Cartilla - Lineamientos - Presas Relaves FIGMM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Propuesta de Lineamientos Técnicos

de Política de Buenas Prácticas para

Estandarizar los procesos relacionados con

PRESAS DE RELAVES
P R E S A S D E R E L AV E
Propuesta de Lineamientos Técnicos
de Política de Buenas Prácticas para

Estandarizar los procesos relacionados con

PRESAS DE RELAVES
Contrato de Consulta GGC-468-2020

Ministerio de Minas y Energía


Dirección de Minería Empresarial
Asesorías Técnicas Geológicas ATG Ltda.
© Propuesta de Lineamientos Técnicos de Política de Buenas Prácticas
para Estandarizar los procesos relacionados con Presas de Relaves

Elaboración
Equipo Técnico //
Mauricio Alfonso R. Gerencia del Proyecto Marzo de 2021
Oscar Herrán T. Ingeniería Ambiental
Olga López M. Dirección del Proyecto
Jorge Bonilla L. Ingeniería Ambiental 120 páginas : ilustraciones ; 21 x 18 cm
Paola Martínez A. Ingeniería Ambiental
Natalia Velandia P. Profesional Transversal Contacto:
Ruber Teherán G. Ingeniería de Minas
Equipo Diseño Editorial e Ilustración // menergia@minenergia.gov.co
Nubia Barragán G. Geotecnia
Rafael Meneses R. Control y Aseguramiento Daniel Jiménez Dirección de Arte © Prohibida la reproducción parcial en cualquier medio,
de Calidad Hansel Martínez Diseño & Diagramación sin permiso escrito de los titulares del copyright.
CONTENIDO
01 02 03 04
¿Qué es un Relave ¿Qué es una Presa
Presentación Líneas Estrategicas
Minero (colas)? de Relaves (colas)?
Página 06 Página 08 Página 12 Página 18

05 06 07 08
Metodología Lineamientos Conclusiones Bibliografía
Página 24 Página 26 Página 116 Página 118
01
Presentación:
Cartilla de
Lineamientos
La Dirección Empresarial del Ministerio de Minas de los relaves mineros. Información obtenida a 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
y Energía en el marco del Contrato de Consultoría partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y el Plan Estratégico Sectorial Minero elaborados
GGC-468-2020 celebrado con ATG Ltda., presenta e interacción con empresas mineras, actores por el gobierno nacional definen la hoja de ruta
la cartilla con los Lineamientos Técnicos de Po- institucionales, académicos y organizaciones en respecto a las políticas y enfoque del sector mi-
lítica de Buenas Prácticas para Estandarizar los reuniones, mesas de trabajo y eventos de socia- nero para los próximos años, donde se plantea

Presentación
Procesos de la Actividad Minera relacionados con lización desarrollados en el marco del proyecto. mejorar la competitividad del sector y establecen
Presas de Relaves (colas), con el fin de estable- En este documento se abordan conceptos e la necesidad de normalizar procesos de la activi-
cer orientaciones y directrices para el manejo información básica respecto a la gestión y ma- dad minera teniendo en cuenta las característi-
técnico y responsable de estas instalaciones o nejo de los relaves (colas) mineros, permitiendo cas propias del territorio colombiano, adoptando
estructuras a lo largo de su ciclo de vida. contextualizar al lector sobre los lineamientos una plataforma común de conceptos, criterios

Un documento
Para la construcción y elaboración de los li- técnicos formulados para los procesos relacio- y prácticas, logrando la articulación entre los
neamientos presentados en la cartilla se realizó nados con presas de relaves (colas). diferentes órganos de administración pública y
la recopilación, revisión, análisis e interpretación ¿Dónde nace la necesidad de contar con el sector privado. Por lo anterior, se presenta la
de información nacional e internacional relacio- Lineamientos Técnicos de Política de Buenas construcción de los lineamientos técnicos de

didáctico
nada a mejores prácticas, técnicas disponibles y Prácticas relacionados con Presas de Relaves política de buenas prácticas de los procesos re-
disposiciones relevantes en el manejo y gestión (colas)? El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – lacionados con Presas de Relaves (colas).

Contrato de Consultoría
GGC-468-2020
“En este documento se abordan
conceptos e información básica

CAPÍTULO 01 PRESENTACIÓN
respecto a la gestión y manejo de los
relaves (colas) mineros, permitiendo
contextualizar al lector sobre los
lineamientos técnicos formulados
para los procesos relacionados con
Imágen tomada de: horizonteminero.com presas de relaves (colas).” 7
02
Relaves Mineros
A B
Los relaves (colas) mineros se definen como un
desecho de los procesos de beneficio y trans- Beneficio y Generación Disposición de
formación del mineral compuesto por una fase transformación de Relaves Tratamiento los Relaves
sólida, liquida y gaseosa, (Figura 1); que depen- del Mineral (Colas) (Colas)
diendo de sus características físicas y químicas
debe someterse a diferentes tratamientos para
su transporte y posterior disposición en presas,
Evaporación
depósitos, o en otros países se usan como sub-
Separación por gravedad
productos a través de alternativas de economía Físico
circular en retrollenado de labores subterráneas, Centrifugación [Hidrociclonado / centrifugado]
producción de postes, bloques, cemento, etc., Filtrado

¿Qué es un (Figura 2). A


Precipitación y Separación

Relave
Gas Neutralización
Químico Estabilización y solidificación
Coagulación y floculación

Minero
Líquido
Presas Ciclo de vida
de Relaves Concepción Operación
(colas)

(colas)?
Planificación Construcción
en Curso
Depósito

CAPÍTULO 02 ¿QUÉ ES UN RELAVE MINERO?


Diseño
de Relaves Construcción
Cierre
(colas)
Inicial Post Cierre
Sólido B

Retrollenado de minas subterraneas


Economía
Elaboración bloques, postes, cemento portland
Círcular Utilización como material de construcción

Figura 1
Fracciones de un relave (cola) minero. Figura 2
Fuente: Adaptado por ATG Ltda., Tomado de Instituto Generación, tratamiento y disposición de 9
Geológico y Minero de España, Madrid, 2006. los relaves (colas) Fuente: ATG Ltda. 2020
Presas Depósito Manejo, tratamiento
de Relaves de Relaves
(colas) (colas) y disposición de
1 2 3 4 relaves (colas)
Relaves Relaves
Convencionales Espesados Relaves Relaves ¿Cuáles son las alternativas para el manejo de
en Pasta Filtrados los relaves (colas)? Las alternativas de manejo y
Espesados y Espesados de disposición de los relaves (colas) están ligadas
sin espesar alta densidad estrechamente a las características particula-
res de cada proyecto, respecto a sus procesos,
Contenido de Sólidos ubicación, condiciones ambientales, sociales,
- + recursos (humano, económico) y riesgos, a los
que está expuesto el proyecto.
Contenido de Humedad Los relaves (colas) pueden clasificarse se-

+ -
gún su proporción de fase sólida y fase líquida,
correspondiendo a relaves convencionales,
espesados, filtrados y en pasta, a partir de esta
Inversión Económica clasificación se disponen generalmente en pre-
- + sas o en depósitos (Figura 3).
En las presas se disponen relaves (colas)
Riesgo convencionales con una fase sólida entre el 20

+ - y 40% y espesados entre el 60% y 65%, en los de-


pósitos se pueden disponer relaves espesados,

CAPÍTULO 02 ¿QUÉ ES UN RELAVE MINERO?


ultra espesados con fase sólida entre 60% y 75%,
Figura 3 y filtrados con un mínimo del 80%. En los depósi-
Tratamiento y disposición de los
relaves (colas) Fuente: ATG Ltda. 2020
tos se almacenan relaves con menor contenido
de humedad que representan un menor riesgo
en su gestión y manejo. Es de resaltar que la
P R E S A S D E R E L AV E

puesta en marcha y mantenimiento de los trata-


mientos de deshidratación necesarios represen-
ta una alta inversión económica a comparación Imagen 1
del manejo de los relaves convencionales en
presas, inversión que evaluada a largo plazo se Relave de Mesapata, plano general hacia
ve retribuida en minimización de costos de man- la esquina sureste. (Julio 20 / 2019)
Autor: Dickens Rondán
tenimiento y riesgos, y manejo durante el cierre de Wikimedia Commons
10 Relaves Convencionales Relaves Espesados Relaves Filtrados 11
y post cierre (Figura 3).
03
Presas de
Relaves (colas)
Las presas de relaves (colas) son obras de in- zados con el objetivo de evitar infiltraciones que lo general a sistemas de sedimentación y trata-
fraestructura para almacenar o represar los rela- influyan en la estabilidad física o contaminen las miento, para realizar posteriormente procesos de
ves (colas), construidas a partir de un muro inicial fuentes hídricas subterráneas. Estas estructuras recirculación, siendo reutilizada en la operación
conformado por material de préstamo, estéril y/o cuentan por lo general con canales perimetrales, minera o es vertida según los parámetros estipu-
material grueso del relave previamente separado sistemas de drenajes subsuperficiales y tuberías lados por la normatividad vigente.
en procesos de tratamiento físico (hidrociclona- de desagüe para minimizar la saturación de los re- A continuación, se observa un esquema bási-
do y centrifugado). El muro inicial y el suelo de laves, con aguas del proceso, aguas superficiales, co de una presa de relaves (colas), vista de planta
fundación de la presa deben estar impermeabili- y aguas lluvias. El agua captada se conduce por (Figura 4) y perfil (Figura 5).

¿Qué es una Convenciones

Presa Aguas claras


(laguna de decantación)
A

de Relaves
Material Fino

Material Grueso

(colas)?

CAPÍTULO 03 ¿QUÉ ES UNA PRESA DE RELAVES?


Tubería
(relaveducto / canal)

Muro de contención
A (material de relaves
grueso, estéril, préstamo)

B Tratamiento al agua
C
B
C Lagunas de Sedimentación

Figura 4
Recirculación Vertimento Esquema básico en planta de presa de 13
relaves (colas). Fuente: ATG Ltda. 2020
Convenciones

Canal Perimetral1 Muro de inicio


o muro de partida4
Aguas claras Canal de desvío de las aguas de la cuenca que captan y desvían
Precipitación A Relaveducto D Cubeta
(laguna de decantación) las escorrentías superficiales, impidiendo el ingreso a la cubeta Es el muro de empréstito para permitir la contención inicial de
Rebose Sistema
de la presa de relaves (colas). los relaves en condiciones de estabilidad. Sobre este muro se
Material Fino Evaporación B
de Emergencia de drenaje continúa la depositación de las arenas gruesas.

Material Grueso Geomembrana C Playa activa Nivel Freático

Cubeta2 Playa activa5


Corresponde al volumen físico disponible para el depósito y/o Zona donde se descargan los relaves en la cubeta, se le deno-
presa de relaves (colas), junto con gran parte del agua de los rela- mina playa porque usualmente esta seca en la superficie y se
ves. En la cubeta, el agua se localiza en la laguna de aguas claras. asemeja a una playa de arenas finas. Es la parte de la presa de
Descarga de Relaves relaves (colas) situada en las cercanías de la línea de vaciado.
A

B
Segunda
Elevación Laguna de aguas claras3 Sistema de drenaje6
C
La depositación de relaves (colas) en la cubeta, que llega en una Sistema utilizado para retirar al grado adecuado el agua del

CAPÍTULO 03 ¿QUÉ ES UNA PRESA DE RELAVES?


Primera
mezcla del sólido con agua para su transporte, en tanto los sóli- interior del muro, con el objetivo de deprimir al máximo el nivel
Elevación
dos se sedimentan en capas, el agua forma esta laguna de aguas freático en el interior del cuerpo del muro.
D claras debido a la sedimentación del material fino.
Muro
Inicial
P R E S A S D E R E L AV E

Figura 5
Esquema perfil 1 2 3 3
4 3
5 3
6
de una presa de
relaves (colas), Tomado y modificado de Tomado y modificado de Preguntas Chile, Guía Metodológica para Preguntas Preguntas
vista de perfil. Ministerio de Minas y Ministerio de Minas y frecuentes Evaluación de la Estabilidad Física de frecuentes frecuentes
14 Fuente: ATG Ltda. Energía Chile, Preguntas Energía Chile, Preguntas sobre Instalaciones Mineras Remanentes, sobre sobre 15
2020 frecuentes sobre relaves. frecuentes sobre relaves. relaves. Ministerio de Minería, 2018. relaves. relaves.
terraplén
Métodos de Convenciones
Construcción
A Tratamiento de agua A
Las presas de relaves (colas) pueden ser cons-
truidas a partir de tres métodos: aguas arriba
B Lagunas de Sedimentación
(Figura 6), aguas abajo (Figura 7), eje central o
mixto (Figura 8)7.
En la actualidad el método constructivo aguas C Depósito
arriba está siendo revaluado, ya que las presas
Figura 6 concebidas a partir de este, son las que más Recirculación / Vertimiento
Método constructivo presa de relaves (colas) aguas arriba. han presentado fallas o eventos de colapso. La
Fuente: Tomado de Vick 1983, adaptado por ATG Ltda., 2020.
mayoría de nuevas presas construidas se hacen Relaves (espesados filtrados o en pasta)
B
mediante los métodos aguas abajo y eje central,
ya que proporcionan mayor estabilidad física y C
menor riesgo asociado. Depositos de Relaves
es
metral
Los depósitos de relaves son estructuras que canales peri
Convenciones albergan relaves (colas) con contenidos de hu-
medad bajos en comparación a los relaves (colas) Figura 9
convencionales dispuestos en presas, lo que Esquema básico en planta de depósito de relaves (colas).
permite que las estructuras de contención no re- Fuente: ATG Ltda., 2020.
Aguas claras Descarga Central
quieran infraestructura tan elaborada, cuenta con
Espesada
Figura 7 un terraplén para evitar el desborde o movimiento
Método constructivo presa de relaves (colas) aguas abajo. Relaves de los relaves almacenados. Estas estructuras

CAPÍTULO 03 ¿QUÉ ES UNA PRESA DE RELAVES?


Fuente: Tomado de Vick 1983, adaptado por ATG Ltda., 2020.
cuentan por lo general con canales perimetrales,
Construcción Progresiva sistemas de drenajes subsuperficiales para evitar
la saturación de agua de los relaves. El agua cap-
tada en estos sistemas se conduce por lo general
Muro inicial a sistemas de sedimentación y tratamiento, para
realizar posteriormente procesos de recirculación
P R E S A S D E R E L AV E

de agua o vertimiento (ver Figura 9).


Los relaves almacenados en los depósitos son punto de descarga
sometidos previamente a procesos de deshidra- desplaz
ado
tación de agua, lo que permite disminuir su volu-
7
men disminuyendo las áreas necesarias para su
Servicio Nacional de Geología y Minería, disposición. Generalmente la descarga de estos Base Ovoidal
Figura 8 Departamento de Seguridad Minera. Figura 10
Método constructivo presa de relaves (colas) eje central. Guía Técnica de Operación y Control de
se realiza de manera cónica teniendo uno o varios Descarga relaves (colas) en depósito. Fuente: Tomado de
16 17
Fuente: Tomado de Vick 1983, adaptado por ATG Ltda., 2020. Depósitos de Relaves, 2007. puntos de descarga (ver Figura 10). SERNAGEOMIN 2007. Adaptado por ATG Ltda., 2020.
04
Aspectos
fundamentales para Aspectos del Aspectos del Área de

el manejo de Relaves Proyecto Minero Ubicación de la Presa

Tipo de yacimiento Topografía


¿Qué aspectos son fundamentales al momento
de contemplar el manejo de los relaves (colas)
a través de una presa? Cada proyecto minero Geología
es único, por las características del yacimiento a Tiempo de vida del proyecto

Líneas
explotar, producción proyectada, tiempo de ope-
ración o por su ubicación geográfica determinan Geomorfología
aspectos técnicos, ambientales, sociales y de
gestión del riesgo y condicionan propiedades Producción de relaves
intrínsecas de la presa de relaves (colas). En proyectada

Estratégicas
Hidrogeología
la Figura 11 se pueden observar enlistados y
clasificados los aspectos relevantes a la hora de
manejar relaves a través de presas. Recursos económicos Hidrología
disponibles

Sismicidad
Tecnologías a emplear

Uso y tipo de suelos

Geoquímica de los relaves

CAPÍTULO 04 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Climatología

Geotecnia
(estabilidad de la estructura y Restricciones
geomecánica de los relaves) ambientales

Parámetros geohidráulicos Socioeconómicos


Figura 11
de los relaves y culturales
Tabla de clasificación de aspectos fundamentales según 19
Proyecto Minero y Área de ubicación. Fuente: ATG Ltda., 2020.
Figura 12
Concepción Planificación Diseño
Líneas Estratégicas
Relación de Líneas Estratégicas asociadas a los depósitos
y presas de relaves (colas). Fuente: ATG Ltda., 2020.

