Evidencias de Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 Concepto.

“La evidencia de auditoría es la información que obtiene el auditor para


extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinión”

EVIDENCIAS son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le debe prestar
especial atención en su adquisición y proceso. La auditoría tiene como objetivo evaluar los diferentes
procesos e identificar las posibles falencias y errores que estén sucediendo, hallazgos que
naturalmente deben estar soportados con evidencias válidas y suficientes.

Cuando se emite un informe de auditoría, se reseñan los aspectos positivos y negativos identificados
en la auditoría, y cualquiera sea el caso, los hechos  y situaciones planteados en el informe deben
estar soportados.

Es importante recordar que el resultado de un proceso auditor, conlleva a asumir una serie de
responsabilidades que por si solo posiciona o debilita la imagen de la organización frente a los
resultados obtenidos, y son la calidad y suficiencia de la  evidencia la que soporta el actuar
igualmente responsable del grupo auditor.

Para que ésta información sea valiosa, se  requiere que la evidencia  sea competente, es
decir con calidad en relación a su relevancia y confiabilidad  y suficiente en términos de
cantidad,  al tener en cuenta los factores como: posibilidad de información errónea,
importancia y costo de la evidencia.

La fiabilidad de la evidencia está en relación con la fuente de la que se obtenga interna y externa,
y con su naturaleza, es decir, visual, documental y oral. No obstante, aunque la fiabilidad depende de
las circunstancias en las que se obtiene, se pueden utilizar los siguientes puntos al evaluarla:

1. La evidencia externa es más fiable que la interna.

2. La evidencia interna es más fiable cuando los controles internos relacionados 


con ellos son satisfactorios.

3. La evidencia obtenida por el propio auditor es más fiable que la obtenida por la empresa.

4. La evidencia en forma de documentos y manifestaciones escritas es más fiable 


que la procedente de declaraciones orales.

5. El auditor puede ver aumentada su seguridad como la evidencia obtenida de diferentes fuentes
diferentes fuentes sea coincidente.

6. Debe existir una razonable relación entre el coste de obtener una evidencia y la utilidad de la
información que suministra.

 Fuentes de Evidencias
A) Evidencia física: Identifica la existencia de los activos propiedad de la empresa y
permite cuantificar las unidades. Pruebas tales como arqueos de caja y de efectos
comerciales, recuentos físicos de existencias, inspecciones físicas de inmovilizados,
etc. son ejemplos de las evidencias físicas que obtiene el auditor.

B) Documentación: Es uno de los tipos de evidencia más importantes que utiliza el


auditor, y en el cual se apoyará con mayor o menor intensidad dependiendo de la
confianza que le ofrezca el sistema de control interno de la empresa. Comprobaciones
de facturas, albaranes, contratos, documentación bancaria, etc., son muy usuales en el
desarrollo del trabajo del auditor.

C) Registros contables: Los libros diarios y mayores de contabilidad son la base de la


preparación de los estados financieros. Como reflejo de todas las transacciones
efectuadas por la compañía, constituyen una importante fuente de información.

D) Cálculos, comparaciones y ratios: Cualquier dato contable que sea fruto de un


cálculo es susceptible de validación para comprobar que se ha efectuado de forma
correcta. Asimismo, se realizan comparaciones de saldos, ratios y cálculos globales
que pueden evidenciar, inicialmente, la razonabilidad y correlación lógica entre diversas
partidas. Por ejemplo, si las ventas se han incrementado sustancialmente de un año a
otro, el volumen de las cuentas a cobrar de clientes se habrá engrosado
proporcionalmente.

E) Evidencia oral: Por medio de consultas y comentarios con el personal y la dirección


de la empresa se pueden obtener muchas explicaciones sobre hechos o circunstancias
determinadas. Aunque, en sí misma, este tipo de evidencia no es suficiente, sirve para
detectar situaciones que requieren un análisis posterior, o para confirmar resultados
obtenidos a través de otras evidencias.

F) Evidencia de control: sirve para que el auditor se satisfaga del estricto cumplimiento
de los controles contables que la empresa tiene establecidos.

G) Observación: Se obtiene evidencia adicional visitando directamente los lugares de


trabajo y observando los controles concretos que aplican los empleados sobre las
operaciones, así como comentando con el personal las funciones a su cargo.

H) Evidencia sobre muestras: Es un tipo de evidencia muy utilizada por el auditor.


