejandro lo sucedió en el trono
y continuó con la tarea. Alejandro desde muy niño recibió la mejor educación, el filósofo griego
Aristóteles fue uno de sus maestros.
Una vez en el poder Alejandro sofocó varios levantamientos de las ciudades griegas; luego
inició la invasión al imperio persa; que logró dominar, conquistó Egipto, donde fundó la ciudad de
Alejandría, prosiguió sus conquistas en Siria, Mesopotamia llegando hasta de la India. Debido a
sus grandes conquistas recibió el nombre de Alejandro Magno.
Importante
A medida que iba conquistando Alejandro respetaba la cultura que encontraba en esos
lugares y al mismo tiempo difundía la cultura griega. La fusión de las culturas orienta-
les y de la cultura griega dio origen a una nueva cultura llamada helenística.
Alejandro logró crear un gran imperio y estableció una monarquía absoluta, es decir que el
rey tenía todo el poder concentrado en su persona; esta monarquía era hereditaria, es decir que
a su muerte su hijo tomaría el poder. Pero al poco tiempo que Alejandro formó su imperio, murió
y como no tenía herederos, sus generales comenzaron a luchar por el poder y el imperio se dividió
en los reinos helenísticos.
Los reinos helénicos eran tres: Macedonia en la cual el general Antígona estableció una di-
nastía, los antigónidas. En Egipto el general Ptolomeo fundó la dinastía ptolemaica y en Siria el
general Seleuco fundó la dinastía de los seléucidas.
Recuerda
Ten en cuenta que realizar más de una lectura es una herramienta útil
para recordar los contenidos desarrollados.
43
Después de la lectura te propongo que realices la siguiente actividad:
Actividad Nº 15
B- Nombra los lugares por los cuales se extendió el imperio de Alejandro Magno
C- Explica a qué se llamó cultura Helenística
En el centro del Mediterráneo se desarrolló otra gran civilización: los romanos. Roma está
ubicada en el centro de la península italiana, atravesada por los montes Apeninos y rodeada por
los mares Jónico, Tirreno y Adriático.
Antes de la fundación de Roma, Italia fue habitada por distintos pueblos; los primeros fueron
los ligures y vénetos, luego llegaron algunos griegos que se ubicaron al sur de la península for-
mando lo que se conoció como la Magna Grecia. Hacia el norte se asentó el grupo de los etruscos,
en el centro y en el sur de Italia se establecieron los itálicos, entre estos encontramos a los latinos
y sabinos que fundaron la aldea de Alba longa.
Roma fue fundada en el 753 a.C.; los latinos la fundaron como un conjunto de aldeas, en lo
alto de siete colinas para poder protegerse del avance de los etruscos, a la que llamaron federa-
ción de las siete colinas, pero los etruscos lograron avanzar y dominar a estas aldeas y convertirlas
en una gran ciudad a la que llamaron Roma que deriva de la palabra río, ya que estaba ubicada a
las orillas del río Tíber.
Esta es la explicación histórica, pero los habitantes de Roma explicaban la fundación a partir
de una leyenda: la leyenda de Rómulo y Remo.
Según la leyenda había dos hermanos Amulio y Numitor que se peleaban por el trono; final-
mente Amulio ganó y para evitar que ninguno de los hijos de su hermano le quitaran el trono,
mandó matar a sus sobrinos, y a su sobrina Rea Silvia la obligó a convertirse en sacerdotisa5, así
no podía tener hijos que le reclamen el trono. Pero Rea Silvia tuvo dos hijos con Marte el dios de
la guerra.
5
Mujer dedicada a cuidar el templo de los dioses, guardando celibato.
44
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Cuando su tío Amulio se enteró mandó tirar a los niños al río Tíber, pero la criada encargada
de tirarlos decidió ponerlos en una canasta que fue arrastrada hasta la orilla donde una loba los
encontró y los amamantó. Finalmente una familia de campesinos los recogió, los crió y cuando
crecieron destronaron a Amulio y le devolvieron el trono a su abuelo Numitor.
En agradecimiento su abuelo les ordenó fundar una ciudad, a la que llamaron Roma; durante
la fundación los hermanos se enfrentaron y Rómulo mató a Remo convirtiéndose así en el primer
rey de la nueva ciudad.
La monarquía y la república:
La primera forma de gobierno de Roma fue una monarquía electiva. Gobernaba un rey elegi-
do por los representantes de las familias más importantes de la ciudad: los patricios. El rey ejercía
su cargo de por vida y debía dirigir los ritos religiosos, el ejército y la justicia. Era auxiliado por un
senado, cuyos miembros pertenecían a las familias principales.
45
La sociedad romana era una sociedad jerarquizada, es decir
que había clases sociales diferenciadas.
En primer lugar se hallaban los patricios, que eran los descendientes de los fundadores. Po-
seían grandes extensiones de tierra y eran el sector más rico. Eran los únicos que podían votar
y ocupar los cargos políticos y religiosos; se agrupaban en familias que llamaban gens y a su vez
estas gens se agrupaban de a diez y conformaban una curia.
Luego encontramos a los plebeyos, que eran el resto de la población que no descendían de
los fundadores, incluyendo a los extranjeros. Se los consideraba hombres libres pero no ciudada-
nos; debían pagar impuestos, pero no tenían derechos políticos ni civiles, es decir que estaban
excluidos de las funciones del gobierno y de la vida religiosa.
Pero dentro de esta clase había un grupo particular que eran los clientes, estos eran plebe-
yos que buscaban la manera de mejorar sus vidas y se ponían bajo la protección de alguna de las
familias patricias que los defendían y le daban una ayuda económica a cambio de que los acom-
pañaran en la guerra y los ayudaran en las tareas que necesitaran.
Por último estaban los esclavos, esta clase la conformaban los prisioneros de guerra o los
plebeyos condenados por deudas o delitos. No tenían ningún tipo de derecho y debían realizar
los trabajos más pesados, como el cultivo de la tierra o la construcción de las obras públicas.
Hacia el año 509 a. C surgió una revolución llevada adelante por los patricios, quienes vieron
con malos ojos cuando el último rey Tarquino el Soberbio, quiso hacer que la monarquía sea he-
reditaria y no electiva.
Durante la república el poder estaba dividido entre varios dirigentes llamados magistrados,
los cuales gobernaban la ciudad junto con el Senado y los comicios.
46
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Los comicios eran asambleas en las que se reunían los ciudadanos romanos para vo-
tar las leyes y elegir a los magistrados.
Las magistraturas eran los distintos cargos del gobierno. Los magistrados eran elegi-
dos por un año, el cargo más alto dentro de las magistraturas era el de cónsul.
El senado era la institución que establecía las leyes, dirigía la política exterior y daba
normas a los magistrados.
Los reinos helenísticos que habían surgido después de la muerte de Alejandro Magno, Ma-
cedonia, Siria y Egipto apoyaron a los fenicios; por eso una vez que los romanos vencieron a los
fenicios, comenzaron a expandirse y conquistar a los reinos helenísticos.
La conquista de todos estos territorios trajo algunas consecuencias para Roma; en lo eco-
nómico generó mayores ganancias, ya que cada territorio conquistado se convertía en provincia
romana y debía pagar un tributo. También al tener muchos prisioneros de guerra aumentó el
número de esclavos que podían trabajar la tierra y enriquecer aún más la república.
En lo cultural los romanos tuvieron cierta tolerancia con las costumbres de los pueblos con-
quistados. Por otra parte, consiguieron difundir conocimientos, científicos y artísticos que here-
daron de los griegos; la educación comenzó a volverse accesible para las clases populares; se dio
gran difusión a la lengua romana: el latín, así como también al derecho romano, el alfabeto, sus
instituciones y su arte. Esta influencia de la cultura romana en todas las regiones conquistadas se
conoce como romanización.
Con el tiempo, la desigualdad entre ricos y pobres se fue acentuando. Las tierras conquista-
das se repartían entre las clases más altas, es decir, los patricios, entre los plebeyos enriquecidos
por matrimonios con patricias, o por dedicarse al comercio y entre miembros del ejército.
La crisis de la República
Frente a la oligarquía, surgió un grupo que buscaba restablecer los viejos valores de Roma: el
trabajo, la sencillez.
47
Oligarquía: Forma de gobierno en la cual el poder es ejercido por un grupo
minoritario.
Estos dos bandos conformaron partidos. Por un lado estaba el partido oligárquico integrado
por los terratenientes, altos funcionarios, es decir, los patricios y por el otro lado estaba el par-
tido popular integrado por los plebeyos pobres, urbanos y rurales, que luchaban por la reforma
agraria, o sea el reparto de las tierras de manera igualitaria.
Los primeros intentos por aplicar esa reforma agraria lo hicieron los hermanos Tiberio y Cayo
Graco, pero no pudieron lograrlo ya que ambos fueron asesinados.
El enfrentamiento entre los distintos partidos generó las guerras civiles, en la cual los je-
fes militares luchaban defendiendo a uno u otro bando, culminando en la formación del primer
triunvirato, un gobierno integrado por tres generales que se repartieron el poder, Pompeyo, Julio
Cesar y Marco Craso.
Pronto surgió el enfrentamiento entre éstos: Pompeyo, que era favorable a la oligarquía y
fue electo cónsul, y Julio César, que molesto ante algunas medidas tomadas por Pompeyo, deci-
dió desafiar su autoridad ingresando a la ciudad con su ejército y venciéndolo. A partir del triunfo,
Julio César se convirtió en dictador perpetuo, comandante del ejército, sumo pontífice y dueño
de todas las funciones de gobierno.
La oligarquía se vio muy amenazada ante el gobierno de Julio César, quien adoptó a su sobri-
no para que este asumiera el cargo una vez que falleciera. Finalmente Julio César fue asesinado y
la oligarquía recuperó el poder por un tiempo más.
A la muerte de Julio Cesar, su sobrino Octavio organizó un segundo triunvirato junto a Lisipo
48
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
y Marco Antonio. Poco a poco Octavio buscó las estrategias para quedarse él solo a cargo del
gobierno: a Lisipo le sacó las funciones y lo designó sumo pontífice y a Marco Antonio lo acusó
de traición por haber entregado tierras romanas a los hijos de su esposa Cleopatra, la reina de
Egipto.
Por este motivo Octavio le declaró la guerra a Cleopatra y a Marco Antonio. Después de su
triunfo Octavio volvió a Roma, fue nombrado emperador y se cambió el nombre a Augusto que
significa “protegido de los dioses”. De esta manera Roma que era una república con muchísimas
posesiones territoriales pasó a ser un imperio, donde el poder se concentraba en la figura de un
emperador que contaba con el apoyo del ejército y la burocracia.
Ahora te propongo que descanses unos minutos y luego tomes tu cuaderno de apuntes para
realizar la siguiente actividad.
Actividad Nº16
Imperio
A partir de 31 a. C. se inicia entonces el imperio romano. Podemos distinguir dos etapas del
imperio: el alto imperio y el bajo imperio.
El alto imperio comienza con el gobierno de Octavio Augusto, él fue un buen gobernante, que
aunque tenía todos los poderes, supo actuar con prudencia, respetó las leyes, multiplicó las obras
públicas y apoyó el desarrollo del arte. Por supuesto que en tiempos del imperio la población no
tenía participación en el gobierno, era el emperador quien designaba a todos los funcionarios.
Hacia el siglo III se dio una crisis que afectó todos los aspectos del imperio; en lo político el
poder del emperador se vio debilitado, esto fue aprovechado por los jefes militares que custodia-
ban las fronteras de Roma que comenzaron a desobedecer la autoridad del emperador y con el
apoyo de sus ejércitos muchos de los jefes se autoproclamaban emperadores, generando caos
y confusión.
49
pagarle una parte de la cosecha en forma de tributo.
En lo religioso se sucedieron una serie de luchas, ya que por estos tiempos habían muchos
tipos de religiones; entre ellas estaba el cristianismo, que no estaba de acuerdo con las prácticas
de la religión romana que consistía en realizar sacrificios a sus dioses por ejemplo; además el
cristianismo planteaba esperanzas para pobres y esclavos, por tal motivo los cristianos fueron
víctimas de persecuciones por parte del gobierno romano.
Germania
OCÉANO
ATLÁNTICO
Galia Iliria
Asia Menor
Grecia
Mauritania
MAR MEDITERRÁNEO
Libia
Egipto MAR
ROJO
En esta imagen podés ver toda la extensión del Imperio Romano.
El desorden que reinaba en la ciudad fue advertido por los pueblos extranjeros a quienes los
romanos llamaban bárbaros porque no hablaban el latín; estos amenazaban las fronteras del im-
perio. Afortunadamente la llegada de un enérgico militar frenó el desmoronamiento del imperio
y se inició así la segunda etapa del imperio: el bajo imperio.
Diocleciano fue quien restableció el orden, como era de esperarse, como emperador con-
centró todo el poder en su persona basado en el apoyo del ejército. Para mejorar la defensa del
territorio Diocleciano dividió el imperio en dos grandes regiones: oriente y occidente y estable-
ció que en cada región el gobierno esté en manos de un emperador y su asistente el césar, que
recibía ese nombre debido a que generalmente era el designado a ser sucesor del emperador.
Así teniendo en cuenta las dos regiones, el imperio quedó gobernado por cuatro personas,
a este tipo de gobierno se le conoce como tetrarquía. Esta reforma no tuvo mucho éxito y a la
muerte de Diocleciano nuevamente volvieron las luchas por el poder. Finalmente triunfó Cons-
tantino, él decidió trasladar la capital a Bizancio, que pasó a llamarse Constantinopla.
50
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Buscó pacificar el imperio después del gran periodo de crisis, terminar con las luchas y lograr
la unificación. Terminó con la persecución de los cristianos y adoptó el cristianismo como religión
oficial, ganándose la simpatía de una gran parte de la población.
Durante todo el tiempo que duró el bajo imperio, los pueblos bárbaros iban llegando cada
vez más al territorio de los romanos, ya que Roma atraía por su prestigio. Como Roma necesitaba
mano de obra y soldados comenzó a aceptar a muchos de estos bárbaros en el imperio como
colonos y soldados.
Finalmente en el 476 Roma fue invadida por uno de estos pueblos bárbaros, los hérulos.
Era un grupo germano que tenía como jefe a Odoacro, quien al tomar la ciudad fue proclamado
rey de Italia. Este fue el fin del imperio romano de Occidente cuyos territorios de dividieron en
distintos reinos llamados reinos romanos- germánicos.
En las ciudades romanas había diversos espacios dirigidos al entretenimiento de los ciuda-
danos, como por ejemplo el Anfiteatro que era el lugar donde se realizaban las luchas entre
gladiadores6. También había teatro donde se representaban comedias y tragedias. En los circos se
llevaban adelante carreras de carros. También existían las termas o baños públicos, donde ade-
más de tomar un buen baño se podía descansar y realizar ejercicios.
El ocio era muy importante tanto para los ricos como para los más humildes; los gobernantes
se preocupaban porque el pueblo esté entretenido, ya que de esta manera no se preocupaban
por la mala economía, ni por la falta de derechos políticos. A veces los gobernantes daban a los
más pobres cereales para alimentarlos, así se dio origen a la frase “pan y circo”, ya que darle ali-
mento y entretenimiento al pueblo, hacía más fácil controlarlo.
Así como los griegos se desarrollaron en varios campos como las ciencias, la medicina, el arte,
también los romanos van a desarrollar esos aspectos tomando como base los conocimientos de
los griegos, pero mejorándolos y realizando aportes nuevos.
Su idioma el latín fue uno de los grandes aportes a la cultura de la humanidad, ya que es la
base de varios idiomas, como el castellano, el portugués, el francés, el italiano; estas lenguas que
derivan del latín reciben el nombre de lenguas romances.
6
Luchadores que batallaban con otros hasta la muerte o que luchaban contra feroces fieras. Generalmen-
te eran esclavos o condenados.
51
La literatura se destacó por muchas obras; algunas eran la continuación de obras griegas y de
géneros como el teatro, la poesía, la historia. Uno de los escritores más destacados de Roma fue
Virgilio, que escribió La Eneida, donde narra las aventuras que tuvo un héroe para regresar a su
hogar, luego de la guerra de Troya. Se desarrollaron muchas obras relacionadas con la historia ya
que Roma quería dejarlas por escrito para que se conozcan en el futuro.
Uno de los máximos aportes fue su preocupación por el derecho; se ocuparon de dejar por
escrito las normas y leyes que regulaban la vida de la sociedad. Se establecieron los derechos, las
obligaciones entre el estado y los ciudadanos, es decir el derecho público, y también se instau-
raron los derechos y obligaciones entre cónyuges, padres e hijos, acreedores y deudores, esto es
el derecho privado.
La religión fue un aspecto muy importante en la vida de los romanos. En sus orígenes adora-
ban a los fenómenos de la naturaleza, pero a medida que fueron recibiendo la influencia de otros
pueblos, sus dioses fueron tomando forma humana. Los romanos asimilaron los dioses griegos y
les otorgaron otros nombres.
El culto de los romanos consistía en realizar ofrendas, rezar, realizar procesiones y sacrificios.
Había tres tipos de culto: los cultos populares, que realizaban las clases populares, al aire libre,
los cultos oficiales que realizaban los sacerdotes en los templos y los cultos domésticos que eran
los que se hacían en las viviendas particulares dirigidas por el padre de familia.
La adivinación era una práctica común entre los romanos, que buscaban interpretar la volun-
tad de los dioses a través de la observación de vísceras de un animal sacrificado. A medida que
fue pasando el tiempo estas creencias no satisfacían el espíritu de la población y fueron atraídos
por una nueva religión que estaba naciendo: el cristianismo.
Entre los pueblos dominados por el imperio se encontraban los hebreos, que esperaban a un
salvador, el mesías. Hubo varios profetas que predicaban la instauración del reino de Dios en la
tierra, pero fue con Jesús de Nazaret que se inicia la nueva religión, es decir, la cristiana.