Las presas de relaves (colas) deben estar construidas bajo están- Construcción
Inicial
dares que garanticen su operatividad, funcionalidad y estabilidad, Líneas Estratégicas / Etapas del Líneas Estratégicas / Etapas
Líneas Estratégicas /
Etapas del
permitiendo almacenar o disponer los relaves (colas) generados
durante la operación minera; estas estructuras deben estar cons-
Ciclo de vida Transversales Ciclo de Vida
truidas teniendo en cuenta las siguientes etapas, o líneas estratégi- Operación
cas de su ciclo de vida (Figura 12). 1 1
En la práctica cada Etapa o Línea Estratégica debe estar respaldada Concepción
con análisis integrales (técnicos, ambientales y socio económi- Monitoreo
Construcción
cos), así como contar con elementos y recursos necesarios para su y Vigilancia Progresiva
2
desarrollo, que garanticen que la estructura construida sea segura,
sostenible y capaz de lograr el objetivo que se busca: almacenar los Planificación
relaves (colas) por un tiempo indefinido (Figura 13). Es imperante 2
estructurar el diseño de las presas de relaves (colas) a partir de Cierre Post Cierre
una concepción, y planificación adecuada en donde se contemple 3
Mantenimiento
la dinámica de la operación, su construcción progresiva, un man- Diseño
tenimiento, el monitoreo y vigilancia hasta las etapas de cierre y
post cierre.
4 3 Monitoreo y Vigilancia
El post cierre hace referencia al uso posterior del área ocupa-
da por la presa o depósito en donde se deben determinar varias Construcción
posibilidades, teniendo en cuenta que en el cierre de una presa Economía Circular
convencional permanece o se debe convivir con su contenido y la
Mantenimiento
sostenibilidad de la estructura. Si esto no es posible, es importante 5
inducir al titular u operador minero en el estudio del desecho ge-

CAPÍTULO 04 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Operación y Líneas Estratégicas /
nerado para buscar alternativas en otros usos, como arenas para 4 Etapas
Construcción Progresiva Economía
construcción, materiales de relleno, elaboración estructuras (ladri- Transversales
llo-postes), conformación de vías, artesanías, entre otros; es decir, Gestión del Cambio Circular
P R E S A S D E R E L AV E

un desecho convertirlo en un subproducto. 6


La gestión del riesgo es un aspecto trasversal imprescindible a
tener en cuenta en cada una de las Etapas o Líneas Estratégicas del Cierre
5 Gestión del Cambio
ciclo de vida de una presa de relaves (colas), ya que permite identifi-
car, analizar, manejar, gestionar y responder a los riesgos generados 7 Gestión
a través de directrices, mecanismos, actividades y medidas, consig-
Post cierre del Riesgo
nadas en políticas, normas, planes de emergencia, contingencias y Gestión del Riesgo
20 21
de respuesta para la gestión de desastres.
Manejo Convenciones
Documentación de aspectos
& Gestión sociales y ambientales.
Monitoreo
Monitoreo de la presa. 1
y Vigilancia
¿Cómo se articulan las Líneas Estratégicas de los procesos
relacionados con presas de relaves (colas) con el ciclo de vida Post Cierre Entrega resultados cierre. Estabilidad física de la
del proyecto minero? st presa y estabilidad física
Po re
H r y química de los relaves
Las Líneas Estratégicas definidas para la gestión y manejo de cie Desmonte, rehabilitación y recuperación
los procesos relacionados con presas o depósitos de relaves almacenados.
de áreas afectadas.
(colas) deben desarrollarse paralelamente a la explota- e r re
G Ci Cierre Actualización de información base detallada.
ción, construcción y montaje, explotación, cierre y post
2 Mantenimiento
cierre, etapas del ciclo de vida de un proyecto minero;
lo que permite obtener y utilizar una línea base de Preventivo, predictivo
información que incorpore los requerimientos Realce y aumento de capacidad.
y correctivo.
para la gestión de los relaves e información n
ció Tratamiento, alistamiento, transporte,
necesaria en el desarrollo del proyecto t r uc
ns va descarga y almacenamiento de los relaves.
minero. Lo anterior, a su vez convierte el C o re s i Explotación
3 Economía Circular
F ro g
manejo de los relaves en un aspecto P
intrínseco al momento de concebir
ión
Aprovechamiento y/o
un proyecto minero (Figura 14). e ra c Construcción muro inicial de la presa, reúso de los relaves.
E Op infraestructura asociada.
ial
I nic
c ión Construcción Adecuación áreas para la construcción.
tr uc y Montaje
4 Gestión del Cambio
ns
Co
D PTO Contemplar, prever y res-
Programa de Trabajo y Obras ponder adecuadamente a
cambios y modificaciones.

CAPÍTULO 04 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Diseño detallado de la presa,
infraestructura asociada.
5 Gestión del Riesgo
e ño
Dis
P R E S A S D E R E L AV E

Est
ab C Ubicación presa de relaves (colas). Conocimiento, reducción
ión
ilid )
ca
ad
F ic ac rá uli y manejo del riesgo.
ísic nif oh
id s) Exploración
a(
Ge Pla Ge (C
ola Línea base regional y detallada.
oté B a y s
n nic ve
cni ció ec á
ela
ca
)d c ep m l osR
n eo
e la Co (G )d
e
Características del yacimiento y posibles Figura 14
Figura 13
Est
ru c A s ica m ica
tur F í u í relaves a generar. Presas de Relaves (Colas) en el
a( ad eoq
22 Estructura de manejo y gestión presas de Pre bilid a (G Ciclo de Vida del Proyecto Minero. 23
sa) a ic
Est 1 2 3 4 5
relaves (colas). Fuente: ATG Ltda., 2020. Fuente: ATG Ltda., 2020.
uím
yQ
05
Lineamientos:
¿Qué y cómo?

¿Qué enfoque tienen los Lineamientos? Los


Lineamientos se enfocan en la toma de deci-
tos a modo de inquietudes, se fueron creando los
Lineamientos, otorgando a cada lineamiento es-
“Los Lineamientos se
siones para el manejo y gestión de las presas pecífico el enfoque de directriz; posteriormente se enfocan en la toma
o depósitos de relaves (colas), teniendo como
objetivo la estabilidad física de las estructuras,
generó un Componente, es decir, que se necesita?
o qué se quiere conocer?; cada componente debe
de decisiones para el
y la estabilidad física y química de los relaves tener un propósito o Alcance, bajo el interrogante, manejo y gestión de
las presas o depósitos

Metodología:
depositados a lo largo de su ciclo de vida, en el ¿para qué necesitamos conocer ese componen-
marco de la identificación, prevención y manejo te?; pregunta que se resuelve con la Actividad
del riesgo, desde su Concepción hasta el Cierre o Información Requerida, que sintetiza el cómo de relaves, teniendo
y Post Cierre, sustentándose en la verificación
de resultados y análisis integrales de aspectos
logramos construir dicha información para satis-
facer el lineamiento planteado (Figura 15).
como objetivo la
técnicos, ambientales y sociales, garantizando En síntesis, los Lineamientos se estructuraron estabilidad física de
Estructuración de que las estructuras construidas sean seguras,
estables, funcionales y sostenibles en el tiempo.
¿Cómo se estructuran los Lineamientos?
a partir de Componentes, que corresponden a la in-
formación a conocer para su aplicación; para cada
componente se estableció un Alcance, y unas Ac-
las estructuras, y la
estabilidad física y
química de los relaves
los Líneamientos
Se formularon cuestionamientos respecto a un tividades específicas que permitirán su desarrollo;
proyecto minero que involucrase la generación de
relaves, para satisfacer un paso a paso para cada
lo que en conjunto estructura lineamientos sólidos
y consistentes que dan respuesta a necesidades y
depositados a lo largo
Línea Estratégica; con base en estos planteamien- requerimientos para cada Línea Estratégica. de su ciclo de vida.”

Atributos de cada
Línea

CAPÍTULO 05 METODOLOGÍA
Estratégica
Información
Lineamiento Componente Alcance Actividades
Requerida

Significado Orientación,
Disposición, Directriz
¿Qué se necesita
conocer?
¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cómo?

Figura 15
25
Estructura de Líneas Estratégicas y Lineamientos para los depósitos y presas de relaves (colas). Fuente: ATG Ltda., 2020.
06
1 Concepción L1 pág 29 A B L2 pág 31 A B C D E F G H I J L3 pág 41
pág 28

2 Planificación A B C D E F
pág 42
L1 pág 43 L2 pág 50

3 Diseño L1 pág 53 L2 pág 54 A B C D E F G H I


pág 52

Construcción Inicial

Lineamientos
4 L1 pág 65 L2 pág 66 A B L3 pág 68 A B L4 pág 70 A B C

Ciclo de Vida
pág 64

Líneas Estratégicas del


5 Operación y Construcción Progresiva L1 pág 75 A B L2 pág 77 L3 pág 78 L4 pág 79
pág 74

6 Cierre L1 pág 81 A B C D L2 pág 85 A B L3 pág 87 A B L4 pág 89


pág 80

L = Lineamiento
7 Post Cierre L1 pág 91 L2 pág 92
A B C D E F G H I J = Componentes de un mismo Lineamiento pág 90

1 Mantenimiento L1 pág 95 A B C
pág 94

2 Monitoreo y Vigilancia L1 pág 99 A B C D E

Transversales
pág 98

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
Gestión del Riesgo

Líneas Estratégicas
3 pág 104
L1 pág 105 A B C

4 Gestión del Cambio L1 pág 109


pág 108

5 Economía Circular L1 pág 111 L2 pág 112 L3 pág 113 L4 pág 114 27
pág 110
Línea 1 Concepción
Estratégica 1 2 3 4 5 6 7
A
Lineamiento 1
Definir las características del yacimiento minero asociadas

Concepción
a la generación y volumen de relaves (colas)

Componente Alcance
Tipo de Yacimiento a Explotar (tipo de Conocer el potencial de generación
roca encajante, minerales de mena y colas; y de drenajes ácidos y procesos
El nacimiento de un proyecto relacionado con la ticas analizadas a nivel regional se encaminan asociados a explotar) de lixiviación a partir de relaves (colas)
disposición de relaves (colas) comienza con la a revisar los impactos que la presa o depósito
fase cero del proyecto minero, y se relaciona con generaría en el ambiente, así como un estimado
el tipo de minerales a explorar y explotar y sus de las necesidades para su puesta en marcha,
procesos de beneficio y transformación, en los y por lo tanto se determinan de manera general Información Requerida Actividad
que se generan relaves (colas), y por ende requie- los costos de inversión y aspectos técnicos del
ren de un lugar en donde se almacenen, ya sea de futuro proyecto. A. Ensayos físico-químicos, mineralógicos, geo- Realizar el análisis geoquímico de la roca en-
manera temporal o definitiva. En conclusión, esta fase implica el uso de químicos y metalúrgicos de la roca encajante, y cajante, y de los minerales de mena y ganga
La concepción del proyecto corresponde a herramientas rigurosas para la toma de decisio- de los minerales de mena y asociados asociados al proyecto minero, mediante la reco-
la prefactibilidad (ingeniería conceptual) donde nes que permitan respaldar la selección de la lección de muestras de núcleos, afloramientos
se generan alternativas y se selecciona la más ubicación definitiva de la presa o depósito que B. Clasificación por tamaño y gravedad específica y túneles exploratorios, determinando pH, con-
adecuada, en este caso, la futura ubicación de la se empleará para el almacenamiento y manejo de los relaves (colas). centración de sulfuros y minerales con el fin de
presa o depósito de relaves (colas). Las temá- de relaves. disponer de un análisis ácido-base descriptivo
C. Evaluación de la capacidad de generación de aci- de minerales capaces de producir drenaje áci-
dez/alcalinidad, y de neutralización tanto de la do o alcalino minero, potencial de procesos de

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
mena como de los minerales ganga. Identifica- lixiviación.
P R E S A S D E R E L AV E

“La concepción del proyecto ción mineralógica (min. generadores de acidez/


corresponde a la prefactibilidad alcalinidad y min. neutralizantes).

donde se generan alternativas y D. Determinación de concentraciones de Ele-


se selecciona la más adecuada, mentos Potencialmente Tóxicos (EPT) (meta-
les y metaloides).
en este caso, la futura ubicación
28
de la presa o depósito de relaves ” 29
1 Concepción 1 Concepción
B A
Lineamiento 1 Lineamiento 2
Definir las características del yacimiento minero asociadas Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar
a la generación y volúmen de relaves (colas) alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Categorización de Recursos y Reservas Calcular el volumen proyectado de Topografía Definir rasgos topográficos, existencia de
(Volúmenes de material a explotar) generación de relaves (colas) depresiones o morfologías adecuadas para
ubicar la presa o depósito de relaves (colas).

Información Actividad
Requerida Información Actividad
Diseñar y ejecutar un método de prospección en el que se
incluya como mínimo un método (geoeléctrico, por ejemplo)
Requerida
Cálculo de producción anual y volu- Verificar a través de la cartografía existente como in-
men de producción total de relaves y se confirme su interpretación con un método de explora- formación de uso público a través de las entidades del
Cartografía a escala 1:25.000 o mayor, en don-
(colas) durante el ciclo de vida del ción directa, que incluya perforaciones con recuperación de gobierno (por ejemplo, el Instituto Colombiano Agustín
de se referenciará la infraestructura existente
proyecto minero (aproximación a núcleos para verificar la disposición del depósito, las zonas Codazzi – IGAC), con una escala que permita identificar
(construcciones, carreteras, líneas eléctricas,
disposición mensual o anual en la enriquecidas con el mineral objeto de explotación y calcular los accidentes geográficos susceptibles de base, para
etc.), accidentes geográficos (quebradas, ce-
presa o depósito de relaves (colas). las reservas probadas del mineral, así como la roca encajan- definir la ubicación de la presa o depósito de relaves. De
rros, etc.), labores exploratorias y mineras; y
te que será necesaria remover. De esta manera y calculando no ser posible la obtención de la topografía, Se ejecuta-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
las potenciales áreas de ubicación de la presa
el tenor del depósito (posterior yacimiento), se calculará el
P R E S A S D E R E L AV E

o depósito de relaves (colas). rá a través de una comisión topográfica o con el uso de


volumen de relaves (colas) a manejar y de acuerdo con la dron, a la escala requerida.
capacidad instalada tanto de explotación como de beneficio
y transformación, determinar los volúmenes de producción
anual y total de relaves.

30 31
1 Concepción 1 Concepción
B C
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar
alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Geología Definir rasgos geológicos y estructurales regionales, Geomorfología Identificar procesos de inestabilidad de laderas, con énfasis en
características composicionales del subsuelo y su relación remoción en masa y erosión e intervenciones antrópicas que
con la favorabilidad para ubicar la presa o depósito de afecten la ubicación de la presa o depósito de relaves (colas).
relaves (colas).

