Word Gubernamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL

CURSO:

DOCENTE:

TEMA:

EVIDENCIA DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

INTEGRANTES:

 REYES PONTE ALDAIR

CICLO:

X
LA EVIDENCIA DE AUDITORIA

Es información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su

opinión.

La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros

contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVIDENCIA

 Competencia:

Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditoría y su relevancia para una

particular afirmación y su confiabilidad". La evidencia será más confiable cuando se

base en hechos más que en criterios.

 Suficiencia:

Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditoría". El auditor, a su criterio

profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores como:

posibilidad de información errónea, importancia y costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las características

siguientes:

 RELEVANTE:
Cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusión respecto a los objetivos específicos

de auditoria.

 AUTENCICA:

Cuando es verdadera en todas sus características.

 VERIFICABLE:

Es el requisito de la evidencia que permite que dos o más auditores lleguen por separado

a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias.

 NEUTRAL:

Es requisito que esté libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe

haber sido diseñado para apoyar intereses especiales.

La obtención de evidencia suficiente y competente en la auditoría es afectada por

factores como:

 La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del negocio,

situación económica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de

riesgo inherente mayor será la cantidad de evidencia necesaria.

 Evaluación de riesgos de control, así como de los sistemas de contabilidad y de

control interno.

 Materialidad de la partida o transacción que se examina.


 Experiencia obtenida en auditorías previas.

 Fuente y confiabilidad de información disponible.

Obtención de la evidencia en auditoria:

Pruebas de control:

Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control

interno y contabilidad.

Pruebas sustantivas:

Consiste en examinar las transacciones y la información producida por la entidad bajo

examen, aplicando los procedimientos de auditoria, con el objeto de validar las

afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados

financieros.

TÉCNICAS DE AUDITORIA

Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para

satisfacerse sobre la legitimidad de la información, haciendo las comprobaciones

necesarias para hacerse un juicio profesional, sobre un asunto

 Inspecciones:

Comprende la inspección documental y examen físico.


 Observación:

Consiste en presenciar un proceso o procedimientos que están siendo realizados por

otros; por ejemplo, la observación del auditor del conteo de inventarios por personal de

la entidad o el desarrollo de procedimientos de control.

 Indagación mediante entrevista

Consiste en buscar la información adecuada, dentro o fuera de la organización del

cliente. Las indagaciones pueden ser por escrito y en forma oral, y deben documentarse.

 Comprobación

El auditor dedica la mayor parte de la auditoría a los asuntos donde es mayor la

posibilidad de error o información equivocada. Un método para determinar estas áreas

es la comparación.

 Cálculo

Consiste en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos de

origen y de los registros contables, o desarrollar cálculos independientes

comprobatorios.

 Confirmación:
Es la respuesta a una pregunta o solicitud, para corroborar la información obtenida en

los registros contables, por ejemplo, la circularización para bancos comerciales, cuentas

por cobrar de clientes, entre otros, etc.

 Procedimientos analíticos

Consisten en utilizar los índices y tendencias significativas para determinar la liquidez,

posición financiera, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y gestión empresarial; así

como, las fluctuaciones y relaciones inconsistentes en los componentes del balance

general y estado de resultados.

CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA

a. Evidencia física:

Se obtiene mediante inspección y observación directa de actividades, bienes o sucesos.

La evidencia de esta naturaleza puede presentarse en forma de memorándum (donde se

resume los resultados de la inspección o de la observación), fotografías, gráficos, mapas

o muestras materiales.

b. Evidencia documental:

Consiste en información elaborada, como la contenida en cartas, contratos, registros de

contabilidad facturas y documentos de la administración, relacionados con su

desempeño.
c. Evidencia testimonial:

Se obtiene de otras personas en forma de declaraciones hechas en el curso de

indagaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la auditoría

deberán corroborarse, siempre que sea posible, mediante evidencia adicional.

d. Evidencia analítica:

Comprende cálculos, comparaciones, razonamientos, separación de la información en

sus componentes.

LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA EN

RELACIÓN CON LA EVIDENCIA

NIC (normas internacionales de contabilidad) y principios de contabilidad generalmente

aceptadas y las fasb (normas de contabilidad financiera) se aplican para formular,

presentar e interpretar en forma correcta la información financiera, de las cuales es

responsable la gerencia de la empresa.

Los auditores evalúan la aplicación de estas normas a la elaboración de los estados

financieros, con la finalidad de emitir su opinión sobre la razonabilidad o no de los

mismos.

Por tanto, no son aplicables directamente en la evidencia ni en la preparación de papeles

de trabajo de auditoría. Las normas y principios de contabilidad y auditoría en relación

con la evidencia
LA METODOLOGIA PARA REDACTAR Y APROBAR ESTAS NORMAS ES

LA SIGUIENTE

La redacción está a cargo del comité de normas internacionales de contabilidad cuya

sigla en inglés es iasc.

La aprobación corresponde a la federación internacional de contabilidad ifac.

La ifac da a conocer las nics aprobadas a las organizaciones profesionales e

instituciones representativas de cada país a efecto de análisis y sugerencias para su

aplicación.

Previo un análisis, cada país adopta su aplicación, de acuerdo a su realidad. En caso del

Perú se oficializa la aplicación de las nics por resolución del consejo normativo de

contabilidad.

CONCLUSIONES:

La obtención de evidencia suficiente y competente y la adecuada preparación de los

papeles de trabajo constituyen el soporte fundamental de la opinión de los auditores sin

duda la “evidencia”, se constituye en la garantía de lo actuado, por lo que se deberá

recoger como papeles de trabajo de auditoría como justificación y soporte del trabajo

efectuado.

También podría gustarte