Jesús nació en Palestina y a los 30 años comenzó a predicar, reunió discípulos (apóstoles) y
difundió un mensaje nuevo: la existencia de un solo dios que amaba a todos por igual, quería que
las personas se amen y perdonen, que crean en él y actúen de manera justa para poder tener una
52
Grandes Civilizaciones de la Historia UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2
Entre los romanos la enseñanza de Jesús generó muchas simpatías pero también resenti-
mientos, ya que iba en contra de la religión oficial, que planteaba obediencia estricta a los cultos,
realizar sacrificios y honrar al emperador entre otras cosas.
Finalmente a los 33 años Jesús es acusado de traición al imperio (ya que lo llamaban rey de
reyes y eso era desafiar la autoridad del emperador) y fue crucificado. Pero luego de su muerte
los apóstoles siguieron predicando el mensaje y ganando más y más adeptos.
Durante mucho tiempo los cristianos fueron considerados rebeldes y fueron perseguidos por
funcionarios del imperio, hasta que finalmente se transformó el cristianismo en la religión oficial
del mismo. Pero es importante destacar que no todos los hebreos creyeron que Jesús fuera el
Mesías, de manera que mantuvieron sus prácticas anteriores, conservándose hasta el presente la
tradición judía.
Finalizamos aquí la segunda unidad, donde pudiste conocer las civilizaciones que sentaron las
bases de nuestra sociedad y aprendiste muchos conceptos.
Actividad Nº 17
A- Explica brevemente y con tus palabras qué fue la revolución urbana y qué cambios
se produjeron.
53
54
HISTORIA I
3 La construcción del
mundo occidental
Comenzamos ahora a desarrollar la Unidad Didáctica N°3 llamada “la construcción del mun-
do occidental”; este se edificó sobre la base del antiguo Imperio Romano de Occidente, que cayó
en poder de los bárbaros en el siglo V, dando inicio a una nueva etapa: la Edad Media.
Como viste en la unidad anterior, ya para el siglo IV el imperio romano se había dividido en
Oriente y Occidente, la llegada de nuevos grupos a los que los romanos llamaban “pueblos bár-
baros”, (porque no hablaban el latín), fue cambiando poco a poco la composición del imperio.
Primero entraron al imperio de manera pacífica brindando servicios como soldados o co-
lonos, pero después ante la amenaza y el avance de otros pueblos que iban arrasando, estos
pueblos bárbaros comenzaron a invadir el imperio, en busca de nuevas tierras y alimentos, sa-
queando y destruyendo todo lo que había en su camino.
La Edad Media se caracterizó por el surgimiento de los reinos germanos en Occidente, la per-
manencia del imperio romano de Oriente, el surgimiento de una nueva religión en sus fronteras,
el Islam; el desarrollo del imperio Carolingio, del feudalismo y las cruzadas.
Como objetivos de esta unidad te proponemos comprender la nueva organización que surgió
después de la desintegración del imperio de Occidente, caracterizar las civilizaciones islámica,
bizantina y feudal y destacar la importancia de la religión para estas civilizaciones.
Recuerda
Antes de iniciar la lectura te propongo que subrayes a medida que
lees aquellas ideas que consideres importantes.
55
En realidad estos grupos recibieron la denominación de bárbaros por parte de los romanos
que llamaban así a todos aquellos que no hablaban la lengua latina; entre estos pueblos estaban
los germanos, los eslavos, los magiares, etc.
En los territorios que eran del antiguo Imperio romano de Occidente se asentaron tras las
invasiones, principalmente los germanos. Éstos estaban conformados por distintos grupos, como
los visigodos, ostrogodos, francos, suevos, burgundios, anglos, sajones, jutos, vándalos, alama-
nes. Antes de su llegada al imperio se agrupaban en tribus, dirigidas por un jefe.
La base de la sociedad era la familia, el padre era la máxima autoridad y era el encargado de
impartir la justicia. Los hombres libres integraban una asamblea de guerreros.
Una vez que los germanos se asentaron en el territorio romano, se va a dar una fusión en-
tre su cultura y la organización romana dando origen a los reinos germánicos. Cuando hablamos
entonces de reinos germánicos nos referimos a los reinos que se formaron a partir de la desinte-
gración del imperio romano de Occidente.
REINOS Frisones
Océano ANGLOSAJONES
Atlántico REINO
FRANCO
REINO Lombardos
REINO BURGUNDIO
SUEVO Tolosa
REINO Ravena
OSTROGODO Mar Negro
REINO IMPERIO
VISIGODO Roma BIZANTINO Constantinopla
Toledo
Cartago
REINO
VANDALO
Mar Mediterráneo
Podrás ver, en este mapa, los reinos que se fueron formando en Europa después de la caída del
Imperio Romano de Occidente.
Entre los distintos elementos que demuestran cómo los germanos adoptaron ca-
racterísticas ya existentes de la cultura romana podemos destacar la adopción de la
monarquía.
Los germanos eran un pueblo de guerreros e inicialmente su rey era elegido por su apti-
tud para la guerra y estaba asesorado por una asamblea de guerreros. Luego de la fusión con
los romanos los germanos adoptaron la monarquía hereditaria, y así se evitaban los frecuentes
conflictos que surgían con la modalidad electiva. Muchos de los antiguos funcionarios de la ad-
ministración romana mantuvieron sus funciones y pasaron a formar parte de la asamblea que
asesoraba al rey.
56
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
Los germanos confiaban en las capacidades y experiencia de estos funcionarios y por eso les
permitían que se hagan cargo de la administración de los nuevos reinos. Con respecto a las leyes,
los germanos eran un pueblo sin leyes escritas. Cuando tenían conflictos los solucionaban tenien-
do en cuenta las costumbres y las tradiciones; generalmente si alguien hacia un daño grave, lo
más común era recurrir a la venganza.
Al ponerse en contacto con la cultura romana, decidieron escribir sus leyes dando origen a
un nuevo derecho, adoptando costumbres y tradiciones a la forma romana. La lengua latina fue
adoptada por los germanos lo cual les permitía tener mayor y mejor comunicación con los pobla-
dores del reino, ya que la mayoría de ellos eran los antiguos súbditos del imperio. Con el tiempo
también adoptaron el cristianismo, lo que facilitó mantener la unidad de los reinos.
Por su parte la iglesia fue cobrando cada vez más fuerza e importancia como institución y
heredó la organización administrativa que antes llevaba adelante el imperio: adoptó así la orga-
nización en provincias o diócesis; cada una de estas provincias estaba presidida por un obispo,
que tenía su sede en una catedral. La máxima autoridad de la iglesia era el obispo de Roma: el
Papa. Como puedes ver ya en esta época la iglesia fue tomando las características que aun hoy
se mantienen.
Con respecto a los romanos te preguntarás como fue la vida de estos una vez que desapareció
el imperio. Con la invasión de los germanos se sucedieron saqueos y destrucciones de ciudades,
por lo que los pobladores comenzaron a trasladarse al campo. Allí la economía pasó a basarse en
la agricultura y la ganadería.
Su capital era Constantinopla, que era la antigua colonia griega de Bizancio, es por eso que
se lo conoció como imperio bizantino. Este imperio supo fusionar las herencias culturales de los
antiguos griegos y los romanos. Contaba con una excelente situación económica que le permitió
mantener un ejército bien dotado y una administración eficaz. El emperador o basileus, era la
máxima autoridad.
Uno de los elementos que permitió que el imperio bizantino sobreviviera fue el reparto de
tierras a los soldados miembros del ejército, de esta manera los soldados no luchaban solo por el
imperio sino también por algo que realmente les pertenecía.
57
En lo económico el imperio bizantino se mantuvo a base de la agricultura y las actividades
artesanales. Su posición geográfica le permitió comerciar con Europa, Asia y África, es por eso
que Constantinopla se convirtió en un gran centro comercial, en el cual su moneda era utilizada
por comerciantes del Norte, oriente y occidente.
Actividad Nº 18
A- Explica a qué llamamos reinos germánicos y nombra los pueblos que los confor-
maron.
B- Desarrolla un breve comentario sobre los elementos romanos que adoptaron los
germanos una vez que se asentaron en Roma.
C- Relata cómo cambió la vida de los antiguos súbditos del imperio una vez que se
conformaron los reinos germánicos.
La iglesia
La iglesia desarrolló un papel muy importante en la unidad del imperio bizantino ya que di-
fundió el cristianismo entre poblaciones de diferentes lugares y costumbres que pronto se identi-
ficaron con una creencia en común. En Occidente la iglesia fue cobrando cada vez más importan-
cia. Sus miembros podían pertenecer al clero secular o al clero regular.
El clero secular lo conformaban los sacerdotes y curas párrocos que dependían de los obispos
de cada diócesis y que atendían las necesidades espirituales de la población, contribuyendo a la
difusión de la religión de manera directa.
Además, debían cumplir con numerosas reglas (de ahí su nombre clero regular); San Benito
de Nursia fue el primero en fundar un monasterio en Monte Cassino (Italia) y en establecer las
reglas que los monjes debían obedecer, entre ellas las más importantes eran: obediencia, casti-
dad, austeridad y moderación. Debían rezar y trabajar.
Fue la tarea de los monjes la que permitió además de la difusión del cristianismo, la salvación
58
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
y difusión de la cultura greco-romana. Ya que los monjes se dedicaban a la copia de los manus-
critos antiguos. En esa época no existían imprentas, ni fotocopiadoras así que la reproducción de
los libros se hacía copiando a mano. La mayor parte de los libros que copiaban los monjes eran
biblias, pero también otros de la antigua tradición greco-romana, que gracias a que fueron copia-
dos pudieron perdurar.
Actividad Nº19
¿Qué es el islam?
Como has visto en la Unidad Didáctica N° 1, son tres las grandes religiones monoteístas que
imperan en el mundo: el cristianismo, el judaísmo y el islam. El islam es una de estas grandes
religiones, que rinde culto a un único dios: Alá.
El islam nació en Arabia hacia el siglo VII. Arabia es una península de Asia entre el Mar Rojo
y el Golfo Pérsico. Es una zona desértica que en ese siglo estaba habitada por numerosas tribus,
que carecían de unidad política. La mayoría de los habitantes de la región eran nómades, y se los
conocía como beduinos, solo unos pocos que se asentaron en la zona de la costa eran sedentarios
y se dedicaban a la agricultura. Si bien estas tribus no tenían unión política, los unían los lazos
familiares y el respeto a sus antepasados.
Aunque cada tribu tenía sus propias creencias y adoraban a distintos dioses, todos consi-
deraban a la ciudad de La Meca, como la ciudad sagrada, ya que allí se encontraba el santuario
llamado La Kaaba que guardaba en su interior la piedra negra, que según la tradición era blanca
59
y se oscureció por los pecados del hombre. Todas estas tribus lograrían entera unidad a partir de
la obra de Mahoma.
Mahoma nació en el siglo VII y era miembro de una de las tantas tribus que habitaban la
región. Al igual que otros, se dedicó al comercio de las caravanas hasta que un día, mientras iba
por el desierto, tuvo una revelación del ángel Gabriel sobre la existencia de un único dios: Alá.
Desde ese momento comenzó a predicar y atrajo un gran número de seguidores. La mayoría
de éstos eran de las clases más pobres, que se sentían atraídos por un dios que le prometía igual-
dad entre todos los hombres y una mejor vida después de la muerte.
Los ricos comerciantes se sintieron amenazados ante esta nueva religión y enojados por la
prédica de Mahoma empezaron a perseguirlo, es por eso que Mahoma y sus seguidores debieron
huir de la ciudad de La Meca hacia el año 622 y refugiarse en la ciudad de Medina. Como vimos
en la Unidad Didáctica N° 1 cuando hablábamos de los calendarios, este hecho marca el inicio del
calendario musulmán.
La emigración forzada de Mahoma y sus seguidores recibe el nombre de hégira. Durante los
años que Mahoma estuvo en Medina, reclutó un numeroso ejército de adeptos a su prédica y
ocho años después de la hégira, regresó y conquistó La Meca donde instaló su centro religioso.
La nueva religión que instauró Mahoma recibió el nombre de Islam palabra que significa “su-
misión a Dios” y los seguidores de esta religión reciben el nombre de musulmanes que significa
“sometidos a la voluntad de Dios”.
Hay que dejar en claro que si bien esta religión nació en Arabia, no implica que todos
los árabes sean musulmanes, ni que todos los musulmanes sean árabes.
Los puntos más importantes de la doctrina son: el monoteísmo ya que esta religión sostiene
que “no hay más dios que Alá y Mahoma su profeta”, que todos los hombres son iguales ante los
ojos de Alá, si se someten a su voluntad, que este es un dios eterno y poderoso.
Hay un juicio final porque estima una vida más allá de la muerte; se habla de un juicio final,
en el cual se evaluarán los actos de los hombres durante su vida y de acuerdo a estos actos irán
al paraíso o al infierno.
Todo lo que Mahoma predicaba lo hacía de manera oral y fueron sus fieles quienes lo memo-
rizaron y a su muerte lo recopilaron y transcribieron sus enseñanzas en el libro del CORÁN (que
significa lectura o recitado).
El Corán es el libro sagrado de la comunidad musulmana y es el eje central de sus vidas ya que
en él se organizan no solo las creencias, sino también la vida civil, estableciendo la constitución,
las normas, reglas e ideas morales.
60
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
• La profesión de fe: dar testimonio de que no hay más dios que Alá y Mahoma su
profeta.
• El ayuno: se realiza durante el noveno mes del calendario musulmán, llamado ra-
madán (abril en nuestro calendario). En este tiempo no se pueden ingerir alimentos des-
de la salida hasta la entrada del sol.
• La limosna: es una contribución económica que debe darse a los más necesitados.
Además de estas obligaciones los musulmanes deben defender su religión por medio de la
guerra santa o yihad, si se halla amenazada. Sin embargo, la guerra santa también fue utilizada
por los musulmanes para expandirse por otros territorios como África y España, donde exigieron
la sumisión al islam, o en su defecto el pago de un tributo.
A partir del 661 llegó al poder una nueva dinastía procedente de la Meca, los Omeyas. Estos
hicieron al califato hereditario y trasladaron la capital del imperio a la ciudad de Damasco (Siria).
En estos años el imperio árabe se extendió por el norte de África (actuales Túnez, Argelia, Ma-
rruecos).
Para el 711 llegaron a conquistar casi toda la península ibérica, es decir, el sudoeste de Eu-
ropa. En el 732 penetraron en Francia pero no pudieron avanzar porque fueron vencidos por los
francos dirigidos por Carlos Martel.
Hacia el 750 una serie de rebeliones internas entre los Omeyas llevó a la aparición de una
nueva dinastía, los abasidas, que tomaron Bagdad como capital. Durante esta dinastía no hubo
nuevas conquistas territoriales, pero sí se dio un gran desarrollo en las ciencias y artes.
Mientras tanto un pequeño grupo de musulmanes, los turcos iban cobrando fuerza y afir-
mando su poder en el islam. Los musulmanes controlaban las rutas caravaneras del centro y nor-
te de África y del centro y este de Asia. Por mar los productos se trasladaban en barcos ya que los
musulmanes tenían la mejor flota de la época.
La cultura islámica, fue una cultura enriquecida por el contacto con otras culturas, que iban
desde Asia hasta el Mediterráneo. En literatura, desarrollaron un rico universo literario, mu-
chas de las obras griegas y romanas se conocieron gracias a las traducciones árabes. Los autores
árabes escribieron muchos libros de viajes, de geografía y de historia, pero sobresalieron en la
escritura de fábulas y cuentos como “Las mil y una noches” donde encontramos la historia de Alí
Babá y los 40 ladrones.
61
En técnicas los árabes trajeron de Oriente, China e India artículos como la pólvora7, la brú-
jula y el astrolabio9 lo que les permitió un mejor desarrollo de la navegación. Los musulmanes
8
Una de las ciencias que mayor importancia alcanzó en el mundo árabe fue la medicina. En
sus tratados médicos se exponen el uso del yeso para tratar fracturas óseas, técnicas de cirugías
relacionadas con amputaciones de miembros y ligadura de arterias, y el dominio de las técnicas
de la anestesia. Los médicos árabes se preocupaban por las enfermedades, por ello introdujeron
dietas y normas higiénicas como la limpieza de los dientes.
Actividad Nº 20
A- ¿Qué importancia tiene La Meca para los árabes? -¿Hay algún lugar que tenga esa
importancia para ti?¿Cuál?
B- Explica qué es la hégira y por qué es importante para los musulmanes
C- ¿Cuál es el contenido del Corán?
D- Describe los puntos principales de la doctrina musulmana y las obligaciones que
deben cumplir los creyentes
7
Sustancia que se utiliza como propulsor de los proyectiles en las armas de fuego.
8
Es un instrumento que sirve para orientarse, tiene unas agujas magnetizadas que ubican siempre el
norte de cada región.
9
Es un instrumento que permite determinar la posición mediante las estrellas, fue utilizado por navegan-
tes, astrónomos y científicos.
62
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
El Imperio Carolingio
Entre estos reinos germanos debemos destacar a uno: el reino de los francos. Emplazado en
lo que hoy es el actual territorio de Francia, fue uno de los pocos que pudo mantenerse unido y
sobrevivir. Adquirió renombre a partir de la llegada al trono de Carlomagno.
EUROPA
OCÉANO
ATLÁNTICO IMPERIO CAROLINGIO
MAR MEDITERRÁNEO
ÁFRICA
ASIA
Carlomagno quería restablecer el imperio romano de Occidente, para ello conquistó a los
lombardos que querían ocupar Italia, luego sometió a los pueblos sajones y a otros pueblos de la
Germania.
Su poder llegó a ser tan grande que en el día de la navidad del año 800, el papa León III
coronó a Carlomagno como emperador de Occidente; con esto se consolidó la alianza entre la
dinastía carolingia y la iglesia y se dio origen al imperio carolingio.
63
• Las provincias estaban gobernadas por un conde, por eso recibían el nombre de con-
dados.
• Las regiones que estaban cercanas a las fronteras, eran zonas creadas con fines defen-
sivos y estaban a cargo de un duque por eso recibían el nombre de ducados.
• Las zonas de fronteras, contaban con un ejército permanente para la defensa de ata-
ques externos y recibían el nombre de marcas, porque estaban a cargo de un marqués.