Información Requerida Actividad Información Actividad


Mapa fotogeológico y geológico de las Consultar la información disponible en las enti- Requerida
A través de la información existente en entidades oficia-
áreas de ubicación de la presa o depósito dades del gobierno colombiano como el Servicio les (Servicio Geológico Colombiano – SGC), ubicar la car-
de relaves (colas), a escala 1:25.000 o Geológico Colombiano – SGC; donde se deter- Mapa geomorfológico de las áreas de ubi-
cación de la presa o depósito de relaves tografía que contenga los rasgos fisiográficos que identi-
mayor, con descripción de la estratigrafía mine la escala requerida, la geología regional, fiquen eventos de inestabilidad tanto en el pasado como
y cartografía de las unidades geológicas con la descripción de las unidades presentes a (colas), a escala 1:25.000 o mayor, con
la cartografía de las geoformas y de su los posibles eventos que puedan presentarse a raíz de la
aflorantes con estructuras (orientación de través de columnas estratigráficas y la geolo-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
dinámica; incluyendo la génesis de las dinámica existente.
estratos, fallas, pliegues, etc.), con base gía estructural.
P R E S A S D E R E L AV E

en estudios existentes de la zona; ajustada diferentes unidades y su evolución, ran-


con el respectivo control de campo. gos de pendientes, patrón y densidad de
drenaje, etc.

32 33
1 Concepción 1 Concepción
D E
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar
alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Hidrogeología Identificar y caracterizar el agua subterránea - acuíferos Sismicidad Definir las condiciones de amenaza sísmica de las áreas en las
sobre las áreas potenciales en donde se ubicará la presa o que potencialmente se ubicará la construcción de la presa o
depósito de relaves (colas). depósito de relaves (colas).

Información Requerida Actividad Información Actividad


Mapa hidrogeológico de las áreas de ubi- Con base en la información oficial existente o de otro Requerida
Verificar en la información oficial existente o de estudios
cación de la presa o depósito de relaves tipo de estudios en la zona, identificar las unidades en la zona, la cartografía que defina el nivel de amenaza
(colas), a escala 1:25.000 o mayor, con la hidrogeológicas presentes, así como la presencia de Evaluación de amenaza sísmica, teniendo
en cuenta las normas de sismo resisten- sísmica del área objeto de estudio. Asimismo, hacer el
cartografía de unidades hidrogeológicas, aljibes. Con base en la información primaria obteni- inventario de eventos sísmicos ocurridos en el área de
inventario de puntos de agua; línea base da, desarrollar un modelo hidrogeológico conceptual cia vigentes NSR 201015 o la que las rem-
place o modifique; y/o estudios locales de influencia y el grado de afectación en la misma.
cantidad y calidad del agua subterránea; y que permita definir la dirección de los flujos de agua

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
el modelo hidrogeológico conceptual. subterránea a través de las unidades hidrogeológi- microzonificación sísmica.
P R E S A S D E R E L AV E

cas identificadas.

34 35
1 Concepción 1 Concepción
F G
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar
alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Hidrología Proveer la información hidrológica e hidráulica necesaria Usos y Tipos Realizar un análisis de suelos con base en su vocación,
e Hidráulica para diseñar obras y sistemas para el manejo de las aguas de Suelos servicios y estado actual de las áreas sobre las que
superficiales que permitan una eficiente operación de la potencialmente se ubicará la presa o depósito de relaves
presa o depósito de relaves (colas). (colas).

Información Actividad
Información Requerida Actividad Requerida
Diseñar un plan de muestreos en el área objeto del es-
Recopilación, evaluación y procesamiento de Ubicar la información oficial derivada de es- tudio con el fin de llevar a cabo una campaña de toma
Cartografía de suelos de las áreas de ubi-
información hidroclimatológica de máximos y taciones hidrometeorológicas presentes en de muestras y de ensayos de laboratorio con el fin de
cación de la presa o depósito de relaves
mínimos a tener en cuenta (series de caudal, el área de estudio que contenga parámetros verificar su estado y contrastar lo recopilado con los
(colas), a escala 1:25.000 o mayor, con
precipitación, evapotranspiración, temperatura, como precipitaciones, temperaturas, caudales usos actuales del suelo y el marco legal a través de los
sus respectivos análisis que incluyan vo-
índices de retorno, entre otras); caracterizar el y otros que apoyen la toma de decisión res-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
cación, servicios (provisión, regulación, instrumentos de ordenamiento territorial, estableciendo
P R E S A S D E R E L AV E

comportamiento hidráulico de los cuerpos de pecto a la ubicación de la presa o depósito de la correlación o conflicto de uso.
soporte y cultural) y el estado actual
agua cercanos a las áreas potenciales en don- relaves (colas). Asimismo, verificar con car-
(fertilidad, contaminación, compactación,
de se ubicará la presa o depósito de relaves tografía multitemporal, el comportamiento de
degradación por erosión) con base en in-
(colas), delimitación y extensión de cuencas los cuerpos de agua presentes en la zona de
formación primaria y secundaria.
hidrográficas, patrones de drenaje, volúmenes estudio, con el fin de determinar la envolvente
de agua por efecto de la escorrentía superficial, de divagación.
y periodos de retorno de inundaciones.
36 37
1 Concepción 1 Concepción
H I
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar
alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Evaluación Definir el grado de estabilidad de los suelos y susceptibili- Restricciones Determinar Áreas de Importancia Ecológica, Áreas Protegidas
Geotécnica dad por procesos morfodinámicos e hidrodinámicos de las Ambientales y Zonas de Exclusión Minera, expresamente designadas en la
áreas sobre las que potencialmente se ubicará la presa o normatividad colombiana.
depósito de relaves (colas).

Información Actividad
Información Requerida Actividad Requerida
Con base en la información oficial existente, determinar
Evaluación cartográfica de las temáticas Con base en la topografía y los análisis de si el área objeto de estudio corresponde a áreas ambien-
Evaluación de prohibiciones, limitaciones
de geología (condición geológico estruc- laboratorio de los materiales sobre los que tales protegidas por el Estado Colombiano, (zonas de re-
y restricciones mineras y ambientales
tural y geomecánica), sísmica, geomorfo- se soportará la presa o depósito de relaves serva, parques nacionales, bosques primarios, reservas
conforme a la verificación en el SINAP,
logía, hidrogeología, suelos, hidrología y (colas) modelar a través de software, la es- de la sociedad civil, entre otros).
RUNAP y lo establecido por las entidades
meteorología, como resultado de la homo- tabilidad geotécnica de la zona, identificando

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
territoriales.
P R E S A S D E R E L AV E

genización de polígonos. factores de seguridad que permitan establecer


un mapa cinemático del área de estudio y las
condiciones que favorezcan la construcción
de la estructura.

38 39
1 Concepción 1 Concepción
J
Lineamiento 2 Lineamiento 3
Levantar línea base a nivel regional para seleccionar y jerarquizar Definir ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) con
alternativas de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) base en una análisis integral técnico y socioeconómico

Componente Alcance Componente Alcance

Socioeconómico Identificar las principales características socioeconómicas Ubicación de la Presa o Analizar de manera integral involucrando las
y Cultural de la población y su relación con el proyecto de presa o depósito de relaves (colas) temáticas evaluadas desde los componentes técnicos,
depósito de relaves (colas). ambientales y socio económicos a escala regional.

Información Actividad
Información Requerida Actividad
Requerida
Los resultados obtenidos de las diferentes temáticas de-
Identificación de grupos de interés, cen- Verificar en el instrumento de ordenamiento territo- ben ser integrados contemplando aspectos de carácter
Se debe presentar un análisis sobre la alter-
tros poblados; y ubicar la infraestructura rial que tenga el municipio donde se proyecta cons- técnico, ambiental, social, económico y de gestión del
nativa de disposición final de relaves (co-
de interés arqueológico, espiritual, cultu- truir la presa o depósito de relaves (colas), la infor- riesgo, lo que sustentará la ubicación seleccionada para
las) seleccionada, justificando su elección
ral y social. mación sociodemográfica donde se identifiquen los la construcción de la presa o depósito de relaves (colas).
y las ventajas técnicas y socio-ambientales
centros poblados y los grupos de interés, así como Esta selección debe garantizar la estabilidad de la estruc-
que esta tiene sobre las demás alternativas
las partes interesadas en la ejecución del proyecto. tura a lo largo de su ciclo de vida.

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
existentes.
Asimismo, identificar la infraestructura que repre-
P R E S A S D E R E L AV E

sente para la comunidad un específico interés por


su significado (arqueología, religión, entre otros).

40 41
Línea 2 Planificación
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7
A
Lineamiento 1
Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada

Planificación
del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance
Topografía Realizar y presentar el levantamiento topográfico del sitio de
El inicio de la planificación comienza con el cono- línea base y es punto de referencia para tomar ubicación seleccionado para la presa o depósito de relaves (colas)
cimiento de la ubicación definitiva de la presa o decisiones frente al diseño, la construcción y el de forma esquemática y detallada, donde se ubique el proyecto
depósito de relaves (colas) y se ejecuta al finali- monitoreo de la estructura. sus obras soporte y complementarios, sirviendo de base para el
zar la concepción del proyecto hasta el inicio del Por lo anterior, la planificación incluye la obten- desarrollo de cartografías temáticas, con el fin de dimensionar los
diseño de la estructura. La planificación busca ción de información relevante a escala detallada respectivos diseños de la infraestructura a construir y/o adecuar.
orientar y detallar cada una de las temáticas bási- que permita conocer de manera específica el sitio
cas necesarias e imprescindibles en un orden es- de disposición de los relaves, realizar una nueva
pecífico con el fin de lograr la toma de decisiones caracterización de los relaves (colas), y la selec-
acertada; y por consiguiente, un diseño adecuado ción de los materiales con los que se construirá la
y seguro de la presa o depósito de relaves (colas) estructura. De esta forma, se permitirá garantizar
que se busca materializar. la estabilidad y disminuir los riesgos asociados a Información Requerida Actividad
La planificación puede considerarse como la la operación.
Levantamiento topográfico detallado, a esca- El levantamiento topográfico se puede lograr a tra-
la 1:2000 o mayor, con curvas de nivel cada vés de una comisión con un equipo de topografía de
dos (2) metros, con inclusión de la infraes- detalle (GPS GNSS RTK) que tenga la capacidad de
tructura superficial existente (vías, líneas tomar la cantidad de puntos para lograr la ubicación

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
P R E S A S D E R E L AV E

eléctricas, construcciones, centros poblados, de manera precisa y con todos los elementos exis-
“La planificación puede etc.), accidentes geográficos principales tentes tanto de infraestructura como de accidentes
considerarse como la línea base y (quebradas, cerros, etc.) incluyendo todo lo geográficos. La topografía de detalle también se
es punto de referencia para tomar que pueda servir y soportar la planificación
del proyecto, incluyendo la ubicación de la es-
puede lograr con sobrevuelos a través de drones
que tomen la información necesaria y suficiente a
decisiones frente al diseño, la tructura de la presa o depósito con el volumen detalle para la toma de decisiones.
construcción y el monitoreo de la y la capacidad de almacenamiento.
42
estructura.” 43
2 Planificación 2 Planificación
B C
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada
del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Geología Elaborar el modelo geológico detallado como insumo para Hidrogeología Elaborar un modelo hidrogeológico numérico que sirva como
la construcción del modelo geológico-geotécnico local. punto de referencia para el posterior monitoreo del recurso
en términos de calidad y cantidad, así como la evaluación
hidrogeoquímica, hidráulica, e hidrodinámica del área de la
presa o depósito de relaves (colas).

Información Requerida Actividad


Información Requerida Actividad
Cartografía detallada a escala 1:2000 o Con base en los estudios de prospección y explo-
mayor que contenga las unidades de roca, ración, así como con la cartografía regional y una Cartografía detallada a escala 1:2000 o El modelo hidrogeológico deberá ser una representación
suelos y depósitos; con descripción com- campaña liderada por geólogos e ingenieros geólo- mayor de unidades hidrogeológicas y tipos en tres dimensiones de las condiciones estáticas y diná-
posicional (estratigrafía local); definición gos, determinar la geología local del área donde se de acuíferos presentes sobre el área de micas de las unidades hidrogeológicas presentes en el
de rasgos geológicos y estructurales loca- construirá la presa o depósito de relaves (colas). La ubicación de la presa o depósito de rela- área objeto de estudio y ubicación de la presa o depósito
les (fallas, pliegues, características y esta- geología local debe contener a nivel de detalle, in- ves (colas); inventario de puntos de agua; de relaves (olas). La información con la que se elabora el

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
do del macizo rocoso, etc.); y toda aquella formación como estratigrafía, geología estructural, parámetros geo hidráulicos, usos del agua modelo se basa en la geología y su descripción. Con esto
P R E S A S D E R E L AV E

información relacionada que sirva de so- geomorfología y análisis de laboratorio de la roca (si los hay); zonas de recarga y descarga y se puede definir la posibilidad de almacenar y transmitir
porte para la planificación del proyecto. que permita desde la petrografía y la mineralogía, direcciones de flujo, así como la evaluación agua, y determinar la posición de los niveles piezométri-
definir de manera certera las rocas y los minerales de la vulnerabilidad intrínseca de los acuí- cos (es necesario instalar piezómetros para el modelo,
presentes, así como su disposición. feros a la contaminación. Incluir el análisis que pueden servir en el futuro para el monitoreo a la pre-
del balance hídrico (entradas y salidas) sa de relaves (colas)). La modelación contiene valores
con la operación de la presa o depósito de de recarga, condiciones de los flujos, inventario de pun-
relaves (colas). tos de agua, características hidráulicas como conductivi-
44 dad; y definición de formaciones. 45
2 Planificación 2 Planificación
D D
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada
del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)
Componente Información
Requerida
Hidrología e Hidrografía
Componente Información Requerida A. Cartografía detallada a escala 1:2000 o mayor que incluya la identi-
ficación de cuerpos lénticos y lóticos (envolvente de divagación) y
Análisis Geotécnico Alcance sus zonas de recarga (si existen los cuerpos de agua).
y Estudio de Sismicidad A. Ensayos de laboratorio (parámetros geome-
B. Descripción de los patrones de drenaje, régimen hidrológico y cau-
cánicos como resistencia al corte, resisten- Procesar la información dales característicos de cuerpos cercanos o a intervenir.
cia a la tracción y corte directo y todos aque- hidroclimatológica (caudal,
C. Caracterización fisicoquímica e hidrobiológica de las corrientes hí-
Alcance llos que se consideren necesarios como precipitación, evaporación); régimen
dricas del área de influencia, susceptibles de ser intervenidas por
soporte a la planificación del proyecto). hidrológico predominante (máximos, la construcción de la presa o depósito. Mediante la toma de mues-
Ejecutar la caracterización geomecánica B. Caracterización y análisis cinemático del mínimos y dominantes) e identificar tras que permitan determinar parámetros establecidos de acuerdo
de los materiales del subsuelo con el fin de macizo para establecer la posibilidad de falla los cuerpos de agua susceptibles de con el Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015 - Decreto Único Regla-
consolidar el modelo geológico-geotécnico (grietas, movimientos, discontinuidades). ser impactados, para determinar su mentario Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ministerio de
y realizar un análisis de estabilidad en influencia en la planificación de la Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y los mencionados en la
C. Cartografía detallada a escala 1:2000 o ma- presa o depósito de relaves (colas). Resolución 631 de 17 de marzo de 2015 del Ministerio de Ambiente
condición estática y dinámica (lluvia, sismo)
yor de unidades geológico-geotécnicas y y Desarrollo Sostenible - MADS (valores límites para vertimientos
del área donde se planifica la construcción
unidades de sismicidad. puntuales en cuerpos de agua).
de la presa o depósito de relaves (colas). Actividad
D. Análisis de estabilidad y evaluación de D. Si se determina la necesidad de realizar vertimientos a un cuerpo
amenaza, del área de ubicación de la posi- Los datos obtenidos de las estaciones oficiales de agua, verificar su histórico su estado inicial respecto a paráme-
Actividad ble presa o depósito de relaves (colas). (hidrometeorología) deben contener informa- tros fisicoquímicos e hidrobiológicos, para realizar la comparación
ción de picos presentes en escalas de tiempo con los resultados que contemple el vertimiento definiendo el im-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
E. Hacer una relación de eventos sísmicos pacto del mismo al cuerpo de agua.
(como mínimo debe contener un periodo de re-
P R E S A S D E R E L AV E

