Etapas de Ejecucion de Auditoria
Etapas de Ejecucion de Auditoria
Etapas de Ejecucion de Auditoria
OBJETIVO
El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna
manera, del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con
que se hayan realizado las dos etapas anteriores (planeamiento y control interno), en esta
se elaboran los Papeles de Trabajo y las hojas de nota, instrumentos que respaldan
excepcionalmente la opinión del auditor actuante.
I.- Análisis
Consiste en agrupar y clasificar los elementos de las cuentas o rubros de los estados
financieros para constituir unidades homogéneas y significativas.
De saldos: Consiste en analizar diversos rubros de cuentas relacionadas entre sí, que
influyen directamente sobre el resultado o el saldo de otras. por ejemplo: las cuentas
devoluciones, descuentos y rebajas en ventas, modifican la cuanta del mismo nombre.
De movimientos: En este caso, al análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación
conformé a conceptos concretos y significativos de los distintos movimientos deudores y
acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta.
II.- Inspección
En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos
de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito, u otra
clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la
contabilidad. En todos estos casos puede comprobarse la autenticidad del saldo de la
cuenta de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar,
mediante el examen físico de los bienes o documentos que amparan el activo o la
operación.
III.- Confirmación
Consiste en la obtención de una comunicación por parte de una persona independiente de
la empresa auditada para conocer la naturaleza y condiciones de la operación de una
manera valida sobre la misma.
IV.- Investigación
Por medio de esta técnica, el auditor obtiene conocimiento y puede formarse un juicio
sobre algunos saldos, u operaciones realizadas por la empresa, por medio de datos y
comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa.
V.- Observación
Consiste en presenciar cómo se realizan ciertas operaciones o hechos, por las cuales el
auditor da cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza,
ejemplo claro se obtiene en la inspección de inventario físico en la realización
y preparación de los mismos.
PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO
Proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son aplicados efectiva
y uniformemente. Aseguran o confirman la comprensión de los sistemas del
ente, particularmente de los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su
efectividad. Esta evidencia respalda las afirmaciones sobre los componentes de los
estados financieros y, en consecuencia, nos permite tomar decisiones para modificar el
alcance, naturaleza y oportunidad de las pruebas sustantivas. Entre los procedimientos
que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:
PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS
Proporciona evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos incluidos en
los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las
afirmaciones.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencias sustantivas se
encuentran:
- Procedimientos Analíticos: Consiste en el estudio y evaluación de la información
financiera presentada por la entidad, utilizando comparaciones o relaciones con
otros datos e información relevante. Los procedimientos analíticos se basan en el
supuesto de que existen relaciones entre datos e información independiente que
continuaran existiendo en ausencia de otros elementos que demuestren lo
contrario. El examen analítico nos ayudara a comprender la naturaleza y
actividades de la entidad auditada, es una importante herramienta para conocer la
composición de las cuentas nos ayuda a identificar las áreas de mayor riesgo, así
como posibles deficiencias o fallas en los ciclos transaccionales de la entidad,
aspectos que debemos considerar para el desarrollo de nuestro programa de
trabajo. Por otra parte, estos procedimientos, nos aportaran evidencia de: posibles
errores u omisiones contables, cambios en prácticas contables, falta de
consistencia en la exposición de los datos analizados y eventos o tendencias
inusuales. El auditor dispone de varios métodos a ser utilizados durante la
ejecución de los procedimientos analíticos, los cuales pueden combinarse
indistintamente. A continuación, se mencionan los más usuales, a saber:
- Depreciación de activos fijos sobre valores de origen, la cual debería ser igual a
las alícuotas establecidas por la entidad, disposiciones técnicas contables y/o
legales.
- Análisis de Tendencias: Consiste en analizar las variaciones de un saldo o cuenta
a través del tiempo, por ejemplo: saldo de cuentas por cobrar del 31.12.06
respecto de los existentes al 31.12.05. Los saldos del 2005 deben ser re-
expresados por la variación del tipo de cambio.
Los índices más comunes y útiles para nuestros objetivos de auditoria son, por ejemplo:
- Rotación de las cuentas por cobrar comerciales.
- Rotación de inventarios (activos realizables).
- Variaciones en los márgenes brutos de utilidad.
- Variaciones en los porcentajes de gastos administrativos y de comercialización.
- Variaciones registradas en el capital de trabajo e índice de liquidez y solvencia.
En función de la existencia de relaciones entre los datos, el examen analítico proporciona
elementos de prueba que permiten considerar que dichos datos provenientes del sistema
contable son completos y confiables. Sin embrago, la confianza en las conclusiones del
examen analítico depende de la importancia de los datos examinados, de otros
procedimientos de revisión puestos en practica y de la apreciación del control interno
- Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables: Consiste
en obtener evidencia entre los registros contables y la documentación
respaldatoria. Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un
determinado saldo en los estados financieros.
La inspección de documentos normalmente es una fuente de evidencia de auditoria
altamente confiable. La confiabilidad es afectada por los siguientes factores:
DISPONIBLE:
- Efectuar arqueo de caja, fondos fijos e ingresos a depositar al 31/12/xx
- Solicitar confirmaciones bancarias al 31/12/xx
- Realizar reconciliación de saldos bancarios al 31/12/xx
EXIGIBLE:
- Establecer oportunamente una muestra representativa y circularizar los saldos
deudores.
