Técnicas de Condicionamiento Encubierto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Técnicas de condicionamiento encubierto

El condicionamiento encubierto es un modelo teórico que aglutina un conjunto de


procedimientos terapéuticos que utilizan la imaginación para manipular las
consecuencias de una conducta y alterar su frecuencia. Esta técnica implica la
manipulación de conductas operantes encubiertas. La técnica de
condicionamiento encubierto es descendiente de la desensibilización sistemática
(imaginación).

Cautela (1996) desarrolló el paradigma de condicionamiento encubierto y presentó


la técnica de sensibilización encubierta.  El condicionamiento encubierto asume un
modelo operante de los eventos privados con los siguientes principios:
Homogeneidad (entre conductas manifiestas y encubiertas), Interacción (entre
eventos y procesos manifiestos y encubiertos) y Aplicabilidad de las leyes de
aprendizaje (a ambos tipos de eventos y procesos).

Upper y Cautela consideran dos tipos de respuestas encubiertas:

Respuestas psicológicas encubiertas: pensar, imaginar, sentir. Accesibles


mediante el lenguaje.

Respuestas fisiológicas encubiertas. No son accesibles a los demás y pueden ser


conscientes o no.

Con estos postulados, el procedimiento que sea eficaz en la conducta manifiesta


será también efectivo en la encubierta, siendo aplicados en imaginación.

Procedimiento de las técnicas de condicionamiento encubierto

Las técnicas encubiertas son esencialmente iguales a los métodos no encubiertos


con la diferencia de que utilizan la imaginación del sujeto para la representación
de estímulos, respuestas y consecuencias.

Las técnicas de condicionamiento encubierto diseñadas y/o recogidas por Cautela


son:

Para la disminución de la frecuencia de una conducta


Extinción encubierta

Coste de respuesta encubierta

Sensibilización encubierta

Coste de respuesta encubierta

Modelado encubierto

Triada del autocontrol

Detención de pensamiento

La sensibilización encubierta (SE) se basa en la imaginación y tiene como objetivo


desarrollar una respuesta de aversión hacia un estímulo que anteriormente era
una fuente de atracción. Consiste en imaginarse el desarrollo de una conducta que
se desea reducir, y de forma contingente y brusca, algún acontecimiento aversivo.
Es un procedimiento similar al castigo positivo.  La sensibilización encubierta suele
utilizarse asociada al auto-refuerzo negativo, es decir, el escape en imaginación
de la situación en la que la respuesta objetivo ha sido castigada, se asocia a
sensaciones y cogniciones de bienestar.

En la (SE) se usa la imaginación para anticipar las consecuencias negativas. La


elección del estímulo aversivo es un punto esencial (tiene que ser desagradable
para el sujeto). La situación más aversiva, según Cautela, es la sensación de
vómito reforzada por todas las modalidades sensoriales.

Se puede apoyar el uso de SE con el auto-refuerzo negativo, introduciendo una


sensación de alivio al alejarse de la situación en la que aparece la conducta
desadaptada (siempre en imaginación).

En cada sesión se repiten 20 escenas (10 descritas por el terapeuta y 10


imaginadas por el cliente). Se suele indicar que, si en la vida real aparece el
estímulo, se intente imaginar inmediatamente las imágenes repugnantes
asociadas.
El uso de estimulación física (olor desagradable o descarga eléctrica) se denomina
sensibilización encubierta asistida.

Auto-reforzamiento positivo encubierto

Consiste en la imaginación de la conducta objeto de incremento y la auto


administración de consecuencias reforzantes positivas en la imaginación. Cautela
sugiere asociar los reforzadores a una palabra para esta palabra sea capaz de
suscitar la imaginación de la escena reforzante de forma más rápida.

Modelado encubierto

Esta técnica utiliza la imaginación para presentar al sujeto un modelo seguro, hábil
y capaz, que realiza la conducta objetivo de la intervención. Una variante del
modelado encubierto es la técnica de la autoimagen idealizada. En este caso no
se usa la imaginación de un modelo, sino que se imagina a sí mismo llevando a
cabo el comportamiento objetivo.

La aserción encubierta se refiere a las auto-verbalizaciones encubiertas asertivas


y enérgicas que un individuo se dice a sí mismo para afrontar una situación
temida.

Problemas o en trastornos que se aplica la técnica

Fobias

Ansiedad

Problemas conductuales

Trastornos parafilicos

Trastornos obsesivos

Condicionamiento por el método de alarma (pipí stop)


El condicionamiento por alarma (Mowrer) es la técnica más conocida y útil para el
tratamiento de la enuresis infantil.