Mediante el análisis en detalle de partidas individuales representativas de un universo
de similares características, se pueden extrapolar los resultados obtenidos para la
muestra al universo total. Profundizaremos esta unidad didáctica en el capítulo
siguiente.

La evidencia obtenida se deberá recoger en los papeles de trabajo de auditoría como


justificación y soporte del trabajo efectuado. Un matiz importante y particular, dentro de la
problemática de la Evidencia en general, es aquel que determina los aspectos determinantes
de una Evidencia relativa y riesgo probable.

- La importancia relativa.

Se puede considerar como la magnitud error en la información financiera que bien


individualmente o en su conjunto, hace probable que el juicio de una información, se hubiera
visto influido o su decisión afectada como consecuencia error u omisión. La emisión de una
opinión favorable por el auditor supone que las cuentas están libres de errores u omisiones
importantes, por ello, el auditor no tiene obligación de examinar todas y cada una de las
transacciones realizadas por la entidad auditada, por tanto, es necesario recurrir al de
importancia relativa para determinar el alcance del trabajo a realizar y evaluar el efecto de las
distintas circunstancias que pudieran incidir en su informe

- El riesgo probable.

Las normas técnicas sobre ejecución del trabajo, consideran riesgo probable la posibilidad
de que el auditor no detecte un error significativo que pudiera existir en las cuentas por falta
de evidencia respecto a una determinada partida o por la obtención de una evidencia
deficiente o incompleta sobre la misma. Deben diseñarse y ejecutarse procedimientos de
auditoría que resultan en un riesgo reducido y aceptable de que la opinión que se exprese
sobre las cuentas anuales sea inadecuada. Para la evaluación del riesgo probable se debe
considerar el criterio de importancia relativa al ser interdependientes en cuanto al fin de la
formación de juicio para la emisión de una opinión. Las decisiones a adoptar basadas en tales
evaluaciones, al ser también interdependientes, se deben juzgar y evaluar de forma conjunta y
acumulativa. Sin lugar a dudas, y conforme a lo mencionado, es necesario tratar de manera
singular la Justificación documental suficiente. Hay que asegurarse de que las pruebas
documentales o las justificaciones que amparan sus conclusiones son suficientemente válidas.

 La Obtención de Evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por


factores como:

·         La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del negocio,
situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo
inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.

·         Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de contabilidad y de


control interno.

·         Materialidad de la partida o transacción que se examina.

·         Experiencia obtenida en auditorías previas.

·         Fuente y confiabilidad de información disponible.

 Características de la evidencia. La evidencia obtenida por el auditor debe reunir las


siguientes características:

- Competencia.- Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoría y su relevancia para


una particular afirmación y su confiabilidad". La evidencia será más confiable cuando se base
en hechos más que en criterios.
- Suficiencia.- Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoría". El auditor, a su
criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores como:
posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.
Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características siguientes:
·         Relevancia.-La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una
conclusión respecto a los objetivos específicos de auditoría.

·         Autenticidad.- La evidencia es auténtica cuando es verdadera en todas sus


características.

·         Verificabilidad.- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más


auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.
Si diferentes auditores llegaran a distintas conclusiones examinando el mismo asunto,
entonces no habría el requisito de verificabilidad.

·         Neutralidad.- Es el requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es


neutral, no debe haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor normalmente aplica


pruebas selectivas o de muestreo estadístico a la información disponible, no examina toda la
información; de esta manera se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta,
clases de transacciones o control.

 Clasificación de la evidencia
 a.- Evidencia física.- Se obtiene mediante inspección y observación directa de
actividades, bienes o sucesos. La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en
forma de memorándum (donde se resume los resultados de la inspección o de la
observación), fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales.
 b.- Evidencia documental.- Consiste en información elaborada, como la contenida en
cartas, contratos, registros de contabilidad facturas y documentos de la administración,
relacionados con su desempeño.
 c.- Evidencia testimonial.- Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones
hechas en el curso de indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean
importantes para la auditoría deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante
evidencia adicional. También será necesario evaluar la evidencia testimonial para
cerciorarse que los informantes no hayan estado influidos por prejuicios o tuvieran solo
un conocimiento parcial del área auditada.
 d.- Evidencia analítica.- Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos,
separación de la información en sus componentes.

También podría gustarte