Fundamentos de Economia - Clase 3
Fundamentos de Economia - Clase 3
Fundamentos de Economia - Clase 3
SEMANA
MÓDULO 23
MÓDULO 2
FundamentosdeEconomía
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
0
SEMANA 3
MÓDULO 2
Hemos visto en los módulos anteriores, que el campo de la economía fue durante mucho
tiempo monopolizado por la ortodoxia. Los neoclásicos penetraron en los ambientes
académicos, monopolizando el discurso.
Independientemente de las críticas a los neoclásicos como modelo para el abordaje de las
problemáticas del campo, es indudable su pertinencia para explicar los mecanismos de
funcionamiento del sistema capitalista.
Es decir, desde la nueva sociología económica, se plantea la discusión del sistema, esto es su
carácter natural, histórico o como constructo social. Pero si lo que queremos es, conocer cómo
funciona el mismo, entonces una mirada desde la ciencia económica resulta especialmente
útil.
EL OBJETO DE LA ECONOMÍA
1
SEMANA 3
MÓDULO 2
En la vida real elegimos constantemente. A veces la elección se refiere a temas menores, como
la bebida que tomamos en un bar, pero otras veces tenemos que elegir en temas más
importantes, como la profesión que deseamos ejercer o la adquisición de una vivienda. Los
consumidores, las empresas y el sector público tienen que plantearse constantemente
alternativas a la hora de actuar y decidir cuál de ellas es la más conveniente. En resumen,
todas las sociedades se enfrentan a la elección y, por tanto, actúan en el ámbito de la
Economía.
La cantidad de dinero que destinamos a las vacaciones o al ocio, qué tipo de bienes deseamos
comprar, cuánto nos pagan por nuestro trabajo las empresas y otras muchas cuestiones que se
plantean millones de individuos y cientos de empresas son estudiadas por los economistas. La
forma en que se coordinan las numerosas decisiones individuales, para que los resultados
finales se traduzcan en la obtención de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de
los miembros de una sociedad, también entra dentro de las preocupaciones de los
economistas.
LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN
2
SEMANA 3
MÓDULO 2
los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos. Éste no es
un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para
satisfacerlos.
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o
primarias, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual
manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios como los de asistencia médica,
educación, transporte, etc.
Una vez cubiertas las anteriores necesidades, los individuos se ocupan de aquellas otras que
hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá del poder adquisitivo
de cada individuo en particular.
Además, los deseos son refinables y ampliables de forma que una vez satisfechas las
necesidades primarias desearemos algo más, de modo que a medida que aparecen nuevos
productos, aparecen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades incluso tienden a
acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el incremento de la capacidad
productiva asociado con el desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea
una constante humana.
Así, por ejemplo, hace unos años tener teléfono móvil era considerado un lujo, mientras que
en la actualidad su uso se ha generalizado. Ahora la novedad no está en tener un teléfono
móvil, sino en que éste sea lo más pequeño posible y que nos permita acceder a Internet para
poder consultar la guía del ocio, las novedades en las redes sociales, los resultados de los
partidos de fútbol o la cotización en la Bolsa de determinadas acciones.
La ciencia económica comprende, por un lado un estudio y reflexión crítica y racional de los
hechos con pretensión de objetividad (ciencia positiva), y por otra parte nuestra idea subjetiva,
acerca de los mejores cursos de acción (normativa).
3
SEMANA 3
MÓDULO 2
La economía es una ciencia social, vale decir que su objeto es cultural en tanto tiene que ver
con acciones humanas. Toda ciencia busca definir leyes que expliquen los fenómenos
estudiados y permitan establecer predicciones. La principal dificultad en economía es que su
objeto, las conductas humanas, están signadas por el libre albedrio, vale decir, la posibilidad
de las personas de modificar su rumbo de acciones.
Es cierto que algunas conductas de las personas actuando en conjunto y dentro del marco de
una economía de mercado, ofrecen cierta regularidad y por lo tanto la posibilidad de poder
formular leyes explicativas. Las predicciones serían del tipo, “si se dan estas condiciones,
entonces es probable que pase esto otro”. Entonces la teoría de Marx podríamos pensar que
no logra explicar la contradicción del sistema capitalista, porque de haber sido correcta, luego
de la crisis del 30, debió emerger el sistema socialista. Sin embargo el caso es que como
algunos autores han apuntado, “mientras la naturaleza no leyó a Darwin, las personas si han
leído a Marx”.
__________________________________________________________
LECTURAS RECOMENDADAS