Con la topografía detallada y los análisis de laboratorio del área de estudio para determinar su fre-
del suelo de fundación de la presa o depósito de rela- torno en los que se puede incluir información de E. Usos actuales y proyectados del agua que se pueden ver afectados
cuencia y periodicidad y asociarla al modelo 50 años en adelante. Esto con el fin de analizar
ves (colas) se procede a través de software, a realizar por la construcción y operación de la presa o depósito (captación,
geotécnico a construir. y verificar la periodicidad de eventos extremos generación de energía, riego, recreación, etc.).
la modelación geotécnica donde se obtengan factores climáticos y su influencia en los cuerpos de agua
de seguridad en condición estática y dinámica (lluvia presentes en la zona de estudio. Asimismo, rela- F. Conflictos actuales sobre disponibilidad y uso del agua, índice de
o sismo), con el fin de determinar la idoneidad del área cionar el análisis con el comportamiento de los escasez.
seleccionada identificando a su vez procesos que deri- cuerpos de agua existentes, si serán fuentes re- G. Planificar la gestión del agua sobrenadante en la presa o depósito,
ven en inestabilidad. ceptoras de vertimientos de las aguas de la presa así como la proveniente de filtraciones y determinar las actividades
46 47
o depósito de relaves (colas). de manejo de erosión ocasionada por el manejo del agua.
2 Planificación 2 Planificación
F G
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada Elaborar línea base de conocimiento a escala detallada
del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas) del área de ubicación de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Información Requerida


Componente Alcance
Oferta de Materiales
Infraestructura Identificar y caracterizar vías de acceso, estado y para Construcción
Existente y por A. Disponibilidad de materiales para la cons-
clasificación. Asimismo, definir la infraestructura existente
Construir trucción, mantenimiento y rehabilitación de
asociada al proyecto, y la infraestructura por construir para
la presa o depósito en las fases posteriores
la operación de una presa o depósito de relaves (colas). Alcance al diseño (construcción, cierre, post-cierre).
B. Ensayos de laboratorio para determinar las
Calcular los volúmenes disponibles,
características ingenieriles, la competencia
la competencia de los materiales
de los materiales disponibles para construir
(caracterización física y geomecánica)
Información Requerida Actividad para identificar los que serán aptos para ser
la presa o el depósito de relaves (colas)
(estériles del yacimiento, materiales de
utilizados en la construcción de las diferentes
Cartografía detallada a escala 1:2000 o A través de la topografía de detalle, verificar las préstamo, relaves secos, entre otros). Los
obras; entre ellas la estructura de contención
mayor donde se ubique la infraestructura construcciones que puedan servir para la presa o ensayos deben incluir parámetros como re-
de la presa o los terraplenes del depósito.
existente y la que se implementará a raíz depósito de relaves, así como la línea de conducción sistencia al corte, conductividad hidráulica,
de la construcción y operación de la pre- de los relaves (en el caso que sea por tubería, por ca- de erosionabilidad, tamaño de grano, densi-
dad, permeabilidad, entre otros.
sa o depósito de relaves (colas) (línea de nales, por ejemplo). De la misma manera, ubicar la Actividad
conducción de colas, tratamiento de colas, planta de transformación del mineral y el área de tra- C. Determinar posibles efectos de los relaves

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
filtrado, prensado, secado de colas, cana- tamiento de los relaves, si se tiene estimado hacerlo Identificar las posibles fuentes de materiales competen- (colas) y del agua en la presa o depósito
P R E S A S D E R E L AV E

les de contingencia, ubicación de puntos (relaves secos, filtrados, espesados, entre otros). tes que sirvan para construir la presa de relaves (colas) con los materiales elegidos para la cons-
de bombeo, filtros, terraplenes de acceso, en el área de influencia del proyecto (para disminuir trucción de la presa o depósito como, por
entre otros). costos de transporte). Dichos materiales deberán so- ejemplo, potencial de generación de drenaje
meterse a análisis físico y químico con el fin de deter- ácido-alcalino, potencial de erosión eólica e
minar su competencia. Así mismo, se debe determinar hídrica, entre otros.
el volumen disponible que existe con posibilidad de en-
trega durante el tiempo que dure la construcción de la
48 49
presa o depósito de relaves (colas).
2 Planificación

Lineamiento 2
Definir características asociadas al beneficio y transformación
del mineral para evaluar alternativas sobre el tipo de relaves (colas) y disposición (presa o
depósito), transporte de relaves (colas) y método constructivo de la esctructura de contención.

Componente Información
Análisis del Proceso de Beneficio y Requerida
Transformación Incluyendo el Transporte de los
relaves (colas) y la Infraestructura de Disposición.
A. Detalle del proceso de transformación del mineral a
través de prueba a escala para crear el relave (cola)
Alcance a nivel de laboratorio con su correspondiente análisis
mineralógico y geoquímico, y verificación del poten-
Analizar el proceso de beneficio y transformación al cial de drenaje ácido/alcalino. Estos resultados debe-
que se someterá el material extraído del yacimiento,
rán ser verificados y calibrados en las etapas de ope-
con el fin de conocer las características del relave y el
ración, monitoreo, cierre y post-cierre de la estructura.
proceso detallado para llegar a él (cola); y con base en
sus características, definir el medio transporte utilizado B. Disponibilidad de acceso a elementos para recupera-
para llevarlas al destino temporal-final, el tipo de cola ción de mineral y neutralización de relaves (colas).
según disposición y tipo de presa o de depósito de
relaves (colas) para finalizar la etapa de planificación. C. Medio de transporte de los relaves (colas) con el fin

CAPÍTULO 06 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


de planificar las obras necesarias para su diseño y
construcción (canales, tuberías, relaveductos, ban-
das, vía aérea, entre otros).
Actividad
P R E S A S D E R E L AV E

D. Método de disposición de relaves (colas) (presa o


Con el proceso de beneficio y transformación ya definido, de- depósito) con el diseño preliminar de la estructura
terminar las características físicas y químicas del relave para y el método constructivo: (si es Presa: aguas arriba; Imagen 2
considerar el tratamiento que se le dará para su disposición fi- aguas abajo; llenado central).
nal (convencionales, espesados, filtrados, secos, entre otros). E. Tipo de disposición de los relaves (colas): conven- Presa de Relaves de Huancapetí
De esta manera se puede definir el tipo de presa a construir y (Julio 20 / 2019)
cionales, espesadas, filtradas-secas y en pasta. Autor: Dickens Rondán
el tipo de transporte a utilizar para llevar los relaves desde el de Wikimedia Commons
50 51
proceso de transformación hasta la presa o depósito.
Línea 3 Diseño
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7

Lineamiento 1
Establecer criterios para garantizar la estabilidad física de la presa
o depósito y estabilidad física y química de los relaves (colas)

Diseño Componente
Estabilidad Física
Información
Requerida
y Química

La etapa de diseño comienza una vez se reali- En esta etapa se elaboran todos los diseños de A. Resultados de los estudios de línea base que definieron característi-
cen los estudios detallados relacionados con el ingeniería detallada para la construcción, opera- Alcance cas químicas de los relaves (colas), materiales de construcción, área
levantamiento de una línea base detallada de ción, monitoreo y vigilancia, cierre y post cierre de influencia y factores que pueden influir en la ocurrencia de reaccio-
conocimiento del sitio seleccionado y definitivo de la presa o depósito de relaves e infraestruc- Los diseños deben realizarse nes químicas que causen acidez o generen contaminación del suelo,
para la ubicación de la presa o depósito de re- tura asociada. teniendo como objetivo garantizar aire, agua superficial y subterránea.
laves (colas); se realiza paralelamente con la Los diseños pueden presentar cambios a lo la estabilidad física de la presa
B. Resultados de los estudios de línea base que definieron caracterís-
planificación de todos los aspectos y elementos largo del ciclo de vida de la presa o depósito de o depósito de relaves (colas),
ticas físicas de los relaves (colas), materiales de construcción área
a considerar para la gestión y manejo de los re- relaves (colas), que deben sustentarse técnica- infraestructura asociada, área
de influencia donde se realizará la construcción de esta infraes-
laves en el desarrollo del proyecto minero. mente, y ser aprobados por la autoridad minera. de influencia y estabilidad física
tructura y factores identificados que pudiesen afectar la estabilidad
y química de los relaves (colas)
física.
almacenados.
C. Factores de carga máxima, categoría de consecuencia de falla de la
presa o depósito, estabilidad en condiciones estáticas y dinámicas,
Actividad exposición a eventos (sismos, precipitaciones críticas) proyectados
“En esta etapa se elaboran

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
durante todo el ciclo de vida de las estructuras, características del
P R E S A S D E R E L AV E

todos los diseños de ingeniería Los diseños de ingeniería deben ser ejecu-
tados con base en la información obtenida
suelo como: resistencia al corte, compresibilidad, permeabilidad,
detallada para la construcción, en la línea base y descrita en los lineamien-
granulometría, entre otros.
D. Modelación de escenarios de fallas o procesos que pudiesen gene-
operación, monitoreo y tos de Concepción y Planificación. Una vez
se tengan los diseños, el equipo idóneo de-
rar inestabilidad de la presa o depósito de relaves (colas) e infraes-
vigilancia, cierre y post cierre de berá someterlos a pruebas a través de sof-
tructura asociada, correspondientes a: licuación sísmica, inestabi-
la presa o depósito de relaves e tware que permitan garantizar la estabilidad
lidad de taludes, deformaciones sísmicamente inducidas, falla por
rebose, erosión interna, falla por licuación estática, fallas del suelo
52
infraestructura asociada.” de la estructura a construir.
de fundación.
53
3 Diseño 3 Diseño
A B
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los
terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para
el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros

Componente Alcance Componente Alcance


Diseños con enfoque hacia Elaborar diseños enfocados a las etapas de cierre y Capacidad para el Manejo Elaborar diseños que estén acordes al volumen
el cierre y post cierre. post cierre de la presa o depósito de relaves (colas), de y Gestión de Relaves. proyectado de generación de relaves (colas) y
tal manera que se cuente con la resistencia requerida capacidad de almacenamiento de la presa o depósito.
para soportar los empujes y cargas durante toda la
vida útil del proyecto.

Información Información
Actividad Actividad
Requerida Requerida
Los diseños deben ser sometidos a pruebas en softwa- La presa o depósito de relaves (colas) deberán diseñar-
A. Tasa de generación y características de los re-
A. Aspectos preliminares como: identificación re que garanticen su estabilidad a través de los años y se para un volumen manejado a una periodicidad defini-
laves (colas).

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
de técnicas de recubrimiento, técnicas para específicamente a perpetuidad. Esto implica hacer las da (años por ejemplo). Por tal motivo, no es conveniente
P R E S A S D E R E L AV E

para prevenir y controlar la erosión hídrica y simulaciones con eventos climatológicos extremos, así B. Márgenes de seguridad respecto a condicio- diseñar una presa o depósito en la que se disminuya y
eólica, estrategias de rehabilitación progre- como con fenómenos de sismicidad. Tener en cuenta que nes climáticas extremas que generen eventos en el peor de los casos, se aumente el volumen de al-
siva durante la etapa de operación y análi- el diseño de la presa o depósito se hará para un volumen como precipitación o avenidas torrenciales. macenamiento bajo el cual fue diseñada la estructura o
sis de estabilidad física a largo plazo. determinado de relaves y no resulta prudente sobredi- C. Capacidad de almacenamiento estimada a terraplén. El equipo humano garantizará que el diseño
mensionar la estructura en volumen almacenado. partir de la generación proyectada en donde es acorde a los datos de entrada obtenidos en los linea-
B. Vida útil proyectada de la presa o depósito,
se contemple la construcción progresiva de la mientos de Concepción y Planificación.
cantidad de relaves (colas) a disponer, fac-
tores sociales y ambientales que se pue- presa o depósito de relaves (colas)
54 den ver afectados a largo plazo. 55
3 Diseño 3 Diseño
C D
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los
terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para
el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros

Componente Alcance Componente Alcance


Adecuación del Terreno. Definir los diseños de las obras relacionadas con la Método Constructivo de Realizar el diseño del método seleccionado para la
adecuación del terreno para la construcción de la la Presa o Depósito de construcción de la presa o depósito de relaves (colas).
presa o depósito de relaves (colas) e infraestructura Relaves (Colas)
asociada.

Información
Actividad
Requerida
Información
Actividad Ya conociendo el tipo de relaves que se van a generar,
Requerida A. Línea base de conocimiento detallada y regional,
se determinará el tipo de presa que se construirá. Por
ubicación seleccionada y criterios definidos para
La adecuación del terreno corresponde a la excavación, consiguiente, se definirá el método de construcción,
Definición de las obras de adecuación del garantizar la estabilidad física de la presa o depósito
explanación, impermeabilización, rellenos que sean ne- si será aguas arriba, aguas abajo, eje central. Una vez
terreno para la construcción de la presa de relaves (colas).

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
cesarios para sentar la presa o depósito de relaves (co- se defina el método, en los diseños se incluirán la in-
o depósito de relaves (colas) e infraes-
P R E S A S D E R E L AV E

las) en el sitio seleccionado. La adecuación del terreno es B. En el diseño del método de construcción de la geniería de detalle con los aspectos base para su cons-
tructura asociada, las cuales pueden co-
clave para garantizar que el diseño cumple con las con- presa o depósito de relaves (colas) se realizará la trucción como, por ejemplo, altura del muro, borde libre,
rresponder a excavaciones, perfilamien-
diciones de estabilidad en el tiempo que por lo general, ingeniería de detalle de las estructuras y obras ne- método de impermeabilización que eviten la infiltración
to de taludes, cortes, rellenos, nivelación
puede ser a perpetuidad. cesarias según el método seleccionado. de agua en el muro inicial y superficie del suelo de fun-
del terreno, movimientos de tierra, etc.
C. Diseño del método de impermeabilización que dación de la presa o depósito de relaves (colas), afecta-
eviten la infiltración de agua en el muro inicial y ción por evento hidráulico diseño, aceleración sísmica,
superficie del suelo de fundación de la presa o de- simulaciones de estabilidad.
56 pósito de relaves (colas). 57
3 Diseño 3 Diseño
E F
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los
terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para
el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros

Componente Alcance Componente Alcance


Método de Transporte y Elaborar los diseños de los sistemas de transporte y Método de Tratamiento de Realizar el diseño de los sistemas de tratamiento
Descarga de Relaves (Colas). descarga para la disposición de los relaves (colas). los Relaves (Colas) de relaves (colas) según el tipo de disposición
seleccionada, áreas disponibles y manejo planteado.

Información
Actividad
Requerida
Información
Actividad De acuerdo con la caracterización del proceso de bene-
Requerida Tratamiento de los relaves (colas) definido
ficio y transformación, se definirá el tipo de tratamiento
donde se garantice la remoción de contami-
A partir de la información obtenida como línea base en acorde a los diseños de la estructura de contención y
Sistema de transporte y descarga de re- nantes, reducción de humedad y aprovecha-
los lineamientos de Concepción y Planificación y bus- su estabilidad. Se debe tener en cuenta que si los re-
laves (colas) definido donde se presente miento de agua. Mediante la aplicación de

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
cando la mejor alternativa de transporte y descarga laves son sometidos a algún tipo de tratamiento (es-
en detalle equipos, componentes, capa- tratamientos como el espesamiento o filtrado
P R E S A S D E R E L AV E

del relave (colas), se diseñará el medio de transporte pesados, filtrados, secos, entre otros), disminuye la
cidad de transporte, distancia entre los de los relaves (colas) donde se contemplan
adecuado, teniendo en cuenta la mínima afectación, la posibilidad de ruptura de la presa o depósito o muro de
puntos de generación de relaves (colas) equipos y recursos como: circuito de espesa-
menor distancia y la disposición correcta en la presa o contención al liberar el relave del agua con la que sale
y áreas de disposición, y obras necesa- miento, espesadores, filtros, bandas, bombas
depósito con el fin de evitar que las aguas claras toquen del proceso de transformación.
rias para la puesta en marcha de los sis- centrifugas, alimentador, tanque de almace-
el muro de contención y sean únicamente los sólidos, los
temas de transporte. namiento temporal y alimentación.
que tengan dicho contacto.