Los missi dominici (enviados del señor) eran los encargados de recorrer los territorios para
inspeccionar a condes, duques, marqueses y obispos. Todos estos funcionarios juraban lealtad al
emperador.
En el imperio carolingio, la sociedad estaba compuesta por los nobles, que eran aquellos des-
cendientes de los antiguos jefes germanos, dueños de grandes propiedades. Fueron estos nobles
los que recibieron los cargos de condes, marqueses o duques y con el tiempo se convirtieron en
“señores”.
Por debajo de los nobles estaban los campesinos de distintas categorías, algunos de ellos
eran siervos, es decir que eran descendientes de esclavos y debían permanecer de manera obli-
gada en las tierras de los nobles para trabajarlas.
Otros eran colonos, es decir, trabajaban la tierra de los nobles pero a cambio de protección.
Estos no estaban obligados a permanecer en las tierras que trabajaban. También había campesi-
nos que vivían en los alrededores de las tierras de los nobles, pero no dependían de ellos.
El reino central o Lotaringia duró muy poco y luego se dividió entre los otros dos reinos. El
reino occidental se dividió en numerosos señoríos debido a que surgió el sistema de vasallaje. En
el siglo X se extinguió la dinastía de los Carolingios y surgió una nueva con Hugo Capeto. El reino
oriental o Germania se dividió en 5 grandes ducados (Baviera, Sajonia, Franconia, Lorena y Sua-
bia) los grandes duques comenzaron a imponer la elección de un rey.
64
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
Con Otón I (936-973) comenzó una época importante para el reino oriental. En 962 Otón fue
coronado por el Papa como emperador del sacro imperio romano germánico, “sacro” porque fue
proclamado por la iglesia, “romano” porque ocupó gran parte de los territorios que pertenecie-
ron al imperio romano occidental, y “germánico” por los territorios donde surgió la Germania.
A pesar de todo, los reyes eran débiles y eran comunes las luchas por el poder. El debilita-
miento de los monarcas hacia el siglo IX generó la llegada de nuevos invasores, que venían en
búsqueda de alimentos y tierras. Estos nuevos invasores eran, por una parte, los provenientes del
norte: normandos o vikingos que se asentaron en las islas británicas y la costa atlántica. Por el
otro, los magiares, que avanzaron por el Este y formaron el reino de Hungría.
Por otra parte, desde Rusia llegaron los eslavos que se instalaron en distintos lugares de Euro-
pa del Este. A todo esto se sumaron las invasiones de piratas sarracenos, es decir los musulmanes
que fueron nombrados así, por los cristianos.
Las personas comenzaron a ver a los nobles como a sus protectores y no al rey; esto generó
que el poder del rey se fragmente en numerosos reinos y señoríos. Esta fragmentación del poder
del rey produjo una nueva forma de organización social, económica y política: el feudalismo.
A modo de síntesis te presento el siguiente cuadro para que puedas comparar las civilizacio-
nes desarrolladas:
65
Actividad Nº 21
Antes de continuar con el siguiente tema tomá tu cuaderno de apuntes, copia la siguien-
te actividad y completá:
A- Conecta las siguientes palabras clave y elabora un breve texto argumentativo expli-
cando la relación existente entre ellos:
Germanos- imperio- franco – carolingio- Carlo Magno
Ejemplo: Entre los distintos reinos germanos que tomaron protagonismo desde la caída
del imperio romano de occidente, se encontraba el reino franco. Éste fue el centro des-
de el cual se formó un nuevo imperio….
B- Describe brevemente de qué manera Carlomagno organizó su imperio
C- ¿Qué pasó con el imperio Carolingio luego de la desaparición de Carlomagno?
El Feudalismo
66
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
El vasallaje era un vínculo que obligaba a una persona a guardar fidelidad a otra y a estar bajo
su dependencia, a cambio de protección. La relación de vasallaje se daba entre los nobles y el rey,
y entre los hombres libres entre sí.
Se trataba de un contrato entre dos hombres: el señor y el vasallo, que generaba derechos
y obligaciones mutuos. El señor debía brindar protección militar y económica al vasallo; debía
socorrerlo cuando corriera peligro y defenderlo en caso de juicios.
El vasallo debía acudir al llamado del señor cuando éste lo necesitara, brindarle servicio mi-
litar o colaborar en actividades administrativas. El beneficio que recibían los vasallos recibía el
nombre de feudo y podía ser un terreno, un castillo, un derecho o una autoridad.
Durante el periodo feudal el poder de los reyes era muy débil. El monarca era acompañado
por una corte conformada por sacerdotes y guerreros, pero solo tenía autoridad dentro de sus
territorios.
A pesar de esto el rey era el señor más importante entre los señores, al que los nobles más
poderosos le juraban fidelidad. De alguna manera el sistema de vasallaje era una cadena de obe-
diencia y lealtad por la cual el rey se relacionaba con todos sus súbditos ya que los nobles más
poderosos eran sus vasallos; a su vez otros nobles juraban fidelidad y vasallaje a esos vasallos del
rey, y así sucesivamente.
La economía pasó a ser autosuficiente, es decir, que con lo que se producía en el sector agra-
rio se debía asegurar la subsistencia de los pobladores. Las tierras donde se llevaban a cabo las
tareas agrícolas pertenecían a algún señor que la recibió como feudo.
En cada feudo había un castillo que era la residencia del señor, había varias aldeas donde
vivían los campesinos que dependían de él y se encontraban las tierras de cultivo. Las tierras se
dividían en reservas, mansos y tierras comunales.
- La reserva era la parte de tierra que se guardaba para la explotación del señor.
- Los mansos eran la porción de tierra que el señor concedía a los campesinos para su susten-
to y por la que pagaban un impuesto.
En sus tierras eran los señores los encargados de impartir justicia y cobrar impuestos, no solo
a los campesinos, sino también a los comerciantes que las atravesaban. A ellos se les cobraba
peaje, así como hoy en día se cobran peajes para transitar en las rutas, ya en esta época se hacía
lo mismo.
67
Actividad Nº 22
La sociedad feudal estaba compuesta por tres grandes grupos: la nobleza, los miembros de
la iglesia y los campesinos.
La nobleza estaba compuesta por los señores feudales. La actividad principal que regía sus
vidas era la guerra, ya que mediante ella buscaban obtener riquezas, fama y tierras. Como la
guerra era lo que más importaba, en sus tiempos libres los nobles hacían torneos que eran com-
bates entre nobles montados a caballo y armados con una larga lanza. Los nobles eran un grupo
privilegiado, ya que no pagaban impuestos y no debían trabajar la tierra.
¿Por qué pasó esto? Porque la iglesia tenía numerosas tierras además de las que recibía como
donaciones y de las riquezas obtenidas por medio del diezmo. Muchas de las tierras de la iglesia
eran un feudo en sí mismo y estaban a cargo de los obispos, que a su vez eran señores.
El nivel de vida de los campesinos era bajo en comparación a la de los señores, tenían pocos
muebles y se alimentaban de lo que producían, en general de cereales. Debido a que era una épo-
ca en la que no había medicinas, la expectativa de vida era de 40 años, es decir que una persona
de esa edad ya era considerada un anciano.
Pero no todos los campesinos eran iguales. Por un lado estaban aquellos campesinos que
debían total obediencia al señor, estos eran los siervos. Trabajaban gratis para el señor en las
tierras de reservas y también prestaban servicios domésticos. Por otro lado estaban el resto de
los campesinos, que eran libres, éstos trabajaban la tierra del señor pero podían abandonarla
cuando quisieran.
68
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
A partir de año 1000 se dieron una serie de cambios y transformaciones en todos los aspec-
tos. Finalizaron las invasiones, surgieron nuevas técnicas de cultivo que facilitaron la producción
agrícola, aumentó la población y comenzaron a hacerse frecuentes los viajes.
Hacia el siglo XI se hicieron frecuentes las peregrinaciones, movidos por el espíritu religioso
o por la necesidad de cumplir una promesa. Esta práctica subsiste hasta hoy en día y se dirige a
lugares que se consideran sagrados. En la Edad Media estos lugares era principalmente Roma,
Jerusalén y Santiago de Compostela (Noroeste de España)
A lo largo de los caminos de las peregrinaciones se dio un renacimiento de las antiguas ciu-
dades, floreció el comercio y surgieron lugares donde los peregrinos podían abastecerse o parar
a descansar.
Pero la religión fue un aspecto que también generó conflictos y en este nuevo siglo no iba a
ser diferente. Hacia el año 1000 surgió el conflicto entre el poder religioso, representado por el
papado, y el poder laico, representado por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
El sacro imperio era el heredero del imperio carolingio y abarcaba toda Europa central. Es-
taba dividido en territorios independientes gobernados por distintos reyes y príncipes, aunque
todos debían acatar la autoridad del emperador.
El papado por su lado, ocupaba un pequeño territorio en Italia, donde el Papa actuaba como
auténtico monarca, si bien no contaba con un gran poder militar, sí contaba con un arma muy
poderosa: la excomunión. Si un rey era excomulgado sus súbditos quedaban libres del juramento
de fidelidad.
Con el Papa Gregorio VII, se inició la reforma para lograr la independencia del papado y con-
seguir el dominio sobre la iglesia. Se quería disponer que el Papa sea nombrado por cardenales y
no por el emperador, y que sea el Papa quien nombre a los obispos e incluso a los reyes.
Finalmente el conflicto culminó con el concordato de Worms en 1122 por el cual se garantizó
que la iglesia romana tenía derecho a nombrar obispos sin la intervención imperial. Se inició así
la separación entre la iglesia y el estado.
10
Entrometerse en un asunto.
69
Las cruzadas
¿Qué fueron las cruzadas? Las cruzadas fueron expediciones militares organizadas
por el Papa y los reyes europeos para reconquistar la tierra santa, que en el siglo XI
había caído en manos de los turcos selyúcidas, que eran musulmanes.
Con el término de tierra santa los cristianos se refieren a los lugares marcados por las expe-
riencias religiosas relatadas en la Biblia. Correspondería actualmente a los territorios de Israel,
Palestina, Jordania, Egipto, Irak, Siria y Turquía entre otros.
La presencia de los turcos en estas tierras representaba una amenaza por el hecho de que era
una zona próxima al imperio bizantino y los territorios europeos occidentales. Además, los turcos
comenzaron a ser cada vez menos tolerantes con los cristianos que se dirigían allí en peregrina-
ción y se generaban enfrentamientos.
Así fue que el 27 de noviembre 1095 el papa Urbano II llamó a la liberación de la tierra santa,
iniciándose la primera cruzada. Se realizaron en total 8 cruzadas entre los siglos XI y XIII, cuatro a
Palestina, dos a Egipto, una a Constantinopla y otra a África del Norte.
A los motivos religiosos se sumaron las ambiciones de gloria y poder de los nobles así como
la búsqueda de aventura. Los hombres que participaron de las cruzadas se identificaban con una
cruz bordada en sus túnicas, es por eso que estas expediciones recibieron el nombre de cruzadas
y quienes participaban de ellas recibían el nombre de cruzados.
Aunque no pudieron cumplir el objetivo de recuperar los territorios santos para los cristianos,
las cruzadas tuvieron importantes consecuencias:
- En lo económico favoreció el comercio con Oriente. Los más beneficiados fueron los comer-
ciantes de las ciudades italianas como Venecia y Génova.
- En lo social se dio una gran pérdida demográfica ya que muchísimos hombres que se lanza-
ron a la aventura de las cruzadas perdieron sus vidas, otros perdieron toda su riqueza y ya no te-
nían la capacidad económica ni la autoridad política para con sus vasallos. Esto fue aprovechado
por los monarcas que vieron la oportunidad de fortalecer su autoridad.
Si bien las cruzadas tenían como objetivo la recuperación de tierra santa, también recibie-
ron el nombre de cruzada otros enfrentamientos, como el que tuvo lugar entre los musulmanes
instalados en la península ibérica y los cristianos. El avance cristiano permitió la reconquista de
algunos territorios como Toledo y Sevilla en España, haciendo que los musulmanes quedaran
reducidos al territorio de Granada. Posteriormente los territorios recuperados por los cristianos
dieron origen a 4 reinos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, que en los inicios de la Edad Moder-
na van a unirse en una sola corona: España.
70
La construcción del mundo occidental UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3
REINO DE NAVARRA
REINO DE FRANCIA
OCÉANO CORONA
ATLÁNTICO DE
ARAGÓN
CORONA
REINO
DE
DE
CASTILLA
PORTUGAL
MAR
MEDITERRÁNEO
REINO
DE GRANADA
El progreso agrícola, el fin de las invasiones, las cruzadas y la reconquista española dieron un
nuevo impulso al comercio, influenciado a su vez por el interés de productos de otros lugares. Au-
mentó la circulación de la moneda, ya que para poder disfrutar de los objetos de lujo los señores
necesitaban dinero, entonces empezaron a exigir a los campesinos que paguen sus tributos en
dinero y ya no en especies.
Para poder conseguir el dinero los campesinos debían vender su producción en lugares es-
pecíficamente dedicados al comercio, en fechas establecidas: los mercados y las ferias. Con el
tiempo estos puntos de reunión de los comerciantes se convirtieron en grandes centros de inter-
cambio de productos.
Surgieron nuevos medios de pago como las letras de cambio, que les permitía a los mercade-
res viajar sin tener que llevar tanto dinero encima, era como una especie de cheques de hoy. Los
mercaderes comenzaron entonces a realizar operaciones de crédito y cambios de moneda. Así
muchos se hicieron muy ricos en poco tiempo.
Muchos prestaban dinero y cobraban altos intereses, eran banqueros, o usureros, la iglesia
los criticaba mucho por sacar provecho de la necesidad de otros. El auge del comercio permitió
que se dé un crecimiento de las ciudades ya que se convirtieron en los centros de compra y venta
de objetos y alimentos.
La ciudad era el centro desde el cual se vendían los productos que producían los campesinos
en el campo; además los campesinos llegaban cada vez más a las ciudades, donde tenían más
libertades y no se sentían tan presionados por la autoridad del señor.
71
Muchas de las ciudades fueron creciendo a partir de las ciudades romanas, los burgos, es
por eso que los habitantes de la ciudad recibieron el nombre de burgueses; en su mayoría eran
comerciantes y artesanos que conformaron una nueva clase social.
Los monarcas escucharon sus reclamos y les concedieron las cartas de libertades, mediante
las cuales las ciudades se ponían bajo la autoridad real, excluyendo a los habitantes del pago de
tributos a los señores feudales.
¿Por qué los reyes apoyaron a los burgueses? Los apoyaron porque veían en ellos un nuevo
grupo que podía ser su aliado en la lucha para recuperar los poderes que perdieron en manos de
los señores feudales.
Se inició así un proceso de fortalecimiento de las monarquías, los reyes comenzaron a exten-
der sus territorios, negaron la autoridad del emperador sobre ellos, crearon ejércitos e impusie-
ron la obediencia a los señores feudales mediante la fuerza. Poco a poco fueron recuperando su
poder y comenzaron a perfilarse los estados nacionales: Francia, España, Portugal e Inglaterra.
Actividad Nº 23
Para poner a prueba lo que has aprendido a lo largo de esta unidad, realiza la si-
guiente actividad en tu cuaderno de apuntes.
A- Transcribe las afirmaciones que sean correctas y redacta de manera correcta las
que no lo son.
- Todos los musulmanes son árabes
- La religión musulmana fue un elemento de unión para las tribus árabes.
- El islam se caracteriza por ser una religión politeísta.
- Constantinopla fue la capital del imperio bizantino
72
HISTORIA I
4 La Formación Del
Mundo Moderno
La edad moderna es una nueva etapa en la historia de la humanidad que se caracterizó por
el cambio en la forma de pensar y de ver el mundo; la gente de esta edad sentía que estaba
atravesando por un tiempo diferente al anterior, un tiempo “moderno”; comenzaba a cuestionar
las verdades que antes se aceptaban sin discusión y puso al hombre en el centro de los aconte-
cimientos.
Para definir el fin de una etapa y el comienzo de otra en la historia, los historiadores toman
ciertos acontecimientos destacados. Así para el inicio de la edad moderna algunos tienen en
cuenta la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453 conquistado de los turcos otomanos, y
otros toman el año 1492, fecha en que Cristóbal Colón llega al continente Americano.
A lo largo de esta unidad veremos cómo se fue dando el proceso de transición de la edad
media a la edad moderna, caracterizado por la crisis del siglo XIV, el proceso de fortalecimiento
de las monarquías, el afán de extender sus poderes que las llevaron a lanzarse a la aventura de
descubrir y conquistar nuevos territorios, el descubrimiento de un “nuevo” continente y los pue-
blos que ya habitaban en él, entre otros.
A diferencia del despegue económico y social del siglo XIII, a lo largo del siglo XIV Europa expe-
rimentó una serie de transformaciones económicas y sociales, además de variadas calamidades.
La población era muy numerosa y después de una época de malas cosechas, sucedió un
periodo de hambrunas. Debido al hambre, las personas quedaban débiles y se enfermaban
con mayor facilidad. Aparecieron así las epidemias y unas cuantas enfermedades atacaron a la
población europea.
Entre todas las enfermedades y epidemias que asolaron Europa, la peor de todas fue la peste bu-
bónica, conocida como peste negra. Se trata de una enfermedad infecciosa propia de los roedores y
mamíferos pequeños, que se trasmite al hombre a través de la picadura de pulgas infectadas.
73
La peste negra llegó desde Asia a través de un barco genovés, pero la situación de mala ali-
mentación y las malas condiciones de higiene de las ciudades facilitó su propagación. Cuando las
personas se enteraban de algún caso huían a otros pueblos sin darse cuenta que propagaban aún
más la enfermedad. Esta peste acabó con la cuarta parte de la población europea.
Durante esta época, Europa atravesó además por conflictos bélicos como la guerra de los
Cien Años que contribuyeron aún más a que disminuya la población. La guerra de los Cien Años
(llamada así porque se extendió desde 1337-1453) fue un enfrentamiento entre los reyes de
Francia e Inglaterra, por la que éste perdió los dominios que tenía entonces en Francia.