- Obtener explicación escrita sobre las diferencias representadas entre los saldos
circularizados y las respuestas obtenidas.
- Determinar y analizar la razonabilidad del saldo correspondiente a la previsión
para deudores incobrables, considerando para ello la recuperabilidad de las
cuentas involucradas y los criterios utilizados para la constitución de las mismas.
INVERSIONES:
- Efectuar el arqueo de inversiones o títulos de valores.
- Verificar la adecuación de los criterios de valuación aplicados.
- Verificar las cotizaciones utilizadas para la valuación de los títulos valores al cierre
de ejercicio.
BIENES DE CAMBIO:
- Observar la toma física de inventarios al 31/12/xx y realizar recuentos selectivos a
fin de verificar la exactitud de los conteos efectuados por la entidad.
- Obtener confirmación escrita de las existencias en poder de terceros.
- Efectuar pruebas de valuación y actualización al cierre del ejercicio analizado.
- Evaluar la rotación de stocks para determinar posibles desvalorizaciones
por obsolescencia.
ACTIVOS FIJOS:
- Coordinar previamente con la entidad para observar la toma física de los activos
fijos.
- Establecer las diferencias entre los registros y los resultados del recuento.
- Realizar una prueba global de valuación y existencias del rubro.
- Establecer las adquisiciones más importantes del año y verificar los procesos o
trámites de contratación y su efecto contable.
- Obtener información de la naturaleza y el motivo de las bajas ocurridas para
analizar su repercusión contable.
- Revisar la depreciación y la actualización de la revalorización técnica mediante
las pruebas que considere necesarios.
- Obtener información respectos a obsolescencia de los activos fijos.
PASIVOS:
- Al igual que el rubro del exigible, es necesario realizar confirmaciones a los
acreedores, es conveniente que dicho proceso se realice bajo la modalidad de
confirmación ciega (sin monto).
- Establecer una muestra de los proveedores más importantes para cruzar con las
adquisiciones, la recepción, el registro de la obligación, el pago y el saldo
pendiente del pasivo.
- Determinar si no existen contingencias derivadas del incumplimiento del pago.-
Verificar las cancelaciones posteriores al cierre del ejercicio para detectar pasivos
omitidos.
PATRIMONIO NETO:
- Efectuar una prueba global del patrimonio neto.
- Verificar la contabilización de los movimientos de las cuentas de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
firmada por la máxima autoridad y máximo ejecutivo del área administrativa financiera.
Esta carta se utiliza para confirmar una serie de aspectos relevantes sobre la información
recibida de la gerencia durante el desarrollo de nuestro trabajo y constituye la evidencia
de haber efectuado preguntas de importancia en la búsqueda de elementos de juicios
válidos y suficientes.
El contenido de esta carta podrá confirmar informaciones que no están sustentadas
satisfactoriamente, pero no es validad para sustituir la aplicación de
aquellos procedimientos necesarios para respaldar la opinión de auditor. Constituye
un procedimiento de auditoria muy importante, pero complementario de los que se hayan
diseñado en los programas de trabajo.
Se debe obtener declaraciones de la gerencia respecto de:
- Inexistencia de pasivos omitidos.
- Cobrabilidad de los créditos.
- Posibilidad de realización de bienes de cambio.
- Recuperabilidad económica de bienes de uso y activos intangibles.
- Titularidad de los activos e inexistencias de gravámenes sobre ellos.
- Inexistencia de hechos subsecuentes no revelados.
La negación de la gerencia a firmar la carta de representación origina una limitación en el
alcance que se considera suficiente para impedir una opinión limpia. Así mismo, el
auditor interno deberá evaluar el efecto de tal negativa sobre la confianza a depositar
sobre cualquier otra información proporcionada con anterioridad por la misma gerencia.
De acuerdo a la magnitud de las afirmaciones que la gerencia se rehúsa a confirmar por
escrito variará la limitación en el alcance que afectará la opinión. En estos casos se podrá
emitir una opinión con limitaciones o una abstención de opinión.
INFORMES
En esta etapa el Auditor se dedica a formalizar en un documento los resultados a los
cuales llegaron los auditores en la Auditoría ejecutada y demás verificaciones vinculadas
con el trabajo realizado.
Comunicar los resultados al máximo nivel de dirección de la entidad auditada y otras
instancias administrativas, así como a las autoridades que correspondan, cuando
esto proceda.
El informe parte de los resúmenes de los temas y de las Actas de Notificación de los
Resultados de Auditoría (parciales) que se vayan elaborando y analizando con los
auditados, respectivamente, en el transcurso de la Auditoría.
La elaboración del informe final de Auditoría es una de las fases más importante y
compleja de la Auditoría, por lo que requiere de extremo cuidado en su confección. El
informe de Auditoría debe tener un formato uniforme y estar dividido por secciones para
facilitar al lector una rápida ubicación del contenido de cada una de ellas.
El informe de Auditoría debe cumplir con los principios siguientes:
- Que se emita por el jefe de grupo de los auditores actuantes.
- Por escrito.
- Oportuno.
- Que sea completo, exacto, objetivo y convincente, así como claro, conciso y fácil
de entender.
- Que todo lo que se consigna esté reflejado en los papeles de trabajo y que
responden a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.
- Que refleje una actitud independiente.
- Que muestre la calificación según la evaluación de los resultados de la Auditoría.
- Distribución rápida y adecuada.