58 59
3 Diseño 3 Diseño
G H
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los
terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para
el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros

Componente Alcance Componente Alcance


Manejo de Aguas Diseñar los sistemas de drenaje y recirculación para el Métodos de Tratamiento Realizar el diseño de los sistemas de tratamiento de las
Subterráneas y Superficiales. manejo de las aguas subterráneas y superficiales. de Agua. aguas superficiales y subterráneas, recolectadas en
los sistemas de drenaje o la recirculada provenientes
de la laguna de decantación de la presa o depósito de
relaves (colas).

Información Información
Actividad Actividad
Requerida Requerida
Con base en los caudales que deben manejarse y obteni- Los diseños deben tener en cuenta el volumen
Resultados de los estudios climatoló- A. Resultados de caracterización de agua.
dos como línea base en los lineamientos de Concepción a manejar y con el análisis fisicoquímico de las
gicos, hidrológicos, hidrogeológicos,
B. Caudales.

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
y Planificación, diseñar las obras de encauzamiento y aguas, determinar el tratamiento adecuado, ya
hidráulicos, topográficos realizados
P R E S A S D E R E L AV E

manejo de las aguas tanto superficiales, provenientes de C. Identificación y características de los sea para vertimiento o para reutilización en el
en la concepción y planificación.
lluvia y escorrentía como las subterráneas. Lo anterior sistemas de recolección de agua sub- proceso de transformación.
para garantizar el aislamiento del agua en la estructura terránea, superficial y la recirculada
de contención de los relaves y minimizando la ocurren- de la laguna de decantación de la pre-
cia de eventos de inestabilidad. También es necesario sa o depósito de relaves (colas).
prever los sistemas necesarios para la recirculación del
agua proveniente de la laguna de aguas claras.
60 61
3 Diseño 3 Diseño
I J
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los Realizar el diseño de la estructura de contención (presa) o de los
terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para terraplenes del depósito, instalaciones, sistemas y tratamientos para
el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros el manejo y gestión de los relaves (colas) mineros

Componente Alcance Componente Alcance


Sistemas de Monitoreo. Realizar el diseño de los sistemas de monitoreo Instalaciones Realizar diseños de las instalaciones y sistemas
y vigilancia de la estabilidad física de la presa o Complementarias. complementarios, necesarios para la gestión de la
depósito de relaves (colas). presa o depósito de relaves (colas) e infraestructura
asociada.

Información Información
Actividad Actividad
Requerida Requerida
Con base en la información obtenida en los lineamientos Con base en las necesidades de operación de la
A. Características de los equipos, sistemas A. Áreas de almacenamiento, manteni-
de Concepción y Planificación, así como en el diseño de presa o depósito tales como bombeo, energía,
e instrumentos de monitoreo y vigilancia miento y monitoreo destinados al ma-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
la presa o depósito de relaves (colas) se determinará la acceso a repuestos e insumos, se debe dise-
nejo y gestión de la presa o depósito
P R E S A S D E R E L AV E

disponibles. instrumentación necesaria a instalar de acuerdo con los ñar la infraestructura para ubicación de bom-
de relaves (colas) propuestas.
B. Ubicación propuesta de equipos, sistemas riesgos propios de la operación, de la ubicación y de la bas, (casetas, obras de captación y vertimien-
e instrumentos tales como mojones topo- misma estructura. Asimismo, se definirá su ubicación B. Necesidad de instalaciones eléctricas to de aguas), acceso a energía (eléctrica, solar,
gráficos, piezómetros, inclinómetros. que permita la toma de datos para las decisiones que se y mecánicas que garanticen la ope- energía alterna, entre otras), disponibilidad de
deban tomar en caso de observar algún tipo de anomalía ratividad de los diferentes equipos y repuestos (almacén) que permitan la opera-
C. Características físicas del terreno. a través de los instrumentos instalados (piezómetros, sistemas propuestos en la operación ción de manera permanente e ininterrumpida.
inclinómetros, mojones de topografía, sensores remo- de la presa o depósito de relaves (co-
62
tos, entre otros).. las) e infraestructura asociada. 63
Línea 4 Construcción Inicial
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7

Lineamiento 1

Construcción
Realizar el replanteo de la topografía
con inclusión de obras de diseño

Inicial Componente
Validación del Diseño Geométrico,
Respecto a la Topografía, Localización
Alcance
Simular el diseño con base en el replanteo
topográfico con énfasis en la ubicación
de las Estructuras y Obras a Construir de obras y estructuras a realizar.
Se refiere a la construcción de estructuras e minero donde se validen los diseños de las obras
infraestructura que deben estar conformadas a construir, relacionadas con la presa o depósito
antes de que comience el descargue de relaves. de relaves (colas).
Esto incluye, por ejemplo, el retiro de vegetación La construcción inicial corresponde a la inge-
y suelo orgánico, además de la construcción de la niería de terreno donde entra en juego la factibili-
presa inicial, tuberías para transporte de relaves, dad de la alternativa seleccionada, y se completa
rutas de acceso e infraestructura asociada para el el diseño detallado de lo que se proyecta construir; Información Requerida Actividad
manejo de aguas.8 se deben cotejar los documentos que contengan
La fase de construcción puede iniciar una vez los diseños aprobados junto al programa de avan- La comisión de topografía debe materializar Para materializar los diseños del lineamiento ante-
se tenga la aprobación del instrumento ambiental ce y ejecución de la obra, para lograr un desarrollo en el terreno y en tamaño natural todos los rior, es necesario que se haga el replanteo y la ubi-
(licencia ambiental o la aprobación del Plan de ingenieril integral sobre la mejor alternativa de puntos, alineaciones, rasantes, curvas y nive- cación de la infraestructura junto con las obras de
Manejo Ambiental PMA) y el documento técnico construcción para generar la mayor estabilidad. les correspondiente a la infraestructura dise- soporte a la presa o depósito de relaves (colas). La

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
ñada, que se extraen de los planos de diseño, comisión deberá marcar en el terreno, los puntos de
P R E S A S D E R E L AV E

para la correcta ejecución del proyecto. inicio de la construcción.

3
8

Tomado y modificado de Canadá - Guía para


64 el Manejo de Depósitos de Relaves. The 65
Mining Association of Canada, 2019.
4 Construcción Inicial 4 Construcción Inicial
A B
Lineamiento 2 Lineamiento 2
Adecuar el área de la presa o depósito de relaves Adecuar el área de la presa o depósito de relaves
(colas) para la implementación de obras. (colas) para la implementación de obras.

Componente Alcance Componente Alcance


Retiro de la Infraestructura Demoler la infraestructura existente Retiro y acopio Despejar el área del proyecto para la implementación de las
Existente en el Área del y retirar los residuos. de Vegetación y obras e instalaciones relacionadas con la presa o el depósito de
Proyecto. Descapote. relaves (colas) mediante el retiró de vegetación y descapote del
suelo que será acopiado para su uso futuro uso en los procesos
de revegetalización de las áreas de influencia o ubicación de la
presa o deposito de relaves (colas).

Información
Actividad
Requerida Información
Actividad
Se debe garantizar que el área ob- Requerida
A. Área de ubicación de la presa o de- jeto de construcción de la presa o
La presa o depósito debe construirse sobre el suelo de fundación debi-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
pósito de relaves e infraestructura depósito y sus obras anexas estén A. Área para el almacenamiento y
damente limpio. La ausencia de material orgánico como capa vegetal y
P R E S A S D E R E L AV E

asociada establecida en los diseños. aptas para la actividad. Esto implica conservación de la capa vegetal..
retirar, remover o demoler según sea residuos de desmonte de especies arbóreas, arbustivas permitirá dar la
B. Infraestructura existente a demoler. B. Características del suelo y vege- estabilidad a las obras que se construirán tales como el muro de conten-
el caso, la infraestructura existente
C. Área de acopio de residuos y es- tación del área. ción, las obras complementarias como canales, cunetas, zanjas, entre
que no sea necesaria para la presa
combros a disponer. de relaves. Una vez se remueva o se otros. El material vegetal debe almacenarse en un sitio adecuado que lo
demuela la infraestructura existen- preserve para futuras labores de reconformación, restauración y ade-
D. Disponibilidad de empresas encar-
te, debe disponerse adecuadamen- cuaciones paisajísticas.
gadas de la gestión y disposición
66 de los residuos generados. te, según la corriente del residuo. 67
4 Construcción Inicial 4 Construcción Inicial
A B
Lineamiento 3 Lineamiento 3
Construir obras de recolección y canalización de Construir obras de recolección y canalización de
aguas superficiales, subsuperficiales y subterráneas. aguas superficiales, subsuperficiales y subterráneas.

Componente Alcance Componente Alcance


Construcción de Drenajes Evacuar mediante un sistema de subdrenaje Retiro y acopio Despejar el área del proyecto para la implementación de las
Subsuperficiales (Filtros). las aguas freáticas y de infiltración que de Vegetación y obras e instalaciones relacionadas con la presa o el depósito de
fluyen a través de los relaves (colas) o por Descapote. relaves (colas) mediante el retiró de vegetación y descapote del
el subsuelo del vaso de la presa o depósito. suelo que será acopiado para su uso futuro uso en los procesos
de revegetalización de las áreas de influencia o ubicación de la
presa o deposito de relaves (colas).

Información
Actividad
Requerida Información
Actividad
Para la construcción de los filtros se de- Requerida
Diseño de las obras de encauzamiento berá realizar una excavación acorde con
La presa o depósito debe construirse sobre el suelo de fundación debi-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
de las aguas subsuperficiales las dimensiones indicadas en el diseño, A. Área para el almacenamiento y
damente limpio. La ausencia de material orgánico como capa vegetal y
P R E S A S D E R E L AV E

que se recubrirá con un geotextil no teji- conservación de la capa vegetal.


do, sobre el cual se dispondrá una tubería residuos de desmonte de especies arbóreas, arbustivas permitirá dar la
B. Características del suelo y vege- estabilidad a las obras que se construirán tales como el muro de conten-
perforada y el material pétreo, que deberá
tación del área. ción, las obras complementarias como canales, cunetas, zanjas, entre
quedar completamente” empaquetado”.
otros. El material vegetal debe almacenarse en un sitio adecuado que lo
preserve para futuras labores de reconformación, restauración y ade-
cuaciones paisajísticas.
68 69
4 Construcción Inicial 4 Construcción Inicial
A B
Lineamiento 4 Lineamiento 4
Construcción de la presa o depósito de relaves (colas) con Construcción de la presa o depósito de relaves (colas) con
énfasis en la estabilidad física del muro de contención. énfasis en la estabilidad física del muro de contención.

Componente Alcance Componente Alcance


Construcción de la Presa Conformar el muro de arranque de tal Protección de las Caras Revestir todas las caras de los muros de contención
o Depósito de Relaves manera que tenga la capacidad requerida de los Taludes del Muro de de la presa o depósito de relaves (colas) para evitar
(Colas). para el almacenaje de las colas y la Contención de la Erosión. la erosión.
resistencia para soportarlos empujes.

Información
Actividad
Requerida Información
Actividad
Construir un muro con material de préstamo analizado y Requerida
Diseño del muro de arranque que inclu- aprobado, el cual se conformará por capas debidamente
Para el revestimiento de la superficie externa de la presa o depósi-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
ya medidas y materiales a ser utilizados compactadas y con la humedad indicada en los planos de Disponibilidad de materiales y/o téc-
to se pueden utilizar métodos como el de hidrosiembras o concreto
P R E S A S D E R E L AV E

en la construcción. diseño. En su defecto se puede remplazar por un muro en nicas de revestimiento e/o imper-
concreto ciclópeo, o de gaviones. lanzado con malla.
meabilización de la presa o depósito.

70 71
4 Construcción Inicial
C
Lineamiento 4
Construcción de la presa o depósito de relaves (colas) con
énfasis en la estabilidad física del muro de contención.

Componente Alcance
Construcción de las Instalar piezómetros, inclinómetros
Obras de Monitoreo y mojones de topografía.
y Control.

Información
Actividad
Requerida

CAPÍTULO 06 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


A partir de los diseños realizados de los sistemas de monitoreo y
Diseños de sistemas de moni-
vigilancia de la presa o depósito de relaves se deberá realizar la ins-
P R E S A S D E R E L AV E

toreo y vigilancia.
talación de piezómetros, inclinómetros, mojones de topografía y de-
más sistemas o equipos definidos para esta actividad.

Imagen 3

Area de presa y mina de Jales


(Marzo 30 / 2009)
72 de Wikimedia Commons 73
Línea 5 Operación & Construcción Progresiva
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7
A
Lineamiento 1

Operación &
Caracterización asociada a la estabilidad física de la presa o
depósito y a la estabilidad física y química de los relaves (colas).

Construcción Componente
Estabilidad Física
Alcance
Determinar los parámetros geomecánicos y

Progresiva
(geomecánica y geohidráulica) geohidráulicos de los materiales de la estructura
de los relaves (Colas) de contención y de los relaves (colas).

La operación incluye las actividades relacionadas elevando o realzando la presa o estructura de con-
con el transporte, la descarga y el almacenamien- tención de los relaves; o en el caso de las presas Información Requerida Actividad
to permanente de relaves y, cuando corresponda, se relaciona a cómo se pueden agregar nuevas
efluentes y residuos, y la recuperación del agua celdas para relaves según el diseño, o realzar A. Estudio geotécnico. Realizar el estudio geotécnico enfocado a la estructura de
de proceso.9 los respectivos muros o diques que contienen la contención (presa) o terraplén (depósito) y a parámetros
En cuanto a la construcción progresiva o en presa, o terraplenes (depósitos); asimismo, el B. Resultados muestras de ls relaves.
geomecánicos de los relaves (colas).
curso, se refiere a como se transportan los rela- acondicionamiento del medio de transporte de los C. Modelo hidrogeológico conceptual y

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
ves y como se descargan en la presa de relaves, relaves en caso que sea necesario. numérico. Es necesaria la toma de muestras de los relaves y de varios
P R E S A S D E R E L AV E

puntos de la presa o terraplén con el fin de enviar a laboratorio


D. Contenido de sólidos, y distribución de y puedan caracterizarse físicamente (granulometría, hume-
tamaños, reología, plasticidad, propie- dad, compactación, consolidación, reología).
dades de consolidación de los materia-
les que constituyen la estructura de Modelo hidrogeológico conceptual y numérico que establezca
contención (presa), o del terraplén y el comportamiento y la incidencia de las aguas subterráneas
3
9
de los relaves. sobre la estructura de contención (presa), sobre el terraplén
Tomado y modificado de Canadá - Guía para (depósito) y sobre los relaves (colas) almacenados.
74 el Manejo de Depósitos de Relaves. The 75
Mining Association of Canada, 2019.
5 Operación & Construcción Progresiva 5 Operación & Construcción Progresiva
B
Lineamiento 1 Lineamiento 2
Caracterización asociada a la estabilidad física de la presa o Realizar el alistamiento, transporte
depósito y a la estabilidad física y química de los relaves (colas). y descarga de los relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Estabilidad Química Determinar los Alistamiento, Transporte y Realizar el alistamiento, transporte y descarga
(geoquímica) de los parámetros geoquímicos Descarga De Los Relaves de los relaves (colas) según el método
relaves (Colas) de los relaves (colas). (Colas) seleccionado para su disposición.