A esto se sumaba la crisis económica, pues al bajar la demanda de productos, bajaba la pro-
ducción. El comercio se modificó porque cuando los turcos otomanos tomaron Constantinopla,
cortaron la ruta comercial Italia-Bizancio. Por su parte, los campesinos comenzaron a levantarse
en contra de los señores feudales.
Fueron numerosas las consecuencias de la crisis del siglo XIV; entre ellas podemos nombrar la
enorme caída demográfica, desorganización económica, el debilitamiento del poder de los seño-
res feudales, la escasez de mano de obra. Muchos campesinos dejaron de ser siervos y pasaron a
ser trabajadores libres; ya que debido a que los señores no pudieron soportar la baja en las rentas
que proporcionaban los campesinos, hicieron algunas concesiones a éstos sobre la propiedad de
la tierra.
La crisis de los señores afectó la producción y el comercio de productos de lujo, como los
paños y las sedas. Los reyes poco a poco fueron reforzando su poder, ya que los señores feudales
ya no estaban en condiciones de ejercer la autoridad sobre los campesinos.
Cuando los monarcas recobraron sus poderes, dieron origen al estado moderno, en el cual
era el rey quien tenía la única autoridad sobre los súbditos. Poco a poco el fantasma de la crisis
se fue alejando, la población comenzó a recuperarse, disminuyó la servidumbre, aumentaron los
impuestos, se comenzó a dar una concentración de propiedades en manos de grandes familias.
Actividad N° 24
A- Realiza un resumen del desarrollo de la crisis del siglo XIV prestando particular
atención a las siguientes palabras clave: hambrunas- guerras-epidemias-peste negra-
crisis económica-levantamientos.
B- Describe las consecuencias que trajo las crisis del siglo XIV.
74
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Monarquías centralizadas
La imagen del rey cambió, ya no era visto como el señor más importante, como lo era en la
época feudal, sino que comenzó a verse como el representante de toda la sociedad. Ésta a su vez
quedó representada en los parlamentos donde los distintos sectores sociales tenían la oportuni-
dad de ser escuchados por el rey.
Esta representación recibió en cada país un nombre diferente: parlamento, dieta, corte, es-
tados generales. Estos eran convocados por el rey cuando él lo consideraba oportuno, y allí es-
cuchaba las propuestas y pedidos de los distintos sectores: los representantes de la nobleza (los
antiguos señores), el clero (miembros de la iglesia) y de las ciudades (miembros más importantes
de la burguesía).
La diplomacia, permitió a los reyes recurrir a las alianzas matrimoniales con otros reyes
y al establecimiento de embajadas en distintos estados para definir y asegurarse sus fron-
teras sin necesidad de recurrir a la guerra.
Los símbolos nacionales, fueron adoptados por los reyes para representar la unión
de todo el país; por ejemplo escudos, banderas, imágenes. Cada estado tenía sus propios
símbolos.
Entre los siglos XIV y XVI se terminaron de definir los estados monárquicos más importantes:
Portugal, Francia, España, Inglaterra, Italia.
75
Actividad N° 25
Las transformaciones durante los siglos XV y XVI, no se dieron solo en el ámbito político, sino
también en el aspecto cultural y religioso. Como decíamos en la introducción de esta unidad, en
Europa comenzó a desarrollarse una nueva mentalidad que cuestionaba muchas de las explica-
ciones de la era medieval, basadas en la idea que Dios intervenía en el curso de la historia.
En su lugar, comenzó a verse al hombre como artífice de su propio destino, como un ser ca-
paz de razonar por sí mismo y de aprender mediante la propia experiencia. Las nuevas ideas se
manifestaron en tres movimientos: en el arte con el Renacimiento, en la filosofía y literatura con
el Humanismo y en la religión con la Reforma religiosa.
Renacimiento
Este movimiento se inició en las ciudades italianas, como Florencia hacia los siglos XV y XVI,
extendiéndose por Roma, Venecia y luego por otros países.
Los artistas que hasta entonces eran considerados meros artesanos, comenzaron a ser reco-
nocidos por sus capacidades, se diferenció el oficio del artesano y del de artista. Así comenzó a
hacerse común que los artistas firmasen sus obras.
76
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Los artistas trabajaban y quienes pagaban por sus servicios artísticos eran los mecenas, per-
sonas que protegían, valoraban y pagaban a los artistas por sus trabajos; generalmente eran bur-
gueses, pero en otros casos podían ser reyes o papas. Con el renacimiento comenzaron a hacerse
populares los retratos, las pinturas de paisajes, las representaciones de batallas etc.
El Humanismo
Fue una corriente filosófica que se manifestó a través de las obras literarias. Con este movi-
miento se considera que el hombre era capaz de conocer la verdad a través de la observación, la
experiencia y la interpretación. Los humanistas eran intelectuales, que estudiaban los textos clá-
sicos que trataban del hombre desde un punto de vista laico, es decir, no religioso, revalorizando
la poesía, la historia, la gramática, la elocuencia, etc.
Los más destacados fueron, Tomás Moro que escribió una obra llamada “Utopía”, donde
proponía una sociedad ideal; y Nicolás Maquiavelo, quién escribió “El Príncipe” donde reflexio-
naba sobre las formas reales del poder y de hacer política, dejando a un lado el juicio moral. La
expansión de las nuevas ideas se vio favorecida por la invención de la imprenta que abarató los
costos de la publicación de libros, y contribuyó a una mayor alfabetización.
77
La Reforma Religiosa
Como sabes durante la edad media la iglesia consolidó su poder, no solo espiritual, sino tam-
bién su poder político y económico debido a sus numerosas posesiones territoriales y riquezas.
En la etapa del Renacimiento se dejó ganar por la influencia de este movimiento patrocinando a
artistas que debían embellecer las iglesias, pero también viviendo con lujos y derroches, visibles.
De hecho Lutero no reconocía la autoridad papal ni la de los concilios. Quedaba eliminado el clero
y la regla del celibato. El sacerdote era solo un guía. Debido a estas ideas Lutero fue excomulgado
por el papa León X.
Hacia el siglo XVI surgió en Alemania un movimiento que se rebeló contra el papado y re-
cibió el nombre de “la Reforma”. Este movimiento de protesta estalló con motivo de la venta de
indulgencias (perdones por los pecados cometidos), que tenía como propósito recaudar fondos
para la construcción de la Iglesia de San Pedro. Predicadas de una manera mercantil encolerizó
a Martín Lutero, un monje agustino, que en 1517 publicó sus 95 tesis, en las que criticaba estas
prácticas de la iglesia y cuestionaba la autoridad papal.
- La compra de los cargos eclesiásticos, por parte de personas sin formación ni vocación
religiosa, con el único interés de obtener beneficios económicos.
- El interés de reyes, príncipes y ciudades por liberarse del dominio del Papado y apode-
rarse de tierras eclesiásticas en el Imperio alemán.
- La salvación por medio de la fe y la gracia de Dios, y no por las buenas obras o la confesión.
Así inició la organización de una nueva iglesia que no reconocía la autoridad papal: la iglesia
Luterana. Lutero tuvo muchos seguidores, sobre todo los nobles y príncipes alemanes, que veían
en la reforma la justificación para apoderarse de los bienes de la iglesia.
El emperador Carlos V lo expulsó del imperio en 1521. La reforma se expandió por toda Euro-
pa, especialmente por el Norte. En Francia y Alemania provocó las guerras de religión que tam-
bién perseguían fines políticos.
78
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
En Francia, el líder de la reforma fue Juan Calvino, que extendió su influencia a Escocia, Ho-
landa y Suiza. En Francia los calvinistas recibieron el nombre de hugonotes. En Inglaterra el rey
Enrique VIII, adoptó algunas de las ideas reformistas. Con el tiempo y debido a que el Papa no
aprobó su divorcio, el rey desconoció su autoridad y creó una nueva iglesia nacional: la iglesia
anglicana en la que la máxima autoridad era el rey.
Ante la disgregación que produjo la Reforma, la iglesia católica impulsó una reestructuración
interna. Este proceso fue conocido como Contrarreforma y fue aprobada en el Concilio de Tren-
to, que reafirmó la doctrina de salvación por medio de las buenas obras, el valor de todos los
sacramentos y el rechazo a la libre interpretación de la biblia.
La iglesia se propuso mejorar la preparación de los clérigos a través de los seminarios y apro-
bando la creación de nuevas órdenes religiosas, como por ejemplo la Compañía de Jesús, cuyos
miembros fueron conocidos como jesuitas. Esta orden tuvo mucha importancia en la esfera edu-
cativa, dedicándose a la enseñanza, y en el caso de América fue célebre por su tarea evangeliza-
dora entre las poblaciones indígenas.
Antes de continuar conociendo los aspectos que caracterizaron a la edad moderna te propon-
go que realices la siguiente actividad:
Actividad N° 26
A- Explica con tus palabras qué fue el renacimiento y cuál es su relación con el huma-
nismo.
B- Elabora una opinión personal sobre la reforma religiosa propuesta por Lutero.
79
El Tiempo de las Exploraciones
Los reinos más importantes en los tiempos de exploración fueron Portugal y España
que compitieron para expandir su dominio sobre nuevas tierras.
Así fue que los reinos europeos se lanzaron a la exploración marítima, facilitada por la apari-
ción de medios técnicos que surgieron gracias a los desarrollos en matemática, física, astronomía,
que llevaron a pensar el mundo de otra manera.
Los reyes no solo buscaban comerciar, sino que también querían aumentar sus dominios te-
rritoriales, obtener más súbditos y a su vez recaudar más impuestos. También buscaban descubrir
y controlar yacimientos de metales preciosos que pudieran existir en los territorios explorados,
para poder acuñar así más moneda.
En busca de una nueva ruta para llegar a Asia, los portugueses bordearon África y se adentra-
ron en el Océano Índico. Las primeras expediciones se dirigieron al norte de áfrica. En 1431 dobla-
ron el cabo Bojador y en 1447 la expedición de Vasco da Gama pasó el Cabo de Buena Esperanza
y comenzó a navegar por el Océano Índico.
En el Atlántico llegaron a las Islas Madeira y Azores, contaron con la autorización del Papa
para hacer la guerra a los enemigos y tomar esclavos en África. Los portugueses fueron fundando
factorías, es decir, pequeños establecimientos comerciales destinados a negociar los productos
de la zona como oro, marfil y madera así como esclavos.
También fundaron colonias en la costa del sur de África, en camino a la India y a la China, lo-
grando controlar el comercio de algodón, especias y sedas. En 1498 llegaron a la India y en 1511
establecieron contacto con China. Arribaron a las islas Molucas conocida como la isla de las es-
pecias. Desde este momento hasta el siglo XVII los portugueses mantuvieron estrechos contactos
comerciales con India, China, Indonesia y Japón
Mientras los portugueses llevaban la delantera en las expediciones, la corona española con-
taba solo con las Islas Canarias, hasta que un navegante genovés, Cristóbal Colón apareció con
80
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
una propuesta de expedición. Colón ya había llevado su proyecto a los portugueses pero ellos
estaban explorando África y no se sintieron atraídos por el mismo. Después de varios intentos
Colón consiguió el apoyo de los reyes españoles.
En un primer momento los reyes no aceptaban su propuesta porque estaban abocados a ex-
pulsar a los musulmanes que se hallaban en Granada, si recuerdas la Unidad Didáctica N° 3, con la
reconquista española se recuperaron la mayoría de los territorios de la Península Ibérica por los
cuales se habían extendido los musulmanes, reduciéndolos al territorio de Granada. Finalmente
en 1492 los reyes Isabel y Fernando lograron expulsar a los musulmanes, ganándose el título de
Reyes Católicos por parte del Papa.
A partir de ese momento los reyes apoyaron el proyecto de Colón, quien quería llegar a Asia
navegando hacia el oeste, teniendo en cuenta la idea de que la tierra era redonda. La idea de
Colón era dar la vuelta al mundo para llegar a Asia; solo que él no se imaginó que en el camino se
encontraría con un continente.
La primera expedición de Colón partió desde el Puerto de Palos en 1492 con dos carabelas
“La Niña” y “La Pinta” y una nao “la Santa María”. Colón inició su viaje en agosto y el 12 de octubre
de 1492 llegó a América.
Lamentablemente Colón murió sin saber que había descubierto un nuevo continente, pues
él estaba convencido que llegó a la India, es por eso que llamó “indios” a los habitantes que allí
encontró. Después de este primer viaje Colón realizó tres viajes más en busca del lejano Oriente
así logró explorar las Antillas, el Caribe y las costas de América Central.
AMÉRICA VALENCIA
DEL NORTE
ÁFRICA
OCEANO
PACÍFICO
En este mapa podemos ver los viajes de Colón a nuestro continente, ¿te diste cuenta que sólo estuvo en
América Central?
En 1513 Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur bautizado después como Océano Pacifico.
A partir de ese descubrimiento se buscó un paso que uniera los océanos Atlántico y Pacífico. En
1520 Magallanes descubrió ese paso que recibió el nombre de Estrecho de Magallanes. Su expe-
dición fue concluida en 1522 por Sebastián Elcano quien logró dar la vuelta al mundo.
81
Cuando los portugueses se enteraron de que los españoles habían descubierto un nuevo
continente reclamaron sus derechos para explorar y conquistar territorios; así fue que se firmó
el tratado de Tordesillas que estableció los límites de las áreas de exploración y conquista para
España y Portugal.
Una vez que los europeos llegaron a América se encontraron con la existencia de civili-
zaciones tan desarrolladas que no tenían nada que envidiar a las conocidas en Europa.
Los indígenas de América fueron inicialmente cazadores de los grandes animales; cuando es-
tos se extinguieron comenzó la caza de animales más pequeños, la pesca y la recolección de frutas
y vegetales. Poco a poco y al igual que los hombres del Neolítico, descubrieron que era posible
domesticar las plantas. A partir de ese descubrimiento, muchos grupos dejaron el nomadismo y
fueron volviéndose sedentarios.
82
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
La base de su economía era la agricultura. Para poder llevarla a cabo practicaban la técnica
de roza o milpa, que consistía en talar árboles y malezas con hachas de piedra; luego se quema-
ban los restos y se sembraba usando las cenizas como abono y haciendo un hoyo en la tierra con
un palo puntiagudo. Cultivaron maíz, porotos, algodón y cacao. Además recolectaban vegetales
y frutas y consumían la carne de animales que cazaban.
El comercio también era muy importante en la economía maya, este se daba entre distintas
zonas. Los centros urbanos y ciudades eran los lugares donde se instalaban los mercados; los
mercaderes llevaban los productos a grandes distancias, tanto por mar como por tierra para su
intercambio. Usaban el trueque aunque a veces utilizaban las semillas de cacao como moneda.
* Los nobles: eran los funcionarios, los sacerdotes, los grandes comerciantes y los jefes mili-
tares. Su condición era hereditaria.
* Los artesanos: muchos de los artesanos eran especializados, trabajaban para los nobles,
produciendo artículos como cerámicas, adornos con plumas y de metal.
* Los campesinos: laboraban la tierra de los nobles. Además de sus parcelas, debían pagar
tributos y trabajar en la construcción de templos, palacios y calzadas.
En el aspecto cultural y científico los mayas tuvieron un gran desarrollo. Construyeron ob-
servatorios astronómicos para ver los astros y calcular el tiempo. Establecieron un calendario
sagrado y otro para la vida cotidiana
Tenían una escritura de tipo jeroglífica, es decir, en base a imágenes que simbolizan ideas y pa-
83
labras, los sacerdotes estaban a cargo de ello. También tenían un sistema de numeración vigesimal,
es decir que estaba basado en veinte dígitos. Algo curioso es que los mayas ya tenían una noción
del número “0”, mucho antes de que los árabes introdujeran esta idea en Europa.
Construyeron palacios, templos calles y pirámides escalonadas. El politeísmo era una de las
características de la religión maya, todas sus creencias e historia se encontraban en el libro sagra-
do, el “Popol Vuh”, en él se narra el origen del hombre y del universo.
Los Aztecas
En el valle de México se desarrolló una cultura que llegó a conformar un gran imperio: el de
los mexicas o aztecas como los llamaron los españoles. Los mexicas llegaron desde el norte al
valle central de México hacia el siglo a XII y se asentaron en la isla del lago Texcoco. Hacia el 1325
fundaron su capital Tenochtitlan.
Eran un pueblo guerrero que iban conquistando a otros pueblos; primero enviaban embaja-
dores para llegar a convencer a los gobernantes de someterse a la autoridad azteca y pagar tribu-
tos; si no aceptaban los sometían por la fuerza, tomaban prisioneros que luego eran sacrificados
en las ceremonias religiosas.
Políticamente, el Estado Azteca era una teocracia encabezada por el emperador que era ele-
gido por los representantes de los 20 clanes en los que se dividía la sociedad. Tenía poder ilimi-
tado y las clases más influyentes eran la de los sacerdotes y los guerreros.
La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc. Había
esclavos que se empleaban en la agricultura, o para las construcciones, muchos de ellos eran
sacrificados en los rituales religiosos.
84
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
La sociedad azteca a su vez estaba dividida en veinte clanes familiares llamados calpullis. Los
miembros de cada clan tenían un dios y un antepasado común. Cada clan tenía un delegado que
integraba el consejo supremo de Tenochtitlán para tratar con el emperador. Entre estos jefes se
elegía el jefe supremo con poder militar.
La base de la economía azteca era la agricultura, llevada adelante mediante avanzadas téc-
nicas agrícolas como la de las chinampas o islas flotantes, que eran balsas artificiales construidas
con ramas, barro y plantas enlazadas, que flotaban en los canales de la ciudad.
Los aztecas no practicaban la ganadería, pero se alimentaban de la carne de aves, pavos, pe-
rros y pescados. Los alimentos y las artesanías se intercambiaban mediante el comercio, que se
realizaba en los mercados a través del trueque. El más importante era el mercado de Tlatelolco.
Al igual que los mayas, los aztecas tenían una escritura jeroglífica, cuyo aprendizaje llevaba
muchos años, y era el dominio de especialistas. Tenían grandes construcciones como palacios y
templos; levantaron esculturas de sus dioses y reyes, también hacían hermosas joyas.