El objetivo de la técnica es que el niño aprenda a responder a la estimulación


que produce la vejiga llena, despertándose e inhibiendo el mecanismo de
liberación de la orina mediante el control del esfínter antes de que se ponga en
marcha el mecanismo de micción. Para ello se usa un detector de humedad que al
mojarse activa una alarma eléctrica con sonido que es capaz de despertar al niño.

El proceso de condicionamiento es el siguiente: La distensión de la vejiga se


consideraría el estímulo incondicionado (EI1) que suscitaría la respuesta
incondicionada del reflejo de micción (RI1), a su vez la alarma cuyo sonido es un
estímulo incondicionado (EI2) da lugar a dos respuestas incondicionadas
independientes: el despertar (RI21) y la contracción del esfínter (RI22). La
asociación repetida del EIR1 y el EI2 desarrollará un condicionamiento entre el EI1
y las RI2 (asociadas inicialmente al EI2). El EI1 se tonaría un estímulo
condicionado EC1 que da lugar a dos respuestas condicionadas: de despertar
RC21 y de contracción del esfínter RC22. Estas dos respuestas son
independientes, de tal forma que con el progreso del tratamiento el niño es capaz
de inhibir la orina sin despertarse.

Procedimiento del condicionamiento por alarma

El tratamiento sigue una secuencia similar a la siguiente: 1) Las dos primeras


noches no hay cambios y el aparato suena todas las noches, 2) después de dos
semanas el niño se despierta con más facilidad con la alarma, y se corta antes la
micción, 3) se considera que el tratamiento ha acabado después de dos semanas
sin mojar la cama, 4) se generalización los resultados mediante la retirada
escalonada, o el incremento de ingestión de líquidos para generar más
oportunidades de aprendizaje.

La duración del tratamiento puede variar (meses), lo importante es ver un


progreso, aunque sea lento. No hay que despertar al niño antes de que suene la
alarma. Si con la alarma el niño no se despierta, los padres deben despertar al
niño para que sea consciente. Puede ser suficiente con que la alarma suene una
vez por la noche, desconectándola posteriormente para no perder la motivación y
el sueño.  El tratamiento está indicado a partir de los cinco años sin límite de edad.
No se debe castigar al niño por mojar la cama o ir lento en el tratamiento. Es
conveniente no cambiar los hábitos de bebida del niño, pero si no presenta
enuresis, se puede incrementar el consumo de líquidos para facilitar el
tratamiento. No se recomienda el uso de pañales para responsabilizar al niño del
tratamiento.

Problemas o trastornos en los que se puede aplicar la técnica:

Enuresis

Técnicas de detención de pensamiento

El procedimiento denominado detención de pensamiento (DP) es una estrategia


de intervención para pensamientos de carácter obsesivo y fóbico. Wolpe lo sugirió
como un posible mecanismo de acción de la Desensibilización sistemática.

El tratamiento mediante DP implica que el paciente cierre los ojos y se enganche


voluntariamente en la cadena de pensamiento disfuncional, cuando está
concentrado en esa rutina mental, el terapeuta grita “STOP” a la vez que da un
fuerte golpe sobre la mesa, evidentemente el sujeto abre los ojos desconcertado.
La actuación de terapeuta habrá interrumpido abruptamente el pensamiento
disfuncional. Se repite el ejercicio un par de veces más, para que posteriormente
sea el sujeto quien lo practique.

Objetivo de la técnica: reducir o eliminar la frecuencia o duración de los


pensamientos rumiativos.

Procedimiento de la parada de pensamiento

Es un procedimiento muy elemental que se puede adquirir en menos de una


semana practicando todos los días con tres o cuatro sesiones de diez minutos.
Los pasos a seguir son:
Enumeración y descripción de los pensamientos disfuncionales

Elaboración de una lista de pensamientos funcionales y agradables: La DP no es


una técnica de reestructuración cognitiva, por lo que los pensamientos agradables
no tienen que ver con los temas del pensamiento disfuncional.

Relajación e implicación en la secuencia de pensamiento disfuncional: el cliente


avisará al terapeuta (con un gesto acordado) de que está totalmente metido en la
secuencia mental.

Interrupción de los pensamientos disfuncionales

Cambio inmediato hacia una secuencia de pensamiento agradable

Repetición del ejercicio con variaciones

Generalización a la vida cotidiana

El objetivo es que la palabra STOP se convierta en una orden encubierta.

Una variante de la DP combina la detención de pensamiento con la respiración


diafragmática, la relajación tiene la ventaja de suponer un foco de atención neutral.

Problemas o trastornos en los que se puede aplicar la técnica:

Depresión

Trastorno obsesivo compulsivo

Fobias

esquizofrenia

También podría gustarte