Información Requerida Actividad


Información Requerida Actividad
A. Tratamientos físicos y químicos definidos pre- Las opciones disponibles para el transporte de relaves
vio al transporte de los relaves. incluyen: tuberías (por gravedad o bombeadas), cana-
Mineralogía, manejo del potencial de ge- Es necesaria la toma de muestras de los rela- les, descarga directa (la cabecera del almacenamiento
neración de ácido (p. ej.: cobertura con B. Operación del método de transporte definido
ves y de varios puntos de la presa o del terra- o en un canal natural que conduce al almacenamien-
material húmedo, nivel freático elevado, para la descarga de los relaves hacia la presa
plén (depósito) con el fin de enviar a labora- to), transportado (para material “seco” o deshidrata-
segregación de sulfuros); y manejo de la o depósito. Esto en caso de ser por tubería,
torio y puedan caracterizarse químicamente do mecánicamente) y/o sistemas especializados de

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
lixiviación con pH neutro de metales, meta- banda, etc. sí es por transporte de carga, es-
(contenido de minerales, capacidad de reac-
P R E S A S D E R E L AV E

tablecer la ruta y la vía por la que se movili- transporte. Durante la descarga se debe buscar que el
loides y no metales. ción con otros elementos, entre otros). material grueso de los relaves (colas) se deposite en el
zarán los vehículos con los relaves (colas).
área continua al muro de contención mejorando la es-
C. Métodos de descarga. tabilidad de la estructura, el material fino debe encon-
trarse lo más alejado posible del muro de contención
con el fin de minimizar riesgos asociados a inestabili-
dad de la presa o depósito.
76 77
5 Operación & Construcción Progresiva 5 Operación & Construcción Progresiva

Lineamiento 3 Lineamiento 4
Revisar el porcentaje de humedad de los relaves Aumentar la altura y capacidad de la
almacenados en la presa o depósito. presa o depósito de relaves (colas).

Componente Alcance Componente Alcance


Volumen de agua y porcentaje Controlar periódicamente el volumen Realce de la presa o depósito Levantar el muro de contención de la presa
de humedad de los relaves del agua y la humedad de los relaves de Relaves (Colas) o el terraplén del depósito según el método
(colas) almacenados en la (colas) almacenados, respecto a las constructivo seleccionado durante el diseño.
presa o depósito de relaves. especificaciones de diseño definidas.

Información Requerida Actividad


Información Requerida Actividad
A. Volumen y nivel de agua almacenada en la lagu- A través de inspección visual periódica y de
na de decantación o aguas claras. los sistemas de monitoreo y vigilancia esta- Definición del método constructivo para Para llevar a cabo el realce de la presa o del terra-
B. Caracterización periódica de los relaves (colas) blecer la variación en el nivel de agua en la continuar con el realce de la presa o depó- plén (depósito) se cuenta con tres métodos cons-
presa o depósito de relaves (colas). sito de relaves (colas). tructivos: Aguas arriba, aguas abajo o eje central.
A partir de las caracterizaciones físico- quí-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
micas periódicas de los relaves establecer su
P R E S A S D E R E L AV E

contenido de húmedas

78 79
Línea 6 Cierre
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7
A
Lineamiento 1
Actualizar línea base de conocimiento detallada relacionada

Cierre
con la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance
Topografía Levantamiento topográfico del sitio de ubicación y área de influen-
El cierre comienza cuando el descargue o verti- Retiro de la infraestructura.
cia de la presa o depósito de relaves (colas) de forma detallada,
miento de relaves en la cubeta o vaso de la presa Cambios en la gestión o el tratamiento de las que incluya todos los puntos de ubicación correspondientes a los
o depósito se interrumpe permanentemente. La aguas. elementos de la instrumentación y a los mojones de control, para
presa e infraestructura asociada se retiran de
Reconformación y manejo paisajístico de es- obtener una referencia adecuada precisa para la lectura de infor-
servicio y se implementa el plan de cierre, que
tructuras de contención y otros elementos.10 mación de instrumentación e instalaciones en la etapa de cierre.
incluye:
La transición de las operaciones al cierre per-
manente.

Información Requerida Actividad

Actualización del levantamiento topográfi- El levantamiento topográfico se puede lograr a través de una
co detallado, a escala 1:2000 o mayor, con comisión con un equipo de topografía de detalle (GPS GNSS

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
curvas de nivel cada dos (2) metros, con RTK) que tenga la capacidad de tomar la cantidad de puntos
P R E S A S D E R E L AV E

inclusión de la infraestructura superficial para lograr de manera precisa y con todos los elementos exis-
existente (vías, líneas eléctricas, construc- tentes tanto de infraestructura como de accidentes geográfi-
ciones, etc.), relacionada con la presa o de- cos. La topografía de detalle también se puede lograr con so-
pósitos de relaves (colas). brevuelos a través de drones tomen la información necesaria
3
10 y suficiente a detalle para la toma de decisiones.
Tomado y modificado de Canadá - Guía para
80 el Manejo de Depósitos de Relaves. The 81
Mining Association of Canada, 2019.
6 Cierre
6 Cierre
B C
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Actualizar línea base de conocimiento detallada relacionada
Actualizar línea base de conocimiento detallada relacionada
con la presa o depósito de relaves (colas)
con la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance
Componente Alcance Evaluación Actualizar la caracterización geomecánica con el fin de consolidar
Geotécnica el modelo geológico-geotécnico, y simular un análisis de estabili-
Hidrogeología Actualizar el modelo hidrogeológico numérico como punto de
dad en condición estática y dinámica (lluvia, sismo) de los materia-
referencia para el monitoreo del recurso hídrico subterráneo
les de presa o terraplén (depósito) en su estado de cierre.
en términos de calidad y cantidad, así como la evaluación
hidrogeoquímica, hidráulica, e hidrodinámica del área de la
presa o depósito de relaves (colas).

Información Requerida Actividad


Información Requerida Actividad A. Ensayos de laboratorio (parámetros geomecánicos Con la topografía detallada que está validada a
como resistencia al corte, tracción y corte directo y todos lo largo de los años y los análisis de laboratorio
Actualización de la cartografía detallada a El modelo hidrogeológico deberá ser una representación en aquellos que se consideren necesarios como soporte al del suelo de fundación de la presa o depósito de
escala 1:2000 o mayor de unidades hidro- tres dimensiones de las condiciones estáticas y dinámicas de cierre del proyecto). relaves (colas) se procede a través de software,
geológicas y tipos de acuíferos presentes las unidades hidrogeológicas presentes en el área objeto de B. Caracterización y análisis cinemático para establecer una modelación geotécnica donde se obtengan

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
sobre el área de ubicación de la presa o estudio, junto con la interacción que la presa o depósito de re- la posibilidad de falla (grietas, movimientos, disconti- factores de seguridad en condición estática y
P R E S A S D E R E L AV E

depósito de relaves (colas); inventario de laves (colas) puede tener con la hidrogeología. La información nuidades) para el caso de presas. dinámica (lluvia o sismo) con el fin de detec-
puntos de agua; parámetros geo hidráuli- con la que se elabora el modelo se basa en la geología y su des- tar posible inestabilidad de manera temprana y
C. Cartografía detallada a escala 1:2000 o mayor de uni- determinar la conveniencia de obras de estabili-
cos (conductividad hidráulica y anisotropía cripción. Con esto queda establecida la posición de los niveles
dades geológico-geotécnicas. zación de la presa o depósito de relaves (colas)
de relaves nuevos y compactados), usos piezométricos La modelación contiene valores de recarga, las
del agua (si los hay); zonas de recarga y condiciones de los flujos, inventario de puntos de agua, las D. Análisis de estabilidad y evaluación de amenaza, del una vez se termina la disposición de los relaves
descarga y direcciones de flujo, así como la características hidráulicas como conductividad y si las forma- área de ubicación de la presa o del terraplén (depósito). (colas) en la presa o depósito.
evaluación de la vulnerabilidad intrínseca ciones son explotadas para otro uso (agricultura, por ejemplo).
82 de los acuíferos a la contaminación. Esta información debe actualizarse periódicamente. 83
6 Cierre
6 Cierre
D A
Lineamiento 1 Lineamiento 2
Actualizar la caracterización asociada a la
Actualizar línea base de conocimiento detallada relacionada
estabilidad física y química de los relaves (colas)
con la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Componente Alcance


Información Requerida
Hidrología Estabilidad Física Determinar los parámetros geomecánicos y
e Hidrografía (geomecánica y geohidráulica) geohidráulicos de los materiales de la estruc-
A. Actualización de la cartografía detallada a escala 1:2000 o mayor que incluya la identificación de cuerpos de los relaves (Colas) tura de contención y de los relaves (colas).
lénticos y lóticos (corriente de divagación) y sus zonas de recarga (si existen los cuerpos de agua).
B. Caracterización fisicoquímica e hidrobiológica de las corrientes hídricas del área de influencia.
C. Tomar parámetros de acuerdo con el uso final establecido (agrícola, recreativo, etc. de acuerdo con el
Decreto 1076 de 2015) y los mencionados en la Resolución 631 de 2015. (vertimientos) como infor-
Alcance mación base para determinar su estado.
D. Usos proyectados del agua que se pueden ver afectados por el cierre de la presa o depósito (captación, Información Actividad
generación de energía, riego, recreación, etc.). Requerida
Actualizar la información E. Identificar y solucionar conflictos sobre disponibilidad y uso del agua.
Estudio geotécnico enfocado a la estructura de contención
hidroclimatológica (caudal,
Contenido de sólidos, y distribución (presa) o terraplen (depósito).
precipitación, evaporación);
de tamaños, reología, plasticidad,
y la correspondiente al Estudio geotécnico enfocado a conocer los parámetros geo-
régimen hidrológico predo-
Actividad propiedades de consolidación de los mecánicos de los relaves (colas).
materiales que constituyen la estruc-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
minante (máximos, mínimos Es necesaria la toma de muestras de los relaves y de varios
tura de contención (presa) o terraplén
P R E S A S D E R E L AV E

y dominantes); e identificar puntos de la presa o del terraplén (depósito) con el fin de en-
(depósito) y de los relaves.
cuerpos de agua impac- Los datos obtenidos de las estaciones oficiales (hidrometeorología) a lo largo de los años de operación de viar a laboratorio y puedan caracterizarse físicamente (granu-
tados para determinar su la presa o depósito de relaves e incluso, años antes de construida la presa (información recolectada en el lometría, humedad, compactación, consolidación, reología).
influencia en la presa o lineamiento de Planificación) deben contener información de picos presentes en escalas de tiempo (como
depósito de relaves (colas). mínimo debe contener un periodo de retorno en los que se puede incluir información de 50 años en ade- Modelo hidrogeológico conceptual y numérico que establezca
lante. Esto con el fin de analizar y verificar la periodicidad de eventos extremos climáticos y su influencia el comportamiento y la incidencia de las aguas subterráneas
en los cuerpos de agua presentes en la zona de estudio. Asimismo, relacionar el análisis con el comporta- sobre la estructura de contención (presa), sobre el terraplén
miento de los cuerpos de agua existentes y que fueron fuentes receptoras de vertimientos de las aguas de (depósito) y sobre los relaves (colas) almacenados.
84 85
la presa o depósito de relaves (colas).
6 Cierre 6 Cierre
B A
Lineamiento 2 Lineamiento 3
Actualizar la caracterización asociada a la Desmantelar, rehabilitar y
estabilidad física y química de los relaves (colas) recuperar áreas afectadas

Componente Alcance
Componente Alcance
Estabilidad Química Determinar los parámetros geoquímicos
(geoquímica) de los Relaves de los relaves (colas). Construcción de Obras Garantizar que las obras hidráulicas construidas durante la
(Colas) Adicionales (zanjas con operación estén conformadas adecuadamente o en su defec-
ductos, derivaciones to construir ampliaciones, derivaciones y todas las obras que
del agua) sean necesarias para prevenir eventos de riesgo.

Información Actividad
Requerida Información Actividad
Es necesaria la toma de muestras de los relaves Requerida
Mineralogía, manejo del potencial de genera- y de varios puntos de la presa o del terraplén (de- Es necesario ejecutar diseños de las obras complementarias
ción de ácido (p. ej.: cobertura con material pósito) con el fin de enviar a laboratorio y puedan Definir obras para robustecer la efi- para garantizar un cierre exitoso de la presa o depósito. Los
húmedo, nivel freático elevado, segregación caracterizarse químicamente (contenido de mine- ciencia del drenaje superficial para diseños se ejecutarán con base en el estado de la presa o
de sulfuros); y manejo de la lixiviación con pH rales, capacidad de reacción con otros elementos,

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
concentrar los flujos, y para minimizar depósito al momento del cierre y teniendo en cuenta los volú-
neutro de metales, metaloides y no metales. entre otros).
P R E S A S D E R E L AV E

la erosión (vía roca cubierta y / o ve- menes de agua a manejar. Con el diseño disponible, se proce-
getación). derá a construir las obras adicionales para manejo de aguas
en la etapa de cierre de la presa o depósito de relaves (colas).

86 87
6 Cierre 6 Cierre
B
Lineamiento 3 Lineamiento 4
Desmantelar, rehabilitar y Documentar la información técnica, ambiental y socio económica
recuperar áreas afectadas relacionada con el cierre de la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance
Componente Alcance
Entrega de Registro y Elaborar un documento que integre la información técnica
Desmantelamiento Demolición de las estructuras remanentes Soportes Documentales sobre la etapa de cierre de la presa o depósito de relaves (co-
y Demolición después del desmantelamiento. del Cierre de la Presa o las) como soporte ante una rendición de cuentas al público
Depósito de Relaves general y a la institucionalidad local, regional y nacional.

Información Actividad Información Actividad


Requerida Requerida
Las obras que no servirán a la presa o depósito en su fase de El documento técnico debe contener el soporte de ingeniería
Establecer la necesidad de demoler cierre deben ser demolidas con el objeto de disminuir y en lo Estrategias de cierre para la presa o bajo el cual se construyó y se operó la presa o el depósito, de
obras e instalaciones asociadas di- posible, eliminar el impacto paisajístico que puedan generar. depósito que incluyan el uso plani- tal manera que se considere como una línea base para la nue-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
rectamente a la presa o depósito de De acuerdo con su ubicación y su tamaño, se utilizará maqui- ficado del terreno luego del cierre e va etapa de cierre por la que pasará la estructura o terraplén.
P R E S A S D E R E L AV E

relaves (colas) que no hagan parte del naria o serán demolidas de manera manual. Los residuos ge- información de seguimiento requeri- El soporte de ingeniería será validado por el equipo técnico
uso futuro en el plan de cierre. nerados en la demolición deben ser dispuestos según el tipo da, recopilación de datos, gestión de que planificó, diseñó, construyó y cerró la presa o el depósito
de corriente del mismo. análisis y registros, problemas espe- de relaves (colas).
cíficos y responsables.

88 89
Línea 7 Post Cierre
Estratégica
1 2 3 4 5 6 7
Lineamiento 1
Entrega de actividades, instalaciones,

Post Cierre
obras y resultados de la etapa de cierre

Componente Alcance
Mitigar, Controlar y Definir junto con las autoridades locales y comunidades, los
El post cierre se refiere al período posterior al
Compensar Impactos resultados de le etapa de cierre; y evaluar la efectividad de
cierre de la mina donde se espera que la presa o
Socioeconómicos la propuesta del uso futuro, que podrían tener las áreas inter-
depósito de relaves logre una estabilidad física;
Causados por el Cierre venidas. Además, se debe establecer lo correspondiente a la
y los relaves obtengan su propia estabilidad físi-
recepción de áreas y acordar las responsabilidades.
ca y química, y se entregue la instalación a un
entorno bajo parámetros de seguridad y sosteni-
bilidad en el largo plazo.