Eran politeístas, es decir veneraban a muchos dioses. Entre los principales se encontraba
Huitzilopochtli, dios de la guerra; Tezcatlipoca dios de la juventud y Quetzalcóatl, dios del viento
y del comercio.
Entre las múltiples creencias de los aztecas, estaba aquella que sostenía que el mundo fue
creado en la primera edad del sol y que en total existían cuatro edades del sol. Para mantener la
cuarta edad, en la que vivían, debían darle fuerza al sol que cada noche debía luchar con la luna y
las estrellas, para poder aparecer al día siguiente. Esa fuerza se la daban mediante los sacrificios
rituales de los prisioneros capturados en las guerras.
El Tahuantinsuyo estaba a cargo del inca, palabra quechua que significa “rey”; él era el sobera-
no absoluto y su cargo era hereditario, era considerado hijo de Inti, es decir del sol. El Tahuantinsuyo
se dividía en cuatro regiones llamados suyus; al frente de cada suyu había un gobernador llamado
apo. A su vez estas regiones se dividían en provincias, que estaban cada una bajo el dominio de un
jefe local, llamado curaca, que se encargaba de recaudar los tributos y la mano de obra.
La sociedad incaica era jerárquica, existían distintos grupos sociales, cada uno de los cuales
tenía sus derechos y obligaciones.
- La nobleza real la conformaban los representantes del estado, del ejército y de la religión.
Es decir el inca, su familia, sus funcionarios, los sacerdotes y los guerreros.
85
- Después estaban los campesinos y los artesanos que se dedicaban a la producción de
alimentos y artículos para la vida cotidiana, debían brindar servicio militar y contribuir a la cons-
trucción de obras públicas como puentes y caminos.
- Por último estaban los yanaconas, que eran individuos que habían sido separados de sus
comunidades de origen, el ayllu, y perdían vínculos con sus familias para prestar servicio a los
nobles, generalmente en la construcción o en la extracción de metales preciosos.
La sociedad se organizaba en torno a los ayllus, que eran comunidades unidas por lazos de
parentesco, cuyos miembros se regían por relaciones de reciprocidad.
La economía inca se basaba en la agricultura. El inca enviaba a los campesinos a trabajar dis-
tintos territorios, para obtener así una gran variedad de alimentos que luego se intercambiaban.
Se cultivaba maíz, porotos, batata, pimientos y frutales.
La técnica de cultivo que utilizaron los incas era la de terrazas o andenes, en las laderas de las
montañas; aplanando la tierra y sosteniéndola con piedras y maderas evitaban que la tierra fértil
se escurriera hacia abajo por efecto del riego o de las lluvias.
86
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Las tierras del inca: Las tierras del sol: Las tierras de los ayllus:
Trabajadas por los campesi- También trabajadas por los Pertenecían a las comunida-
nos para el mantenimiento campesinos pero para el des y eran repartidas anual-
del inca, los nobles y el ejér- mantenimiento de sacerdo- mente por el curaca.
cito. tes y para las ceremonias y
rituales religiosos.
El estado exigía trabajo a todos los integrantes de los ayllus, así como el pago de tributos en
forma de alimentos y artesanías que eran guardados en los depósitos reales llamados tambos.
Además del trabajo en el ayllu, toda la población estaba obligada a trabajar periódicamente para
el inca.
Una de las formas de trabajo era la mita que era un trabajo obligatorio, rotativo, por corto
tiempo y por turnos para realizar tareas específicas como el cultivo en las tierras del inca o del sol,
la construcción de obras públicas o la extracción de metales preciosos. Todos los varones estaban
obligados a la mita, a el estado le proporcionaba alimento, ropa y vivienda.
También existía el yanaconazgo, era un tipo de trabajo en el que no se aplicaban las leyes
de reciprocidad. Consistía en un trabajo esclavo, donde el individuo perdía todo contacto con su
comunidad. Generalmente los yanaconas eran miembros de comunidades vencidas. La condición
del yanacona era hereditaria.
Al igual que las civilizaciones mesoamericanas, los incas también eran politeístas. Sus princi-
pales dioses eran Inti, el Sol y Viracocha, creador de la luz y del hombre. Creían en la existencia
de cuatro edades del mundo; cada una se representaba con un sol. Según la tradición ya habían
pasado tres edades que pusieron fin a la humanidad. Al iniciarse el cuarto sol, es decir, la cuarta
edad, llegaron los incas para regenerarla.
Los incas hablaban la lengua quechua. A diferencia de los mayas y aztecas, no tenían escri-
tura, pero contaban con un sistema llamado quipu, para registrar datos, números, hechos histó-
ricos, realizando nudos en largas cuerdas de colores, pero si poseían un calendario de 360 días
dividido en 12 meses de 30 días cada uno.
La arquitectura inca se destacó por sus grandes edificios, caminos y puentes, que se realiza-
ban generalmente mediante el sistema de mita. Una de las construcciones más importantes es
la de Machu Pichu, en Perú, donde se puede apreciar un enorme complejo arquitectónico hecho
con una técnica de encastre, es decir limando las piedras de tal manera que se encastren una sobre
otra.
87
Cómo pudiste ver América contaba con una gran variedad de culturas antes de la llegada de
los españoles; a modo de síntesis te presento el siguiente cuadro comparativo:
Actividad N° 27
A partir de la visualización del cuadro anota las semejanzas y las diferencias que se
presentan entre las civilizaciones americanas.
88
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Hacia la misma época en que los incas dominaron gran parte de América del Sur, en el terri-
torio argentino existía una gran diversidad de pueblos. Algunos habían desarrollado avanzados
sistemas de agricultura; otros eran nómades, es decir, que se dedicaban a la caza, a la pesca y a
la recolección; también había otros que eran seminómades, es decir, además de dedicarse a esas
actividades conocían un tipo de agricultura simple que les permitía permanecer en un mismo
lugar por algún tiempo.
Los territorios que habitaban eran áridos, con poca agua, lo que les llevó a desarrollar la
técnica agrícola de terrazas, que recibían el riego por medio de acequias. Además de agricultores
eran excelentes alfareros, tejedores y criadores de llamas, que aprovechaban de este animal la
lana, el cuero, la carne, la leche, y servía también como medio de transporte.
Se organizaban en aldeas; cada una a cargo de un jefe de carácter político y militar, si bien no
había una clase sacerdotal, cada pueblo tenía un sacerdote o chamán que se encargaba de los
ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población.
Hacia el siglo XV los diaguitas fueron conquistados por los incas y el poder de los caciques
aumentó, ya que comenzaron a controlar el pago de tributos. Cuando llegaron los españoles pre-
sentaron una prolongada resistencia.
Estimaban sobre todo el fruto de la algarroba. Utilizaban la fibra de caraguatá para confec-
cionar bolsos. Estaban organizados en bandas compuestas por grandes familias dirigidas por un
cacique. Cuando llegaron los españoles, adoptaron el uso del caballo y se mantuvieron relativa-
mente aislados hasta el siglo XIX.
• En Mendoza y San Juan estaban los Huarpes, un pueblo semi sedentario, que se dedicaba
a la caza, pesca y recolección, aunque algunos grupos llegaron a practicar la horticultura.
• En Neuquén y Mendoza habitaron los pehuenches, que formaban parte de la cultura ma-
puche; el nombre significa “gente de los piñones” o de los pinares; por cuanto se alimentaban
principalmente de las semillas de pino. Cazaban ciervos, ñandúes y guanacos. Los que vivían
cerca de los lagos (Neuquén) construían embarcaciones para navegar. Conocían la cerámica, así
como el trabajo de la plata y el cobre para hacer adornos.
• La región comprendida por el sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y La
Pampa estuvo habitaba por los pueblos que los españoles llamaron pampas. Eran cazadores, ini-
cialmente seminómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz, utilizando arco y
flecha y boleadoras. Recolectaban raíces y frutas.
89
Se vestían con las pieles de animales que cazaban. Se organizaban en grupos pequeños di-
rigidos por un cacique, sus viviendas eran toldos de cuero. En el siglo XVII entraron en contacto
con pueblos que vinieron del otro lado de los Andes como araucanos o mapuches y comenzaron
a cultivar el maíz, a tejer con lana de oveja y a hacer objetos de plata. Con el tiempo se hicieron
relativamente sedentarios.
• En la región de la Patagonia habitaron desde el norte del río Chubut hasta el Estrecho de
Magallanes los tehuelches o Chonik, y en Tierra del Fuego los Onas o Selknam. En conjunto ran
pueblos nómades que se dedicaban a la recolección de raíces, huevos y frutas así como también
a la caza de guanacos, ciervos y ñandúes. Por influencia de los pampeanos los tehuelches adop-
taron el toldo como vivienda y el uso del caballo.
• La región de Tierra del Fuego también estuvo habitada por los yamanas, que se alimenta-
ban exclusivamente de productos de mar, recolectaban mariscos y cazaban lobos marinos nutrias
y aves. Se conglomeraban en familias que pasaban mucho tiempo en sus canoas. Para soportar el
frío comían alimentos con grasa y se untaban la piel con aceite de pescado o grasa de lobo mari-
no.
Con respecto a los guaraníes, ya tratamos algunos aspectos de ellos en la unidad I. Aquí
recordamos que basaban su economía en la agricultura, cultivaron batata, mandioca, poroto,
maíz, zapallo, maní y algodón. Consumían yerba mate y tabaco y domesticaron algunas especies
de gallinas.
Sus viviendas eran de gran tamaño y podían ser habitadas por varias familias, cada casa era
dirigida por un cacique. Se agrupaban por familias formando aldeas rodeadas por empalizadas.
Tenían una muy buena confección de cerámicas, hacían grandes vasijas para almacenar los gra-
nos, platos, ollas y pipas, también hacían canastos con fibras vegetales.
90
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
os
tac
To
b
Ma
as
VILELA
cob S
UE
í
TA S
S
Abi YCUR
E
NI
Mo
RA
A
A
UI
ES
pon
G GU
GU
DI A
ON
Mocoretá
NG
Timbú
HI
EC CHARRUAS
Huarpes
M Chaná
CO
OCÉANO PACÍFICO
Querandies
Mapuches
HE
ELC
OCÉANO ATLÁNTICO
HU
TE
Onas
Yamanas
91
Actividad N° 28
Como puedes ver fueron varios los pueblos que habitaron el territorio argentino, para
organizarte mejor con este tema realiza la siguiente consigna:
Recuerda
Como he venido haciendo a lo largo del módulo te sugiero que realices más de una lec-
tura y que tengas en cuenta que las notas al margen de cada párrafo te permitirán recordar
mejor lo leído.
Los reyes de España y luego los de Portugal buscaron la manera de ponerse de acuerdo con
los particulares que estaban ansiosos por conquistar nuevas tierras y riquezas. Para ello se valie-
ron de las capitulaciones, es decir, contratos entre los exploradores y los reyes, por las cuales se
aseguraba la conquista de los territorios en nombre del rey, y la presencia de personas fieles a
éste para administrar las nuevas tierras.
En 1522 Hernán Cortés conquistó el imperio Azteca y en 1533 Francisco Pizarro conquistó el
imperio Inca. A partir de entonces se formaron los virreinatos y una serie de instituciones; tanto
en España como en América para administrar estos territorios en provecho de los españoles. La
iglesia cumplió la labor de convertir al catolicismo a los nuevos súbditos de la corona, a través de
las distintas órdenes religiosas que llegaron a América.
92
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
El gobierno de las colonias dependía de las autoridades que residían en España que eran el
rey, el consejo de indias y la casa de contratación.
* El consejo de indias elaboraba las leyes que debían aplicarse en América; era el tribunal
de justicia, proponía al rey los candidatos a ocupar cargos en América, incluido los eclesiásticos,
y llevaban adelante los juicios a los que detentaban altos cargos cuando finalizaban su mandato.
Todos los funcionarios que terminaban su actuación en un cargo, eran sometidos a un Juicio
de Residencia para constatar si realmente cumplieron debidamente con su tarea.
La audiencia, era el máximo tribunal de justicia, se ocupaba de las cuestiones civiles, pe-
nales y administrativas. Controlaban a los virreyes y gobernadores.
El virrey era el representante del rey en América, gobernaba su territorio que era llamado
virreinato, dictaba normas y dirigía la defensa del mismo.
Los gobernadores y capitanes generales, gobernaban las provincias en las que se dividía el virrei-
nato. En sus territorios cumplían funciones similares a las del virrey. Los capitanes generales ejer-
cían sus funciones en las zonas de frontera donde se necesitaba mayor presencia militar.
Sistema económico:
La corona española quería asegurarse el dominio del mercado americano para sí, evitando
que otras naciones como Portugal, Inglaterra o Francia pudieran comerciar con sus colonias; así
que estableció un régimen de monopolio12 , es decir que solo España podía comerciar con sus
dominios americanos.
Las principales actividades se centraban en torno a la explotación minera, que fue organizada
mediante el sistema de mita y el de encomienda.
12
Hablamos de monopolio cuando una sola persona o empresa domina el mercado, en este caso el comercio
con América.
93
Los encomendados debían pagar tributos por medio de trabajos y producción, obedecer al
encomendero y prestar servicio de armas cuando fuera necesario; a cambio el encomendero de-
bía protegerlos, educarlos en las costumbres españolas y evangelizarlos. Pero lamentablemente,
en la gran mayoría de los casos, los encomenderos solo explotaban a los indígenas, haciéndolos
trabajar de más, y otorgándoles castigos muy dolorosos.
Debido a los abusos cometidos por los encomenderos, la corona española estableció el co-
rregimiento, por medio del cual era el corregidor quien se encargaba de cobrar los tributos en
nombre del rey a los pueblos indígenas. Este sistema fue peor que el de los encomenderos ya que
estos también maltrataban a los nativos.
* La mita: Era un sistema que ya era utilizado por los incas para obtener el pago del tributo
en forma de trabajo por parte de los súbditos. Los varones de cada poblado estaban obligados a
trabajar en forma rotativa en las minas, durante un periodo de tiempo.
Los españoles aplicaron este sistema para la explotación minera, pero no respetaron los tur-
nos y sometieron a los indígenas a un trabajo excesivo provocando la muerte de muchos de ellos.
Debido a las grandes pérdidas humanas, se comenzó a implementar otro sistema: la esclavitud,
con negros traídos desde África.
Existían tres grupos bien diferenciados: Los blancos, de origen europeo, principalmente espa-
ñol, entre los cuales se hacía una distinción de: a) los nacidos en España o peninsulares, y b) los
nacidos en suelo americano o criollos. La población indígena estaba compuesta por una variedad
de culturas a las que ya hicimos referencia; y la población negra estaba constituida por los escla-
vos traídos de África.
Estos grupos fueron los iniciales, pero a medida que pasó el tiempo se produjo la mezcla en-
tre ellos dando origen así a otros grupos.
13
Es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religión, etc..
94
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Blanco
A su vez la mezcla entre los nuevos grupos fue originando una sociedad compleja donde cada
grupo tenía distintos derechos y obligaciones. Los blancos ocupaban el lugar más alto: eran los
funcionarios, hacendados, grandes comerciantes, propietarios de minas, etc. Los demás grupos
formaban la servidumbre, trabajaban en el campo o en las ciudades a las órdenes del blanco.
Muchos indígenas mantuvieron su vida comunitaria, pero debían pagar tributos al español.
* La corriente del este: Proveniente de España, llegó por el Río de la Plata y el Paraná. Fue
la más importante por su continuidad y por las ciudades que fundó como Buenos Aires (1536 /
1580), Asunción del Paraguay (1537), Santa Fe (1573), y Corrientes (1588).
* La corriente colonizadora del norte: Proveniente del Perú, dio origen a las ciudades de San-
tiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), San Fernan-
do del Valle de Catamarca (1683), La Rioja (1591) y San Salvador de Jujuy (1593).
* La corriente colonizadora del oeste: Llegó desde Chile y así nacieron las ciudades de Men-
doza (1561-1562), San Juan (1562) y San Luis (1594)
95
San Salvador
de Jujuy -1568
Asunción 1537
Salta
1582
San Miguel de
Tucumán 1565
Santiago del
Estero 1553
San Fernando del
Valle de Catamarca Corrientes
1683 1588
La Rioja
1561 Santa Fé
1573
San Juan Córdoba
1562 1573
OCEÁNO PACÍFICO
Mendoza San Luis 3
1561 1596 2
Buenos Aires
1536-1580
1
OCEÁNO ATLÁNTICO
Si te fijas bien, y siguiendo las referencias, podrás notar las tres corrientes colonizadoras de nuestro país.
96
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Como ya dijimos antes, hacia fines del siglo XVI el sistema de encomienda había acabado
con muchos aborígenes. Se vio entonces la posibilidad de crear pueblos indígenas o reducciones
organizadas y administradas por autoridades civiles y eclesiásticas.
Las órdenes religiosas, en especial los franciscanos y los jesuitas, fundaron las primeras re-
ducciones. En 1604 se creó la Provincia Jesuítica del Paraguay que comprendía los actuales terri-
torios de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, parte de Bolivia y parte de Brasil.
La reducción era un pueblo formado por varias comunidades indígenas reunidas para ser
evangelizadas. En el caso de las reducciones jesuíticas de guaraníes, éstas siguieron prestan-
do inicialmente servicio a los encomenderos, pero paulatinamente se fueron independizando y
creando un espacio propio.
Ubicadas las reducciones en las fronteras del imperio español, en las regiones del Guayrá,
Itatín, Paraná, Uruguay y Tapé, pronto fueron atacadas por los bandeirantes paulistas que tenían
por objeto llevar a los guaraníes como esclavos a las plantaciones.
En la primera etapa reduccional se destacaron por su labor misionera los padres Roque Gon-
zález de Santa Cruz, en la zona del Paraná y del río Uruguay, y Antonio Ruiz de Montoya en el
Guayrá. Al primero le correspondió la fundación de Anunciación de Itapúa en la actual Posadas,
luego mudada a la otra orilla, donde recibió el nombre de Encarnación. Fundó además Concep-
ción (sobre el río Uruguay), y otros pueblos en el actual Brasil. A Montoya le tocó actuar en el
Guayrá de donde tuvo que emigrar por los ataques paulistas, trasladando los pueblos de San
Ignacio Miní y Loreto hacia el actual territorio de Misiones.
