Evidencias de Auditoria
Evidencias de Auditoria
Evidencias de Auditoria
EVIDENCIAS son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le debe prestar
especial atención en su adquisición y proceso. La auditoría tiene como objetivo evaluar los diferentes
procesos e identificar las posibles falencias y errores que estén sucediendo, hallazgos que
naturalmente deben estar soportados con evidencias válidas y suficientes.
Cuando se emite un informe de auditoría, se reseñan los aspectos positivos y negativos identificados
en la auditoría, y cualquiera sea el caso, los hechos y situaciones planteados en el informe deben
estar soportados.
Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de
responsabilidades que por si solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los
resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la evidencia la que soporta el actuar
igualmente responsable del grupo auditor.
Para que ésta información sea valiosa, se requiere que la evidencia sea competente, es
decir con calidad en relación a su relevancia y confiabilidad y suficiente en términos de
cantidad, al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea,
importancia y costo de la evidencia.
La fiabilidad de la evidencia está en relación con la fuente de la que se obtenga interna y externa,
y con su naturaleza, es decir, visual, documental y oral. No obstante, aunque la fiabilidad depende de
las circunstancias en las que se obtiene, se pueden utilizar los siguientes puntos al evaluarla:
3. La evidencia obtenida por el propio auditor es más fiable que la obtenida por la empresa.
5. El auditor puede ver aumentada su seguridad como la evidencia obtenida de diferentes fuentes
diferentes fuentes sea coincidente.
6. Debe existir una razonable relación entre el coste de obtener una evidencia y la utilidad de la
información que suministra.
Fuentes de Evidencias
A) Evidencia física: Identifica la existencia de los activos propiedad de la empresa y
permite cuantificar las unidades. Pruebas tales como arqueos de caja y de efectos
comerciales, recuentos físicos de existencias, inspecciones físicas de inmovilizados,
etc. son ejemplos de las evidencias físicas que obtiene el auditor.
F) Evidencia de control: sirve para que el auditor se satisfaga del estricto cumplimiento
de los controles contables que la empresa tiene establecidos.
- La importancia relativa.
- El riesgo probable.
Las normas técnicas sobre ejecución del trabajo, consideran riesgo probable la posibilidad
de que el auditor no detecte un error significativo que pudiera existir en las cuentas por falta
de evidencia respecto a una determinada partida o por la obtención de una evidencia
deficiente o incompleta sobre la misma. Deben diseñarse y ejecutarse procedimientos de
auditoría que resultan en un riesgo reducido y aceptable de que la opinión que se exprese
sobre las cuentas anuales sea inadecuada. Para la evaluación del riesgo probable se debe
considerar el criterio de importancia relativa al ser interdependientes en cuanto al fin de la
formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar basadas en tales
evaluaciones, al ser también interdependientes, se deben juzgar y evaluar de forma conjunta y
acumulativa. Sin lugar a dudas, y conforme a lo mencionado, es necesario tratar de manera
singular la Justificación documental suficiente. Hay que asegurarse de que las pruebas
documentales o las justificaciones que amparan sus conclusiones son suficientemente válidas.
· La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del negocio,
situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo
inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.
Clasificación de la evidencia
a.- Evidencia física.- Se obtiene mediante inspección y observación directa de
actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en
forma de memorándum (donde se resume los resultados de la inspección o de la
observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.
b.- Evidencia documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en
cartas, contratos, registros de contabilidad facturas y documentos de la administración,
relacionados con su desempeño.
c.- Evidencia testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones
hechas en el curso de indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean
importantes para la auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante
evidencia adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para
cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo
un conocimiento parcial del área auditada.
d.- Evidencia analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos,
separación de la información en sus componentes.