Información Requerida Actividad

A. Información obtenida desde la planifi- Con base en la información obtenida desde la planifi-
cación, diseño, operación y cierre de la cación, diseño, operación y cierre de la presa o depó-
presa o depósito de relaves. sito de relaves, así como las actividades de monitoreo

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
necesarias en la etapa de post cierre, se entrega un
B. Registros de vigilancia y monitoreo.
P R E S A S D E R E L AV E

documento técnico que incluya la historia de la presa


C. Datos históricos de la presa o depósito o depósito de relaves (colas) y las actividades, junto
de relaves. con la periodicidad de las mismas, relacionadas con
D. Actividades desarrolladas. monitoreo y mantenimiento que deben ejecutarse, de
acuerdo al uso post minero dado a la presa o depósito
de relaves.

90 91
7 Post Cierre

Lineamiento 2
Actualizar la información técnica, ambiental y socio económica
relacionada con el post- cierre de las presas o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance
Entrega de Registro y Elaborar un documento que integre la información téc-
Soportes Documentales del nica sobre la etapa de post cierre de la presa o depósi-
Post Cierre de la Presa o to de relaves (colas) como soporte ante una rendición
Depósito de Relaves de cuentas al público general y a la institucionalidad
local, regional y nacional.

Información Requerida Actividad

CAPÍTULO 06 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Documento técnico que incluya la hoja de Documentar la estrategia del post cierre para la pre-
vida de la presa o depósito de relaves (co- sa, que incluya el uso planificado del terreno luego
las). Esto incluye, memorias de diseño, de del cierre e información de seguimiento requerida,
P R E S A S D E R E L AV E

construcción, de operación, mantenimiento recopilación de datos, gestión de análisis y registros,


y monitoreo, así como del cierre. problemas específicos y responsables.

Imagen 4

Presa de relaves de Antamina, Perú


(Mayo 29 / 2010)
Autor: Paulo Tomaz / Xtremizta (flickr)
92 de Wikimedia Commons 93
Línea 1 Mantenimiento
Estratégica 1 2 3 4 5
A
Lineamiento 1
Realizar actividades de mantenimiento para preservar la

Mantenimiento
operatividad y estabilidad de la presa o depósito de relaves (colas)
e infraestructura asociada a lo largo de su ciclo de vida

Componente Alcance

El mantenimiento se realiza desde la cons- Mantenimiento Realizar el mantenimiento preventivo de las estructu-
trucción inicial hasta el cierre y post cierre de Preventivo ras, equipos, sistemas necesarios para el manejo y
las presas o depósitos de relaves (colas), este gestión de los relaves (colas) mineras.
incluye actividades preventivas, predictivas y
correctivas que se llevan a cabo para facilitar la
operación correcta y continua de toda la infraes-
tructura con el fin de garantizar la estabilidad
física de las estructuras, y la estabilidad física y
química de los relaves depositados. Información Requerida Actividad

Plan de mantenimiento preventivo. Desarrollar actividades de mantenimiento preventivo


a partir de información de hojas de vida de equipos,
vida útil de los mismos, especificaciones del fabri-
cante o proveedor, con el fin de facilitar la operación
correcta y continua de toda la infraestructura (civil,

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
mecánica, eléctrica, de instrumentación, etc.). Por
P R E S A S D E R E L AV E

“Este incluye actividades ejemplo, se entiende por mantenimiento preventivo


preventivas, predictivas y el realizado a bombas eléctricas, y calibración de
equipos de monitoreo.
correctivas que se llevan a
cabo para facilitar la operación
correcta y continua de toda la
94
infraestructura (...)” 95
1 Mantenimiento 1 Mantenimiento
B C
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Realizar actividades de mantenimiento para preservar la Realizar actividades de mantenimiento para preservar la
operatividad y estabilidad de la presa o depósito de relaves (colas) operatividad y estabilidad de la presa o depósito de relaves (colas)
e infraestructura asociada a lo largo de su ciclo de vida e infraestructura asociada a lo largo de su ciclo de vida

Componente Alcance Componente Alcance


Mantenimiento Realizar el mantenimiento predictivo de las estructu- Mantenimiento Realizar el mantenimiento correctivo de las estructu-
Predictivo ras, equipos, sistemas necesarios para el manejo y Correctivo ras, equipos, sistemas necesarios para el manejo y
gestión de los relaves (colas) mineras. gestión de los relaves (colas) mineras.

Información Requerida Actividad Información Requerida Actividad

Plan de mantenimiento predictivo. Desarrollar actividades de mantenimiento predicti- Plan de mantenimiento correctivo Desarrollar las actividades de mantenimiento correc-
vo llevado a cabo en respuesta a los resultados de tivo como respuesta al hallazgo de fallas, daños, des-
las actividades de monitoreo que miden la condición gastes, realizados durante el monitoreo y vigilancia
de un componente específico en comparación con cuya ejecución según lo evidenciado puede ser de
los criterios de desempeño; por ejemplo, el remplazo carácter inmediato.

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
de una tubería para el transporte de relaves (colas)
P R E S A S D E R E L AV E

que no cuenta con el espesor mínimo permitido, re-


tiro de vegetación de las presas, terraplenes y otros
tipos de estructuras.

96 97
Línea 2 Monitoreo y Vigilancia
Estratégica
1 2 3 4 5
A
Lineamiento 1
Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo, vigilancia y verificación periódica me-

Monitoreo
diante la toma de datos que permitan controlar la estabilidad física la presa o depósito
de relaves y estabilidad física y quimica de los relaves durante su ciclo de vida

y Vigilancia
Componente
Actividad
Monitoreo y
Vigilancia a la
Con base en la información requerida, es necesario hacer un plan que defina los
Presa o Depósito
instrumentos a instalar, la cantidad, la periodicidad con la que se tomarán los
de Relaves (Colas) datos, y frecuencia de análisis de los mismos. Dicho análisis permitirá la toma
de decisiones en caso de encontrar datos anómalos, adversos a la operación de
El monitoreo incluye la inspección y en sí, lo que sa o depósito de relaves (colas) inicia a partir del
la presa o depósito.
se denomina monitoreo (es decir, la recopilación diseño de los instrumentos que se instalarán en
de observaciones y datos cualitativos y cuantita- la fase de construcción inicial; y la recolección de
Alcance
tivos) de las actividades y la infraestructura en datos se da desde la misma construcción, pasan-
relación con el manejo de relaves. El monitoreo do por la operación hasta el cierre y post-cierre.
Diseñar un documento
Información Requerida
también incluye la documentación, el análisis y El monitoreo no solo incluye instrumentación
la comunicación oportuna de los resultados del y toma de datos; también involucra ensayos de técnico que describa cada
monitoreo para aportar información a la toma laboratorio periódicos; y toda la información de- uno de los procedimientos
de decisiones y verificar si se cumple con los be integrarse en un análisis multitemporal que para la toma de datos A. Control topográfico periódico.
objetivos de desempeño y de gestión del riesgo, conlleve a la construcción de modelos, generando relacionados con
B. Toma periódica de datos de instrumentación: inclinómetros, piezómetros, extensómetros,
incluidos los controles críticos.11 alertas tempranas, para garantizar la estabilidad la actualización y
acelerómetros, medidores de asentamiento y los que se consideren necesarios para obtener
realimentación del análisis

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
El monitoreo del comportamiento de una pre- de la estructura. información.
P R E S A S D E R E L AV E

de estabilidad de la
estructura de contención C. Verificación periódica de las características geomecánicas de la estructura que compone la pre-
(dique, muro, cimientos, sa o terraplén (depósito) (ensayos de laboratorio).
obras hidráulicas) o D. Modelación geotécnica que incluya el análisis de estabilidad en condición estática y dinámica
terraplenes perimetrales (lluvia o sismo) como alerta temprana para evitar eventos no deseados (flujos de colas por
3
11 (depósitos), así como la ruptura de la presa o depósito); remoción en masa por inestabilidad.
periodicidad tanto de la E. El manual de operación, monitoreo y vigilancia debe contener los formatos de registro de los
Canadá. Guía para el Manejo de
Depósitos de Relaves. The Mining toma de datos como de su datos tomados con su correspondiente análisis para discusión interna, presentación ante las
98 99
Association of Canadá, 2019. análisis integral. autoridades, partes interesadas y comunidad en general.
2 Monitoreo y Vigilancia 2 Monitoreo y Vigilancia
B C
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo, vigilancia y verificación periódica me- Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo, vigilancia y verificación periódica me-
diante la toma de datos que permitan controlar la estabilidad física la presa o depósito diante la toma de datos que permitan controlar la estabilidad física la presa o depósito
de relaves y estabilidad física y quimica de los relaves durante su ciclo de vida de relaves y estabilidad física y quimica de los relaves durante su ciclo de vida

Componente Actividad Componente Actividad


Monitoreo y Estructurar un plan de monitoreo a los relaves donde se definan los parámetros Monitoreo y Ejecutar periódicamente un balance hídrico y analizar
Vigilancia a las a monitorear, la frecuencia de toma de datos, así como la frecuencia del análisis vigilancia a las los resultados. El balance deberá contener la informa-
Características por parte del equipo técnico de manejo y operación de la presa o depósito. Esto aguas superficiales ción relacionada con aguas superficiales (entradas y
Físicas y y subterráneas. salidas, cuerpos de agua, precipitaciones, escorrentías,
permitirá garantizar que los relaves se mantienen en cuanto su composición
Químicas de los obras de encauzamiento de aguas), y las aguas subte-
(propender por convertirlos en un residuo y no en subproductos que sea nece-
rráneas (direcciones de flujo, nivel freático, aguas sub-
Relaves (Colas) sario reprocesarlos para obtener más mineral).
superficiales) de tal manera que se conozca de manera
específica los volúmenes de agua que interactúan con la
Alcance operación de la presa o depósito, así como su manejo en
condiciones de rutina y ante eventos relacionados con
Cambio Climático (Fenómeno del Niño, o de la Niña).

Alcance Información Requerida Ejecutar periódicamente un balance hídrico


y analizar los resultados. El balance deberá
contener la información relacionada Información Requerida
Ejecutar la con aguas superficiales (entradas y
caracterización A. Batimetría para calcular volumen de sólidos sedimentados y espejo de agua. salidas, cuerpos de agua, precipitaciones, A. Resultados del balance hídrico que debe contener la
fisicoquímica de escorrentías, obras de encauzamiento

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
B. Características físicas asociadas a la mineralogía, granulometría, compac- información de entradas y salidas, cuerpos de agua,
los relaves (colas) de aguas), y las aguas subterráneas
P R E S A S D E R E L AV E

tación, reología y humedad de los relaves (colas). precipitaciones, escorrentías, obras de encauzamien-
almacenadas y (direcciones de flujo, nivel freático, to de aguas (aguas superficiales) y también debe con-
de las aguas en la C. Alimentación del modelo hidrogeológico para prevenir o minimizar una po- aguas subsuperficiales) de tal manera tener la información relacionada con las direcciones
presa o depósito tencial afectación a las aguas subterráneas. Este debe soportarse en las que se conozca de manera específica los de flujo subterráneas, nivel freático, flujos de aguas
(decantadas). características hidrogeoquímicas de los relaves (colas) y su potencial de volúmenes de agua que interactúan con la subsuperficiales (aguas subterráneas) con el fin de
generación de drenaje ácido o alcalino. operación de la presa o depósito, así como conocer el volumen de agua que entra en el inventario
su manejo en condiciones de rutina y ante de la operación de la presa o depósito.
D. Detección de filtraciones.
eventos relacionados con Cambio Climático B. Registros y proyecciones eventos extremos relaciona-
100 101
(Fenómeno del Niño, o de la Niña). dos con el Cambio Climático (Fenómeno Niño, Niña).
2 Monitoreo y Vigilancia 2 Monitoreo y Vigilancia
D E
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo, vigilancia y verificación periódica me- Diseñar y ejecutar un programa de monitoreo, vigilancia y verificación periódica me-
diante la toma de datos que permitan controlar la estabilidad física la presa o depósito diante la toma de datos que permitan controlar la estabilidad física la presa o depósito
de relaves y estabilidad física y quimica de los relaves durante su ciclo de vida de relaves y estabilidad física y quimica de los relaves durante su ciclo de vida

Componente Actividad Componente Actividad


Monitoreo y Es importante que el proyecto minero, dentro de su equipo de gestión social, Responsabilidad
Se debe definir un equipo interdisciplinario que tenga la
Vigilancia del cuente con personal idóneo para desarrollar la actividad de levantamiento de del Monitoreo y
capacidad de analizar la información recolectada a través
Área de Influencia información de campo donde se determine el estado de la infraestructura pre- Vigilancia
de instrumentación, de ensayos de laboratorio e informa-
sente y su relación con la presa o depósito de relaves (colas), el grado de afec- ción recopilada en campo desde el punto de vista social
tación que se pueda presentar, así como el concepto que las partes interesadas
con el fin de tomar decisiones en caso que se requiera. Un
y grupos de interés tiene frente al proyecto.
ejemplo puede ser la instalación de más instrumentos de
medición, el cambio en la periodicidad de la toma de datos,
entre otros, todo de acuerdo a las conclusiones arrojadas
Alcance de dicho análisis.

Alcance Información Requerida Registrar toda la


información recolectada
Implementar el a través de un manual de
Información Requerida
manejo de las A. Actas de vecindad periódicas con el fin de tener acceso al conocimiento de operación, monitoreo y
aguas superficiales vigilancia, con los datos Análisis de estabilidad física de la estructura (presa de rela-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
la presa o depósito por parte del área de influencia y posible recolección de
y verificar el obtenidos en los registros
P R E S A S D E R E L AV E

evidencias que permitan detectar a tiempo algún fenómeno de inestabilidad ves (colas)) o terraplén (depósito) junto con el registro de los
comportamiento de monitoreo, junto con los datos tomados en campo a través de pruebas de laboratorio e
relacionado con la evolución de la presa o depósito.Características físicas
de las aguas análisis de (estabilidad y, instrumentación instalada; estos deben ser presentados a las
asociadas a la mineralogía, granulometría, compactación, reología y hu-
subterráneas y el los correspondientes a los autoridades competentes para su evaluación.
medad de los relaves (colas).
estado de suelos. análisis multitemporales).
B. Datos de instrumentación instalada en el área de influencia del proyecto
(piezómetros, identificación de cambios en el nivel freático).