Aquí también debieron concentrarse las poblaciones del Tape (Sur de Brasil), por la misma
causa. Viendo los jesuitas que los bandeirantes no iban a detenerse, procedieron a armarse para
su defensa, en 1641 los enfrentaron en las batallas de Caazapá guazú y Mbororé. Luego del
triunfo de Mbororé sobrevino un período de consolidación territorial de los 30 pueblos, que se
organizaron teniendo en cuenta las leyes de Indias.
Iglesia de la reducción de
San Cosme y Damián en
Paraguay.
97
1- Yapeyú
2- La cruz Guayra
3- Santo Tomé
4- San Borja
5- San Nicolás PARAGUAY
6- San Luis
7- San Lorenzo
8- San Miguel
9- San Juan 29
10- Santo Angel 28
11- Apóstoles 30
12- Concepción Paranaense23 22
13- Santa María 27 25 24 21
14- San Javier 26 20
15- Márres 18 19 15 n se
16- San José 17 16 13 14 aye
17- San Carlos
11 12 g u
18- Candelarias u
19- Santa Ana
ARGENTINA Ur
20- Loreto 10
21- San Ignacio Miní
7
6 9
22- Corpus 3
8
23- Jesús 4 Tapé
24- Trinidad
25- Itapua 2 BRASIL
26- San Cosme
27- Sanago 1
28- Santa Rosa
29- Santa María de Fe
30- San Ignacio Guasú
En este mapa podés ver la ubicación de los pueblos jesuíticos y distinguir las regiones donde se ubicaron.
En cada pueblo había un sacerdote o dos. Tenían a su cargo tanto la atención económica
como la espiritual; había además un cabildo, integrado por caciques guaraníes, que colaboraban
en todo lo concerniente al gobierno del pueblo y su administración.
Las familias indígenas recibían una parcela de tierra para el cultivo particular denominada
abambaé o “propiedad del indio”. La reducción tenía además tierras comunitarias llamadas Tu-
pambaé o “propiedad de Dios”, que también eran cultivadas por los indígenas. Lo producido es-
taba destinado a cubrir las necesidades de las familias, de los misioneros, comercializar con otras
reducciones y asegurar la subsistencia de todos aquellos que lo necesitasen dentro de la misión,
como enfermos, viudas, huérfanos, etc.
Los indígenas recibían instrucción religiosa, iban a misa, aprendían distintas formas de arte,
como la confección de instrumentos, pintura, escultura, canto, teatro. Había escuelas de prime-
ras letras en cada pueblo.
98
La Formación del Mundo Moderno UNIDAD DIDÁCTICA N° 4
Hacia mediados del siglo XVIII se pusieron en marcha una serie de reformas en el imperio
español. El rey Carlos III, influenciado por las nuevas ideas ilustradas, que veremos más adelante,
decretó la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios en 1767. Un año después todos los
sacerdotes debieron abandonar las reducciones.
Los jesuitas fueron reemplazados por otros sacerdotes, se reorganizó el territorio nombrando
administradores españoles y con ello comenzó una lenta decadencia del régimen misional.
Actividad N° 29
A- Dibujá en tu cuaderno de apuntes un cuadro sobre la Crisis del siglo XIV, como el
que te presento a continuación y ubica las siguientes palabras en la columna de causas
o consecuencias según corresponda.
Hambrunas-caída demográfica-conflictos bélicos-epidemias—desorganización econó-
mica-libertad de campesinos-crisis económica-fortalecimiento monárquico
Causas Consecuencias
99
100
HISTORIA I
5 Revoluciones y Cambios
Así como en las distintas edades se puntualizan ciertos hechos para indicar el paso de una
edad a otra, en este caso el hecho que se toma de referencia es la Revolución Francesa. No obs-
tante es preciso indicar que sucedieron otros fenómenos importantes en esta etapa, como la re-
volución industrial, la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y posteriormente
el proceso revolucionario en toda América.
Como hemos venido proponiendo a lo largo de las unidades anteriores, encontrarás en esta
unidad, informaciones y actividades que te permitirán una mejor comprensión de las transfor-
maciones que cambiaron el mundo.
Recuerda
La monarquía absoluta
Hacia el siglo XVII los reyes que habían comenzado un proceso de fortalecimiento de su
poder, fueron concentrando cada vez más su autoridad, a tal punto que la misma llegó a conside-
rarse absoluta. Esto quiere decir que el monarca no debía rendir cuentas a nadie más que a Dios,
considerado la fuente de su poder. Esta teoría acerca del origen del poder se conoce como teoría
del derecho divino.
Frente a este avance del poder del rey, la nobleza abrió el debate sobre el derecho divino;
algunos pensaban que todo el poder debía estar en manos del rey, otros decían que el rey debía
compartir su poder con el parlamento (o cortes). Esta institución era la representación de los
sectores más altos de la sociedad y se encargaba de elaborar las leyes y de otorgar los recursos
que necesitara el reino.
101
En algunos países, como Inglaterra la monarquía absoluta no pudo prosperar, por cuanto la
tradición parlamentaria estaba muy arraigada. En otros, como Francia, el rey Luis XIV, por citar un
ejemplo llevó al máximo su poder absoluto en el siglo XVII y principios del XVIII.
Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una corriente cultural y filosófica que pretendía ilu-
minar “con la luz de la razón” todos los misterios del mundo y acabar con lo que consideraba
superstición e ignorancia. Por eso el siglo XVIII se conoce como el “siglo de las luces”.
El pensamiento racionalista surgió en el siglo XVII, con las ideas del filósofo René Descartes
y su máximo exponente en el siglo XVIII fue Immanuel Kant; este pensamiento descartaba la
verdad absoluta e indiscutible y proponía la investigación, la experimentación y el uso del razona-
miento para acceder al conocimiento.
Postular la educación como el mejor medio para difundir la razón, estimando que
debía ser el Estado el encargado de dirigirla.
Para los pensadores ilustrados el poder no provenía de Dios, sino de la sociedad, era el pueblo
quien otorgaba al monarca la autoridad. El pueblo establecía un contrato por el que delegaba el
poder en una autoridad, que debía hacer cumplir leyes que permitan una mejor convivencia social,
de lo contrario, si no realizaba bien su labor, el pueblo tenía la facultad de variar de autoridad.
La ilustración desarrolló la idea de división de poderes, para distribuir la autoridad entre ins-
tituciones independientes: el poder legislativo, que dictaba las leyes, el poder ejecutivo que se
encargaba de ejecutarlas y el poder judicial, encargado de juzgar el cumplimiento de esas leyes.
Algunos monarcas influenciados por las ideas del iluminismo, comenzaron a introducir refor-
mas económicas y educativas, pero sin aceptar disminuir su autoridad. A partir de ese momento
102
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
surgió el despotismo14 ilustrado, una práctica política de las monarquías que invocaban criterios
racionales e ideas de progreso y de “felicidad del pueblo” para gobernar sus estados pero mante-
niendo el poder absoluto, despótico.
En materia de religión se dio una mayor tolerancia y se buscó un mayor control de la iglesia,
es decir, los reyes tenían mayor injerencia 15 en los asuntos de la iglesia; esta práctica recibió el
nombre de regalismo y generó un enfrentamiento con Roma y con las órdenes religiosas. Los
monarcas más representativos del despotismo ilustrado fueron Luis XV en Francia, Carlos III en
España, Catalina II en Rusia, José II en Austria, José I en Portugal y Federico II en Prusia.
Las ideas de la Ilustración pudieron difundirse gracias a la Enciclopedia, editada y dirigida por
Denis Diderot y Jean D’Alambert; esta obra pretendía reunir todos los conocimientos existentes
hasta el momento en 17 grandes volúmenes.
Actividad N° 30
14
Autoridad absoluta no limitada por las leyes ni por ningún control constitucional.
15
Entrometimiento, intromisión.
103
de agricultores y comerciantes, aunque también hubo en América del Norte grandes terratenien-
tes que tenía plantaciones de algodón, de tabaco y caña de azúcar trabajadas por esclavos.
Los colonos tenían un gobernador nombrado por Inglaterra y asambleas locales donde po-
dían participar. Eran considerados súbditos de la corona, pagaban impuestos, pero no tenían
representación en el parlamento inglés.
Cuando la corona decidió expandir sus territorios por tierras del Canadá, un territorio co-
lonizado por Francia, los colonos le prestaron ayuda como soldados, pero luego no obtuvieron
beneficios de las tierras conquistadas. Además, para obtener más dinero el gobierno inglés deci-
dió recaudar más impuestos, que recayeron sobre el comercio y determinados productos que se
importaban, como el té. Esto provocó un boicot por parte de las colonias y frente a la reacción de
las tropas inglesas, se inició la guerra de la independencia en 1775.
Los revolucionarios americanos crearon por primera vez un sistema político liberal, que se
basaba en una serie de principios que eran nuevos para los sistemas políticos de Europa. Se tra-
taba de reconocer que los ciudadanos tienen una serie de derechos que el poder político debe
respetar.
Otro punto importante fue la redacción de una constitución. En un primer momento las 13
colonias conformaron una confederación, es decir, una unión conservando su autonomía; pero
luego debido a los graves problemas económicos existentes se hizo necesario un gobierno cen-
tral, así que se reunió una convención en Filadelfia donde se dictó una constitución.
Estados Unidos se organizó como una federación, es decir, con estados miembros que po-
seían gran autonomía pero a la vez con un gobierno central que era el encargado de cobrar los
impuestos, acuñar moneda, poseer fuerzas armadas, reglamentar el comercio y ocuparse de las
relaciones exteriores.
El modelo político que se adoptaba era republicano; es decir que existía la separación de
poderes: El poder ejecutivo era ejercido por un presidente que duraba 4 años en el cargo; el po-
der legislativo estaba compuesto por dos cámaras: la cámara de representantes y el senado; y
finalmente el poder judicial se organizaba con una corte suprema de nueve miembros y varios
tribunales federales.
George Washington que había sido jefe de las fuerzas norteamericanas fue electo el primer
presidente de los Estados Unidos.
104
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Actividad N° 31
La revolución de los Estados Unidos es un hecho que marca el inicio de los procesos
revolucionarios e independentistas, por ello te sugiero que tomes tu cuaderno de
apuntes y respondas las siguientes interrogantes:
A- ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a la rebelión de las colonias inglesas?
B- ¿Cuáles eran los principios del sistema político liberal que establecieron los Esta-
dos Unidos? ¿Por qué crees que fueron importantes?
La medida más importante fue la reglamentación para el libre comercio de España e Indias,
que ampliaba el número de puertos que podían comerciar entre sí: 14 puertos españoles y 19
americanos; aun así no se suprimió el monopolio, es decir, que las colonias americanas no podían
comerciar con otros países. También se tomaron medidas para poder administrar mejor el terri-
torio. Hasta el momento solo existían dos virreinatos: el de México y el de Perú; por esta razón se
crearon nuevos virreinatos.
* En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires, y se exten-
día por los territorios de los actuales países de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, sur de
Brasil y un pequeño segmento de Chile.
* Chile y Cuba se convirtieron en Capitanías Generales, al igual que Venezuela. Para agili-
zar la administración y facilitar la recaudación de impuestos, Carlos III estableció la división de
los virreinatos en intendencias.
El Virreinato del Río de la Plata fue creado con la intención de frenar el avance de los portu-
gueses que tenían pretensiones sobre el Río de la Plata, y para combatir el contrabando que se
llevaba adelante desde la colonia de Sacramento, fundada por los portugueses en territorio espa-
ñol (actualmente en Uruguay).
105
tendentes debían ocuparse de la recaudación de impuestos, de impulsar la agricultura, la gana-
dería, la industria, la minería y el comercio.
Este nuevo sistema no tuvo los resultados esperados, sino que fomentó la aparición de una
nueva clase burguesa, conformada por los nuevos funcionarios y por los comerciantes que se
enriquecieron con el reglamento para el comercio libre.
Recuerda
Antes de continuar con la lectura te propongo que vayas subrayando todo aquello que
consideres interesante
Hacia mediados del siglo XVIII empezó en Inglaterra un proceso de progreso económico en
el que el uso de nuevas técnicas (uso de maquinarias), fuentes de energía (vapor) y formas de
organización (concentración de los trabajadores en las fábricas), provocó un enorme crecimiento
de la producción de bienes. La sociedad y la vida cotidiana se modificaron intensamente.
106
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Como era una tecnología barata y sencilla, muchos empresarios comenzaron a invertir su capi-
tal y edificar las primeras fábricas, que eran los lugares destinados específicamente a la producción,
donde se instalaban las maquinarias. La producción en la fábrica supuso una transformación en la
organización del trabajo que existía hasta el momento.
En el trabajo rural a domicilio, el empresario otorgaba la materia prima al trabajador, que era
el dueño de las herramientas, tenía total control sobre sus tiempos o ritmo de trabajo y realizaba
una pieza completa. En las fábricas el obrero estaba especializado en una única tarea, debía
adaptarse al ritmo de trabajo impuesto por las máquinas.
Mientras que en el trabajo rural muchas veces se realizaban periodos de pausa debido a que
los trabajadores tenían campos que cultivar, en las fábricas se contaba con mano de obra todo
el año. Y debía trabajarse una cantidad de horas fijas. Cuando apareció la iluminación a gas, la
jornada de trabajo, o sea, la cantidad de horas que se trabajaba por día aumentó, ya que se podía
trabajar de noche.
El sistema fabril permitió concentrar el capital y la mano de obra en un mismo lugar. En esta
nueva etapa, no se perdía tiempo como en el sistema a domicilio, con el traslado de las materias
primas y de los productos elaborados a los mercados.
Las clase más alta era la burguesía compuesta por la antigua nobleza, los empresarios (industriales,
hombres de negocios, banqueros), los dueños de tierras, los intelectuales y los profesionales. Vivían en
las ciudades, guardaban las apariencias, frecuentaban los clubes, los salones y los bailes.
Después estaba la clase media, compuesta por los artesanos (modistas, herreros, carpinteros,
etc.), pequeños comerciantes y empleados públicos, profesores, etc. Su posición económica y sus
niveles de educación eran superiores a los de la clase baja, pero inferior a la de los burgueses.
107
seguridad. Vivían en casas antiguas y pequeñas en el centro urbano, construido en torno a las
fábricas sin servicios básicos.
El tipo de vida que llevaban los obreros era muy sacrificada, la jornada laboral eran muy largas
y agotadoras, sufrían castigados por los empresarios, que podían echarlos por abrir una ventana o
por silbar en horario de trabajo. Las fábricas eran oscuras, sucias y ruidosas; si se enfermaban, o
al envejecer, perdían su trabajo. Las mujeres y los niños eran la mano de obra más rentable para
el empresario, pues trabajaban la misma cantidad de tiempo por la mitad del salario.
Debido a las duras condiciones de trabajo a la que estaban sometidos los obreros, éstos co-
menzaron a organizarse para luchar y conseguir leyes y mejoras, dando origen al movimiento
obrero.
Hacia 1830 se inició un periodo de crisis industrial que marcó el fin de la primera fase de
la revolución. Esta no era una crisis como las que se habían vivido anteriormente, en las que la
caída de la producción generaba falta de alimentos; esta vez no faltaban los productos, sino que
sobraban.
A partir de ese momento los empresarios comenzaron a buscar nuevas actividades donde
invertir. A partir de 1840 comenzó la expansión del ferrocarril. La expansión de este medio de
transporte, innovador para el momento, permitió el crecimiento de la producción de carbón y
de hierro, y a su vez, podían trasladar los productos para comercializar en lugares que antes no
podían llegar.
Recuerda
Te sugiero que continúes con la técnica del subrayado y que realices más de una
lectura, así podrás comprender mejor el siguiente proceso revolucionario.
Actividad N° 32
108
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
La Revolución Francesa
El absolutismo en este país era tal, que desde 1614 no se convocaba a los Estados Generales,
es decir a la reunión de los representantes de la sociedad, que tenían la función de “aconsejar” al
rey. En los Estados Generales estaban representados los tres estados: el primero lo componían los
nobles, el segundo el clero, y el tercero lo conformaba el resto de la sociedad, en la que sobresalía
la burguesía.
Los miembros de la nobleza y el clero no debían pagar impuestos, tenían el monopolio de los
altos cargos del gobierno y eran juzgados por tribunales especiales. Estos dos estamentos eran
los privilegiados. Los no privilegiados eran los comerciantes ricos, los profesionales, los campesi-
nos, los artesanos, trabajadores urbanos y el bajo clero; ellos debían pagar impuestos y no tenían
derechos especiales.
Influenciado por las ideas del iluminismo, y ante la necesidad de encontrar aprobación para
cobrar nuevos impuestos, en plena crisis económica, el rey convocó en 1788 a los estados gene-
rales.
Cuando se convocaba a los estados generales, cada estado se reunía por separado, se ponía
de acuerdo y luego se reunían los tres estados para votar sobre las distintas cuestiones para las
que fueron convocados. Así los votos eran en total tres. Generalmente los dos primeros estados
que eran más afines entre sí, se ponían de acuerdo, y votaban en contra del tercer estado.
Conscientes de esta situación los miembros del tercer estado comenzaron a exigir tener un
mayor número de diputados, ya que representaban un número mucho mayor de personas que
los otros dos. Por otro lado exigían que los votos no sean más por estado, sino por cabeza, lo que
les aseguraría la victoria.
Esos pedidos fueron rechazados, pero consiguieron el apoyo de algunos nobles y clérigos, se
separaron de los estados generales y conformaron una asamblea general el 17 de junio de 1789.
Afirmando que representaban la soberanía nacional, juraron no separarse hasta sancionar una
constitución.
109
Así se inició la primera etapa de la revolución cuyo lema era Libertad, Igualdad y Fraternidad.
La asamblea elaboró de manera escrita la “declaración de los derechos del hombre y del ciu-
dadano” donde se establecían garantías personales que limitaban el poder del estado frente a los
individuos. En este documento se defendía la libertad del ciudadano, portador de la soberanía,
con voluntad de decisión propia.
Dentro de la misma asamblea se enfrentaban dos posturas; por un lado estaban los sectores
más conservadores que querían mantener ciertos rasgos de lo que se consideraba el “antiguo
régimen”, éstos eran los aristócratas y monárquicos.
Por otro lado estaban los que proponían grandes cambios, los patriotas. Dentro de los patrio-
tas se diferenciaban los que estaban dispuestos a acordar con el rey, los realistas constitucionales
y los más radicales, es decir aquellos que apuntaban a cambios más profundos, los girondinos y
montañeses, que luego fueron llamados por otros nombres de acuerdo al grupo que integraban.
16
Derogación o anulación de una ley, precepto o costumbre.
110
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Hacia 1791 la familia real intentó salir de Francia para liderar la contrarrevolución desde afue-
ra, (ya que muchos contrarrevolucionarios se iban a otros países para luchar desde allí), pero
fueron descubiertos y mantenidos presos en el Palacio de las Tullerías.
El apresamiento de Luis XVI, llevó a las demás monarquías europeas a temer el avance de la
revolución y poco a poco comenzaron a declararle la guerra a Francia. Esta situación llevó a que
los partidarios de la revolución tomaran medidas, como la preparación militar, para enfrentar a
los contrarrevolucionarios.
Como te estarás dando cuenta, no todas las personas comparten la revolución y por eso se
denomina contrarrevolucionarios a los que luchan por mantener el estado de cosas anterior a los
cambios y frenar la revolución. El 19 de agosto de 1791 otra movilización exigió la deposición del
rey y se proclamó la República; una nueva etapa en la revolución había comenzado.
La República (1792-1794)
Se llamó a una Convención que sería el órgano político supremo del país y dictaría una nue-
va constitución. Los jacobinos (un grupo de girondinos que recibieron ese nombre por el lugar
donde se reunían, el convento de esta orden religiosa) tomaron la iniciativa, convencidos de que
debía eliminarse a quienes se oponían a la revolución.
Después de un largo debate decidieron ejecutar al rey Luis XVI, y más tarde a su esposa María
Antonieta, en la guillotina17. La Convención fue la encargada de hacer frente a la guerra que se
venía desarrollando con las demás potencias europeas.
Entre los cambios que llevaron adelanten establecieron un nuevo calendario que se iniciaba
el 22 de septiembre de 1792, proclamado el día uno del año I de la República. En 1793 se dictó
una constitución ampliamente democrática pero su aplicación quedó suspendida hasta que se
terminara la guerra.
La política jacobina tuvo éxito inicialmente. Pero poco a poco, con la extensión del terror ya
no solo a los miembros de la aristocracia, sino a todos aquellos que podían ser considerados sos-
pechosos, les hizo perder el apoyo popular.
En julio de 1794 una amplia coalición que unía tendencias muy diferentes, depuso a Robes-
pierre y a sus seguidores y los ejecutaron. Con este hecho conocido como el golpe de Termidor
(por el mes del nuevo calendario), se puso fin a la República y se inició un nuevo periodo en la
revolución: el Directorio.
17
Máquina formada por un armazón de madera por el que cae una cuchilla muy afilada que decapita al reo
que está arrodillado o tumbado ante ella.
111
La guillotina utilizada en la Revolución francesa.
El Directorio (1795-1799)
En busca de estabilidad política y social se derogó la constitución del año I y se la reempla-
zó por la Constitución del año III que establecía un poder ejecutivo de cinco miembros llamado
Directorio, y un poder legislativo compuesto por dos cámaras: el consejo de los quinientos y el
consejo de ancianos.
El directorio establecía el voto censitario, es decir, que solo aquellos que tenían un determi-
nado nivel de ingreso o propiedades, y que pagaban impuestos, podían votar. Mientras tanto, la
guerra con los demás estados europeos seguía en curso. Entre 1795 y 1799 los ejércitos franceses
tuvieron importantes victorias en los Países Bajos (Bélgica, Holanda) y en la parte occidental de
Alemania, la Renania.
Estos triunfos permitieron al directorio imponer en estas regiones estados basados en los
mismos principios de libertad política e igualdad jurídica que proclamaban desde la revolución.
Se establecieron así las “repúblicas hermanas” que firmaron la paz con Francia, por ejemplo la
República Bátava (Holanda) y la República Helvética (Suiza).
La guerra prosiguió en el norte de Italia, donde las fuerzas francesas comandadas por el gene-
ral Napoleón Bonaparte obtuvieron importantes victorias sobre el ejército austríaco. El directorio
sufrió varios intentos de golpe de estado y para hacer frente a todos estos levantamientos se
apoyó en las fuerzas militares para reprimir estos movimientos.
Hacia 1799, las diferencias políticas llevaron a uno de sus miembros Emmanuel Sieyes a apo-
yarse en el general Napoleón Bonaparte para llevar adelante un gobierno más fuerte. Sieyes,
junto a Pierre Ducou y Napoleón protagonizaron el golpe del 18 de Brumario, que puso fin al
directorio y estableció un consulado integrado por ellos tres.
112
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Para la mayoría de los historiadores concluye aquí el proceso revolucionario francés. A partir
de Napoleón se abre una nueva etapa en la historia de Francia, que trató de mantener las princi-
pales conquistas revolucionarias, a la par que llevar adelante una nueva construcción de poder.
Durante el consulado, la tarea legislativa más importante fue la sanción del Código Civil en
1804 conocido como código napoleónico. Este código contenía las normas impuestas durante la
revolución, afirmaba los principios de igualdad y libertad, establecía derechos y obligaciones, la
libertad de contratación y la propiedad privada.
Napoleón Bonaparte
El Imperio (1804-1814)
Como emperador Napoleón concentró todo el poder. Para formar administradores y dirigen-
tes capacitados, realizó reformas en la educación, creó escuelas controladas por las autoridades
municipales, creó escuelas parroquiales y liceos que eran escuelas secundarias selectivas.
113
Como Francia ya había firmado la paz con España, ésta se convirtió en su aliada durante el
bloqueo. Las fuerzas franco-españolas debieron hacer frente al gran ataque de la flota inglesa,
siendo derrotadas en la batalla de Trafalgar.
Como consecuencia el ministro renunció y el rey Carlos IV abdicó en favor de su hijo que pasó
a ser conocido como Fernando VII. Napoleón desconoció la autoridad del rey, invadió España y
nombró rey a su hermano José Bonaparte, iniciándose un periodo de inestabilidad política en
España que fue aprovechado por las colonias de América para iniciar sus movimientos indepen-
dentistas.
En efecto, el pueblo español, como también en las colonias, desconoció al rey José Bonapar-
te, y comenzaron a formar Juntas para gobernarse y dirigir la guerra contra las tropas francesas
(1808). .
En 1812 Napoleón comenzó una campaña contra Rusia que también había desistido del blo-
queo. La campaña se inició de manera positiva para las tropas francesas, pero las fuerzas rusas
llevaron adelante el sistema de “tierra arrasada” que consistía en quemar las aldeas y los recursos
de las zonas que iban abandonando.
El desgaste producido por la falta de alimentos se agravó con la llegada del duro invierno ruso
y llevaron al fracaso a las tropas de Napoleón, que debió retirarse. Este fracaso fue aprovechado
por sus enemigos para enfrentarlo.
Gran Bretaña organizó con las monarquías europeas una coalición de la que participaron Ru-
sia, Austria, Suecia, Prusia, España y Portugal. Esta suma de fuerzas derrotó a las tropas dirigidas
por Napoleón en la batalla de Leipzig en 1813. En 1814 la coalición tomó París y obligó a Napo-
león a abdicar, conduciéndolo prisionero a la isla de Elba.
Con la caída de Napoleón, los monarcas europeos se reunieron en el congreso de Viena para
establecer un nuevo orden en el continente. Napoleón retomó el poder en la llamada campaña
de los 100 días que culminó con su derrota definitiva en la batalla de Waterloo en 1815.
Las dinastías que habían sido depuestas desde el inicio de la revolución francesa recupera-
ron sus tronos, como los Borbones en Francia y en España. Fernando VII volvió a ocupar el trono
español. Esta práctica de volver a dar el poder a las monarquías se conoció como restauración
monárquica, donde se pretendía barrer todo el legado de la revolución francesa y reprimir cual-
quier intento republicano.
Para liberar a Europa de la revolución se creó la santa alianza; así en cualquier lugar donde
se quisiera imponer una república o cualquier tipo de constitución o restricción a los poderes
monárquicos, los reinos vecinos estaban autorizados a invadir el país y reprimir los movimientos
revolucionarios. Los partidarios de la restauración del absolutismo monárquico fueron llamados
conservadores.
114
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Sin embargo no se pudo desterrar completamente las ideas liberales, que volvieron a apare-
cer en diversos momentos, especialmente en 1830 y 1848, tanto en Francia como en otros países.
En la primera mitad del siglo XIX el ideario de los liberales (que se tradujo en nuevas revolucio-
nes), convivió con el naciente nacionalismo.
Por otra parte, la revolución industrial consolidó el sistema económico capitalista, y en con-
trapartida fue surgiendo el ideario socialista como alternativa a la organización social. Pero debió
esperarse hasta el siglo XX para que triunfara la primera revolución socialista de la historia, la
revolución rusa de 1917.
Actividad N° 33
A- Explica cuáles fueron las causas que llevaron al estallido de la Revolución Francesa.
B- Enumera los principales logros sociales y políticos de la revolución
A medida que se daban estos acontecimientos en Europa, iba creciendo el malestar en Amé-
rica, producto de las reformas borbónicas, las pocas posibilidades que tenían los criollos de ocu-
par los altos cargos políticos y la explotación de los nativos. Se iniciaron así una serie de levanta-
mientos que aspiraban a cambiar el orden establecido hasta ese momento.
115
Como ya vimos, con la ocupación de España por las tropas francesas, el rey Fernando VII
había quedado cautivo de Napoleón, y el pueblo comenzó a formar juntas, que eran autoridades
provisionales de gobierno mientras duraba el cautiverio del rey. Como órgano central de todas las
juntas quedó constituida la Junta Central de Sevilla.
En enero de 1810 Sevilla cayó ante el avance francés y se disolvió la Junta Central. El único
lugar libre de España era Cádiz, protegido por una escuadra inglesa. Allí se constituyó un Consejo
de Regencia como autoridad española. La crisis de la monarquía española tuvo importantes re-
percusiones en sus colonias americanas, dando origen las revoluciones de independencia.
En las diferentes regiones (virreinatos y capitanías) de América, a medida que se iba cono-
ciendo la real situación de España, comenzaron los movimientos revolucionarios. Dirigidos prin-
cipalmente por los criollos, se propusieron formar gobiernos propios, desalojando a las autorida-
des hispánicas.
Uno de los primeros intentos tuvo lugar en 1809 en la Intendencia de Charcas, integrante del
virreinato del Río de la Plata. También en México hubo un movimiento revolucionario (1810) en-
cabezado por un sacerdote, Miguel Hidalgo, cura de Dolores, quien reclutó a indígenas y mestizos
para iniciar una campaña militar de independencia.
Otros intentos se realizaron en Quito (1809), Caracas, Bogotá Santiago de Chile y Buenos
Aires (1810). Como ves, fueron movimientos localizados en ciudades importantes que luego se
extenderían a las diferentes regiones. Sin embargo los revolucionarios americanos no se unieron
en este momento para enfrentar en forma conjunta al dominio español, en todas partes estos
primeros levantamientos contra las autoridades hispánicas fueron reprimidos por los realistas.
Habría que esperar la aparición de grandes líderes como San Martín y Bolívar para llevar a buen
término el proceso de independencia.
Al igual que en las otras regiones de América donde se iban conociendo los acontecimientos
de España, el Río de la Plata también fue escenario de los movimientos revolucionarios.
En ambas invasiones los ingleses llegaron a tomar Buenos Aires; los pobladores ya no podían
contar con las tropas españolas que estaban allí porque eran pocas y débiles, y el mismo virrey
116
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Sobremonte huyó en esas circunstancias. Entonces decidieron armarse y hacer frente a los inva-
sores bajo el liderazgo de Santiago de Liniers. Así sin ayuda de España, los habitantes del Río de la
Plata supieron defenderse y expulsar a los ingleses.
Estos acontecimientos permitieron a los americanos tomar conciencia de su propio valor para
defenderse y tomar decisiones sin depender de la corona española.
Revolución de Mayo
El 13 de Mayo de 1810 se conoció la noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla
(ocurrida en enero), y el avance de los franceses hasta Cádiz, que era el último lugar que se man-
tenía libre de las tropas napoleónicas.
Alarmado por la situación, el virrey Cisneros, quien había recibido su nombramiento por parte
de la Junta de Sevilla, comunicó a la población por medio de una proclama lo que estaba ocurriendo
en España, el 18 de mayo. En esa proclama pedía al pueblo de Buenos Aires que se mantuviera leal
a las autoridades españolas y al rey Fernando VII, quien, como ya sabes, estaba cautivo.
Los miembros de la Junta (Castelli, Belgrano, Rodríguez Peña, Juan José Paso) y el comandan-
te de los Patricios Cornelio Saavedra, no aceptaron la propuesta del virrey y exigieron la convoca-
toria de un Cabildo Abierto para que los vecinos decidieran qué hacer. Esta reunión tuvo lugar el
22 de mayo con la presencia de 250 personas.
Allí se realizó un debate para determinar si el virrey debía permanecer en su cargo. La posi-
ción conservadora sostenía que mientras hubiera un representante del rey en América, éste debía
ser respetado. La posición revolucionaria argumentó que mientras el rey estuviera prisionero de
Napoleón la soberanía volvía al pueblo, por lo tanto el pueblo de Buenos Aires podía decidir a
quién darle el gobierno.
Los revolucionarios vieron con malos ojos que Cisneros presidiera la junta y presionaron para
que renuncien los miembros de la misma. Así lo hicieron y el 25 de mayo grupos criollos reunidos
en la Plaza Mayor exigieron la formación de otra junta de la cual quedara excluido el virrey.
Así se conformó una junta provisional de gobierno que fue conocida como Primera Junta. El
presidente era Cornelio Saavedra, los vocales eran Manuel Belgrano, Juan José Castelli, el sacer-
dote Manuel Alberti y el militar Manuel Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea. Los secreta-
rios eran Mariano Moreno y Juan José Paso, ambos abogados.
117
La Primera Junta
A pesar de que esta junta fue fruto de la revolución, juraron fidelidad al rey Fernando VII; se
cree que esta era una manera de ganar tiempo y evitar la reacción española. La instalación de
esta junta significó el comienzo del ejercicio del poder por parte de los criollos.
Como la revolución se había llevado a cabo en la capital del Virreinato sin la participación de
las jurisdicciones que lo componían, la Junta trató de lograr la adhesión de las intendencias y go-
bernaciones que formaban parte del mismo. Por otro lado, debía preparar tropas para defender
el territorio de la segura reacción española, que llevaría a la guerra por la independencia.
Dos días después de la revolución, la Junta envió una circular18 por la que convocaba a las ciuda-
des del interior a reconocer su autoridad y a enviar diputados para que formaran parte de la misma.
En efecto, las expediciones militares que se enviaron no pudieron mantener la unidad del
antiguo virreinato, pese a sus notables esfuerzos. Y es que además de pelear contra los realistas,
los ejércitos revolucionarios también debían hacer frente a divisiones políticas internas, como las
que enfrentaron a los centralistas porteños con los federales del litoral. Más adelante volveremos
sobre este punto.
18
Escrito dirigido a varias personas para notificar algo.
118
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Misiones y la revolución:
Veamos qué impacto tuvo la revolución de mayo en Misiones. Esta gobernación estaba por
entonces en una situación bastante particular, ya que el titular de su gobierno, Bernardo de Ve-
lasco, tenía a su cargo también la Intendencia del Paraguay. Por la dificultad de gobernar ambos
territorios, Cisneros había nombrado (a principios de 1810) a un “segundo” de gobernador que
era Tomás de Rocamora.
Para controlar el territorio de Misiones Velazco avanzó sobre el mismo y requirió la entrega
de todas las armas. Rocamora se mantuvo en Yapeyú. La junta de Buenos Aires separó por un
decreto a Misiones del Paraguay y al poco tiempo envió la expedición de Belgrano. Éste fue de-
rrotado en Paraguay a principios de 1811. A su vez, en el mes de mayo de ese año, los asunceños
derrocaron a Velazco y formaron también una Junta, pero independiente de la de Buenos Aires.
A partir de 1815 Misiones se integrará a la Liga de los Pueblos Libres, liderada por el caudillo
oriental José Gervasio Artigas, quien designará a su hijo adoptivo Andrés Guacurarí al frente de
nuestra provincia (1815-1819).
Andrés Guacurarí
Alto Perú:
Era una región muy importante por la minería. Allí estaba el cerro de Potosí de donde se ex-
traía la plata. Estaba muy próximo al Perú, el principal centro realista del dominio español. Hacia
allí se dirigió una expedición comandada por Balcarce y Castelli.
119
dos en la batalla de Huaqui (1811) y debieron abandonar el territorio.
Los realistas avanzaron hacia el sur, penetrando por Jujuy y Salta. El triunvirato ordenó a
Belgrano hacerse cargo del ejército del Norte. Justo un poco antes y estando en Rosario instalan-
do unas baterías costeras para atacar a los realistas que venían de Montevideo, había izado por
primera vez la bandera celeste y blanca (27 de febrero de 1812). Belgrano se dirigió al norte y
ordenó el retiro de los patriotas hacia el sur, con toda la población jujeña que debió abandonar
sus casas. Este hecho se conoce con el nombre de éxodo jujeño.
Luego de su encuentro con Belgrano en Yatasto, Salta, se dirigió en 1814 a Mendoza, donde
había sido designado gobernador de Cuyo por el Directorio. Mientras tanto, Chile había caído en
manos de los realistas (enviados desde el Perú). San Martín comenzó a organizar el Ejército de
los Andes, su plan era cruzar la cordillera para liberar a Chile y luego con el auxilio de este país
dirigirse a Lima.