102 103
Línea 3 Gestión del Riesgo
Estratégica
1 2 3 4 5
A
Lineamiento 1

Gestión
Generar medidas de control y prevención para disminuir la probabilidad de ocurrencia
de eventos no deseados, y planes de acción ante emergencias derivadas de la materiali-
zación de riesgos identificados relacionados con la presa o depósito de relaves (colas)

del Riesgo Componente


Conocimiento,
Identificación,
Actividad

Diseñando y ejecutando el Plan de Gestión del Riesgo, de acuerdo con el


marco legal vigente (decreto 2157 del 17 de diciembre de 2017, mediante
Análisis y Evaluación
La gestión del riesgo es una Línea Estratégica tras- la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias el cual se diseñan los planes de gestión del riesgo de desastres en enti-
versal imprescindible en cada una de las etapas de una posible falla. del Riesgo
dades públicas y privadas).
del ciclo de vida de la presa o depósito de relaves La evaluación periódica de los riesgos debe
(colas), ya que en esta se identifica, analiza, maneja, incluir parámetros relacionados con el riesgo por:
gestiona y responde a los riesgos generados, evi-
Sismos.
tando la ocurrencia de fallas o colapsos que puedan
Avenidas torrenciales e inundaciones. Información Requerida
ocasionar resultados catastróficos.
La gestión del riesgo se enmarca desde la Eventos de remoción en masa. Alcance A. Tipo de eventos amenazantes: naturales, antrópicos, y operacionales
concepción hasta el post-cierre del proyecto y es La misma estructura (físico).
una herramienta clave para la toma de decisiones como sismos, precipitaciones críticas, o existencia de drenaje ácido - al-
Su contenido (estabilidad física y Identificar eventos
en las fases de construcción inicial, operación, calino, así como posibles amenazas asociadas a condiciones climáticas.
química de los relaves). amenazantes sobre
construcción progresiva y cierre del proyecto. Se la estructura, B. Consecuencias (inundación, deslizamientos, ruptura de presa o terra-
trata de construir una estructura aplicando la tec- La gestión de riesgo debe documentarse y contener
actividades y plenes).
nología más adecuada y con las mejores prácticas, los resultados de la evaluación de riesgos (eliminar-
obras que soporten C. Identificación de posibles causas, detonantes y tipos de fallas en la es-
de tal manera que se controlen, se disminuyan, se los, evitarlos, mitigarlos, controlarlos según sea el

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
minimicen o se eliminen, si es posible, los riesgos caso); asimismo, debe contener las medidas para la construcción, tructura de contención, terraplenes, o macizos.
P R E S A S D E R E L AV E

inherentes a la operación de la presa o depósito de reducir o disminuir las consecuencias ante una con- operación y
mantenimiento de D. Probabilidad de ocurrencia para cada evento amenazante identificado.
relaves (colas) a través de un manejo adecuado, dición de riesgo existente.
acorde con la evaluación periódica de los riesgos La gestión de riesgo debe revisarse periódica- la presa o depósito E. Cartografía a escala 1:2000 o mayor que incluya las áreas de posibles
que direccione las actividades hacia el cumplimien- mente y de ser necesario, actualizarse en caso que de relaves (colas); eventos identificados e integrarlos con la zonificación de los eventos
to de los objetivos (capacidad estimada, seguridad, existan cambios en cualquiera de las fases del pro- definir áreas de amenazantes y la identificación de elementos vulnerables.
estabilidad, entre otros). yecto, asociados a la vida útil de la mina, suspen- afectación, y
Es importante mencionar que las presas de rela- sión de actividades, cambio en las características realizar un análisis F. Identificación de elementos vulnerables como centros poblados, in-
ves (colas) tienen un alto riesgo, pero deben llevar- de los relaves, cambios en la tecnología utilizada, del riesgo. fraestructura social, bienes de interés cultural, acuíferos, áreas ambien-
104 105
se a niveles aceptables a través de la definición de entre otros. talmente sensibles, bocatomas, etc.
3 Gestión del Riesgo 3 Gestión del Riesgo
B C
Lineamiento 1 Lineamiento 1
Generar medidas de control y prevención para disminuir la probabilidad de ocurrencia Generar medidas de control y prevención para disminuir la probabilidad de ocurrencia
de eventos no deseados, y planes de acción ante emergencias derivadas de la materiali- de eventos no deseados, y planes de acción ante emergencias derivadas de la materiali-
zación de riesgos identificados relacionados con la presa o depósito de relaves (colas) zación de riesgos identificados relacionados con la presa o depósito de relaves (colas)

Componente Alcance Componente Alcance


Plan de Reducción Elaborar el Programa de Gestión del Riesgo con Plan de Manejo de Priorizar los elementos a proteger y definir un programa de
del Riesgo políticas y estrategias para prevenir y reducir los Contingencias entrenamiento para el personal responsable de la aplicación
riesgos y minimizar los efectos negativos. del Plan de Manejo de Contingencias, así como su respectiva
socialización sobre equipos de apoyo para atender las
contingencias.

Información Requerida Actividad Información Requerida Actividad


A. Medidas de prevención y mitigación para
Diseñando y ejecutando el Plan de Gestión del Riesgo, A. Cartografía a escala 1:2000 o mayor que ubique las áreas de Diseñando y ejecutando el Plan de
disminuir la probabilidad de ocurrencia
de acuerdo con el marco legal vigente (decreto 2157 del riesgo y localización de equipos necesarios para atender con- Gestión del Riesgo, de acuerdo con
de eventos amenazantes con el fin de
17 de diciembre de 2017, mediante el cual se diseñan tingencias. el marco legal vigente (decreto 2157
minimizar los daños y pérdidas que pue-

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
los planes de gestión del riesgo de desastres en entida- B. Articulación del plan de manejo de la contingencia con sus equi- del 17 de diciembre de 2017, median-
den materializarse.
P R E S A S D E R E L AV E

des públicas y privadas) valentes locales, departamentales y regionales. te el cual se diseñan los planes de
B. Técnicas para garantizar la prevención gestión del riesgo de desastres en
o disminución del deterioro del agua y C. Ejecución del plan de capacitación y divulgación sobre el plan entidades públicas y privadas)
contaminación del suelo. de manejo de contingencias.
D. Ejecución de simulacro (mínimo uno al año) involucrando a las
partes interesadas (comunidad).

106 107
Línea 4 Gestión del Cambio
Estratégica
1 2 3 4 5

Lineamiento 1
Contemplar y preveer cambios y modificaciones que se presenten

Gestión
a lo largo del ciclo de vida de la presa o depósito de relaves (colas)

del Cambio
Componente Actividad
Factores, Aspectos
Cualquier cambio ejecutado sobre las actividades ya descritas debe que-
y Actividades
dar debidamente documentado y justificado técnicamente con el fin de
que pueden
tener el argumento adecuado que garantiza la estabilidad de la estructura
Generar Cambios
y es soporte de la toma de decisiones para ejecutar los cambios descritos.
y Modificaciones
Relevantes
La gestión del cambio hace referencia a la ca-
pacidad de los responsables del manejo de las Información Requerida
presas o depósitos de relaves (colas), a respon-
der adecuadamente ante los cambios y modifi- A. Desde la concepción, planificación y diseño hasta las etapas de cierre y
caciones generadas respecto a la planificación post cierre se deben contemplar los posibles cambios y modificaciones
y diseños iniciales realizados para la gestión de Alcance
en actividades, aspectos y parámetros establecidos inicialmente que
estas estructuras a lo largo de su ciclo de vida. modifiquen las condiciones previstas en la gestión y manejo de los rela-
Adaptarse de
ves (colas) y sus obras conexas.
manera adecuada
a los cambios, B. La gestión del cambio debe incluir un plan de sucesión para los roles

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
modificaciones esenciales relacionados con el manejo de relaves, lo que incluye respon-
P R E S A S D E R E L AV E

“(...) responder adecuadamente y afectaciones


que se puedan
sable(s) de la gestión y el registro(s) y auditores independientes.

ante los cambios y modificaciones presentar a lo


C. Se deben revisar los cambios que podrían afectar el perfil de riesgo de
una presa o depósito de relaves (colas) y evaluar los impactos poten-
generadas respecto a la planificación largo del ciclo de
vida de la presa
ciales.
y diseños iniciales realizados para o depósito de D. Documentar los cambios propuestos o realizados y evaluar sus riesgos
la gestión de estas estructuras a lo relaves (colas). en las fases actual y futura del ciclo de vida de la presa o depósito de
relaves (colas).
108
largo de su ciclo de vida.” 109
Línea 5 Economía Circular
Estratégica
1 2 3 4 5
Lineamiento 1

Economía
Generar medidas para el reprocesamiento de relaves
(colas) para la obtención de minerales de mena

Circular Componente
Reprocesamiento de
Relaves (Colas) para
Alcance
Lograr un aprovechamiento y optimización
de minerales de mena en los relaves (colas)
Extraer Minerales de Mena depositados.
La economía circular busca reutilizar lo que nor- tructura de contención de los relaves, al no ser
malmente se conoce como un residuo y darle necesario construirlas y buscar alternativas que
su respectivo valor, y para el caso de presas o permitan generar valor a través de un segundo
depósitos de relaves, no necesariamente es uso, una vez se haya extraído el o los minerales
darle un valor económico. Es el valor que el rela- objeto de los procesos de explotación, beneficio
ve puede darle al proyecto al ser utilizado para y transformación.
controlar efectos de la minería como, por ejem- Existen alternativas en el mundo que se enfocan
plo, la subsidencia generada en labores mineras en la utilización de los relaves en mejoramiento
Información Requerida Actividad
subterráneas que puede ser controlada a través de vías en áreas de influencia de los proyectos
Mineralógicamente los materiales de los re-
de la disposición de relaves secos o filtrados por mineros, elaboración de piezas de construcción Enviar a un laboratorio acreditado las muestras que
laves (colas) con el fin de conocer la existen-
retrollenado, previo conocimiento de su condición como ladrillos, baldosas y otros elementos sean representativas de relaves y determinar si exis-
cia y concentración de minerales de mena, y
y garantizando que no existan reacciones con las como postes; el uso en el concreto al agregarle te alguna posibilidad de reutilización. Existen diversas
su potencial aprovechamiento a partir de la

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
rocas encajantes. un porcentaje de relave seco a las mezclas; las alternativas como, por ejemplo, material de relleno en
reprocesamiento.
P R E S A S D E R E L AV E

La economía circular en minería abre la posi- artesanías, entre otros pero no sin antes hacer labores subterráneas abandonadas, utilización como
bilidad de disminuir la huella de los proyectos el análisis específico del contenido y de la inte- materiales de construcción, elaboración de piezas
y los posibles riesgos que esto conlleva como racción que pueda tener su composición con el como baldosas y ladrillos, mantenimiento de vías, en-
generación y aumento de procesos erosivos, sitio o uso futuro que quiera y que sea posible tre otros.
aparición de procesos de inestabilidad en la es- darle al relave.

110 111
5 Economía Circular 5 Economía Circular

Lineamiento 2 Lineamiento 3
Utilizar relaves (colas) mediante el método de retrollenado para Evaluar, investigar e implementar procesos para el reuso
sellar labores subterráneas en etapa de cierre de relaves (colas) como materiales de construcción

Componente Alcance Componente Alcance


Uso de Relaves (Colas) como Disminuir volúmenes de Reusó de Relaves Utilizar otros minerales que componen los relaves
Material de Relleno en el Cierre almacenamiento y la huella (Colas) como Materiales (colas) como materiales de construcción o
de Labores Subterráneas superficial. de Construcción elementos para fabricación de ladrillos, postes,
baldosas, etc.

Información
Información Requerida Actividad Actividad
Requerida
Potencialidad de utilizar los relaves para
Enviar a laboratorio acreditado las muestras que sean Enviar a laboratorio acreditado las muestras que sean repre-
rellenar y sellar túneles y frentes subterrá- Mineralógicamente los materiales de los
representativas de relaves y determinar si existe algu- sentativas de relaves y determinar sus características físicas
neos del propio proyecto minero o proyectos relaves (colas) con el fin de conocer la
na posibilidad de reutilización en retrollenado de labo- y sus resultados deberán ser comparados con las normas
cercanos.

CAPÍTULO 06 LINEAMIENTOS
res subterráneas propias del proyecto minero. existencia de minerales y materiales úti- para la utilización de materiales de construcción en concre-
P R E S A S D E R E L AV E

les como materia prima para la construc- tos y asfaltos, siendo el uso más común. También, verificar
ción de obras civiles y de infraestructura. con marco normativo si es posible utilizar los relaves en el
mantenimiento de la infraestructura vial (bases, sub-bases
por ejemplo, mezcladas con otro tipo de materiales para ga-
rantizar su competencia.

112 113
5 Economía Circular

Lineamiento 4
Reutilizacion de aguas de laguna de decantación o la
recolectada en los sistemas de drenaje e iniltración

Componente Alcance
Reúso de aguas como Efectuar caracterización fisicoquímica de las aguas
insumo para el proceso claras que sobrenadan en la presa o depósito y analizar
de transformación de su utilización en el proceso de transformación del
los minerales mineral, de tal manera que se disminuya el consumo de
agua limpia o fresca. Se debe asegurar que el agua es
reutilizada, a excepción, de las aguas que se evaporan.

Información Requerida Actividad

CAPÍTULO 06 LÍNEAS ESTRATÉGICAS


A. Caracterización físico química del agua Se debe realizar la caracterización del agua almace-
almacenada y recolectada. nada en la laguna de aguas claras y la proveniente de
P R E S A S D E R E L AV E

B. Necesidad de suministro de agua. los sistemas de drenaje e infiltración para su posterior


tratamiento y utilización en los procesos y actividades
del proyecto minero.
Imagen 5

Presa de relaves Sierra Antapite, Perú


(Junio 13 / 2019)
114 de Wikimedia Commons 115
07
Cada obra o instalación de una presa o depósito
de relaves (colas) es única y particular; las con-
les que se tendrán en cuenta en la Construcción
y hasta el Post Cierre, incorporando enfoques
“Aunque no existe un
diciones del lugar, las características del mineral y interdisciplinarios en sus Lineamientos, y la parti- diseño ni práctica
otros aspectos integrales de cada yacimiento dic-
tan la tecnología y las soluciones de disposición
cipación de las comunidades y del Estado.
Desde la Construcción hasta el Post-Cierre de
operativa que puedan
y almacenamiento más adecuado de los relaves las presas o depósitos de relaves (colas) se de- ser adoptados
(colas). Aunque no existe un diseño ni práctica
operativa que puedan ser adoptados universal-
ben realizar actividades de Monitoreo y Vigilancia,
ya que son imperativas e imprescindibles, para
universalmente,
mente, la industria procura mejorar continuamen- evaluar el funcionamiento, estabilidad y operati- la industria
te y desarrollar técnicas y nuevas tecnologías y
aplicarlas como corresponda.
vidad de las estructura, condiciones ambientales
y sociales y posibles riesgos, siendo la base para
procura mejorar
continuamente y

Conclusiones
Las Líneas Estratégicas de Concepción, Pla- la toma de decisiones, las cuales pueden ir desde
nificación, y Diseño de una presa o depósito de la programación y realización de mantenimientos desarrollar técnicas
relaves (colas) se convierten en pilares para su
gestión, ya que se definen aspectos fundamenta-
hasta la puesta en marcha de planes de emergen-
cia y contingencia. y nuevas tecnologías.”

CAPÍTULO 07 CONCLUSIONES
Tomado de: horizonteminero.com
117
08 A
ANCOLD (2012)
Guidelines on tailings dams planning, design, construction, operation
and closure. Gobierno de Australia.
Obtenido en:
https://www.ancold.org.au/wp-content/uploads/2012/11/Guidelines-on-
Planning-Design-Construction-Operation-and-Closure-of-Tailings-Dams.pdf
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (2007)
Guía técnica de operación y control depósitos de relaves.
DSM/07/31 Departamento de Seguridad Minera. Chile.
Obtenido en:
https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2018/12/
GuiaTecOperacionDepRelaves.pdf

Bibliografía
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA (2018)
Guía metodológica para evaluación de la estabilidad física de
G instalaciones mineras remanentes.
Departamento de Seguridad Minera. Universidad Católica de
GLOBAL TAILINGS REVIEW (2020) Valparaíso. Chile.
Norma global de relaves. Obtenido en:
Estándar global sobre relaves para la industria minera. https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2019/06/GUIA-
Obtenido en: METODOLOGICA.pdf
https://www.mch.cl/wp-content/uploads/2020/08/Norma-Global-de-la-
Industria-del-Manejo-de-Relaves.pdf
T
S
THE MINING ASSOCIATION OF CANADA (2019).
SERNAGEOMIN Guía para el manejo de depósitos de relaves. Versión 3.1.
Preguntas frecuentes sobre relaves. Canadá.
Obtenido en:
Servicio Nacional de Geología y Minería. Chile.
https://mining.ca/wp-content/uploads/2020/01/MAC-
Obtenido en:
AMC_Gu%C3%ADa_de_relaves_2019.pdf
https://www.sernageomin.cl/preguntas-frecuentes-sobre-relaves/

CAPÍTULO 08 BIBLIOGRAFÍA
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL (2020) THE MINING ASSOCIATION OF CANADÁ (2019).
Construcción y operación de depósitos de relaves. Guía trámite Desarrollo manual de operación, mantenimiento y desarrollo
PAS artículo 135 Reglamento del SEIA construcción y operación para el depósito de relaves. Segunda Edición. Desarrollo de
de depósitos de relaves. un manual de operación, mantenimiento y monitoreo para el
Gobierno Chile. manejo de depósitos de relaves y aguas asociadas. Canadá.
Obtenido en: Obtenido en:
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/ https://mining.ca/wp-content/uploads/2020/01/MAC-AMC_
archivos/2020/03/13/guia_pas_135.pdf Gu%C3%ADa_OMS_2019.pdf
119

También podría gustarte