120
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Mientras estaba reunido el Congreso de Tucumán, San Martín presionó desde Mendoza para
que se declare la independencia y así podía partir hacia Chile como representante de un país
libre. Para 1817 estaba listo su ejército compuesto por más de 4000 personas, entre los que se
encontraban numerosos esclavos. La primera “batalla” sería cruzar las imponentes montañas
para encontrarse del otro lado de la cordillera con sus enemigos.
Para entonces San Martín ya se había retirado del Perú, previa entrevista con el libertador
venezolano Bolívar en Guayaquil, Ecuador (1822). Allí ambos jefes habían acordado la finalización
de la guerra. San Martín retornó por Chile a Mendoza, luego a Buenos Aires, donde junto a su
pequeña hija Mercedes se embarcó rumbo a Europa.
La Junta Grande solo tuvo vigencia por un año (1810-1811) y fue el primer gobierno con
representación nacional, pero como estaba compuesto por muchos miembros su tarea se hacía
lenta y difícil. El 22 de septiembre de 1811, se decidió la creación de un poder ejecutivo de tres
miembros, responsable ante la Junta. Se formó así el primer triunvirato.
El Triunvirato recibió muchas críticas por su actitud moderada en la guerra contra los realis-
tas; así en octubre de 1812, los principales jefes militares, entre los que se encontraba San Mar-
tin, recién vuelto de Europa, exigieron un cambio de gobierno. Se formó entonces un Segundo
Triunvirato, la disposición más importante de este gobierno fue la convocatoria a una asamblea
general, que debía declarar la Independencia y sancionar una constitución.
La Asamblea General Constituyente (1813-1815), no logró estos propósitos, pero tomó deci-
siones innovadoras. Estableció la libertad de vientres, según la cual serían libres todos los hijos
de esclavos nacidos a partir de la fecha, eliminó el tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio
personal de los indios. Suprimió los títulos de nobleza y ordenó la destrucción de los elementos
de tortura; adoptó el escudo y el himno, y mandó acuñar moneda entre otras cosas. Ya no juró
fidelidad a Fernando VII como lo venían haciendo los gobiernos anteriores.
121
Artigas: la Banda Oriental y el proyecto federal.
Las cosas se complicaron cuando en 1811 arribó un nuevo virrey para el Río de la Plata,
Francisco Javier de Elío, designado por el Consejo de Regencia español. Obviamente no se iba a
reconocer su autoridad en Buenos Aires, pero viendo que tenía importantes fuerzas a su favor, se
asentó en la Banda Oriental.
Esto produjo un gran disgusto a Artigas, el caudillo oriental que estaba participando del sitio
de Montevideo. Artigas se retiró con toda la gente que lo seguía y se estableció en la provincia
de Entre Ríos, hecho que se conoce como al éxodo oriental. Allí fue nombrado gobernador y ca-
pitán general de los orientales por voluntad del pueblo, y comenzó a manejarse con autonomía
respecto de Buenos Aires.
Debido a que sus diputados no fueron aceptados Artigas rompió relaciones con el gobierno
de Buenos Aires, se retiró del sitio. Extendió su influencia a Entre Ríos, Corrientes, Misiones,
Santa Fe y por breve tiempo a Córdoba, para enfrentarse a los porteños. Su ámbito de poder se
conoció como la Liga de los Pueblos Libres.
19
Territorio ubicado al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, abarcando el actual estado brasileño
de Río Grande del Sur y la República Oriental del Uruguay. Era la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata
y su extensión disminuyó a medida que partes de su territorio fueron incorporados a Portugal como parte de la Ca-
pitanía de Río Grande de San Pedro.
20
Cerco o asedio al que se somete a una plaza o fortaleza con el fin de apoderarse de ella.
122
Revoluciones y Cambios UNIDAD DIDÁCTICA N° 5
Aquí la situación era bastante crítica: la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y
Santa Fe formaron la Liga de los Pueblos Libres bajo la protección de Artigas; el Ejército del Norte
se autogobernaba apoyado por los pueblos del noroeste, y Cuyo era la base de San Martín, quien
en 1814 había asumido como gobernador intendente para organizar el Ejército de los Andes.
Se designó a Juan Martin Pueyrredón como Director Supremo, quien se mantuvo en el cargo
hasta 1819. En ese tiempo apoyó la empresa que venía preparando San Martín para liberar a Chi-
le de los realistas 21 (1817), pero en el otro frente, no impidió la invasión portuguesa a la Banda
Oriental para combatir y eliminar de la escena a Artigas.
Los debates sobre la forma de gobierno demoraron la sanción de una constitución, la que
finalmente se dictaría en 1819. Su marcado carácter centralista, generó un nuevo rechazo en las
provincias que una vez más se enfrentaron con las tropas porteñas, precipitando la caída de di-
rectorio (ya en manos de Rondeau), tras la batalla de Cepeda (1820).
La casa de Tucumán
21
Entre 1814 y 1817, Chile vive el proceso llamado Reconquista, es decir, que los españoles realistas vuelven
a recuperar el poder allí. Finalmente la Independencia de se da en febrero de 1818.
123
Unos días antes, Artigas había sido derrotado definitivamente por los portugueses en Ta-
cuarembó. Enfrentado luego con los propios líderes federales (López y Ramírez) vencedores de
Cepeda, se retiró de la escena exiliándose en el Paraguay. En 1821 la Banda Oriental fue anexada
al Brasil.
Mientras tanto, las acciones de Miguel de Güemes en el Norte del país y de San Martín en
Chile y Perú, cerraban el proceso independentista en el terreno de las armas, asegurando la liber-
tad de gran parte de América del Sur.
Actividad N° 34
Luego de haber realizado una lectura comprensiva te sugiero que realices la siguien-
te actividad en tu cuaderno de apuntes.
Responde el siguiente cuestionario:
124
HISTORIA I
Disuelto el Directorio, que era el gobierno central del país, siguieron las luchas en el litoral,
como así también en el norte y en la región de Cuyo, resultando de todo ello la conformación de
las provincias argentinas, que se organizaron dictando sus propias constituciones. Los cabildos
fueron desapareciendo y en su lugar se crearon juntas y salas de representantes.
Éstas tenían en cada provincia la facultad de dictar las leyes y nombrar al gobernador. Una
novedad de la época fue que además de la gente de la ciudad, fueron incorporando a la política
a representantes del campo. De ahí nace el fenómeno del caudillo, por lo general un jefe de la
campaña que tenía posibilidad de movilizar a los pobladores rurales. Como ejemplos podemos
citar en esta década a Facundo Quiroga, originario de La Rioja, a Estanislao López de Santa Fe y
más tarde a Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires. En general los caudillos defendieron en el
interior las autonomías provinciales y las ideas federales.
Buenos Aires en tanto procuró también su propia organización, a partir del gobierno de Mar-
tín Rodríguez (1821-1824), cuyo ministro era Bernardino Rivadavia. Inauguraron una etapa que
denominaron “la feliz experiencia”, introduciendo una serie de reformas, como la ley electoral
que ampliaba el número de electores, la creación de juzgados de paz, la reducción del aparato
militar, la supresión de algunos conventos, la creación de la Universidad de Buenos Aires, etc. Hay
que consignar también que por entonces se tomó un empréstito de Inglaterra para diferentes
obras que no se concretaron.
No había por entonces un gobierno nacional y la forma de entenderse fue por pactos inter-
provinciales, es decir, acuerdos, formando de hecho una confederación.
125
Dadas las circunstancias, se dictó primeramente una Ley Fundamental que reconocía las au-
tonomías provinciales y que facultaba al gobernador de Buenos Aires a desempeñar provisoria-
mente el poder ejecutivo nacional, específicamente en lo que hacía a las relaciones exteriores.
En efecto, en 1821 la Banda Oriental había pasado al dominio del Brasil, pero en 1825 un
grupo de 33 orientales encabezados por Lavalleja partió de Buenos Aires para reconquistarla. La
campaña resultó exitosa y el congreso aceptó su reincorporación a las Provincias Unidas del Río
de la Plata, desatando en consecuencia la guerra con el Brasil (1825-1828).
En 1826 el congreso sancionó la Ley de Presidencia que creaba un poder ejecutivo nacional
permanente, que fue desempeñado por Rivadavia. Seguidamente la Ley de Capitalización, de-
signó a la ciudad de Buenos Aires como capital. Por último el congreso dictó una constitución de
carácter centralista provocando el rechazo de las provincias.
En cuanto a la guerra con el Brasil, esta tuvo un resultado ambiguo: si bien las tropas terres-
tres rioplatenses lograron una serie de victorias, la flota brasileña que bloqueaba el puerto de
Buenos Aires obstaculizaba el comercio. Las tratativas de paz inicialmente desfavorables para
las Provincias Unidas del Río de la Plata, provocaron la renuncia de Rivadavia y la disolución del
congreso, y por ende, de la autoridad nacional.
El nuevo gobernador electo de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego concluyó final-
mente el tratado de paz con Brasil que estableció la independencia de la Banda Oriental, es decir,
la constitución de un nuevo estado, la República Oriental del Uruguay.
Disconformes con este resultado, los oficiales que participaron de la guerra encabezados por
Lavalle depusieron por la fuerza a Dorrego y ordenaron su fusilamiento. La crisis desatada en
Buenos Aires por este hecho motivó la intervención de Juan Manuel de Rosas, un importante
estanciero, entonces comandante general de la campaña, quien con el apoyo de Estanislao López
de Santa Fe, puso sitio a la ciudad y obligó a Lavalle a abandonarla. Luego de una serie de tratati-
vas, fue electo gobernador Rosas.
En el primero enfrentó a los unitarios liderados en el interior por José María Paz y firmó con
las provincias del litoral el Pacto Federal. Luego otras provincias adhirieron a este acuerdo, y de
esta forma se organizó el país como una confederación, sin una constitución. El gobernador de
Buenos Aires quedaba a cargo de las relaciones exteriores.
Terminado el primer mandato de Rosas fue elegido Balcarce para reemplazarlo, pero el partido
federal de Buenos Aires se dividió y Balcarce renunció. Rosas en tanto llevó a delante una campaña
en territorio indígena con la finalidad de obtener más tierras destinadas a la ganadería y establecer
unos acuerdos con los indígenas para que se mantuvieran en ciertos límites.
126
La organización del Estado Argentino (1820-1880) UNIDAD DIDÁCTICA N° 6
En 1835, y tras el asesinato de Facundo Quiroga ocurrido en Barranca Yaco (Córdoba) Rosas
vuelve a ser electo gobernador, pero exige facultades extraordinarias para gobernar (con las que
ya había contado en el primer mandato) y la Suma del Poder Público.
Esto significó que Rosas llevara adelante en la práctica un poder personal sin tolerancia con
la oposición unitaria, cuyos representantes debieron exiliarse en los países vecinos, o sufrir la
persecución. Un ejemplo sería Sarmiento, quien se cruzó a Chile. Un grupo bastante numeroso se
estableció en Montevideo. Entre éstos los intelectuales Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverría,
y otros.
Así como en el campo Rosas pudo contar con el apoyo de los gauchos, en la ciudad buscó el
apoyo de las grupos más populares (matarifes, artesanos, sirvientes, carreros, etc.) que unificó
ideológicamente y empleó para diferenciar en la sociedad a los partidarios de la “Santa Fede-
ración”, es decir adeptos de Rosas, y a los “Salvajes Unitarios” en cuyo grupo englobaba a todos
los opositores. Como muestra de adhesión al régimen la gente debía llevar una cinta roja en el
pecho.
La época de Rosas estuvo marcada también por conflictos en los que intervinieron potencias
extranjeras, como Francia y Gran Bretaña. El principal escenario de éstos fue Montevideo donde
estos países tenían intereses comerciales, y el Río de la Plata, bloqueado en diversas oportunida-
des. Rosas no se dejó amedrentar y fue muy firme en defender la soberanía de los ríos interiores
de la confederación que estas potencias querían navegar.
Uno de los episodios de esta lucha fue el combate de la Vuelta de Obligado que tuvo
lugar sobre las barrancas del Paraná el 20 de noviembre de 1845.
127
En el aspecto económico Rosas privilegió el desarrollo de la ganadería tanto vacuna como
ovina en la provincia de Buenos Aires, lo que favorecía la exportación de carne salada (tasajo),
cuero, sebo y lana. En la ciudad había muchos comerciantes ingleses y el puerto era una fuente
muy importante de recursos por la existencia de la Aduana. Esto beneficiaba a la provincia de
Buenos aires, no así al resto del país.
En el año 1835 se dictó una ley de Aduana para disminuir el impacto que tenía la entrada de
productos importados sobre los del país, dados los persistentes reclamos de algunas provincias.
De esta manera, los productos importados que también eran fabricados aquí, debían pagar una
taza muy elevada de impuestos.
Una provincia con economía similar a la bonaerense y que además contaba con un impor-
tante estanciero como gobernador era Entre Ríos. Desde allí se daría el puntapié para derrocar a
Rosas.
En 1851 Justo José de Urquiza dio a conocer que Entre Ríos reasumía su propia soberanía y
anunciaba la organización nacional. Para entonces ya contaba con el apoyo de Corrientes, Brasil,
Uruguay y los antirrosistas exiliados en Montevideo. Un gran ejército avanzó sobre Buenos Aires
donde se produjo la batalla de Caseros (3 de febrero 1852) en la que Rosas fue derrotado.
Pero Buenos Aires reaccionó frente al creciente poder de Urquiza, eligió un nuevo gober-
nador y se separó del resto de la confederación por unos 10 años. Allí surgieron dos tendencias
políticas: la autonomista liderada por Alsina, que, como indica el nombre procuraba la autonomía
de la provincia y su separación del resto del país, y la nacionalista liderada por Mitre que buscaba
la unificación del país bajo la hegemonía de Buenos Aires.
Mientras tanto, los congresales reunidos en Santa Fe redactaron la constitución de 1853 que
consagró la forma representativa, republicana y federal de gobierno. La Confederación quedó al
frente de Urquiza electo presidente (1854-1860) y la ciudad de Paraná fue convertida en Capital.
Habiendo fracasado diversas tentativas para reincorporar a Buenos Aires a la Confederación, se
produce en 1859 la batalla de Cepeda entre las fuerzas de Urquiza y las de Mitre, con el triunfo
de las primeras.
128
La organización del Estado Argentino (1820-1880) UNIDAD DIDÁCTICA N° 6
Recordemos que según la constitución el Presidente duraba 6 años en el ejercicio del cargo
y no existía la posibilidad de reelección. El problema de la Capital no estaba resuelto y solo pro-
visoriamente se permitía al presidente residir en Buenos Aires. Si bien Urquiza puso en marcha
las instituciones previstas en la constitución como el Congreso y la Corte Suprema de Justicia, era
necesario consolidar todo el sistema y codificar las leyes.
Desde el punto de vista social y cultural, en esta etapa las clases populares reciben una incorpora-
ción de los aportes migratorios; mientras que las elites buscaban representarse con las prácticas cul-
turales de Francia e Inglaterra. Esta transición es la que se puede advertir en el Martín Fierro de José
Hernández que presenta los rasgos típicos del gaucho en vías de desaparición.
Un hecho internacional importante de este período fue la Guerra de la Triple Alianza contra el
Paraguay (1865-1870), en la que Uruguay, Argentina y el Brasil devastaron el vecino país. Fue una
guerra sumamente nefasta, y de la que los argentinos no nos podemos enorgullecer.
129
Con relación a Misiones en esta etapa, podemos señalar que no constituyó una preocupación
para el gobierno nacional. Prácticamente despoblada tras los enfrentamientos del litoral en la
primera década revolucionaria y unida a Corrientes desde 1830, inició un paulatino proceso de
repoblamiento a mediados de 1850, ocupando la vieja infraestructura dejada por los jesuitas. De
Misiones se extraía madera y yerba mate silvestre. Desalojados los paraguayos del departamento
de Candelaria hacia 1870, comienza a crecer Trincheras de San José, convertida en Posadas en
1879.
- La unificación del país bajo la dirección de Buenos Aires, lo que significó la elimina-
ción de los últimos caudillos federales del interior, como Peñaloza y Varela, a través de la
intervención armada porteña en las provincias.
130
La organización del Estado Argentino (1820-1880) UNIDAD DIDÁCTICA N° 6
Actividad N° 35
Terminada la lectura de esta unidad, te propongo las siguientes preguntas para repa-
sar y pensar sobre esta etapa crucial de nuestra historia.
131
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
• Alonso, María; Elisalde, Roberto; Vázquez, Enrique; Blanco, Jorge; Fernández, Caso, Maria; Gu-
revich, Raquel. El Origen de la Europa Moderna y el Mundo Contemporáneo. Buenos Aires, Ai-
que, 1998.
• Amable, María Angélica; Dohmann, Karina; Rojas, Liliana Mirta. Historia Misionera. Posadas.
Ediciones Montoya, 1996.
• Braudel, Fernand, La Historia y las Ciencias Sociales”. Madrid. Ed. Alianza, 1982.
• Córica, José Luis. Fundamentos de Diseño de Materiales para Educación a Distancia. Mendoza.
Ed. Virtual Argentina, 2010.
• Fernández, Antonio, Historia del mundo contemporáneo. Madrid, Ed. Vicens Vives, 1994.
• Romero, José Luis. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.
• Romero, Luis Alberto, Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires. F.C.E., 1996.
Suplementaria:
• Aisenberg B.S. y otros. Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires
Paidos, 1997.
• Briggs, Asa; Clavin Patricia, Historia Contemporánea de Europa 1789-1989”.Barcelona, Ed. Crí-
tica 1989.
• Clerici,C. Masacoski, L. Ciencias Sociales. Las personas y sus lugares ejes 1, 2 y 3. Posadas. Ed.
Sipted. 2012.
• Hobsbawn Eric, La Era del Imperio. 1875-1914. Buenos Aires Ed Crítica, 1998.
• Hobsbawn Eric, La Era del Capital. 1848-1875. Buenos Aires Ed Crítica, 1998.
• Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Historia 1 .Buenos Aires, Pro Ciencia CONICET.
1991.
• Romero, José Luis, Breve Historia Contemporánea Argentina. Bs. As., F.C.E., 1994.